8
FÓRUM Parece que fue ayer, pero han pasado ya quince años desde que el proyecto de Gara d’Edizions, la primera editorial de carácter pri- vado especializada en lengua aragonesa, adqui- rió carta de naturaleza y comenzó su aventura. Porque si arriesgada aventura es crear una edi- torial, todavía lo es más ponerla al servicio de una lengua amenazada de muerte como la nuestra. Nació de un ejemplar empeño indivi- dual, el de Chusé Aragüés, pero pronto se convirtió en un proyecto colectivo con la incor- poración a la misma de Miguel Ánchel Barcos, Chesús Casaus y Pascual Miguel. La idea original fue la de editar obras de la literatura universal en una lengua tan minori- taria y necesitada de ayuda como el aragonés, y arrancó en abril de 1993 con la publicación de O Prenzipet de Antoine de Saint-Exupéry, que hoy va ya por la tercera edición y que iba a inaugurar la primera colección que tuvo la JOSÉ LUIS MELERO 15 AÑOS DE GARA D’EDIZIONS

FÓRUM - rolde.org · gonesas, de José Siesso de Bolea, verdadero hito en la lexicografía aragonesa y española en general, que permanecía inédito desde hace casi tres siglos

  • Upload
    lythu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FÓRUM

Parece que fue ayer, pero han pasado yaquince años desde que el proyecto de Garad’Edizions, la primera editorial de carácter pri-vado especializada en lengua aragonesa, adqui-rió carta de naturaleza y comenzó su aventura.Porque si arriesgada aventura es crear una edi-torial, todavía lo es más ponerla al servicio deuna lengua amenazada de muerte como lanuestra. Nació de un ejemplar empeño indivi-dual, el de Chusé Aragüés, pero pronto se convirtió en un proyecto colectivo con la incor-poración a la misma de Miguel Ánchel Barcos,Chesús Casaus y Pascual Miguel.

La idea original fue la de editar obras de laliteratura universal en una lengua tan minori-taria y necesitada de ayuda como el aragonés,y arrancó en abril de 1993 con la publicaciónde O Prenzipet de Antoine de Saint-Exupéry,que hoy va ya por la tercera edición y que ibaa inaugurar la primera colección que tuvo la

JOSÉ

LU

IS M

ELER

O

15 AÑOS DE GARA D’EDIZIONS

editorial, «Libros de pocha», en la que más adelante irían apareciendo libros de FranzKafka, Woody Allen, Lewis Carroll, Ramón J. Sender o George Orwell. Tras estos quince años,hoy son ya seis las colecciones que Gara mantiene abiertas: dos dedicadas a la traducciónde obras al aragonés («Libros de pocha» y «Finestra batalera»), otras dos a la edición deobra de creación («Arto») y a ediciones críticas («Clasicos Bernardo Larrosa»), otra a resca-tar del olvido obras que son referentes importantes en la historiografía de la lengua ara-gonesa («Documenta») y, finalmente, la dedicada a estudios e investigaciones sobre elidioma («Ainas»).

Hasta la fecha Gara d’Edizions ha publicado un total de treinta y dos libros, entre losque cabría destacar el hasta ahora desconocido Diccionario dialectal altoaragonés.1944, de Hortensia B. Bernad, el facsímil de la primera edición de Qui bien fá nunca lopierde. Tomando la fresca en la Cruz de Cristiano o A casarse tocan, de Domingo Miral,o la traducción al aragonés de una trilogía de novelas que son una alegoría de la des-población de Aragón y que comenzó con A plebia amariella de Julio Llamazares, tuvo sucontinuidad con Camín de sirga de Jesús Moncada y se va a cerrar próximamente con A fragor de l’augua de José Giménez Corbatón.

En la colección «Ainas», hoy sin duda la más dinámica de la editorial, es necesariodestacar, por un lado, la reciente aparición del Borrador de un diccionario de voces ara-gonesas, de José Siesso de Bolea, verdadero hito en la lexicografía aragonesa y españolaen general, que permanecía inédito desde hace casi tres siglos y cuyo editor y autor delestudio introductorio, el profesor de la Universidad de Zaragoza José Luis Aliaga, ha rea-lizado un trabajo filológico realmente admirable sobre el original que se conserva en laBiblioteca Nacional de España; y por otro, la publicación de varios estudios sobre distin-tas variedades geográficas del aragonés, algunas de ellas bien conocidas (ansotano, bel-setán, chistabín...), y otras en cambio huérfanas hasta ahora de estudios que lasanalizasen y las diesen a conocer: la de la Baja Ribagorza occidental, la del aragonés con-servado en las faldas de Peña Montañesa... También está ya a punto de salir el Diziona-rio de terminos cheograficos, de Ch. Casaus y P. Miguel, con más de 5.000 entradas y queserá el diccionario temático más completo en cualquier lengua peninsular.

Próximamente aparecerá una nueva colección destinada a la traducción al castellano deobras escritas y publicadas originalmente en aragonés, con intención de acercar esos textosa quienes no leen habitualmente en nuestra lengua y dar así una mayor proyección tanto alos autores que escriben en aragonés como a la literatura de calidad que se escribe en estalengua. En cualquier caso, la idea es siempre la misma, aquella con la que nació Gara d’Edizions hace quince años: la defensa, promoción y difusión de nuestra vieja lengua ara-gonesa. Gracias por tantos esfuerzos en nombre del Rolde de Estudios Aragoneses, quesabe muy bien lo que es trabajar contra corriente y a favor de causas perdidas; y enhora-buena por este aniversario.

Una editorial es la relación de títulos que forman su catálogo y lanómina de autores que han publicado sus obras al amparo de su sello. Xor-dica pasó de ser un proyecto, un sueño a ser una importante editorial quegoza de prestigio fuera de Aragón, una editorial con un centenar y medio delibros que el editor cuida, protege y defiende como si fueran sus hijos por-que realmente lo son. Después de quince años ya es imposible concebirnuestras bibliotecas –que son parte de nuestra vida– sin los cuidados librosque tienen una hojeta de ortiga en el lomo.

Xordica ha acogido en sus colecciones obras de escritores reconocidosy, junto a ellos, los primeros libros de jóvenes autores que comienzan a abrirsecamino, palabra a palabra, en la literatura. En Xordica han publicado susobras escritores aragoneses que ya han fallecido como Ildefonso Manuel Gil,Jesús Moncada o Sergio Algora. Entre los autores hay escritores de variasgeneraciones con estilos diferentes. Así, junto a Javier Tomeo (1932), el másveterano de la factoría Xordica, encontramos a Aloma Rodríguez (1983), laautora más joven. En Xordica tienen cabida diversas temáticas y libros escri-tos en aragonés y en castellano gracias a la distintas colecciones creadasdurante estos años: «Los libros de la falsa» (1994, 13 títulos), «Carrachi-nas» (1994, 58 títulos), «Xordiqueta» (1995, 20 títulos), «Simient negra»(1997, 19 títulos), «Chuan Ralla» (2002, 2 títulos), «Quadernos JeanJoseph Saroïhandy» (2004, 7 títulos) y «Pirineus» (2009, 2 títulos).

QU

INC

E A

ÑO

S D

E XO

RD

ICA

VÍC

TOR

JU

AN

71 FÓRUM

Los libros no hacen ruido, nos acompañan, nos alimentan elalma, nos hacen vivir otras vidas. Son artículos de primera nece-sidad contra la tristeza, el desamparo o la intolerancia. Los librosde Xordica son más que libros porque casi siempre conocemos asus autores y leemos historias sobre lugares y sobre pasiones quecompartimos.

Xordica Editorial ha hecho una apuesta por abrir sus coleccio-nes a escritores de distintos países europeos. La buena literaturano distingue fronteras y lenguas, pero he de confesar que a mí loque más me gusta es que escritores aragoneses publiquen en estaentidad sus obras porque desde hace quince años Chusé RaúlUsón da a la estampa en Xordica los libros de algunas de las per-sonas que más admiro.

MA

RC

US

NIG

ER(Z

arag

oza,

198

2)

El primer recuerdo artístico de Marcus Niger son las cerasde colores en el parvulario, el segundo su madre regañándolepor dibujar sobre los libros de cuentos; desde entoncesaprendió a llevar por separado sus amores por el dibujo y laliteratura. Más tarde, por cosas de la vida, le da por ser cien-tífico pero dos duros años en la Facultad de Geológicas lequitan las ganas y le recuerdan que a lo mejor eso del artepodía ser algo más que una afición. Decidido a ponerse en forma para la prueba de acceso de la Escuela de Arte deZaragoza, asiste a las clases de dibujo del fenomenal Euge-nio Escriche, que pone un poco de disciplina en esos trazosanárquicos. Una vez admitido en la Escuela vive un buenpuñado de aventuras, hace sus primeros pinitos ilustrando por-tadas del boletín del CIPAJ y realiza su primera exposición en

la Casa de Juventud Universidad. Se gradúa en 2006 con suproyecto final, una baraja de tarot ilustrada. Después realizaalgunos encargos por libre o formando equipo con otros ilus-tradores, publica en el Heraldo de Aragón, expone en María deHuerva y de la mano de Blanca Gimeno entra como miembrofundador del proyecto artístico Ilustratessen, también conocidocomo «El libro viajero». Actualmente todavía no vive del arte,aunque sigue metiendo la cabeza aquí y allí cuando le surgeoportunidad, dando sus primeros pasos como uno de los ben-jamines de la familia artística aragonesa. Estilísticamente aúnno ha encontrado un camino que le fascine lo suficiente paraceñirse solo a él, por eso sigue explorando, mientras que entemáticas refleja su personalidad y aficiones: la mística, la mito-logía, el humor negro y la fantasía.

ROLDE 127-128_74

A pesar de confesar sin complejos que soy hombre de fe,no creo en casi nada de lo que se suele creer.

Por ejemplo en el curriculum vitae.

Pero sí creo en aquello que sale pronto, profundo y sen-tido del corazón.

Tengo 47 años, dos hijas encantadoras y una casa grandecon porche y olivo centenario. Trabajo en lo que me gusta, soyprofesor, también soy psicólogo.

Personal y profesionalmente he conseguido todo lo queme ha interesado de verdad. Todo, menos una cosa: No con-seguí convencer a Dios. Se llevó a Ana y al bebé.

Aprendí que con Dios no se negocia, que es inútil intentarcomprenderle y que es imposible conocer la Realidad. Descu-brí que no se consigue nada sino que se intenta y a veces llegalo deseado, que lo que llamamos control es una tremenda y

peligrosa imprecisión. Descubrí que en el desierto puedensurgir las flores más bellas. Aprendí que solo el Amor nosconecta con la Verdad.

Aunque no pretendo comprenderlo sigo intentando hablarcon Dios.

La parte de mí en Ana y la parte de Ana en mí a veces seponen de acuerdo, se encuentran, y entonces puedo hacer loque más nos unió siempre: hablar con trazos, formas y colores.

En todo lo que haga estará siempre, porque ella es mibrazo derecho y la mitad de mi corazón.

También aprendí que lo que tenga que suceder, sucederá.

Así las cosas, intento ir donde el corazón me lleva,parando cuando puedo a pintar lo que siento.

Al.Zaragoza, 2009.

AN

TON

IO Á

LVA

REZ