26
Proyecto FORWARD Finalidad Originar un debate sobre las experiencias adquiridas en el ámbito del aprendizaje a lo largo de la vida o permanente, para de identificar los modelos de desarrollo futuro y las estrategias políticas que pueden favorecer al nacimiento y el desarrollo de los sistemas de formación durante toda la vida 1ª Fase (Oslo) 2ª Fase (Stuttgart) 3ª Fase (Toledo) Recogida de información acerca de las políticas de aprendizaje permanente y las iniciativas llevadas a cabo en los países socios (puntos fuertes y débiles) con respecto a los objetivos de Lisboa Elaborar directrices, líneas operativas y un modelo para el desarrollo y aplicación de estrategias de aprendizaje permanente, mediante un procedimiento de cooperación on- line y organización de un taller de trabajo. Intercambio de resultados. Proporcionar los elementos necesarios para el desarrollo y la aplicación de una estrategia integrada de aprendizaje permanente

Forward

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Forward

Proyecto FORWARD Finalidad

Originar un debate sobre las experiencias adquiridas en el ámbito del aprendizaje a lo largo de la vida o

permanente, para de identificar los modelos de desarrollo futuro y las estrategias políticas que pueden

favorecer al nacimiento y el desarrollo de los sistemas de formación durante

toda la vida

1ª Fase(Oslo)

2ª Fase(Stuttgart)

3ª Fase(Toledo)

Recogida de información acerca de las políticas de aprendizaje permanente y las iniciativas llevadas a cabo en

los países socios (puntos fuertes y débiles) con respecto a los objetivos de Lisboa

Elaborar directrices, líneas operativas y un modelo para el desarrollo y aplicación de estrategias de aprendizaje

permanente, mediante un procedimiento de cooperación on-line y organización de un taller de trabajo.

Intercambio de resultados. Proporcionar los elementos necesarios para el desarrollo y la aplicación de una estrategia

integrada de aprendizaje permanente

Page 2: Forward

Interdependencias (uso de herramientas de diferentes ámbitos)Intensidad de uso variable a lo largo del ciclo vital

Cada ámbito usa recursos y propuestas para su propio ámbito

Ámbitos del Aprendizaje a la largo de la vida

Formación Inicial

• Obligatoria. Se estimula la finalización y obtención de un diploma

• % de Adolescentes que no finalizan y son atendidos en 2ª y 3ª oportunidad• Minoría no obtiene cualificación y se

pierde en el tejido social• Este campo excede del ámbito de

aplicación del modelo

Profesionalización

•Acciones elegidas por las personas (no siempre gratuitas) con el objeto de adquirir competencias profesionales que finalizan con una certificación

reconocida oficialmente.• Educación Superior, acciones de

formación en empresas, autoformación, etc.

Empleabilidad

Acciones orientadas a garantizar la empleabilidad integrándolas dentro del

sistema productivo (recualificación profesional, reconversión, acciones

para desempleados…)

Ciudadanía Activa

Acciones orientadas hacia una ciudadanía activa y responsable que a

veces responde a intereses personales, vocacionales o a la estimulación de los medios de

comunicación

Formación a lo largo de la vida

Page 3: Forward

Primera Fase (1/4)

Permitió obtener una visión de lo que sucede en los distintos países y la identificación de los aspectos comunes y, sobre todo, de las particularidades

• En el lenguaje y la terminología para indicar contenidos comunes. • En los modelos de organización con referencia a los sujetos implicados, los procesos de decisión y los objetivos a corto y medio plazo. • En la contextualización de la cuestión, a veces en el ámbito de las cuestiones más generales relacionadas con el bienestar y otras veces en el ámbito de los debates más específicos relacionados con los procesos educativos y de formación. • En la relación entre el aprendizaje formal e informal, entre la oferta pública y el tercer sector o sistema de producción. • En las modalidades didácticas adoptadas en los distintos ámbitos de cada acción con la tendencia de privilegiar las iniciativas formales y los enfoques tradicionales al aprendizaje. • En la identificación de personas y acciones que garanticen la igualdad de acceso a los niveles de participación. • En las competencias de quienes son formadores y en las modalidades para prepararse para estos trabajos. • En la forma en que se desarrolla la programación y los procesos de evaluación de los resultados alcanzados, especialmente en lo que respecta a las variables estratégicas y su observación.

Page 4: Forward

Primera Fase (2/4)

Según las buenas prácticas presentadas por los socios, los resultados positivos de las iniciativas identificadas dependen de:

• La participación y el compromiso de las partes interesadas y los participantes en el mercado financiero y las instituciones. • La comunicación periódica y actualización del desarrollo de infraestructuras. • El uso de los recursos financieros.• Confianza recíproca entre los participantes del proceso.• Habilidad en la programación y verificación sistemática a fin de adaptar las actuaciones a las necesidades de los participantes. • Presencia de tutores y la relevancia de los programas e iniciativas propuestas. • La idoneidad y la integridad de un marco lógico y planificado, la relevancia social del problema, la creación de redes de trabajo y asociaciones, la capacidad de reproducir los proyectos. • La efectiva organización de cada fase del proyecto incluyendo los aspectos tanto administrativos como de dirección. • Contenidos pedagógicos, así como contenidos para la adquisición de competencias

profesionales.

Page 5: Forward

Primera Fase (3/4)

Una combinación de políticas establecidas a través de recursos de

diferentes competencias

Una combinación de instrumentos con diferentes

características

Un fuerte énfasis en la innovación, la investigación

de nuevas fórmulas

Se comprobó que las diferentes experiencias respecto al aprendizaje a lo largo de la vida, describían:

El paso de un enfoque pasivo a otro más activo, destinado a identificar las

necesidades y para estimular la demanda de uso de los instrumentos

disponibles

El paso de acciones más generales y orientadas a un objetivo a otras más

personalizadas, dirigidas a las características más

específicas de las personas

La descentralización que permite llegar, desde

arriba, a la sociedad civil para activar iniciativas

Se destacan tres claves que pueden ayudar a identificar el modelo a proponer:

Page 6: Forward

Primera Fase (4/4)

Se define la ACCESIBILIDAD como el elemento principal que supone la realización al derecho de una formación concreta

Una ciudadanía activa y responsable para aquellos ciudadanos a los que se les garantiza

los elementos necesarios para entender el contexto en el que viven, para poner en valor sus habilidades y competencias para vivir de

manera responsable la vida social y la participación en la comunidad.

La empleabilidad, es decir, la creación de las condiciones que provean a las personas con competencias necesarias para formar parte del mundo del trabajo y permanecer en él a

pesar de los continuos cambios y evoluciones.

La accesibilidad se convierte en una condición esencial previa para alcanzar los dos elementos que caracterizan la estrategia

de Lisboa en términos de objetivos a alcanzar

Page 7: Forward

Segunda Fase

Se decidió recopilar información relativa a las

estrategias y acciones utilizadas para favorecer la accesibilidad y conocer cómo actúan las personas

para acceder a la formación, y en concreto

para fomentar:

• La empleabilidad (adquisición y conservación de elementos para acceder y mantenerse eficientemente el en mundo laboral)• La ciudadanía activa: capacidad para comprender el contexto en el que viven, adquirir información para interpretar situaciones, expresar opiniones, emitir juicios, participar en la vida comunitaria y el ejercicio de sus derechos y deberes.• El derecho de acceso al aprendizaje permanente independientemente de su situación personal y social• Las modalidades didácticas para favorecer una participación fuerte y eficiente de los sujetos implicados• La evaluación y las acciones de análisis sobre las necesidades y la investigación y actividades de observación

Respuestas dadas por los socios

Primera hipótesis del modelo relacionados con la accesibilidad (Reunión de Stuttgart)

Integración y reelaboración de hipótesis del modelo hasta su elaboración actual como resultado de la segunda fase de desarrollo

del plan de trabajo

Page 8: Forward

El ModeloSe concibe como un conjunto de estrategias e

indicadores y recomendaciones para alcanzar el objetivo del proceso de Lisboa: Construcción de una

nueva sociedad del conocimiento

Sirve como referencia para el desarrollo de estrategias de

intervención en consonancia con la filosofía de Lisboa

Es resultado de una larga reflexión y

análisis que oscila dos supuestos

parcialmente en conflicto:

La realidad de cada contexto es tan distinta

que NO ES CORRECTO asumir que sea capaz de

reunir indicaciones válidas en todos ellos

Sería útil en términos operativos extraer

indicaciones que puedan ser de ayuda para

operaciones públicas que compartan objetivos

estratégicos

Teniendo en cuenta los

condicionantes y limitaciones,

los socios retomaron el objetivo de la planificación

Intentando poner en valor las experiencia obtenidas como un factor común, definiendo un HORIZONTE TEÓRICO NUEVO.

Buscando indicadores que sean compartidos con los agentes clave que puedan constituir la referencia para el desarrollo de estrategias

de intervención en consonancia con la filosofía de Lisboa

Tratando de traducir los principios estratégicos en recomendaciones con la intención de activar procesos de innovación y transformación,

conceptualmente válidos, y aplicables en situaciones concretas

Page 9: Forward

La sociedad del conocimiento se concibe como un Proyecto económico, cultural y político que plantea la Creación de un

Estado socialmente activo que desarrolle las habilidades de los ciudadanos: capacidad de bienestar y capacidad para el aprendizaje permanente, constituyéndose en parte esencial

y decisiva de la democracia

Nuevo marco teórico “Bienestar por el aprendizaje” (Learnfare): la persona recibe un beneficio o bienestar a través del aprendizaje

Objetivo fundamental de la

Estrategia de Lisboa

“la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo capaz de conseguir un crecimiento

económico sostenible con nuevos y mejores empleos y una mayor cohesión social”

En este sentido …

Page 10: Forward

EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DEBE CONTRIBUIR CONSTRUIR UN NUEVO BIENESTAR, debe ser un eje fundamental en torno al cual gire la sociedad del conocimiento, debe ser incluyente y promover la participación.

EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DEBE CONTRIBUIR CONSTRUIR UN NUEVO BIENESTAR, debe ser un eje fundamental en torno al cual gire la sociedad del conocimiento, debe ser incluyente y promover la participación.

Primer Principio

En este sentido cobran importancia los conceptos de:

ACTIVACIÓN EMPODERAMIENTO APTITUD

Los ciudadanos deben activarse por sí mismos para garantizar la inclusión, protección y bienestar

Coparticipación en la construcción de las condiciones de bienestar para ellos mismos

y para los demás.

Posibilidad de formar parte de las decisiones que se deriven

(como individuos o en las diferentes formas organizadas)

Es el instrumento esencial para la activación.

Es un proceso por el cual las personas fortalecen sus

capacidad de controlar su propia vida, sentirse capaces de con

mayor control de las situaciones.

Supone un enfoque centrado en maximizar el potencial de las personas para que conviertan

en autosuficientes y autónomos

Ofrecer permanentemente la posibilidad de adquirir

conocimientos y competencias no sólo específicas y generales

en el mundo del trabajo y el empleo, sino meta-

competencias para su adaptación a los cambios

continuos en escenarios de alta complejidad cognitiva.

Page 11: Forward

• Para ello, adquieren gran importancia ciertos instrumentos conectados a las siguientes intervenciones:

TUTORIZACIÓN

MENTORÍA

ASESORAMIENTO(COUSELLING)

ENTRENAMIENTO(COACHING)

Crear conexiones entre el mundo del conocimiento (educación formal) y el de la experiencia (actividades diarias, laborales o no) Relación dual sujeto-tutor experto para promover el desarrollo de

la auto-reflexión desarrollando la adquisición de habilidades de observación y comprensión de su entorno

Trabajo a medio plazo para Apoyar el desarrollo personal de las competencias profesionales y el apoyo psicológico

Acciones no siempre definidas en las que el “consejero” fomenta el crecimiento y la autonomía y desarrolla la habilidad para afrontar los cambios. El aspectos central es el reconocimiento emocional y sentimental de las experiencias

Acciones dirigidas a mejorar las actuaciones de los estudiantes especialmente a corto plazo: asignación de objetivos específicos, el

análisis de resultados alcanzados y las modalidades de trabajo adoptadas, retroalimentación, la intensificación de puntos fuertes y la

planificación de cambios

Page 12: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS

EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DEBE CONTRIBUIR CONSTRUIR UN NUEVO BIENESTAR, debe ser un eje fundamental en torno al cual gire la sociedad del conocimiento, debe ser incluyente y promover la participación.

EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DEBE CONTRIBUIR CONSTRUIR UN NUEVO BIENESTAR, debe ser un eje fundamental en torno al cual gire la sociedad del conocimiento, debe ser incluyente y promover la participación.

Primer Principio

Necesidad de desarrollar procesos de activación mediante la potenciación de los individuos.

Necesidad de construir enfoques de políticas más implicadas

Necesidad de prever el cambio de medidas pasivas en favor de programas activos

•Crear procesos adecuados de Tutoría, Mentoría, Asesoramiento y Entrenamiento procurando que las partes involucradas estén preparadas para realizar esas tareas. A menudo estas tareas están desconectados de la función de un maestro o entrenador.•Se trata de desarrollar esas competencias y ponerlas a disposición de las personas durante los itinerarios del aprendizaje a lo largo de la vida.

Pasar de un enfoque de objetivos de aprendizaje referidos a los conocimientos técnicos necesarios para operar con éxito en un campo profesional determinado al desarrollo de unas capacidades (competencias que permiten diagnosticas problemas, pensar soluciones, ser creativo, afrontar problemas inesperados y actuar de forma eficiente , valorizando características transversales como el espíritu crítico, la introspección, la capacidad discursiva y sobre todo la reflexividad.

Pasar de Políticas basadas en los impuestos pagados (contribuciones) a políticas en los que los beneficios están subordinados a un determinado comportamiento de las personas (basados en políticas fiscales)

Page 13: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS

EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DEBE CONTRIBUIR CONSTRUIR UN NUEVO BIENESTAR, debe ser un eje fundamental en torno al cual gire la sociedad del conocimiento, debe ser incluyente y promover la participación.

EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DEBE CONTRIBUIR CONSTRUIR UN NUEVO BIENESTAR, debe ser un eje fundamental en torno al cual gire la sociedad del conocimiento, debe ser incluyente y promover la participación.

Primer Principio

Necesidad de Individualizar, desestandarizar y personalizar los servicios de formación.

Necesidad de desarrollar y promover los procesos de activación.

Evitar volver los catálogos cerrados y dinamizar: • La construcción personalizada y participada de cursos para cada individuo que responda a necesidades individuales

• Una respuesta eficaz a las patologías tradicionales del bienestar social: enfoques paternalistas, rígida burocracia, etc., tanto de las personas como de

sus familias. • Nuevo enfoque y nueva respuesta a la creciente erosión de la familia como unidad económica y a la pluralización de sus formas, haciendo posible que las medidas y los beneficios sean proporcionados a las personas independientemente de su posición en la estructura familiar• Atención creciente a LA AUTOREFLEXIÓN, SOCIAL y de GRUPO, promoviendo la participación activa en la definición de las necesidades y proyectos para hacerles frente

Facilitar la autopercepción de ser capaz de hacerlo, ser capaces de aprender y de aplicar lo aprendido en contextos de producción y de vida. Adquiere importancia en este sentido las técnicas y procedimientos de potenciación de la siguiente recomendación así como estos dos instrumentos:

• Orientación de la persona como persona (capaz de redefinir continuamente sus horizontes de vida) y no como estudiante o empleado• La dinámica psicosocial incluida en los procesos de formación formal y no formal.

Page 14: Forward

Es útil y necesario definir un NUEVO MODELO DE REFERENCIA para políticas sociales, empleo y políticas de formación, un modelo que puede llamarse BIENESTAR EN EL APRENDIZAJE (Learnfare), integrador y que no sustituye al bienestar en el trabajo o modelo del bienestar en general.

Es útil y necesario definir un NUEVO MODELO DE REFERENCIA para políticas sociales, empleo y políticas de formación, un modelo que puede llamarse BIENESTAR EN EL APRENDIZAJE (Learnfare), integrador y que no sustituye al bienestar en el trabajo o modelo del bienestar en general.

Segundo Principio

La formación a lo largo de la vida es una clave vital de los sistemas

modernos de bienestar de la inclusión y del empleo

TRABAJO FORMACIÓN

Aspecto crucial de Inclusión Social, que garantiza los

derechos de la ciudadanía

Por ello es necesario desarrollar las condiciones institucionales

para hacer el trabajo alcanzable a todos

Convierte a los individuos en capaces a través de un empleo

remunerado

Valorización de la formación como una oportunidad de fortalecer el

potencial y desarrollo.

Formación como “salvavidas” en momento de incertidumbre en el

empleo

Requisito esencial para crear y mantener un estado de bienestar.

Punto de encuentro entre la política laboral y la social

Page 15: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS

Es útil y necesario definir un NUEVO MODELO DE REFERENCIA para políticas sociales, empleo y políticas de formación, un modelo que puede llamarse BIENESTAR EN EL APRENDIZAJE (Learnfare), integrador y que no sustituye al bienestar en el trabajo o modelo del bienestar en general.

Es útil y necesario definir un NUEVO MODELO DE REFERENCIA para políticas sociales, empleo y políticas de formación, un modelo que puede llamarse BIENESTAR EN EL APRENDIZAJE (Learnfare), integrador y que no sustituye al bienestar en el trabajo o modelo del bienestar en general.

Segundo Principio

Es necesario ir más allá de las estrecheces de miras de la formación, condicionadas por la adquisición o re-adquisición de empleo

Están implicados conocimientos y actitudes diferentes a los relacionados con el empleo como la capacidad de proporcionar respuestas adecuadas a la demanda de participación activa, la inclusión y la ciudadanía

Page 16: Forward

Parece de vital importancia activar una red adecuada de SERVICIOS DE APOYO A LA ACTIVACIÓN en los centros tradicionales de Empleo y estructuras relacionadas con la política de conciliación y de la discriminación positiva en los términos de empleo.

Parece de vital importancia activar una red adecuada de SERVICIOS DE APOYO A LA ACTIVACIÓN en los centros tradicionales de Empleo y estructuras relacionadas con la política de conciliación y de la discriminación positiva en los términos de empleo.

Tercer Principio

Los centros de empleo están fuertemente vinculados al desarrollo de las políticas de empleo en aras de conseguir un eficiente encuentro entre la oferta y la demanda de

empleo, que avance hacia el pleno empleo.

En un estado del bienestar además de ese objetivo, deben plantearse otros complementarios:

• Mejora de las características de la oferta de trabajo, fomentando no sólo el empleo, sino la empleabilidad y la activación (formación, asistencia …) • Introducir formas de demanda de empleo público o asistencia pública con demandas del mercado insuficiente (Creación de trabajo social con financiación pública)• Incentivar la creación o desarrollo de demanda de empleo mediante incentivos a la contratación o a la creación de empleo por cuenta propia

De esa forma, los servicios de empleo deben pasar:

• De ser proveedores de recursos económicos (incentivos, subsidiarios), a convertirse en proveedores de servicios.• De ser proveedores de las intervenciones de política activa también a ser proveedores de

los servicios de atención, vinculados por ejemplo con la dinámica de la conciliación

Page 17: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS Parece de vital importancia activar una red

adecuada de SERVICIOS DE APOYO A LA ACTIVACIÓN en los centros tradicionales de Empleo y estructuras relacionadas con la política de conciliación y de la discriminación positiva en los términos de empleo.

Parece de vital importancia activar una red adecuada de SERVICIOS DE APOYO A LA ACTIVACIÓN en los centros tradicionales de Empleo y estructuras relacionadas con la política de conciliación y de la discriminación positiva en los términos de empleo.

Tercer Principio

Los centros de empleo deben ser:

• Proveedores de servicios (el simple transmisor de recursos económicos en el ámbito de las políticas de empleo y de las políticas sociales ya no es eficiente);• De ser proveedores de intervenciones de política activa, a ser proveedores también de servicios de atención vinculados a la conciliación (que pueden ser acciones orientadas a los menores o a los ancianos).

Page 18: Forward

El APRENDIZAJE se concibe como un proceso de gran utilidad y beneficio público. Los ciudadanos tienen el DERECHO Y DEBER de participar, pero no basta con definir ese derecho/deber. ES NECESARIO PONER EN MARCHA POLÍTICAS PARA FAVORECER SU ACCESIBILIDAD.

El APRENDIZAJE se concibe como un proceso de gran utilidad y beneficio público. Los ciudadanos tienen el DERECHO Y DEBER de participar, pero no basta con definir ese derecho/deber. ES NECESARIO PONER EN MARCHA POLÍTICAS PARA FAVORECER SU ACCESIBILIDAD.

Cuarto Principio

• Para que este principio sea real es necesario:

La Formación, y en general el aprendizaje permanente, se sitúa como un derecho dirigido a la promoción de un

nuevo y convincente bienestar

• Incluir la formación entre los derechos sociales, introduciéndola entre los nuevos derechos de protección que debieran transferirse del empleo al trabajador, garantizándoselo durante toda su trayectoria sin que se interrumpa en cada una de sus fases • Favorecer y promover la accesibilidad, especialmente de los más desfavorecidos, a las iniciativas de formación. Se trata de captar a todos los usuarios potenciales a través de las medidas que se resumen en las recomendaciones

Page 19: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS El APRENDIZAJE se concibe como un proceso de

gran utilidad y beneficio público. Los ciudadanos tienen el DERECHO Y DEBER de participar, pero no basta con definir ese derecho/deber. ES NECESARIO PONER EN MARCHA POLÍTICAS PARA FAVORECER SU ACCESIBILIDAD.

El APRENDIZAJE se concibe como un proceso de gran utilidad y beneficio público. Los ciudadanos tienen el DERECHO Y DEBER de participar, pero no basta con definir ese derecho/deber. ES NECESARIO PONER EN MARCHA POLÍTICAS PARA FAVORECER SU ACCESIBILIDAD.

Cuarto Principio

La identificación de las variables que afectan a la accesibilidad no es sencilla debido a la multiplicidad de factores que intervienen. Es posible identificar algunos elementos que tienen un importante papel en las decisiones de los ciudadanos:

La manera a través del cual se comunican las ofertas:• Oferta del catálogo• Iniciativas obligatorias en reconversiones• Oferta estándar dirigida a colectivos específicos• Oferta ajustada a la necesidad

Acciones de orientación que no solo aborden aspectos relacionados con la capacitación sino también la atención personal (expectativas, activación…)

Actividades de tutoría y apoyo durante el itinerario de formación en el fin de evitar problemas que conduzcan al abandono, y acompañamiento una vez terminado el curso

Las modalidades didácticas adoptadas y la profesionalidad de quienes imparten los cursos

El contenido de la propuesta, su adecuación a las necesidades reales de las personas, su presentación en forma adecuada para los niveles de los participantes y sus habilidades.

Actividades de observación capaces de conocer las necesidades e identificar a las personas que deben participar en los cursos y establecer modelos de seguimiento y evaluación de los resultados y Servir de ayuda en la planificación de iniciativas que promuevan procesos de mejora e innovación

Page 20: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS El APRENDIZAJE se concibe como un proceso de

gran utilidad y beneficio público. Los ciudadanos tienen el DERECHO Y DEBER de participar, pero no basta con definir ese derecho/deber. ES NECESARIO PONER EN MARCHA POLÍTICAS PARA FAVORECER SU ACCESIBILIDAD.

El APRENDIZAJE se concibe como un proceso de gran utilidad y beneficio público. Los ciudadanos tienen el DERECHO Y DEBER de participar, pero no basta con definir ese derecho/deber. ES NECESARIO PONER EN MARCHA POLÍTICAS PARA FAVORECER SU ACCESIBILIDAD.

Cuarto Principio

Para promover la accesibilidad es necesario …

En el ámbito de la Profesionalización.

En el ámbito de la formación para la inclusión social

• la oferta estándar• Actividades de orientación fuertes, especialmente para las jóvenes generaciones; • Atención especial a la didáctica • Evaluación detallada de los resultados, incluso después de muchos años para comprender el impacto de la formación

• Muy personalizada; • Acción activa en la investigación y la orientación de la materia; • Métodos de enseñanza y de contenido específico; • Intensa actividad de tutoría; • Evaluación de los resultados obtenidos

Igual en el ámbito de la empleabilidad, donde a menudo…

• La propuesta es a menudo por objetivo, • Requiere tutoría y acompañamiento• Mientras que los contenidos se definen en la actividad • Intensa evaluación llevada a cabo in itinere

Un método diferente se usa para la formación cultural …

• A menudo a través de catálogo o por objetivos• Con contenidos predefinidos • Modalidades didácticas que varían de acuerdo a los participantes

Page 21: Forward

Si el potencial del aprendizaje permanente es evidente, también lo son sus límites. ES NECESARIO GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN desde el inicio, y a lo largo de la vida activa, tratando de reintegrar los recursos PARA HACER FRENTE A LA VULNERABILIDAD.

Si el potencial del aprendizaje permanente es evidente, también lo son sus límites. ES NECESARIO GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN desde el inicio, y a lo largo de la vida activa, tratando de reintegrar los recursos PARA HACER FRENTE A LA VULNERABILIDAD.

Quinto Principio

Esto exige una re-calibración del aprendizaje permanente desde uno de los siguientes puntos de

vista

Funcional

Distribucional

Normativo

Político-Institucional

Se debe prestar especial atención a tres principios fundamentales:

El desarrollo de acciones de discriminación positiva para favorecer a los más

débiles

La continuidad y estabilidad de las

inversiones

Apoyo en situaciones de gran fragilidad

Page 22: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS

Si el potencial del aprendizaje permanente es evidente, también lo son sus límites. ES NECESARIO GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN desde el inicio, y a lo largo de la vida activa, tratando de reintegrar los recursos PARA HACER FRENTE A LA VULNERABILIDAD.

Si el potencial del aprendizaje permanente es evidente, también lo son sus límites. ES NECESARIO GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN desde el inicio, y a lo largo de la vida activa, tratando de reintegrar los recursos PARA HACER FRENTE A LA VULNERABILIDAD.

Quinto Principio

La inversión en formación debe:

• Continuar con una tendencia al crecimiento• Ir acompañada de ayudas económicas para que los cursos resulten menos gravosos para los usuarios• Priorizar el acceso especialmente para los colectivos más desfavorecidos

Page 23: Forward

LAS ACCIONES DE FORMACIÓN que componen los sistemas de aprendizaje permanente DEBEN SER DE CALIDAD, fuertemente vinculada a las necesidades del mercado y a los ciudadanos, y con contenidos articulados adecuadamente

LAS ACCIONES DE FORMACIÓN que componen los sistemas de aprendizaje permanente DEBEN SER DE CALIDAD, fuertemente vinculada a las necesidades del mercado y a los ciudadanos, y con contenidos articulados adecuadamente

Sexto Principio Las iniciativas de aprendizaje a lo largo de la vida deben implicar a todas

las personas interesadas. La accesibilidad es condición sine qua

non. Constituye la parte más sensible para garantizar el éxito del proceso de

formación en la fase inicial de la misma.

Participación de los actores de la zona

• Sinergia entre las instituciones nacionales, regionales y locales• Integración entre las políticas, en particular procesos educativos y de formación• Relación estrecha entre las instituciones con la sociedad civil ya que el aprendizaje permanente se desarrolla también a través de acciones no estructuradas

Recursos disponibles y políticas abordadas

• Recursos humanos: No existe actualmente una profesión ligada estrictamente con la planificación y programación del aprendizaje a lo largo de la vida. Las actividades didácticas son abordadas por profesores del sistema educativo o especialistas del sistema productivo• Estructuras y tecnología para las acciones y su disponibilidad diaria y anual. La relación con el sistema educativo, con dotaciones infrautilizadas parece fructífera• Financieros. Se usa el FSE, pero también fondos nacionales y regionales

Las acciones de formación de

aprendizaje permanente deben ser:

• Personalizadas. • Ligadas a la vida individual.• Gestionadas de forma plural • Desestandarizadas.• Relacionadas con las necesidades de la demanda y la oferta del empleo. • Fáciles de acceder y gestionar.

Page 24: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS

LAS ACCIONES DE FORMACIÓN que componen los sistemas de aprendizaje permanente DEBEN SER DE CALIDAD, fuertemente vinculada a las necesidades del mercado y a los ciudadanos, y con contenidos articulados adecuadamente

LAS ACCIONES DE FORMACIÓN que componen los sistemas de aprendizaje permanente DEBEN SER DE CALIDAD, fuertemente vinculada a las necesidades del mercado y a los ciudadanos, y con contenidos articulados adecuadamente

Sexto Principio

Las acciones de formación deben tener como objetivo formar tanto en relación con individuo y con la colectividad, así como potenciar el marco de conocimiento relacionados con la función profesional específica:

• Capacidad, autonomía, eficacia de las propias acciones, sensibilización, responsabilidad, conciencia ciudadana, capacidad de elegir, de comunicar, de hacerse cargo de las responsabilidades, sentido de confianza hacia las instituciones. • Reforzar el auto-pensamiento, la facultad de decidir, autoeficacia, las habilidades y conocimientos para el discernimiento y la acción de enfoque político-emancipatoria

Las acciones de formación deben ser más personalizadas.

Si convertirse en persona se convierte en el objetivo, un proceso dinámico, abierto y constructivo, la acción formativa debe ayudar a las construcción de ese mundo y dar sentido a ese mundo.

Las acciones de formación deben ser fácilmente identificables.

• Simplificar radicalmente los procesos, reconstruirlas de acuerdo con el usuario-cliente y sus necesidades• Fuerte inversión en comunicación e información

Las acciones de formación deben atender a aquellos colectivos más desfavorecidos.

mediante la discriminación positiva, no considerando sólo como desfavorecidos los menos dotados económicamente sino aquellos más vulnerables que no sean capaces de elaborar un proyecto libre y autónomo

Page 25: Forward

Los sistemas de aprendizaje permanente necesitan un acompañamiento en términos de evaluación

Los sistemas de aprendizaje permanente necesitan un acompañamiento en términos de evaluación

Séptimo Principio

Aprendizaje

Socialización

Activación

Autonomía

Capacidad

Deben activarse sistemas

concertados y participativos que

evalúen el logro de los objetivos de …

… Y luego, comprobar la

correcta consecución de objetivos más

ambiciosos de …

Empleo

Empleabilidad

No discriminación

Inclusión Social

Ciudadanía Activa

Page 26: Forward

RECOMENDACIONES OPERATIVAS

Los sistemas de aprendizaje permanente necesitan un acompañamiento en términos de evaluación

Los sistemas de aprendizaje permanente necesitan un acompañamiento en términos de evaluación

Séptimo Principio

La evaluación representa un elemento más de un modelo que pretende extraer algunas líneas de actuación que promueven el desarrollo de sistemas maduros de aprendizaje a lo largo de la vida y sobre todo la accesibilidad.

La dificultad de conocer la población objetivo a priori y, por lo tanto la necesidad de activar la promoción general y a continuación revisar la coherencia con respecto a la población objetivo y la capacidad de acercarse a la meta de los sujetos. Comprender mejor la capacidad del promotor para captar a los interesados.

La necesidad de entender los elementos que determinan el abandono de los más desfavorecidos en las diferentes etapas del proceso de formación.

El estudio de las características personales de aquellos participantes que han concluido el curso, y de los niveles de satisfacción y percepción tanto al inicio como al final.

Verificación de las acciones de prospección/ observación de las necesidades reales de la población y diferenciarlas para crear acciones de formación adecuadas y poder dar respuestas concretas.

Después de algún tiempo, se debe medir el nivel de logro de los objetivos fijados, de manera que se identifiquen las buenas prácticas capaces de poner en marcha procesos fructíferos que con el tiempo, generen un llamamiento a las demás personas y una atención a la opinión pública y a los que ejercen responsabilidades políticas en esta materia..