7
Fortaleza Protectora Argentina El 11 de abril de 1828, el Coronel Ramón Estomba funda Bahía Blanca, comenzando con la construcción de la fortaleza. El trazado del fuerte estuvo a cargo del Ingeniero Parchappe. La “Fortaleza Protectora Argentina”, como se la denominó, en honor al General San Martín, ocupaba cuatro manzanas, delimitadas en la actualidad por las calles: Chiclana, O`Higgins, Brown, Vieytes, Moreno y Estomba. El fuerte, tenía una forma estrellada, “con cuatro baluartes o bastiones orientados según los cuatro puntos cardinales; estaban ubicados en las hoy esquinas de Estomba y Moreno, Chiclana y O ´Higgins, O´Higgins y Brown, Vieytes y Moreno. El muro o terraplén del fuerte tenía cerca de cuatro metros de altura, por cuatro metros de espesor. Estaba rodeado de un foso de cinco metros de ancho por otro tanto de profundidad. Dentro del fuerte se erigieron los edificios de la Comandancia, del cuerpo de guardia y tropa, polvorines, cuarteles, y en el centro un angrullo. los

fortaleza protectora argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fortaleza protectora argentina

Fortaleza Protectora ArgentinaEl 11 de abril de 1828, el Coronel Ramón Estomba funda Bahía Blanca, comenzando con la construcción de la fortaleza. El trazado del fuerte estuvo a cargo del Ingeniero Parchappe. La “Fortaleza Protectora Argentina”, como se la denominó, en honor al General San Martín, ocupaba cuatro manzanas, delimitadas en la actualidad por las calles: Chiclana, O`Higgins, Brown, Vieytes, Moreno y Estomba.

El fuerte, tenía una forma estrellada, “con cuatro baluartes o bastiones orientados según los cuatro puntos cardinales; estaban ubicados en las hoy esquinas de Estomba y Moreno, Chiclana y O´Higgins, O´Higgins y Brown, Vieytes y Moreno. El muro o terraplén del fuerte tenía cerca de cuatro metros de altura, por cuatro metros de espesor. Estaba rodeado de un foso de cinco metros de ancho por otro tanto de profundidad. Dentro del fuerte se erigieron los edificios de la Comandancia, del cuerpo de guardia y tropa, polvorines, cuarteles, y en el centro un angrullo. los edificios estaban construidos de forma rudimentaria y carecían de las más elementales comodidades.” (Zapico, H. 1978:108)

Reconstrucción Virtual de la "Fortaleza Protectora Argentina"La construcción del modelo comenzó con la creación de una estructura muy básica, pero exacta en cuanto a medidas, de lo que podríamos denominar el esqueleto de la fortaleza. Luego se moldeo la estructura principal para lograr un prototipo más detallad0. A partir de esto, con un arquetipo bastante preciso de lo que sería la fortaleza, se completó el modelo colocando mallas suaves,

Page 2: fortaleza protectora argentina

moldeadas a mano, sobre la estructura. Finalmente se aplican texturas y filtros según corresponda, terminando así con el modelo de la fortaleza.

Rivadavia: pura paciencia

El monumento a Rivadavia fue inaugurado en 1946, exactamente 17 años después de haber realizado la Municipalidad el concurso nacional de proyectos que determinó la elección, en una segunda presentación, de la maqueta ganadora. El premiado fue Luis Rovatti, quien debió esperar seis años para que el gobierno de la Nación, que fue quien pagó el trabajo, efectivizara el primer depósito de dinero para iniciar la tarea. Diferentes vientos políticos fueron postergando, una y otra vez, su terminación, hasta que, en 1945, la decisión de un eventual comisionado municipal, Heriberto Molinuevo, de trasladar el monumento a San Martín desde el Parque al centro de la Plaza generó una gran reacción del vecindario, que permitió finalmente completar la obra y colocarla en el lugar que siempre se pensó. Inaugurado con la presencia del gobernador Domingo Mercante, el monumento cuenta con un pedestal revestido en mármol travertino donde se ubican tres figuras de bronce: la del primer presidente de los argentinos, sobre la cara sur; la de una mujer con un niño ("La Beneficencia") que refleja parte de la obra de Rivadavia y, en la parte superior, una mujer con su mano extendida ("La Ofrenda"). Sobre los otros laterales, aparecen, talladas en piedra travertina, dos cariátides y dos atlantes, figuras humanas que hacen las veces de columnas, además de algunas placas con grabados en bajorrelieves con diferentes opiniones que prestigiosos argentinos vertieron sobre la figura de Rivadavia.

Los ingleses y su fuente

En 1928, Bahía Blanca celebró sus primeros cien años de existencia y la comunidad inglesa, sin dudas la más fuerte por presencia económica, representada por la propiedad que tenían empresas de ese país de los ferrocarriles y los puertos locales, decidió rendir homenaje a ese singular aniversario construyendo un monumento donde aparece una fuente con un obelisco de 5 metros de altura, todo un conjunto revestido en mármol de Carrara. La "fuente de los ingleses", según se la llama desde entonces, fue inaugurada el 11 de abril de 1928, con la presencia del gobernador Valentín Vergara y un encendido discurso leído por Arthur Coleman, máxima autoridad del ferrocarril del Sud. Sobre las caras del obelisco, aparecen placas de mármol y figuras bajorrelieve inspiradas sus ilustraciones en la amistad, el comercio y la navegación que, por entonces, unían a nuestro país con Gran Bretaña. Remozada en 2000, la fuente corre la suerte de muchas otras similares de la ciudad, en que el agua, ese protagonista de este tipo de propuesta, se muestra quieta, sin movimiento alguno, y cargada de un triste estancamiento.

Tributo al barón Hirsch

Page 3: fortaleza protectora argentina

Conocido como el "monumento de los israelitas", también fue en 1928 que la comunidad judía solicitó permiso para emplazar una obra en la Plaza, como regalo a la ciudad que celebraba su primer centenario. Diseñado por el escultor Israel Hoffman y el arquitecto Michel Yatvinsky, se trata de un monumento de cuatro caras, revestido en mármol, que rinde tributo al barón Mauricio de Hirsch, uno de los hombres que más ayudaron al pueblo judío, permitiendo que llegaran miles de trabajadores desde una castigada Europa hasta nuestro país. Inaugurado el 14 de octubre de 1928, fue señalado como el primer homenaje que se realizaba en el país a una figura de esa raza.

Caronti, al bronce

Frente al Palacio Comunal, se ubica la figura en bronce del teniente coronel Luis Caronti, prestigioso vecino bahiense fallecido en 1917 y que fuera considerado, durante muchos años, como el primer intendente de la ciudad. Por sobre ese error histórico luego reparado (nuestro primer jefe comunal fue Teófilo Bordeu), a Caronti le sobraron motivos para merecer ese homenaje: Segundo intendente de nuestra historia, fue el primer bahiense en ocupar ese cargo y protagonista de páginas trascendentes de la vida social local. A su muerte, legó su fortuna, que era mucha, por partes iguales a la biblioteca Rivadavia y al hospital Municipal. El monumento que honra su memoria fue inaugurado el 29 de septiembre de 1928, según una realización del escultor italiano José Vasco Vian, quien, por sobre la condición militar de Caronti, decidió representarlo con un libro bajo el brazo y la toga de un tribuno romano.

Madre hay una sola

El monumento a la madre se ubica en cercanías del sector de juegos de la Plaza, y fue colocado allí en 1969, sobre un pedestal que fuera diseñado para colocar otra obra. La idea de homenajear a la madre nació en la Asociación Amigos de la Calle Donado, quienes, en principio, contrataron el trabajo con el artista Antonio Bagué, para el cual se diseñó el pedestal. Pero la obra de Bagué se destruyó accidentalmente antes de ser terminada y la agrupación convocó, en 1966, a un concurso. La propuesta ganadora fue presentada por María del Carmen García, estudiante de la escuela de Artes Visuales, quien trabajó, ayudada por el escultor Hugo Pisani, sobre un bloque de piedra terminado con cemento patinado. Luego de estar un tiempo en el Museo Histórico e, incluso, en el patio trasero del teatro Municipal, la pieza recaló de manera definitiva en la Plaza.

El básquet, pasión viva

Muy pocos apostaban a que el muy modesto ejemplar de tipa colorada traído desde el norte por la delegación tucumana que participaba del campeonato argentino de básquetbol organizado en nuestra ciudad en 1939 soportara la inclemencia del clima bahiense.

Page 4: fortaleza protectora argentina

Sin embargo, aquel frágil árbol plantado en medio de una emotiva ceremonia se apresta a cumplir sus casi 70 años de vida, convertido en monumento vivo del básquetbol; sin dudas, el deporte que más ha representado a nuestra ciudad en el país y el mundo. Más acá en el tiempo, la comuna instaló una gran plancha metálica, donde se han ido colocando diferentes placas alusivas a acontecimientos relacionados con el deporte de los cestos.

Feria de Artesanos

En la plaza Rivadavia el mes de octubre se realizo una feria con una gran cantidad de puestos artesanales. La llamaron “Encuentro nacional de artesanos” ya que concurren artesanos de todas

Page 5: fortaleza protectora argentina

partes del país. Una amplia y diversa variedad de propuestas se pudieron apreciar durante el fin de semana en nuestra ciudad. Desde el jueves 10 hasta el lunes 14 se desarrollo el encuentro, la plaza estuvo repleta de puestos durante los 4 días. Se informó que fueron recibidos 400 artesanos de todo el país, grupos musicales, de teatro y artistas callejeros. Fue un fin de semana alegre ya que concurrió mucha gente todos los días, la plaza fue una fiesta.

La plaza en la actualidad

Si en la actualidad vas a la mañana, tarde e incluso a la noche a la plaza Rivadavia vas a encontrar niños jugando en las hamacas, toboganes y demás, parejas sentadas en los bancos o en el pasto, adolescentes alrededor de la escultura del centro o alguna otra, sentados en el pasto, contra los arboles, personas compartiendo su música en cualquier sector de la plaza, grupos de amigos disfrutando del aire libre, pasan niños, mujeres y hombres vendiendo dulces o ropa, alrededor puestos de comidas rápidas o dulces, siempre vas a encontrar gente compartiendo y pasándola bien.