70
(Foto: Jorge Morales-Mávil) Versión gratuita. Prohibida su venta.

(Foto: Jorge Morales-Mávil)

  • Upload
    lamcong

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

(Fot

o:Jo

rge

Mor

ales

-Máv

il)

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 2: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

En la presente sección se tratan tres de los aspectosmás relevantes que conforman el medio físico delestado de Veracruz: el clima, la geomorfología y elsuelo. En la naturaleza éstos interactúan, tanto entreellos como con el medio biótico y sobre las activida-des del hombre. También se tratan el cambio climá-tico y los episodios de sequía y humedad conrelación a la presencia de eventos como El Niño yLa Niña, actualmente temas motivo de preocupa-ción a nivel mundial.

En relación con la geomorfología, la entidadveracruzana posee una gran diversidad de formasgeológicas; seis de las catorce provincias de Méxicoestán presentes, siendo por orden de extensión: laPlanicie Costera del Golfo de México, el CinturónNeovolcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur,las montañas de Chiapas, la Sierra Madre Oriental yla Mesa Central. Las provincias con mayor riqueza ydiversidad de formas de relieve son la Sierra Madredel Sur, el Cinturón Neovolcánico Transversal y laSierra Madre Oriental, y debido a que en sus mon-

tañas se desarrollan los patrones climáticos, geológi-cos y geomorfológicos más complejos de todo elestado, es factible encontrar en ellas una importantebiodiversidad.

El suelo representa el capital natural en el que sellevan a cabo numerosos procesos biofísicos y bio-químicos relacionados con el desarrollo de los eco-sistemas naturales y actividades agrícolas ypecuarias. En el estado de Veracruz se presentan 16diferentes tipos de suelos, siendo ellos, en orden deabundancia: Vertisol, Feozem, Luvisol, Regosol,Acrisol, Cambisol, Gleysol, Andosol, Litosol, Rend-zina, Arenosol y, con proporciones menores al 1 %,están el Nitosol, Fluvisol, Solonchak, Castañozem yPlanosol.

Se analizan algunas de las implicaciones ambien-tales y de interés socioeconómico que pueden deri-var del cambio climático. Sólo es posible analizarlocomo un juego de condiciones previsibles con dis-tintas probabilidades de presentarse, lo que consti-tuye diferentes escenarios futuros. Así, se examina

SECCIÓN IContexto Físico

RESUMEN EJECUTIVO

Margarita Soto Esparza

29Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 3: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

cómo se generan algunos de ellos y se discuten susimplicaciones. Se concluye que el cambio climáticoimplica un complejo de incertidumbres entre lo queocurrirá y las posibles acciones que puede tomar elser humano para cambiar la posteridad.

Los análisis muestran que en Veracruz las lluviasno guardan relación con NINO34. Del examenvisual de SPI-1 con los eventos más fuertes que hanacontecido de El Niño y La Niña, se deduce que lapresencia de estos fenómenos, aun los más fuertes,no guardan relación con los eventos de exceso dehumedad o de sequía.

La gran variación que en la entidad presentan loscomponentes del medio físico, abordados en estasección, está influenciada, entre otros, por su posi-ción geográfica y su heterogéneo relieve. De elloresulta un mosaico rico en condiciones físicas y deinteracciones entre ellas y con el medio biótico. Deesta manera no es de extrañar la existencia de la altabiodiversidad biológica que posee el estado de Vera-cruz.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 4: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

LOCALIZACIÓN

En la entidad veracruzana concurren un conjuntode parámetros geográficos y físicos que propicianuna gran variedad de ambientes, lo que a su vez daorigen a su alta biodiversidad biológica y riqueza derecursos naturales.

Veracruz se localiza en la parte este de la Repú-blica Mexicana al sur del Trópico de Cáncer, ubi-cándose entre los paralelos 17º 10’ al 22º 15’ delatitud norte y los meridianos 93º 35’ al 98º 34’ delongitud oeste. Ello le imprime la forma de unafranja de aproximadamente 790 km de largo y unancho que, en su parte más angosta, alcanza 33 kmy en la más ancha 183 km. Abarca una superficie de72 410 km2 (INEGI, 1988). Su litoral comprendeuna longitud aproximada de 745 kilómetros(INEGI, 2006), lo que representa el 29.3 % de lacosta mexicana del Golfo de México y el 4.7 % deltotal de la cuenca del Golfo de México.

Limita al norte con el estado de Tamaulipas, aleste con el Golfo de México y el estado de Tabasco,

al sureste con el de Chiapas, al sur con el de Oaxacay al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y SanLuis Potosí (figura 1). Veracruz surge como estadolibre y soberano desde la Constitución de 1824, esdecir, desde la primera constitución que se decretaen México como nación.

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL

La configuración del terreno de la entidad veracru-zana está dada por dos extensas planicies, unasituada al norte y otra al sur, y separadas por lasestribaciones montañosas del Eje Neovolcánico,que en las inmediaciones del paralelo 20º N penetraprácticamente hasta la costa constituyendo unabarrera climática muy importante. Tierra adentro,el terreno se eleva paulatinamente para formar lossistemas montañosos de la Sierra Madre Orientalhacia el noroeste, el Eje Neovolcánico hacia el oestey la Sierra Madre del Sur y Sierra de Chiapas, haciael sureste y sur, respectivamente. Las planicies coste-

Geografía

Margarita Soto EsparzaDaniel Geissert Kientz

31

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 5: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

ras ocupan el 73 % del territorio, mientras que lasregiones montañosas conforman el 27 % restante(INEGI, 1987. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000).

La planicie del norte se extiende desde el niveldel mar hasta los 350 m en la zona de lomeríos,pero localmente alcanza los 1 300 m en la sierra deTantima o Sierra de Otontepec. Constituye laregión del Totonacapan y gran parte de la HuastecaVeracruzana. La planicie del sur comprende lasregiones Llanura de Sotavento (de Veracruz a Aca-yucan), la Sierra de Los Tuxtlas y el Istmo deTehuantepec, que abarcan un rango de altitud queva desde el nivel del mar hasta los 350 m e, incluso,los 1 700 m en la Sierra de Los Tuxtlas.

De las zonas montañosas, la más extensa corres-ponde a la sierra Pico de Orizaba–Cofre de Perote,que marca el límite entre las planicies costeras y elaltiplano mexicano, y se prolonga por la sierra deChiconquiaco y el macizo de Palma Sola hasta lacosta del Golfo de México. Estas sierras pertenecenal Eje Neovolcánico, sistema montañoso que atra-viesa de oeste a este la República Mexicana, y quetermina en dos grandes volcanes: el Cofre de Perote(4 250 msnm) y el Pico de Orizaba, el de mayoraltura en el país (5 747 msnm).

Las otras zonas montañosas corresponden a laSierra de Huayacocotla, al noroeste, parte de la Sie-rra Madre Oriental, cuya altitud sobre el nivel del

32

SOTO ESPARZA y GEISSERT KIENTZ

FIGURA 1. Localización del estado de Veracruz. Fuente: Conabio, 1997. Modelo digital del terreno de México. Escala 1:250 000.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 6: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

mar varía desde los 300 m hasta los 2 500 m. Alsuroeste se erige la Sierra de Zongolica, formandoel extremo nororiental de la Sierra Madre del Sur,cuyas altitudes son superiores a los 2 500 m. En elextremo sur se elevan sierras de 1 000 a 2 000 m dealtitud y mesetas con cuestas, de 200 a 1 000 m dealtitud, que corresponden al límite noroccidentalde las Montañas de Chiapas. Finalmente, en la pla-

nicie sur, la Sierra de Los Tuxtlas se ubica entre losparalelos 18° 00’ al 18° 43’ norte y los meridianos94° 40’ al 95° 30’ oeste. Su máxima altura se alcanzaen el Volcán de San Martín con 1 700 msnm.También se hace referencia a que esta sierra estácomprendida entre Roca Partida y Punta Varilla,ambas de gran influencia climática regional (Soto yGama, 1997).

33

GEOGRAFÍA

FIGURA 2. Imagen digital de la configuración del territorio veracruzano. Fuente: Conabio, 1997, op. cit.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 7: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

En suma, la configuración del terreno, aunado alamplio intervalo de altitudes que van de 0 a más de5 000 msnm, dan por resultado una gran variedadde condiciones ambientales. La imagen de terrenoque se muestra en la figura 2, pone de manifiesto elrelieve antes descrito.

LITERATURA CITADA

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística,1987. Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica.Estado de Veracruz. Escala: 1:1 000 000. Aguasca-lientes, Ags., México.

––––––––, 1988, Síntesis Geográfica, Nomenclator yAnexo Cartográfico del Estado de Veracruz. 69 pp.Trece mapas anexos escala 1:1000000. Aguascalien-tes, Ags., México.

––––––––, 1994, Geomodelos de Altimetría del Territo-rio Nacional (GEMA). Disco compacto y disco flexi-ble. Aguascalientes, Ags., México.

––––––––, 2006, Atlas. Situación actual de la divisiónpolítica-administrativa interestatal Estados UnidosMexicanos. Aguascalientes, Ags., México. 232 pp.

Soto, M. y L. Gama, 1997, Climas, en E.R. Dirzo y R.C.Vogt (eds.), Historia Natural de Los Tuxtlas,UNAM/Conabio, México, pp. 7-23.

34

SOTO ESPARZA y GEISSERT KIENTZ

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 8: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

INTRODUCCIÓN

El escenario climático del estado de Veracruz esextraordinariamente diverso. Por ejemplo, en el tra-yecto de aproximadamente 100 kilómetros que vadel Valle de Perote a la costa se encuentran práctica-mente todos los tipos climáticos presentes en elpaís. El único clima que no se encuentra en el estado es el muy árido BW.

La geografía y la localización de la entidad hacenque las condiciones de temperatura y de humedadmuestren una gama muy amplia. En consecuencia, lacombinación de estos parámetros origina tambiénuna gran heterogeneidad en la conformación de lostipos y subtipos climáticos. Por ello, se consideróimportante abordar por separado el comportamientode algunos datos de temperatura y precipitación, paralo cual se usó el Sistema de Información GeográficaBioclimas (Soto et al., 1996).

Los climas se describen de acuerdo con la clasifi-cación climática de Köppen, modificada por García(2004). En el presente trabajo se identifican los

grandes grupos y subgrupos existentes, y en algunoscasos relevantes se menciona la modificación conrespecto a la clasificación de Köppen. También sedan algunos detalles de las características que seusan para definir los tipos y subtipos de climas, ade-más se elaboran dos cuadros resumen de los mismos,que incluyen la superficie que cubren en la entidad.

En las condiciones climáticas que prevalecen enVeracruz, los vientos y las perturbaciones atmosféri-cas tienen un papel importante. Así, se hace unasomera descripción de ellos, y en especial de laépoca del año en la que dejan sentir su efecto.

TEMPERATURA

Los parámetros relacionados con la temperatura,tales como la media anual, la máxima y la mínimaextremas, presentan un comportamiento peculiar(Soto et al., 2001). Por ejemplo, en la zona monta-ñosa de la parte central y del noroeste de la entidad,los tres parámetros guardan la relación conocida con

Clima

Margarita Soto EsparzaLorrain E. Giddings Berger

35

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 9: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

la altitud, es decir, la disminución de la temperaturacon la altura. En la Planicie Costera del Golfo deMéxico la temperatura se comporta diferente. En laporción norte de dicha planicie la temperatura mediaanual y la mínima extrema en promedio anual alcan-zan valores menores de los que se presentan en la por-ción sur. En la zona norte, los valores de latemperatura media anual están entre 24 y 25 ºC

(figura 1) y los valores de la temperatura mínimaextrema (promedio anual) están en el intervalo 13 a16 °C. En la planicie sur los valores son mayores: latemperatura media va de 25 a mayores de 26 ºC y lamínima en promedio anual va de 16 a mayores de 17 ºC (figura 2). Por lo que respecta a la temperaturamáxima extrema su valor es similar al norte y al sur dela planicie, del orden de 27 a 28 ºC (figura 3).

36

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

FIGURA 1. Valores y distribución de la temperatura media anual. Tomado de Soto et al. (1996).Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 10: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

En conclusión, la zona de la planicie norte es másfría que la del sur. Las causas de tal comportamientono son bien conocidas, sin embargo, es muy posibleque guarden relación con la posición y la formaalargada del estado, lo que hace que se extiendaaproximadamente cinco grados de latitud norte,

con la invasión de masas de aire tropical y polar,con las perturbaciones atmosféricas (ciclones tropi-cales y nortes) que concurren en el Golfo de Méxicoy con la barrera climática que constituye el macizomontañoso que penetra prácticamente hasta la costaen las inmediaciones del paralelo 20° N.

37

CLIMA

FIGURA 2. Promedio anual de la temperatura mínima extrema. Se observa que los valores alcanzados en la Llanura del Golfo deMéxico situada al sur son mayores que los alcanzados en la del norte. Tomado de Soto et al. (1996).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 11: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

Los cuadros 1, 2 y 3 muestran, respectivamente, losdatos correspondientes a la temperatura mediaanual, mínima y máxima extremas que se presentanen la entidad veracruzana, la superficie en kilóme-tros y su porcentaje.

De acuerdo con los intervalos de la temperaturamedia anual que se consideran para delimitar las

diversas zonas térmicas en el estado de Veracruz, el10 % de su superficie es muy cálida (mayor a 26 ºC), el 76 % es cálida (22 a 26 ºC), el 7 % essemicálida (18 a 22 ºC), el 6 % es templada (12 a18 ºC), el 1 % es semifría (5 a 12 ºC) y menos del 1% es fría o muy fría (menor de -2 a 5 ºC) (figura 4)(Soto y García, 1989).

38

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

FIGURA 3. Promedio anual de la temperatura máxima extrema. Tomado de Soto et al. (1996).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 12: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

HUMEDAD

La humedad de un lugar depende principalmentede la precipitación que recibe y, de manera secunda-ria, de su cercanía a cuerpos de agua, cuya brisaincrementa la humedad atmosférica, o de la presen-cia de fenómenos meteorológicos como la neblina.Con relación a esta última, desde hace ya variasdécadas se sabe que existen especies de plantas queposeen mecanismos que les permiten aprovecharcon gran eficiencia la humedad de la neblina

(Miranda y Sharp, 1950). No obstante, el indicadorque se usa en climatología para determinar la hume-dad de un lugar es la cantidad de precipitación querecibe, relacionada fundamentalmente con otrosparámetros tales como la época en que ocurre (régi-men de lluvias) y la temperatura del lugar.

La cantidad de precipitación que cae en Vera-cruz varía en las diferentes zonas. Como seobserva en la figura 5, el intervalo alcanza valoresde más de 400 mm a 4 600 mm en total al año, enla zona del Valle de Perote y en las laderas orienta-

39

CLIMA

CUADRO 1. Valores que alcanza la temperatura media anual,área que ocupan en kilómetros cuadrados y porcentajes corres-pondientes.

TEMPERATURA MEDIA ANUALINTERVALO (ºC) ÁREA EN Km2 PORCENTAJE

-4 a -3 0.2412 <0.001-3 a -2 0.2412 <0.001-2 a -1 0.7236 0.001-1 a 0 1.3266 0.0020 a 1 1.2060 0.0021 a 2 2.0501 0.0032 a 3 2.7737 0.0043 a 4 6.2710 0.0094 a 5 17.245 0.0245 a 6 21.3456 0.0306 a 7 27.0136 0.0387 a 8 32.5610 0.0468 a 9 53.5448 0.0759 a 10 137.3593 0.193

10 a 11 214.7823 0.30111 a 12 382.4113 0.53712 a 13 901.3378 1.26513 a 14 620.4687 0.87114 a 15 551.3669 0.77415 a 16 590.8019 0.82916 a 17 650.1354 0.91217 a 18 747.9391 1.04918 a 19 897.5993 1.25919 a 20 1 065.7107 1.49520 a 21 1 272.5336 1.78621 a 22 1 728.1470 2.42522 a 23 2 439.9072 3.42423 a 24 4 431.1953 6.21824 a 25 22 073.4902 30.97325 a 26 25 418.7148 35.666

>26 6 977.3481 9.790

Los datos fueron obtenidos del Sistema Bioclimas (Soto et al. 1996).

CUADRO 2. Promedio anual de la temperatura mínimaextrema, área en kilómetros cuadrados y porcentaje que ocupanlos distintos valores que se tienen en la entidad.

TEMPERATURA MÍNIMA ANUALINTERVALO (ºC) ÁREA EN Km2 PORCENTAJE

-12 a -11 0.1206 <0.002-11 a -10 0.3618 <0.002-10 a -9 0.4824 <0.002-9 a -8 1.0854 0.002-8 a -7 1.6884 0.002-7 a -6 2.0501 0.003-6 a -5 2.8943 0.004-5 a -4 8.4418 0.012-4 a -3 20.0190 0.028-3 a -2 23.6369 0.033-2 a -1 30.7521 0.043-1 a 0 42.4499 0.0600 a 1 98.4067 0.1381 a 2 181.4976 0.2552 a 3 321.6307 0.4513 a 4 694.3943 0.9744 a 5 815.4731 1.1445 a 6 604.7911 0.8496 a 7 640.3671 0.8997 a 8 674.8577 0.9478 a 9 748.4215 1.0509 a 10 943.0641 1.323

10 a 11 1 125.6472 1.57911 a 12 1 400.0040 1.96412 a 13 1 813.7704 2.54513 a 14 5 424.4277 7.61114 a 15 17 381.5645 24.38915 a 16 6 788.7354 9.52616 a 17 9 856.8291 13.831

>17 21 619.9258 30.336

Los datos fueron obtenidos del Sistema Bioclimas (Soto et al., 1996).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 13: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

les de la Sierra de Los Tuxtlas, respectivamente.En el 46 % de la superficie de la entidad, la canti-dad de lluvia es del orden de 1 200 mm a 1 600mm (cuadro 4). Se debe recordar que la cantidad

de lluvia medida por el pluviómetro significa laaltura del suelo que alcanzaría el agua en un metrocuadrado, si no hubiera escurrimiento, filtración yevaporación.

40

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

FIGURA 4. Temperatura media anual agrupada de acuerdo a los valores de zonas térmicas. Se observa que la entidad veracruzana escálida en su mayor superficie. Tomado de Soto et al. (1996).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 14: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

GRUPOS Y SUBGRUPOS CLIMÁTICOS

De acuerdo con la clasificación climática de Kö-ppen, modificada por García para adaptarla a lascondiciones de la República Mexicana (García,2004), las características de los grupos y subgruposclimáticos están determinadas principalmente porel valor que alcanza la temperatura media anual yla del mes más frío. En los climas templados, semi-cálidos, semifríos y secos, se considera la tempera-tura del mes más caliente para establecer lascondiciones de temperatura del verano. En la enti-dad veracruzana se encuentran cuatro grupos cli-máticos (todos los que existen en México) y uno

de los dos subgrupos semicálidos. Esto es un indi-cador de su riqueza climática.

Climas Cálidos A

En este grupo, García (2004) reconoce los climascálidos y muy cálidos mediante el valor quealcanza la temperatura media anual. En los prime-ros, dicho parámetro alcanza valores entre 22 y 26ºC y en los segundos es mayor a 26 ºC. La tempe-ratura media del mes más frío es mayor a 18 ºC, enambos casos. Presenta tipos y subtipos húmedos ysubhúmedos. La mayor parte de la superficie del

41

CLIMA

CUADRO 3. Promedio anual de la temperatura máximaextrema, área en kilómetros cuadrados y porcentaje. Los datosfueron obtenidos del Sistema Bioclimas (Soto et al., 1996).

TEMPERATURA MÁXIMA EXTREMAINTERVALO (ºC) ÁREA EN Km2 PORCENTAJE

8 a 9 0.3618 <0.0029 a 10 0.6030 <0.002

10 a 11 1.0854 0.00211 a 12 1.4472 0.00212 a 13 2.1707 0.00313 a 14 2.6531 0.00414 a 15 6.6328 0.00915 a 16 17.7277 0.02516 a 17 23.7575 0.03317 a 18 29.1843 0.04118 a 19 39.4350 0.05519 a 20 80.7996 0.11320 a 21 188.3716 0.26421 a 22 303.7824 0.42622 a 23 682.9376 0.95823 a 24 877.2185 1.23124 a 25 589.7166 0.82725 a 26 589.7166 1.03826 a 27 680.8875 0.95527 a 28 853.0992 1.19728 a 29 1 041.4708 1.46129 a 30 1 229.6013 1.72530 a 31 1 640.3528 2.30231 a 32 2 236.8228 3.13932 a 33 3 412.7585 4.78933 a 34 8 029.6729 11.26734 a 35 4 8555.1406 68.131

Los datos fueron obtenidos del Sistema Bioclimas (Soto et al., 1996).

CUADRO 4. Rangos de valores a que llega la precipitacióntotal anual, área que abarcan y porcentaje de la misma.

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUALINTERVALO (MM) ÁREA EN Km2 PORCENTAJE

200 a 400 257.8352 0.362

400 a 600 352.5034 0.495

600 a 800 302.9383 0.425

800 a 1000 2 963.6575 4.158

1000 a 1200 8 372.0459 11.747

1200 a 1400 12 777.7959 17.929

1400 a 1600 11 742.3545 16.476

1600 a 1800 5 854.3540 8.215

1800 a 2000 4 378.3745 6.144

2000 a 2200 4 713.5117 6.614

2200 a 2400 4 352.6875 6.108

2400 a 2600 4 468.5806 6.270

2600 a 2800 4 214.6045 5.914

2800 a 3000 2 329.9231 3.269

3000 a 3200 1 630.3433 2.288

3200 a 3400 1 158.3287 1.625

3400 a 3600 374.8137 0.526

3600 a 3800 289.5521 0.406

3800 a 4000 264.5886 0.371

4000 a 4200 276.7688 0.388

4200 a 4400 162.3228 0.228

4400 a 4600 29.9079 0.042

Los datos fueron obtenidos del Sistema Bioclimas (Soto et al., 1996).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 15: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

estado está dentro de este grupo. De acuerdo conGarcía (1970), los tipos y subtipos climáticoshúmedos se localizan en toda la parte sur delestado hasta la parte baja de las montañas del nortede Chiapas, en altitudes menores de 900 msnm,en gran parte de la zona de Los Tuxtlas, en lasladeras de la Sierra Madre Oriental comprendidas

entre los paralelos 20 a 21° 31’ N en altitudes quevan de 400 a 600 msnm. También se localizan alsur del paralelo 19° hacia la porción oeste delestado en altitudes de 100 a 300 msnm. Con res-pecto a los tipos subhúmedos, se distribuyen en laLlanura del Golfo de México tanto al norte comoal sur de la entidad (figura 6).

42

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

FIGURA 5. Cantidad y distribución de la precipitación total anual. Tomado de Soto et al. (1996).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 16: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

SEMICÁLIDOS (A)C

Entre las modificaciones más importantes que Gar-cía (2004) hace a la clasificación climática de Kö-ppen está la distinción del subgrupo semicálido, elcual integró a las estaciones climatológicas que que-daban dentro del grupo cálido A, pero eran frescas

comparadas con otras del mismo grupo, según ellímite reconocido por Köppen (1948) de tener latemperatura media del mes más frío mayor a 18 ºC.Algo semejante ocurría con estaciones climatológi-cas que por tener la temperatura media del mes másfrío inferior a 18 ºC, se ubicaban en el grupo tem-plado C. Sin embargo, por la temperatura que se

43

CLIMA

FIGURA 6. Mosaico climático presente en el estado (CONABIO, 1998).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 17: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

alcanza en los otros meses del año, son relativa-mente más cálidas.

García (2004) introdujo la temperatura mediaanual y la temperatura media del mes más calientecomo parámetros en la clasificación del clima a nivelde grupo y subgrupo. Con ello, determinó que lasestaciones pertenecientes al grupo templado secaracterizan por tener su temperatura media anualmayor a 18 ºC, la temperatura media del mes másfrío entre -3 y 18 ºC y la temperatura media del mesmás caliente mayor a 6.5 ºC. Los climas semicálidosque se encuentran en la entidad veracruzana son deeste tipo, es decir, provienen del grupo de climatemplado C, cuya expresión climática es (A)C. Estosclimas de transición entre los climas cálidos A y lostemplados C se ubican en zonas situadas entreambos climas en las laderas de la Sierra MadreOriental, en altitudes comprendidas entre 600 a 1 300 msnm en el norte, y entre 800 a 1 500 msnmen la parte oeste (figura 6). Ejemplos de zonas coneste clima son Córdoba, Orizaba y Coatepec, climamuy apropiado para producir café de alta calidad.

Climas Templados C

Este grupo se distingue porque la temperaturamedia anual tiene valores entre 12 y 18 ºC y la delmes más frío entre -3 y 18 ºC. La temperatura delmes más caliente se considera para determinar lascondiciones del verano. Así, en aquellas estacionesen las que la temperatura media anual del mes máscaliente es mayor a 22 ºC, los climas se denominantemplados con veranos cálidos, se designan con laliteral a, y la expresión climática es Ca. En los casosen que la temperatura media del mes más calienteestá entre 6.5 y 22 ºC, los climas son denominadostemplados con verano fresco y largo, y tienen comoexpresión Cb. En Veracruz se encuentran lugarescon ambos tipos de estaciones.

El grupo templado en el estado de Veracruzocupa las laderas de la Sierra Madre Oriental en alti-

tudes entre 1 300 a 2 800 msnm al noroeste, y de 1 500 a 2 800 msnm al oeste. Entre las ciudades quese localizan en zonas con climas templados estánXalapa, Jalacingo, Maltrata y Acultzingo, entreotras.

Climas Semifríos

En estos climas la temperatura media anual alcanzavalores entre 5 y 12 ºC, en tanto que la temperaturamedia del mes más frío alcanza valores comprendi-dos entre -3 y 18 ºC, y la del mes más caliente seubica entre 6.2 y 22 ºC. Por estas condiciones detemperatura, los climas son definidos con veranosfrescos y largos, lo que se expresa con la literal b’.También se encuentran otras estaciones cuyo mesmás caliente presenta los valores antes menciona-dos, pero además tienen menos de 4 meses con tem-peratura media mayor de 10 ºC. En este caso, a losclimas se les denomina con verano fresco y corto, ysu expresión climática es Cc.

Es importante mencionar que aunque García lesda el nombre de climas semifríos y determina lími-tes de temperatura específicos, continúa usando laliteral C correspondiente a los climas templados. Enla entidad veracruzana estos climas se localizan enlas laderas de la Sierra Madre Oriental en altitudesque van de los 2 800 a los 4 000 msnm, entornoque constituye el límite de la vegetación arbórea. Enestas altitudes y condiciones climáticas las poblacio-nes son bastantes pequeñas, siendo una de las másgrandes Las Vigas.

Climas Fríos E

El clima E de México, al igual que en la clasificaciónde Köppen, tiene dos subgrupos. No obstante, enMéxico, según García (2004), varían en cuanto a loslímites de temperatura y de altitud. Así, el E(T)H oclima frío presenta la temperatura media anual entre

44

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 18: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

-2 y 5 ºC y la del mes más caliente está entre 0 y 6.5 ºC; en cuanto al límite de altitud se sitúa aproxi-madamente a los 4 000 msnm. En el clima EFH,denominado muy frío, la temperatura media anual esmenor de -2 ºC y la del mes más caliente es inferior a0 ºC. Su límite altitudinal se encuentra por encimade los 5 000 msnm. La literal H en ambos casos sig-nifica que son climas fríos situados en las partes altasde las montañas situadas en bajas latitudes.

Los climas fríos en México están restringidos alas partes de mayor altitud de los diversos sistemasmontañosos del país. Por encontrarse localizados enla zona intertropical, los límites de la temperatura yde oscilación tienen diferencias con los que da Kö-ppen. Sucede lo mismo con los límites de la vegeta-ción arbórea, con los pastizales y el establecimientode la zona de hielos perpetuos (García, 2004). En elestado de Veracruz, los climas fríos se localizan enlas partes más altas del Pico de Orizaba y del Cofrede Perote.

Climas Secos B

Como se sabe, el que un lugar sea seco o húmedodepende de la relación de temperatura y cantidad delluvia que reciba. Tanto Köppen (1948) como Gar-cía (2004) aplican fórmulas empíricas para determi-nar si un lugar es seco o húmedo. Dentro de losclimas secos, a los más extremos se les denota con laexpresión BW y García los denomina muy áridos enlugar de desérticos, como lo hace Köppen. En estecaso, la W es mayúscula y no guarda relación con law minúscula que se refiere al régimen de lluvias deverano, aunque los BW pueden presentar lluvias enverano.

También en este subgrupo están comprendidoslos climas BS, que en el sistema modificado sondenominados áridos y Köppen los llama esteparios.Los climas BS fueron estudiados por García, y conbase en la relación que hace de ellos con la distribu-ción de la especie de planta Larrea (García et al.,

1961), determina para México los límites de climaBS y BW.

Por otra parte, para los climas áridos BS cuyorégimen de lluvias es de verano w, (García, 2004)también aplica el índice de humedad de Lang o P/T,y con base en él distingue el BS0 y el BS1. En el pri-mero, el valor del P/T es menor de 22.4 y en elsegundo es mayor que dicho valor. Estos climas selocalizan en el Valle de Perote, el cual queda a lasombra de lluvia que produce el macizo montañosoen el que se encuentra el Cofre de Perote, cuya alti-tud, de 4 282 msnm, lo ubica entre los volcanes másaltos del país.

DIVERSIDAD DE TIPOS Y SUBTIPOS CLIMÁTICOS

En el estado de Veracruz existe un extenso mosaicode climas derivado de la multiplicidad de condicio-nes de temperatura y humedad. Éstas, entre otrosfactores, son debidas a la situación limítrofe delestado con el Trópico de Cáncer, lo que le imprimecaracterísticas especiales en cuanto a las oscilacionesde temperatura. Igualmente influye la variada alti-tud que alcanza valores de entre 0 a más de 5 000msnm. La topografía también tiene un papelimportante. Así, la región noroeste y oeste sonsumamente accidentadas y aun las dos extensas pla-nicies que conforman su topografía presentan unaelevación importante, por lo que actúan comobarreras climáticas: en la planicie norte se localiza laSierra de Tantima u Otontepec y en la del sur seencuentra la Sierra de Los Tuxtlas.

En cuanto a los grupos y subgrupos climáticosque, como ya se indicó, se determinan con base enla temperatura, se encuentran todos los que hay enel resto del país, a excepción del subgrupo muyárido.

Con respecto a los tipos y subtipos climáticostambién se encuentra una diversidad importante.Éstos se distinguen mediante aspectos relacionadoscon la humedad; uno de ellos es el régimen de lluvias,

45

CLIMA

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 19: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

46

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

CUADRO 5. Tipos y características de los subtipos del Grupo A (Cálidos).

GRUPO SUBTIPO RÉGIMEN MES MÁS PORCENTAJE P/T DENOMINACIÓN ÁREADE CLIMA DE CLIMA DE LLUVIAS SECO DE LLUVIA EN Km2

INVERNAL

A(f) Todo el año abundante Precipitación Mayor a 18 No especifico Húmedo 6 403con concentración en el de 60 mm o más

veranoAm(f) Lluvias en verano e No específico Mayor a 10.2 No especifico Húmedo 11 194

influencia de monzónAm Verano con influencia No específico Entre 5 y 10.2 No especifico Húmedo 9 202

de monzónAw2 En verano No específico Menor a 5 Mayor a 55.3 Más húmedo de 12 098

los subhúmedosAw2(x’) Intermedias entre verano No específico Mayor a 10.2 Mayor de 55.3 Subhúmedo 2 822

e inviernoAw1 En verano No específico Menor a 5 Entre 55.3 y 43.2 Intermedio 12 329

Aw1(x’) Intermedio entre verano No específico Mayor a 10.2 Entre 55.3 y 43.2 Intermedio 1 708e invierno

Aw0 En verano No específico Menor a 5 Menor a 43.2 Más seco de 5 047los subhúmedos

(A)C(fm) Todo el año con Mayor de Menor a 18 No específico Húmedo 1 868concentración en el verano 40 mm

(A)C(m)(f) En verano con influencia Menor de Mayor a 10.2 No específico Húmedo 1 127de monzón 40 mm

(A)C(m) En verano con influencia Menor Entre 5 y 10.2 No específico Húmedo 824de monzón de 40 mm

(A)C(w2) En verano No específico No específico Mayor a 55.0 Subhúmedo 451(A)C(w1) En verano No específico No específico Entre 55.0 y 43.2 Subhúmedo 341

Los datos fueron obtenidos del Sistema Bioclimas (Soto et al., 1996).

CUADRO 6. Tipos y características de los subtipos del Grupo C (Templados).

GRUPO SUBTIPO RÉGIMEN MES MÁS PORCENTAJE P/T DENOMINACIÓN ÁREADE CLIMA DE CLIMA DE LLUVIAS SECO DE LLUVIA EN Km2

INVERNAL

C(f) Lluvias todo el año Mayor a Menor a 18 No específico Húmedo 1 476con concentración 40 mm

en el veranoC(m)(f) De verano con influencia Menor de Menor a 18 No específico Húmedo 1 218

de monzón 40 mmCm De verano con influencia No específico Entre 5 y 10.2 No específico Húmedo 286

de monzónC(w2) De verano No específico No específico Mayor a 55.0 Subhúmedos 434

(más húmedo)C(w1) De verano No específico No específico Entre 55.0 y 43.2 Subhúmedo 175

(intermedio)C(w0) De verano No específico Menor a 43.2 Entre 55.3 y 43.2 Subhúmedo 130

(más seco)

Cb’(m)(f) De verano con influencia No específico Entre 10 y 18 No específico Húmedo 180de monzón

Cb’(m) De verano con influencia No específico Entre 5 y 10.2 No específico Húmedo 57de monzón

Cb’(w2) De verano No específico No específico Mayor a 55.0 Subhúmedo 274(más húmedo)

Cb’(w1) De verano No específico No específico Entre 55.0 y 43.2 Subhúmedo 66(intermedio)

Cb’(w0) De verano No específico No específico Menor de 43.2 Subhúmedo 76

Los datos fueron obtenidos del Sistema Bioclimas (Soto et al., 1996).

ACálido

temperaturamedia anual

22-24 °C o mayor.Temperatura

media delmes más frío

mayor de 18 °C

(A)C Semicálido proveniente del grupo

Templado C Temperatura media anual

mayor de 18 °C

Cb’Semifrío

Temperatura media anual

entre 5 y 12 °C Temperatura media

del mes más fríomenor de 18 °C

CTemplado

Temperatura media anual

entre 12 y 18 °CTemperatura media

del mes más fríomenor de 18 °C

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 20: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

es decir, en qué estación del año se presenta la preci-pitación. En la entidad veracruzana se encuentrantres regímenes de lluvia, siendo ellos: abundantesdurante todo el año, de verano y de verano coninfluencia de monzón. Aunque en los primeros lluevetodo el año se observa una concentración en elverano, considerándose la cantidad de precipitaciónque cae en el mes más seco. En las fórmulas climáti-cas este régimen se denota con la letra f. El régimende lluvias de verano se presenta en la mayor parte dela entidad veracruzana, presentándose el mes máshúmedo en la mitad caliente del año, y siendo su pre-cipitación por lo menos 10 veces mayor a la del mesmás seco (que puede estar en cualquier mes del año),lo que se expresa con la literal w. También en el sis-tema de clasificación climática de Köppen modifi-cado por García, se considera el régimen de lluvias deverano con influencia de monzón; en éste hay unaumento de la precipitación en la época veraniegaque en México se debe a perturbaciones atmosféricascomo los ciclones y las tormentas tropicales. Parademarcar esta condición se usa la letra m.

Debido a las bajas temperaturas de la épocainvernal, los organismos, especialmente las plantas,están sometidos a un gran estrés. Por ello es espe-cialmente importante la lluvia invernal ya que laexistencia de humedad contribuye a mitigarlo. En ladeterminación de los tipos y subtipos climáticos delos grupos húmedos, en el sistema de clasificaciónde Köppen modificado por García, se emplea elporcentaje de lluvia invernal. Éste resulta de la sumade la precipitación de los meses invernales, enero,febrero y marzo, dividida entre la precipitación totalanual y multiplicada por 100. Se debe recordar queel mes de diciembre es otoñal hasta el 21 de dichomes, en tanto que marzo es invernal hasta el día 21,cuando inicia la primavera.

Otro elemento importante que se toma encuenta para delimitar los subtipos climáticos subhú-medos y secos es el índice de humedad de Lang oP/T, cociente que resulta de dividir la precipitacióntotal anual expresada en milímetros (P) entre la

temperatura media anual en grados centígrados (T).Este índice permite reconocer un gradiente dehumedad de los tipos de clima que presentan régi-men de lluvias de verano w.

La combinación y los valores que alcanzan loselementos arriba señalados originan en la entidadveracruzana un total de 28 diferentes tipos de clima.Del grupo cálido A se encuentran ocho, del sub-grupo (A)C semicálido hay cinco, del grupo tem-plado C existen seis, del templado semifrío cinco,del grupo E frío dos y del subgrupo árido BS dos(Conabio, 1998). La localización de éstos se observaen la figura 6. En los cuadros 5 y 6 se muestran losvalores que alcanzan los diversos elementos que seconsideran para delimitar los tipos y subtipos climá-ticos. Los tipos de grupo seco B y los del E frío sedescriben en el grupo de climas respectivo; sólohabría que agregar que en ambos grupos la precipi-tación se presenta en el verano.

VIENTOS

De acuerdo a la posición que guarda Veracruz conrelación al Sistema de Circulación Atmosférica, se sitúaa la entidad en la zona de dominio de los Vientos Ali-sios del Hemisferio Norte. Éstos provienen del Golfode México y llegan a Veracruz con gran cantidad dehumedad que se descarga en la planicie; la mayor parteasciende por las laderas del sistema montañoso, lo cualorigina zonas cuyas precipitaciones son altas.

La gran extensión de continentes que se encuen-tran en el Hemisferio Norte favorece un mayorcalentamiento durante el verano de dicho hemisfe-rio, lo que provoca un desplazamiento al norte delas celdas de alta presión, Bermuda-Azores, y detodo el sistema de vientos en general. Durante elinvierno, el sistema de circulación atmosférica semueve hacia el sur, haciendo que el viento quedomina en las diversas áreas se vea afectado. Así, seobserva que durante el verano, y en general en laépoca cálida (abril-septiembre), los vientos alisios

47

CLIMA

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 21: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

son más vigorosos y dominan en altitudes mayores;no así durante la época fría (octubre-marzo), en lacual pierden potencia y profundidad. Estas condi-ciones de viento con frecuencia se ven afectadas porla presencia de perturbaciones atmosféricas, los“ciclones tropicales” en verano y los “nortes” en elinvierno, los que veremos más adelante.

Las figuras 7 y 8 muestran las rosas de vientospara diversas estaciones en la entidad en dos meses;uno de ellos, enero, representativo de la época fría, yel otro, julio, de la caliente. En el mes de enero(figura 7) se observa, en general, que las rosas pre-sentan un fuerte componente norte, lo cual refleja lainfluencia de los “nortes”. Este dominio sobre lasdirecciones noreste o este, que son las previstaspuesto que Veracruz está en la zona donde dominanlos vientos del noreste, muestra además la influenciacitada del debilitamiento de los vientos alisios. Noobstante, existen zonas en que la dirección delviento es del este. En la figura 8, que muestra lasrosas de vientos del mes de julio, es notorio que encasi todo el estado los vientos dominantes son dedirección noreste, este o sureste; en suma, la com-ponente es del este. Cabe notar que en la parte cen-tral del estado, que concuerda con la parte másaccidentada, la dirección del viento no correspondecon los esquemas descritos en algunas localidades.

Como ya se mencionó, en el estado de Veracruzinciden dos perturbaciones atmosféricas: los nortesy los ciclones tropicales. Por una parte, los nortesson perturbaciones atmosféricas propias de la épocafría y consisten en la invasión de grandes masas deaire provenientes del norte de Estados Unidos o surde Canadá que, al pasar por las aguas relativamentecálidas del Golfo de México, modifican sus condi-ciones de humedad de temperatura. Afectan funda-mentalmente la vertiente oriental del país,aportando una cantidad significativa de humedaden la época invernal, lo cual se refleja en las condi-ciones del clima. Como ya se indicó con anteriori-dad, García (2004) emplea el porcentaje de lluviainvernal para delimitar algunos subtipos climáticos.

Por otra parte, los ciclones tropicales son perturba-ciones propias del verano cuya formación permiteque se introduzca una gran cantidad de humedad alas capas superiores de la atmósfera, y son capaces detraspasar la Sierra Madre Oriental introduciendohumedad a la parte central y occidental del país.

Cuando los ciclones tropicales se desarrollanintensamente y se internan en el continente puedencausar daños de gran consideración. De acuerdocon la velocidad que llega a alcanzar el viento deestas perturbaciones, Zafiro-Simpson las clasificaen: Depresiones, menor de 39 mph; Tormenta tro-pical, 39-73 mph, y Huracanes de varias categorías:categoría 1, 74-95 mph; categoría 2, 96-110 mph;categoría 3, 111-130 mph; categoría 4, 131-155mph; categoría 5, mayor de 155 mph. Con frecuen-cia una perturbación puede llegar a tener las trescategorías mencionadas, al igual que pasar por losdiferentes niveles de huracán.

Según Jáuregui (1967), de los 96 ciclones tropi-cales que se produjeron entre 1901 y 1960, el 15 %afectó al estado de Veracruz. Por otra parte, LunaBauza (1994) indica que la entidad veracruzana hasido impactada por 41 ciclones tropicales, desde elmás antiguo registrado el 2 de septiembre de 1552,que determinó el traslado del asentamiento de laantigua a la actual localización de la ciudad de Vera-cruz, debido a los daños que causó. El mismo autormenciona el número de ciclones que han afectado alas diversas zonas, dando los siguientes datos:

Diez, Cuenca del Tuxpan; nueve, Cuenca delPánuco; siete Puerto de Veracruz; seis, Coatzacoal-cos; cinco, Nautla; uno, Antón Lizardo; uno, Alva-rado, y uno Los Tuxtlas.

En el cuadro 7 se compilan los ciclones registra-dos de 1866 a 2005, con base en los datos registra-dos en la página web de Unisys Weather:Hurricane/Tropical Data for Atlantic (Unisys,2006). Con datos de la misma página web, en elcuadro 8 se hace un sumario de las tormentas tropi-cales y de las depresiones que han afectado al estadode Veracruz.

48

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 22: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

49

CLIMA

FIGURA 7. Rosas de Vientos de enero. Mes representativo del viento dominante en la época invernal. Tomado de Soto y García (1989).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 23: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

50

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

FIGURA 8. Rosas de Vientos de julio. Mes que representa las condiciones de viento prevalecientes en la estación del verano. Tomadode Soto y García (1989).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 24: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

CONCLUSIÓN

En el estado de Veracruz existe un diverso mosaicode climas. Ello pone de manifiesto las grandes varia-ciones que presentan la temperatura, la humedad yel viento, elementos que conforman el clima ya des-crito en los diversos incisos de este trabajo. Por otraparte, dichas variaciones también están fuertementeinfluenciadas por los factores del clima que modifi-can a los elementos, como son la latitud, la altitud,el relieve y la distribución de mares y tierras. No esde extrañar la diversidad climática en la entidadveracruzana al estar presentes prácticamente todoslos factores que modifican a los elementos.

Por otra parte, siendo el clima un factor prima-rio que influye sobre los demás componentes delmedio ambiente, vemos como ha favorecido la pre-sencia de una gran variedad de condiciones ecológi-cas que se reflejan en su riqueza de recursosnaturales. Todo ello ha originado que el hombrelleve a cabo múltiples usos en este territorio, lo cualen muchos casos ha ocasionado una verdadera des-trucción del medio ambiente.

LITERATURA CITADA

CONABIO, 1998, Carta de Climas. Sistema de Köppenmodificado por E. García, Escala 1:1 000 000, Cona-bio/ESTADIGRAFÍA, México.

GARCÍA, E., C. Soto y F. Miranda, 1961, Larrea y Clima,Anales, Instituto de Biología, UNAM, Serie Botánica31:137-171.

––––––––,1970, Los climas del estado de Veracruz. Ana-les del Instituto de Biología, UNAM, Serie Botánica,41(1): 3-42.

––––––––, 2004, Modificaciones al Sistema de Clasifica-ción Climática de Köppen, Instituto de Geografía,UNAM, Serie Libros, núm. 6., México, 90 pp.

JÁUREGUI, O.E., 1967, Las ondas del este y los ciclonestropicales en México, Ingeniería Hidráulica enMéxico, 21(3):197-208.

51

CLIMA

CUADRO 7. Huracanes originados en el Océano Atlánticoentre 1866 y 2005, que afectaron el estado de Veracruz.

HURACANESFECHA NOMBRE VIENTO CATEGORÍA

EN NUDOS

17 - Ago. - 1866 Huracán No. 2 80 108 - Sep. - 1888 Huracán No. 4 75 114-15- Oct. - 1892 Huracán No. 7 85 206 - Oct . - 1902 Huracán No. 4 65 115 - Ago. - 1903 Huracán No. 2 70 106-07- Sep. - 1921 Huracán No. 2 70 115 - Oct. - 1923 Huracán No. 3 75 116 - Sep. - 1931 Huracán No. 6 75 115 - Sep. - 1933 Huracán No. 14 75 124 - Sep. - 1933 Huracán No.15 95 219 - Ago. - 1936 Huracán No. 8 65 129- 30- Ago.- 1936 Huracán No. 10 70 121 - Sep. - 1944 Huracán No. 8 70 115 - Ago. - 1947 Huracán No. 2 95 225 - Sep. - 1949 Huracán No. 8 85 210 - Oct. - 1950 ITEM 95 222 - Ago. - 1951 CHARLIE 115 412 - Sep. - 1954 FLORENCE 65 118 - Sep. - 1955 HILDA 110 329 - Sep. - 1955 JANET 95 227 - Jul. - 1956 ANNA 70 109 - Oct. - 1966 INEZ 120 419 - Sep. - 1967 BEULAH 105 303 - Sep. - 1988 DEBBY 65 107 - Ago. - 1990 DIANA 85 220 - Sep. - 1993 GERT 85 214 - Oct. - 1995 ROXANNE 65 123 - Ago. - 1996 DOLLY 70 105 - Oct . - 2000 KEITH 75 104 - Oct. - 2005 STAN 70 1

Aunque la perturbación pudo haber durado varios días, sólo anotamosla fecha en la que el viento alcanzó la mayor velocidad. Los datos fue-ron obtenidos de Unisys, 2006, Hurricane/Tropical Data for Atlantic.

CUADRO 8. Tormentas y Depresiones Tropicales, originadasen el Océano Atlántico entre 1902 y 2005 que afectaron elestado de Veracruz.

TORMENTAS Y DEPRESIONES TROPICALES

FECHA NOMBRE VIENTO DENOMINACIÓN

EN NUDOS

05 - Oct. - 1902 Huracán No. 4 30 Depresión06 - Oct. - 1902 Huracán No. 4 60 Tormenta19 - Oct. - 1995 Huracán ROXANNE 30 Depresión02 - Oct. - 2003 Tormenta LARRY 50 Tormenta03 - Oct. - 2003 Tormenta LARRY 55 Tormenta28 - Jun. - 2005 Tormenta BRET 30 Depresión29 - Jun. - 2005 Tormenta BRET 35 Tormenta25 - Jul. - 2005 Tormenta GERT 40 Tormenta22 – Agos. - 2005 Tormenta JOSÉ 30 Depresión23 – Agos - 2005 Tormenta JOSÉ 45 Tormenta

Aunque las perturbaciones duraron varios días, solamente se anotó lafecha en la que el viento alcanzó la mayor velocidad. Los datos fueronobtenidos de Unisys, 2006, Hurricane/Tropical Data for Atlantic.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 25: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

KÖPPEN, W., 1948, Climatología, Fondo de CulturaEconómica, México, 204 pp.

LUNA Bauza, C., 1994, Crónica de los huracanes en elestado de Veracruz, Testimonios 6, Editora delGobierno del Estado de Veracruz-Llave, Xalapa,Ver., 132 pp.

MIRANDA, F. y A.J. Sharp, 1950, Characteristics of thevegetation in certain regions of eastern Mexico, Eco-logy 31: 313-333.

SOTO, M. y E. García, 1989 Atlas climático del Estado deVeracruz, Instituto de Ecología, Xalapa, Ver., 125 pp.

–––––––, L. Giddings y M. Gómez, 1996, Algunos usosde BIOCLIMAS: Un Sistema Especializado de Infor-mación Geográfica. Investigaciones Geográficas.Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, núm. espe-cial 4, pp. 63-84.

–––––––, L. Gama y M. Gómez, 2001, Los climas cáli-dos subhúmedos del estado de Veracruz, México,Revista Foresta Veracruzana 3(2): 31-40

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.UNISYS, 2006, Hurri-cane/Tropical Data for Atlantic, Unisys, en(http://www.app2.unisys.com/locations/locator.asp).

52

SOTO ESPARZA y GIDDINGS BERGER

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 26: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

53

INTRODUCCIÓN

Los rasgos y procesos geomorfológicos de unaregión guían en gran medida el uso de los recursosnaturales, la ubicación de los asentamientos huma-nos y las principales actividades de la población.La geodiversidad, entendida como la diversidadnatural geológica, geomorfológica y edáfica, es uncomponente clave del legado natural e influyedirectamente en la diversidad de la vida biológica(Gray, 2004). Por esta razón, la geomorfología esde gran utilidad en estudios de: ordenamiento eco-lógico, impacto ambiental, manejo de cuencashidrológicas, análisis de riesgo ambiental, biodi-versidad y planeación agrícola y urbana, entreotros. El relieve tiene también un gran valor escé-nico por la belleza de los paisajes naturales y repre-senta una interesante opción para el turismo

ecológico. En este sentido, tanto la geoconserva-ción1 como la bio-conservación,2 son parte integralde todo esfuerzo encaminado al uso sustentable delos recursos naturales.

En el estado de Veracruz, la geomorfología hatenido poco impulso, por lo que el relieve ha sidomencionado de forma general y descriptiva, amanera de complemento o de apoyo a trabajosenfocados hacia otros temas (Islas, 1990; Jiménez,1979). Asimismo, se han utilizado los términosfisiografía y orografía pero, a pesar de formar partede la geomorfología, sólo se ocupan de la descrip-ción de las formas de relieve y de la sistematizaciónde sus rasgos externos (forma, altura, inclinación,etc.), sin considerar su origen y dinámica. La CartaEstatal de Regionalización Fisiográfica a escala1:1 000 000 (SPP-INEGI, 1988), representa unida-des de relieve jerarquizadas, desde las “Provincias

Geomorfología

Daniel Geissert KientzEstela Enríquez Fernández

1 Conservación de los recursos abióticos y de la geodiversidad. Implica proteger los ejemplares significativos de tipos de rocas, deformas de relieve y de suelos, y conservar los procesos naturales que les dieron origen.

2 Conservación de los recursos bióticos y de la biodiversidad.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 27: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

fisiográficas” (unidad de orden mayor) hasta los“Sistemas de topoformas”.3 Recientemente, losconocimientos sobre el relieve del estado de Vera-cruz fueron actualizados mediante la regionaliza-ción geomorfológica a escala 1:1 000 000, la cual

enfatiza la tipología de las unidades de relieve,caracterizadas por su morfometría4 y su morfogéne-sis,5 su zonificación y su relación con entidadesterritoriales taxonómicamente superiores (Geissert,1999).

54

GEISSERT KIENTZ y ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ

FIGURA 1. Mapa de las provincias y subprovincias geomorfológicas del estado de Veracruz.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 28: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

55

GEOMORFOLOGÍA

El objetivo de este capítulo es presentar las uni-dades geomorfológicas que conforman el territorioveracruzano, de acuerdo a la regionalización deGeissert (1999), y proporcionar un marco espacialde referencia para el conocimiento y el inventario dela biodiversidad.

DIVISIÓN TERRITORIAL

EN PROVINCIAS, SUBPROVINCIAS

Y UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

De acuerdo con el sistema taxonómico de regio-nalización geomorfológico de México, el estadode Veracruz cuenta con seis provincias geomorfo-lógicas de tierra firme y nueve subprovincias(Lugo y Córdova, 1992) (figura 1). Las provin-cias, unidades definidas por los factores del medionatural que ejercen una acción determinantesobre su fisonomía, pertenecen a una de las gran-des divisiones de la geología estructural y sutamaño varía entre cientos y miles de km2. Lasque se localizan en el estado de Veracruz son: Sie-rra Madre Oriental (SMO), Sierra Madre del Sur(SMS), Montañas de Chiapas (MCh), Mesa Cen-tral (MC), Cinturón Neovolcánico Transversal(CNT) y Planicie Costera del Golfo de México(PCGM) (cuadro 1). Las subprovincias son divisio-nes de las provincias de acuerdo a la morfología, laestructura geológica y la localización geográfica.Sus principales características se describen en elcuadro 2.

3 Forma de relieve con dimensiones de hasta decenas de km2, geométricamente reducible a un número pequeño de elementostopográficos individuales (por ejemplo: sierra, lomerío, planicie, valle, meseta, campo de duna y otras).

4 Parte de la geomorfología que estudia las características cuantitativas de las formas del relieve (alturas, superficies, pendientes,volúmenes, etc.).

5 Creación y evolución de las formas de la superficie terrestre bajo la acción de fuerzas internas y externas.

CUADRO 1. Superficie de las provincias y subprovincias geo-morfológicas del estado de Veracruz.

PROVINCIA SUBPROVINCIA km2 %

Planicie costera del Planicie costera de Veracruz 33 387 46.8

Golfo de México( PCGM)

Planicies y lomeríos del norte 20 125 28.2

Planicie costera de 256 0.3

Tabasco-Campeche

Sierra Madre Oriental Sierra Alta 2 584 3.6

(SMO)

Mesa Central (MC) Planicies y sierras volcánicas 263 0.4

Cinturón Neovolcánico Margen oriental 8 870 12.4

Transversal (CNT) de pie demonte

Sierra Madre del Sur (SMS) Sierras orientales de Oaxaca 3 216 4.5

Montañas de Chiapas (MCh) Montañas bloque cristalinas 327 0.5

del Soconusco

Sierras y altiplanos plegados 2 309 3.2

del norte de Chiapas

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 29: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

56

GEISSERT KIENTZ y ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ

SUBPROVINCIA

Sierra Alta (Sa)

Sierras orientales de Oaxaca (SoO)

Sierras y altiplano plegados del norte de Chiapas (S-ApnCh)

Montañas bloque cristalinas del Soconusco (MbcS)

Planicies y sierras volcánicas (P-SV).

Margen oriental de piedemonte (MoP)

Planicies y lomeríos del norte (P-LN)

Planicie costera de Veracruz (PcV)

Planicie costera de Tabasco-Campeche (PcT-C)

LOCALIZACIÓN

Noroeste del estado, comprende el macizo deHuayacocotla y parte de la Huasteca Veracru-zana (Ixhuatlán)

Centro-oeste del estado (Córdoba-Orizaba);corresponde al norte de la Sierra de Zongolica

Sureste del estado, extremo noroeste de la pro-vincia MCh procedente de Chiapas (SierraEspinazo del Diablo)

Extremo sur del estado, pertenece a la provin-cia MCh (corresponde a la Sierra Tres Picos).

Diminuta área al noroeste del estado (entreHuayacocotla, Ver. y Atotonilco, Hgo.); formaparte de la provincia MC procedente delestado de Hidalgo.

Atraviesa la parte central del estado de Vera-cruz y forma parte del CNT (entre Perote yPalma Sola). Abarca la sierra Cofre de Perote-Pico de Orizaba, la cuenca de Oriental, la zonade piedemonte de la sierra Cofre-Pico y la sie-rra de Chiconquiaco, hasta la costa del Golfode México.

Norte del Estado, desde Nautla hasta Tam-pico. Constituye la región del Totonacapan ygran parte de la Huasteca Veracruzana.

Centro y sur del Estado, desde Punta La Man-cha hasta Coatzacoalcos. Comprende la Lla-nura de Sotavento (de Veracruz a Acayucan),la Sierra de Los Tuxtlas y el Istmo de Tehuan-tepec.

Sur del Estado. Se sitúa sobre la margenizquierda del río Tonalá, que separa a los esta-dos de Veracruz y Tabasco.

CARACTERÍSTICAS

Relieve montañoso plegado, altitud sobre elnivel del mar desde los 300 m hasta los 2 500m, rocas sedimentarias marinas del Jurásico yCretácico, intrincado sistema de plegamiento.

Estrecha y compleja cadena montañosa deorientación norte-sur, altitudes superiores a los2 500 m. Rocas sedimentarias mesozoicas ple-gadas y rocas volcánicas.

Sierras plegadas y alargadas con cañones (alti-tud hasta 1 000 m), y lomeríos (altitud inferiora 150 m), formados por rocas sedimentarias eígneas, mesozoicas y cenozoicas.

Conjunto de mesas y cuestas (de 200 a 1 000m de altitud), y sierra alta (de 1 000 a 2 000 mde altitud). Rocas metamórficas e intrusivas,atravesadas de noroeste a sureste por profundoscañones disecando el terreno en bloques.

Altiplanicie y cumbres volcánicas que se elevana 2 700 m de altitud. Rocas volcánicas del Ter-ciario.

Montañas y lomeríos de rocas volcánicas ceno-zoicas y rocas sedimentarias meso-cenozoicas.Abarca un rango altitudinal desde más de 5 000 m hasta el nivel del mar.

Planicies con sedimentos fluviales, lacustres ymarinos, y lomeríos de rocas sedimentarias delCenozoico. El rango altitudinal va desde elnivel del mar en la zona de planicies bajas,hasta los 350 m en la de lomeríos; localmentealcanza los 1 300 m (Sierra de Tantima). Esrecorrida por el curso bajo de los ríos Pánuco,Tuxpan, Cazones, Tecolutla y Nautla.

Planicies bajas, lomeríos y sierras aisladas, queabarcan un rango altitudinal que va desde elnivel del mar hasta los 350 m, e incluso los 1 700 m en la sierra de Los Tuxtlas. Sedimen-tos fluviales, lacustres y marinos, rocas sedi-mentarias y volcánicas del Cenozoico. Esrecorrida por el curso bajo de los ríos La Anti-gua, Papaloapan, Grijalva, Usumacinta yTonalá, entre otros.

Planicie de sedimentos fluviales y lacustresrecientes. Morfológicamente, constituye ellímite oeste del delta del río Mezcalapa(Tabasco). Altitud inferior a 10 m.

CUADRO 2. Características generales de las subprovincias geomorfológicas del estado de Veracruz.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 30: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

Las subprovincias se dividen a su vez en 37 unida-des geomorfológicas (cf. lista completa en ApéndiceI.1), que corresponden a relieves de montañas,lomeríos,6 mesas,7 valles, planicies bajas y márgenesmontañosas. Dichas unidades se describen a conti-nuación, y se ubican en un mapa (escala 1:1 000000 aproximadamente) presentado en cuatro sec-ciones (figuras 2 a 5).

Las montañas

De acuerdo a su pendiente se dividen en montañasde laderas abruptas y de laderas tendidas. Esta cate-goría abarca una extensión aproximada de 12 400km2, equivalente al 17.5 % de la superficie delestado (cuadro 3).

Las montañas de laderas abruptas son relieves defuerte inclinación (>35°), de alturas (diferencia dealtitud entre la parte más alta y la más baja) superio-res a los 600 m y caracterizadas por un modelado dedisección en barrancas, originado durante elperiodo del Plioceno-Cuaternario.8 Abarcan unrango altitudinal comprendido entre los 1 000 y los

5 600 m. Su origen estructural es por plegamiento9

de rocas sedimentarias, por fracturación en bloquede rocas intrusivas10 y por edificación de rocasextrusivas11. Este grupo comprende siete unidadesgeomorfológicas, originadas por procesos de erosiónfluvial, de carsificación12 superficial y subterránea, ypor fenómenos periglaciales13 y glaciales en las zonasmás elevadas. Entre ellas, dominan las montañas deorigen volcánico y las de rocas sedimentarias plega-das (Geissert, 1999).

Las montañas de laderas tendidas y elevacionesmenores son relieves de menor inclinación que lasabruptas (< 35 °), de altura inferior a 600 metros ycaracterizados por un modelado de disección delPlioceno-Cuaternario. Su altitud oscila entre los500 y los 2 000 metros y están constituidos porrocas sedimentarias plegadas mesozoicas,14 por vol-cánicas y por sedimentarias de estructura monocli-nal.15 Este grupo comprende seis unidadesgeomorfológicas, de las cuales dominan en exten-sión las montañas de rocas sedimentarias meso-cenozoicas, las más recientes de las sedimentarias ylas de origen volcánico. Su principal modo de for-mación es por erosión fluvial.

57

GEOMORFOLOGÍA

6 Conjunto de lomas y colinas que se origina por la disección fluvial de una planicie inclinada, por la nivelación de montañas o porprocesos acumulativos derivados de la actividad de los glaciares y del viento.

7 Amplia elevación de cima plana, compuesta por rocas tabulares y limitada por pendientes escarpadas.8 Plioceno: última época del periodo Terciario que se extiende desde 5.3 millones hasta 1.8 millones de años en el pasado. Cuater-

nario: último de los grandes periodos geológicos. Se desarrolla entre el final del periodo terciario y el comienzo de las glaciaciones, esdecir, hace 1.64 millones de años hasta nuestros días. Pertenece a la Era Cenozoica.

9 Deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos, quedan cur-vados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

10 Roca ígnea que se enfría bajo la superficie terrestre.11 Roca ígnea que se enfría sobre la superficie terrestre.12 También llamado karstificación. Conjunto de procesos de disolución de las rocas por el agua cargada de dióxido de carbono,

que se expresan por la formación de cavidades superficiales y subterráneas. El relieve resultante se denomina carso (o karst).13 También periglaciar. Término que describe la influencia de las bajas temperaturas existentes alrededor de una masa de hielo,

sobre el clima, la topografía y los procesos naturales, en los que la acción de las heladas es un factor principal.14 Mesozoico: también llamado Era Secundaria, fue un periodo de la Tierra que se inició hace 225 millones de años y finalizó hace

unos 65.15 Porción de una estructura de capas de rocas horizontales o ligeramente inclinadas, que cambian bruscamente a una fuerte

inclinación.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Bernardo
Highlight
Bernardo
Highlight
Page 31: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

58

GEISSERT KIENTZ y ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ

FIGURA 2. Unidades geomorfológicas del sector norte del estado de Veracruz (los números y nombres de las unidades se encuentranen el apéndice I.1).

sección I.qxp 20/3/11 14:16 Página 58

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

bterrova
Highlight
Page 32: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

59

GEOMORFOLOGÍA

FIGURA 3. Unidades geomorfológicas del sector centro-norte del estado de Veracruz (los números y nombres de las unidades seencuentran en el apéndice I.1).

sección I.qxp 20/3/11 14:16 Página 59

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

bterrova
Highlight
Page 33: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

60

GEISSERT KIENTZ y ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ

FIGURA 4. Unidades geomorfológicas del sector centro-sur del estado de Veracruz (los números y nombres de las unidades seencuentran en el apéndice I.1).

sección I.qxp 20/3/11 14:16 Página 60

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

bterrova
Highlight
Page 34: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

Varios de los sistemas montañosos se constituyeronsobre sustratos geológicos de los más antiguos. Lasierra de la subprovincia MbcS es un batolito16 cuyoemplazamiento pudo estar asociado al cierre delOcéano Proto-Atlántico por la unión de Sudamé-rica y África, con Norteamérica, lo que culminódurante la orogenia17 Apalachiana (hace 230 millo-nes de años).

Los flancos de la SMO y de la SMS están forma-dos por gruesas secuencias calcáreas, originadas por

una transgresión marina18 generalizada, relacionadacon la apertura del Mar de Tethys durante la disgre-gación de la Pangea. A finales del Cretácico19 y prin-cipios del Terciario, dichos estratos de sedimentosfueron deformados por la orogenia Larámide (hace63 millones de años) (Morán, 1990).

Entre los relieves montañosos más recientes, seencuentran las sierras volcánicas del CNT y de laMC, y la Sierra de Los Tuxtlas, dentro de la PcV. Setrata de estratovolcanes20 formados por lavas y pro-

61

GEOMORFOLOGÍA

FIGURA 5. Unidades geomorfológicas del sector sur del estado de Veracruz (los números y nombres de las unidades se encuentran enel apéndice I.1).

16 Masa rocosa profunda formada por rocas granitoides que en estado líquido alcanzó las capas superficiales de la Tierra y se solidificó.17 Conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de una

cadena montañosa (orógeno).18 Invasión de la tierra firme por el mar, como resultado de un hundimiento de la corteza terrestre por la influencia de movimien-

tos tectónicos o por ascensos del nivel del océano mundial.19 Último periodo de la Era Mesozoica. Su extensión embarca entre los 146 y 65 millones de años atrás.20 Tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecida, piroclasto y cenizas volcánicas. Estos

volcanes están caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas.

sección I.qxp 20/3/11 14:16 Página 61

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

bterrova
Highlight
Page 35: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

ductos piroclásticos21 del Terciario medio hasta elCuaternario, y de conos monogenéticos22 basálticosdel Pleistoceno23 superior y Holoceno (Geissert etal., 1994; Martin-Del Pozzo, 1997; Negendank et al., 1985). En estos relieves destacan las cimas delCofre de Perote (4 250 m de altitud) y del Pico deOrizaba (5 747 m de altitud), siendo esta última lamás alta del país.

La topografía actual de los relieves montañososes el producto de un modelado de disección fluvialiniciado en el Plioceno y que alcanzó su máximaexpresión durante el Cuaternario. Las montañasdesarrolladas en calizas presentan la particularidadde asociar a los procesos de disección, los de carsifi-cación, dando lugar a formas topográficas tantosuperficiales como subterráneas.

Los lomeríos

Se dividen en dos grandes categorías: los que resul-taron de la disección fluvial y los formados por pro-cesos acumulativos endógenos.

Los lomeríos formados por procesos de disec-ción fluvial del Cuaternario son formas de relievecaracterizadas por una altura inferior a 300metros y una topografía que varía de ondulada aescarpada. Cubre el 48 % de la superficie delestado, con 34 000 km2 (cuadro 3). Se desarro-llan sobre rocas volcánicas paleogénicas a cuater-narias, rocas sedimentarias mesozoicas, enestructura monoclinal o plegada y sobre rocassedimentarias cenozoicas en estructura monocli-

nal. El único lugar del estado donde se encuen-tran lomeríos sobre rocas metamórficas24 Meso-zoicas, es el extremo suroeste de la PcV. Estacategoría comprende 11 unidades geomorfológi-cas localizadas en las subprovincias de P-LN yPcV, donde destacan los lomeríos asociados conllanos o con cañadas, sobre rocas sedimentariascenozoicas, y disecadas por procesos de erosiónfluvial (figuras 2, 3 y 4).

Los lomeríos formados por procesos acumulati-vos endógenos del Cuaternario son campos deconos volcánicos monogenéticos, modelados porprocesos de erosión fluvial, y que cubren un áreaaproximada de 960 km2, que equivale al 1.3 % delterritorio veracruzano. Dicho grupo sólo com-prende dos unidades geomorfológicas: las de zonasubhúmeda localizadas en el CNT, en el límite entrelos estados de Veracruz y Puebla (figura 3) y las dezona húmeda, en la ladera noreste del volcán SanMartín y noroeste del volcán Santa Marta, en la Sie-rra de Los Tuxtlas (figura 4).

La categoría de los lomeríos presenta la mayorvariedad litológica25 y morfológica de todas las for-mas de relieve. De las 13 unidades representadas,11 son el resultado del desgaste por la disecciónfluvial y dos de la acumulación volcánica. Las pri-meras comprenden los lomeríos modelados por laerosión del Cuaternario, tanto sobre rocas sedi-mentarias, como sobre volcánicas y metamórficas.Se ubican generalmente sobre las laderas inferioresde las montañas o en la planicie costera, donde losmateriales que los conforman fueron depositadospor las corrientes fluviales que escurren hacia el

62

GEISSERT KIENTZ y ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ

21 Piroclastos: fragmentos rocosos, tales como cenizas, arenas, etc., arrojados durante las erupciones volcánicas explosivas.22 Aquellos formados por el ascenso prolongado hacia la superficie terrestre de una masa de lava proveniente de la cámara magmá-

tica, durante una sola etapa eruptiva.23 Penúltima época del periodo cuaternario. Precedida por el Plioceno y seguida del Holoceno (últimos 10 000 años), se encuen-

tra comprendida entre los 1.8-1.6 millones y los 10 000 años antes del presente.24 La que resulta de un proceso de metamorfismo, el cual, durante un fenómeno de deformación de la corteza terrestre, transforma

mineralógica, estructural y aun químicamente, tanto las rocas sedimentarias como las ígneas.25 Litología: parte de la geología que trata de las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus

características físicas y químicas.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 36: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

63

GEOMORFOLOGÍA

Golfo de México. Las segundas están constituidaspor agrupamientos de volcanes monogenéticos yson testigos de la actividad y acumulación volcáni-cas recientes (Pleistoceno superior y Holoceno) dela Sierra de Los Tuxtlas.

Las Mesas

Esta categoría incluye relieves planos, horizontales oinclinados, limitados en sus extremos por bordesgeneralmente abruptos. La unidad en su conjuntorepresenta el 0.4 % de la superficie del estado, con310 km2, aproximadamente.

Las mesas de dimensión regional presentes enel estado de Veracruz, están formadas por acumu-laciones de lava basáltica del Oligoceno al Cua-ternario y disecadas por procesos fluvio-erosivos,se localizan en la subprovincia P-LN, en su con-tacto con el CNT. Al oeste y suroeste de PozaRica, en la margen izquierda del río Cazones, seubica una pequeña meseta alargada de 200metros de altitud (figura 2), constituida porbasalto26 del Terciario superior. Al noroeste deMartínez de la Torre, se extienden las denomina-das Mesa Grande y Mesa Malpica, estrechas einclinadas, y con gradiente altitudinal de 100 a400 m. También están formadas por derrames debasalto del Terciario superior (figura 3).

CUADRO 3. Número y superficie de las unidades geomorfoló-gicas del estado de Veracruz (significado de los números enapéndice I.1).

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA km2 %

Montañas de laderas abruptas. 1 1 747 2.5Relieve modelado de disección 2 2 205 3.1Plioceno-Cuaternario 3 394 0.5

4 253 0.35 468 0.76 2 315 3.37 77 0.1

Montañas de laderas tendidas y 8 567 0.8elevaciones menores. 9 57 0.1Relieve modelado de disección 10 57 0.1Plioceno-Cuaternario. 11 1 305 1.8

12 126 0.213 2 795 4.0

Lomeríos. 14 305 0.4Relieve modelado de disección 15 1 518 2.1del Cuaternario 16 3 971 5.6

17 461 0.618 737 1.019 1 460 2.120 11 419 16.221 6 559 9.322 5 715 8.123 1 794 2.524 80 0.1

Lomeríos formados por procesos 25 374 0.5endógenos del Cuaternario.. 26 590 0.8

Mesas 27 311 0.4

Valles 28 4,681 6.6

Planicies bajas acumulativas, 29 5,136 7.3formadas en el Cuaternario. 30 524 0.7

31 71 0.132 4 446 6.333 2 400 3.434 3 531 5.135 969 1.4

Planicies bajas estructurales 36 681 1.0del Cuaternario

Márgenes montañosas 37 409 0.6y zonas transicionales.

26 Roca ígnea, de grano fino y de color oscuro. Se compone mayormente de piroxeno y olivino, conteniendo cantidades menoresde feldespato y cuarzo. Es la roca más abundante en la corteza terrestre, formada por enfriamiento rápido del magma expulsado delmanto por los volcanes.

sección I.qxp 20/3/11 14:16 Página 63

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

bterrova
Highlight
Page 37: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

Los valles

Los grandes valles fluviales son depresiones estre-chas y alargadas que comprenden un lecho dentrodel cual se localizan el cauce y la llanura de inun-dación, así como laderas laterales tendidas oabruptas.

Las unidades geomorfológicas del valle son deun solo tipo y se caracterizan por la acumulaciónfluvial reciente en los lechos aluviales y por la ero-sión de las laderas, tanto en condiciones húmedascomo en subhúmedas. En conjunto cubren el 6.6% de la superficie del estado, con aproximada-mente 4 680 km2.

En la SMO se localiza el valle superior del ríoVinazco, de fondo aluvial estrecho y laderas tendi-das (figura 2), y aguas abajo continúa en la subpro-vincia P-LN con los valles de los ríos Tuxpan y suafluente el Pantepec, relativamente estrechos en surecorrido superior, pero más anchos a partir de lapoblación de Álamo.

En los alrededores de Poza Rica, el valle del ríoCazones, relleno de depósitos aluviales del Cuater-nario y recientes, atraviesa lomeríos de pendientevariable (figura 2).

En la SMS, entre Acultzingo y Cuitláhuac, el valledel río Blanco, de laderas abruptas, fondo estrecho enla parte superior y más ancho aguas abajo, se abrepaso entre las calizas del sector norte de la sierra deZongolica (figura 3).

En la PcV y procedente de la subprovincia SoO selocaliza el valle fluvial de laderas tendidas del ríoPapaloapan cuyo curso inicia, entre Tuxtepec(Oaxaca) y Chacaltianguis (Veracruz), un patrónmeándrico27 y forma terrazas aluviales28 con brazosabandonados (figura 4).

Las planicies bajas

Esta categoría comprende tanto las planicies bajasmarginales a los sistemas montañosos, como lasbajas estructurales de plataforma, ambas formadasdurante el Cuaternario. Las primeras, representadaspor siete unidades geomorfológicas, pertenecen a lassubprovincias P-LN y PcV, mientras que las segun-das, que sólo incluyen dos unidades geomofológi-cas, se localizan únicamente en la P-LN. Ambostipos cubren el 25.3 % de la superficie del estado,con 17 760 km2.

Las planicies bajas marginales a los sistemasmontañosos se diferencian según el proceso geo-morfológico que las originó. Las planicies de acu-mulación fluvio-lacustre se localizan en toda laplanicie costera del Golfo de México y son las másextensas de las planicies bajas (figuras 4 y 5). Lasplanicies de acumulación fluvio-marina son de pocaextensión, pero son particularmente notorias en lafranja costera de la subprovincia P-LN, donde seasocian con la desembocadura de los ríos. Cada pla-nicie está esculpida por las corrientes fluviales y eloleaje de la costa, lo cual se manifiesta por formas ymateriales característicos. Las planicies de acumula-ción marina son de pequeñas dimensiones y forma-das por depósitos arenosos acumulados por laacción del oleaje. Las planicies de acumulación flu-vial son las formadas por los aluviones de los ríosprocedentes de las montañas vecinas. En la regiónnorte se extiende, por un lado, la planicie del ríoTamacuil y, por otro, las anchas llanuras arcillo-are-nosas de los ríos Pánuco y Moctezuma. A proximi-dad de la costa se ubica la planicie formada por losríos Bobos, Colipa, Misantla y Juchique (figura 3).En la región centro-sur de la PcV se localizan, entre

64

GEISSERT KIENTZ y ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ

27 Estructuras en forma de meandros. Meandro: Sinuosidad formada por un río.28 Antigua planicie de inundación que ha sido levantada con respecto al cauce de un valle fluvial, por movimientos tectónicos o

por un descenso brusco del nivel de base del río.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 38: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

otras, la planicie del río Papaloapan al norte, y surde Cosamaloapan, y la extensa planicie situadaentre Cardel e Ignacio de la Llave formada por losríos Actopan, La Antigua y Jamapa (figura 4). Lasplanicies de acumulación-erosión, tipo fluvial-pro-luvial,29 son horizontales o poco inclinadas con levesondulaciones ocasionales, que resultan de la accióncombinada de fenómenos de acumulación y erosiónde sedimentos acarreados por corrientes fluviales yprocesos proluviales de clima subhúmedo. En elCNT se localiza una extensa planicie de erosión-acu-mulación, tipo proluvial, inclinada y ondulada,constituida por pequeños lomeríos de pendientesuave y desarrollada sobre sedimentos continentalesde conglomerado30 y arenisca31 (figura 3). Las plani-cies de acumulación eólica-marina se localizan en lasubprovincia P-LN (figura 2), donde resultan deuna acumulación marina predominante, a la cual seasocian dunas al norte de Cabo Rojo. Este rasgogeomorfológico constituye la parte terminal meri-dional de un extenso sistema de islas-barreras32 delGolfo de México, que abarca toda la costa de losestados de Texas (EUA) y de Tamaulipas (México).En la subprovincia PcV, corresponden a dunas ocampos de dunas costeras, asociados con playas(figuras 3 y 4). En su mayoría son de forma parabó-lica alargada, aunque en ciertos sitios, como enPunta Zempoala, se desarrollan dunas transversales(Geissert y Dubroeucq, 1995).

En la categoría de las planicies bajas estructuralesde plataforma existe una sola en el extremo norte

del estado, ocupando una extensión reducida de680 km2. Esta unidad constituye la parte meridio-nal de una extensa planicie estructural33 que seextiende por todo el estado de Tamaulipas y limitaal oeste por la SMO.

Las planicies bajas son marginales a los sistemasmontañosos y fueron formadas por procesos acumu-lativos fluviales, marinos y eólicos, durante el Cuater-nario. Las planicies y lomeríos del norte (P-LN)constituyen, desde el punto de vista geodinámico,34

una transición entre la planicie estructural de plata-forma de Tamaulipas, en proceso de levantamiento,y la planicie costera de Veracruz (PcV), al sur, en pro-ceso de hundimiento debido a la acumulación desedimentos. La inestabilidad neotectónica35 es relati-vamente débil, salvo en el contacto con el relievemontañoso del CNT, donde se encontraron indiciosde deformaciones recientes en dunas, al sur de la sie-rra de Palma Sola (Geissert y Dubroeucq, 1995).

Márgenes montañosas y zonas transicionales,de edad cuaternaria

Están representadas por un relieve de piedemonte36

de origen volcano-acumulativo, correspondiente ala parte baja de la ladera occidental de la sierraCofre de Perote-Las Cumbres (figura 3). Es unazona de planicie y piedemonte situada entre los 2 400 y los 2 600 m de altitud, constituida porespesos depósitos de pómez37 (tepezil) y cenizas vol-

65

GEOMORFOLOGÍA

29 Proluvial: conjunto de fenómenos que depositan sedimentos (proluvión) en las desembocaduras de los valles montañosos encondiciones de tierra firme, dando lugar a un manto acumulativo de piedemonte.

30 Roca sedimentaria consolidada formada por detritos grandes o medianos, redondeados, unidos por cementos calcáreos, silíceos u otros.31 Roca sedimentaria formada de granos de arena cementados por material arcilloso, calcáreo, por sílice y otros, de color y dureza variables.32 Alineación subaérea de sedimentos de arena separada de la línea costera y adelantada a un recinto acuoso (laguna) cerrado a

semicerrado.33 Superficie de nivelación formada en rocas casi horizontales de una cobertura de plataforma.34 Geodinámica: disciplina científica que nació de la unión de la geotectónica y la geofísica, que tiene como objetivo explicar los

procesos de la actividad interna de la Tierra.35 Procesos tectónicos modernos (del neógeno-cuaternario) a los que se debe fundamentalmente el relieve.36 Superficie marginal a las montañas, de las que se distingue por una pendiente y alturas considerablemente menores.37 También llamada pumita, es una roca magmática volcánica vítrea, de color gris claro, con baja densidad (flota en el agua) y muy

porosa.Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 39: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

66

GEISSERT KIENTZ y ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ

cánicas, remodelados por procesos erosivo- acumu-lativos. Su extensión es reducida (409 km2) y sólocubre el 0.6 % del territorio.

DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

El estado de Veracruz posee gran diversidad geomor-fológica, ya que del total de 14 provincias de tierrafirme que abarcan al territorio mexicano, seis estánrepresentadas en él. Esta diversidad se manifiesta tam-bién en las 37 unidades geomorfológicas (de un totalde 65 de tierra firme en toda la República Mexicana).

Los índices de diversidad tipológica IDT

(número de unidades geomorfológicas por subpro-vincia) y de diversidad corológica IDC (número depolígonos de cada unidad geomorfológica por sub-provincia) indican que las subprovincias P-LN yPcV, así como la MoP, son las de mayor diversidadgeomorfológica (cuadro 4). Debido a que ambosindicadores varían directamente en función de lasuperficie, se agregaron dos índices que expresan la densidad de la diversidad geomorfológica: el dediversidad tipológica ponderada IDTP (número de uni-dades geomorfológicas por 1 000 km2) y el de diver-sidad corológica ponderada IDCP (número depolígonos de cada unidad geomorfológica por

1 000 km2). El IDTP revela que las provincias queposeen la mayor diversidad de unidades geomorfo-lógicas son las montañosas de la Sierra Madre delSur, del Cinturón Neovolcánico Transversal, de laSierra Madre Oriental y, en menor grado, de lasMontañas de Chiapas. La que tiene la menorriqueza es la Planicie Costera del Golfo de México.Por su parte, el IDCP indica una tendencia similarde diversidad en las provincias CNT, SMS y SMO

(cuadro 4). Dicho análisis no se pudo aplicar a la“Planicies y Sierras Volcánicas” (P-SV), las “Monta-ñas bloque cristalinas del Soconusco” (MbcS) y la“Planicie costera de Tabasco-Campeche” (PcT-C),ya que su limitada extensión impidió realizarlo.

A la escala 1:1 000 000, las provincias conmayor riqueza, complejidad y diversidad geomorfo-lógicas del estado son la Sierra Madre del Sur, elCinturón Neovolcánico Transversal y la SierraMadre Oriental. Esto se debe a la variedad de altitu-des, desniveles y formas del relieve, así como a lascondiciones de pendiente y de sustratos geológicosencontrados en estas regiones. Por el contrario, ladiversidad geomorfológica es menor en las planiciescosteras, debido a la mayor pobreza de unidadesgeomorfológicas y al terreno más uniforme. Demanera global, la subprovincia “Planicie costera de Veracruz” es la de menor diversidad, a pesar de

CUADRO 4. Índices de diversidad geomorfológica en las subprovincias del estado de Veracruz

PROVINCIA SUBPROVINCIA km2 IDT IDC IDTP IDCP

Planicie costera del Golfo de México Planicie costera de Veracruz 33 387 20 57 0.6 1.7

Planicie y lomeríos del norte 20 125 18 59 0.9 2.9

Sierra Madre Oriental Sierra Alta 2 584 5 8 1.9 3.0

Cinturón Neovolcánico Transversal Margen Oriental de Piedemonte 8 870 18 41 2.0 4.6

Sierra Madre del Sur Sierras Orientales de Oaxaca 3 216 8 10 2.5 3.1

Montañas de Chiapas Sierras y Altiplano plegados del norte de Chiapas 2 309 3 4 1.3 1.7

IDT = Número de unidades geomorfológicas por subprovincia; IDC = Número de polígonos de cada unidad geomorfológica por subprovincia; IDTP = Número de unidades geomorfológicas por 1 000 km2; IDCP = Número de polígonos de cada unidad geomorfológica por 1 000 km2.Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 40: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

67

GEOMORFOLOGÍA

incluir a la Sierra de Los Tuxtlas, cuyo origen volcá-nico agrega geodiversidad al conjunto.

Diversos estudios han mostrado que existe unarelación entre la heterogeneidad del medio físico yla diversidad biológica a diferentes escalas (Burnettet al., 1998; Priego-Santander et al., 2003), lo cualrefuerza el concepto de que la geodiversidad estádirectamente asociada con la biodiversidad y que lasunidades territoriales tales como las geomorfológi-cas, pueden servir de referencia para estimar espa-cialmente la riqueza potencial de las especies(Priego-Santander et al., 2004). Por lo antesexpuesto, es factible esperar una mayor biodiversi-dad en los sistemas montañosos de la Sierra Madredel Sur, del Cinturón Neovolcánico Transversal, dela Sierra Madre Oriental y de las Montañas deChiapas, que en la Planicie costera del Golfo deMéxico.

CONCLUSIONES

La regionalización geomorfológica del estado deVeracruz, a escala 1:1 000 000, comprende 37 uni-dades que pertenecen a seis de las 14 provincias geo-morfológicas de tierra firme del país. Dichasunidades se caracterizan por variables morfométri-cas, estructurales y morfodinámicas; asimismo, pro-porcionan información sobre el origen y la edad delos procesos exógenos dominantes, la cual es, porconsiguiente, descriptiva y explicativa de las formasdel relieve.

Por orden de importancia, de acuerdo a la super-ficie que cubren, las principales unidades geomorfo-lógicas encontradas son: los lomeríos modeladospor procesos de disección fluvial del Cuaternario,las planicies bajas formadas por procesos acumulati-vos del Cuaternario y las montañas producto de ladisección fluvial del Plioceno-Cuaternario. Las dosprimeras categorías se localizan esencialmente en laprovincia de la planicie costera del Golfo deMéxico, mientras que la tercera se encuentra dise-

minada en las provincias Cinturón NeovolcánicoTransversal, Sierra Madre del Sur, Sierra MadreOriental y Montañas de Chiapas.

La Sierra Madre del Sur, el Cinturón Neovolcá-nico Transversal y la Sierra Madre Oriental son lasregiones con mayor riqueza y diversidad en formasde relieve debido a que en sus montañas se desarro-llan los patrones climáticos, geológicos y geomorfo-lógicos más complejos de todo el estado deVeracruz. La heterogeneidad ambiental resultantees fuente potencial de biodiversidad, aunque se tra-duce también en una alta sensibilidad ecológica.Globalmente, el estado posee una importante geo-diversidad, ya que en su territorio se encuentrarepresentado el 57 % de todas las unidades geomor-fológicas de tierra firme de la República, identifica-bles a la escala antes mencionada.

La información descriptiva y cartográfica pro-porcionada es de carácter exploratorio y resulta útilpara orientar futuros estudios geomorfológicos demayor detalle. Asimismo, brinda valiosos datos pararespaldar estudios regionales sobre la flora y lafauna, y permite identificar áreas prioritarias para laconservación de la biodiversidad.

LITERATURA CITADA

BURNETT, M.R., P.V. August, J.H. Brown, K.T. Killin-beck, 1998, The influence of geomorphological hete-rogeneity on biodiversity, Conservation Biology 12(2): 363-370.

GEISSERT D., 1999, Regionalización geomorfológica delestado de Veracruz. Investigaciones Geográficas,Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, núm. 40,pp. 23-47.

––––––, D. Dubroeucq, A. Campos, E. Meza, 1994,Carta de unidades geomorfo-edafológicas de la regiónnatural Cofre de Perote, Veracruz, México. Escala1:75 000. Instituto de Ecología, A.C.-ORSTOM-

Conacyt, Xalapa, Veracruz, México.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 41: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

68

GEISSERT KIENTZ y ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ

––––––, D. Dubroeucq, 1995, Influencia de la geomor-fología en la evolución de suelos de dunas costeras enVeracruz, México. Investigaciones Geográficas, Bole-tín del Instituto de Geografía, UNAM, núm. especial 3,pp. 37-52.

GRAY, M., 2004, Geodiversity, Valuing and conservingabiotic nature, John Wiley & Sons Ltd, Inglaterra,448 pp.

ISLAS, O.R., 1990, Aspectos físicos y recursos naturales delEstado de Veracruz I. Orografía, Textos Universita-rios, Universidad Veracruzana, pp. 21-26.

JIMÉNEZ, R. A., 1979, Características hidrográficas de lavertiente del Golfo de México en el Estado de Vera-cruz. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, núm.9, pp. 117-156.

LUGO, H. J. y F. C. Córdova, 1992, Regionalizacióngeomorfológica de la República Mexicana, Investiga-ciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía,UNAM, núm. 25, pp. 25-63.

MARTIN-DEL POZZO, A., 1997, Geología en: GonzálezE., Dirzo R. y Vogt R. C (eds.). Historia Natural deLos Tuxtlas, UNAM, México, pp. 25-31.

MORÁN, D., 1990, Geología de la República Mexicana, 1a.

reimpresión, Instituto Nacional de Estadística, Geo-grafía e Informática, México, 88 pp.

NEGENDANK, J.F.W., R. Emmermann, R. Krawczyk, F.Mooser, H. Tobschall y D. Werle, 1985, Geologicaland geochemical investigations on the eastern Trans-mexican Volcanic Belt. Geofísica Internacional, vol.24(4): 477-575.

PRIEGO-SANTANDER, A., J. Palacio P., P. Moreno-Casa-sola, J. López P. y D. Geissert, 2003, Relación entrela heterogeneidad del paisaje y la riqueza de especiesde flora en una zona costera del este de México,Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto deGeografía, UNAM, núm. 52, pp. 31-52.

––––––, 2004, Heterogeneidad del paisaje y riqueza deflora: su relación en el archipiélago de Camagüey,Cuba, Interciencia, 29(3): 138-144.

SPP-INEGI, 1988, Síntesis geográfica, Nomenclátor yAnexo Cartográfico del estado de Veracruz, INEGI,Aguascalientes, México, 69 pp, 13 mapas.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 42: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

69

INTRODUCCIÓN

El suelo es un material no consolidado situadosobre la superficie de la Tierra, formado de materia-les minerales y orgánicos, que sirve como medionatural para el crecimiento de la vegetación y de loscultivos agrícolas. Es el producto de procesos deintemperismo físico y químico de las rocas y de pro-cesos de mineralización biológica y bioquímica deresiduos orgánicos de plantas y animales (Sumner,2000). Por medio de dichos procesos, las partículasminerales y la materia orgánica se mezclan y se agru-pan en unidades estructurales determinando unpatrón de poros que, por un lado, permite la circu-lación, la retención del agua y la aireación del sueloy por otra establece canales de comunicación entrela pedósfera, la atmósfera y la biosfera (Frossard etal., 2006). Además, el suelo realiza importantes ser-vicios ambientales, como la circulación del agua yde sustancias disueltas, el reciclaje de nutrientes; ypor las propiedades biogeoquímicas que posee,cumple funciones de geomembrana al proteger al

ambiente a través de la inmovilización o la destruc-ción de los contaminantes, favoreciendo así la puri-ficación del agua y del aire (Doran y Jones, 1996).

El conocimiento de las características de los sue-los en el estado de Veracruz adquiere gran impor-tancia debido a que su uso inadecuado estáteniendo efectos adversos sobre la biodiversidad, laproductividad agrícola y la calidad del ambiente.Los procesos de degradación de la calidad del suelocomo son la erosión, la pérdida de materia orgánicay la disminución de la capacidad de retención de aguaestán asociados al deterioro ambiental y a la bajasustentabilidad de muchos sistemas agrícolas,siendo la deforestación, la labranza convencional yel manejo pecuario las causas principales (Campos,2002). Si bien el papel primario de la actividadagrícola y pecuaria en el estado de Veracruz es el deproducir alimentos, también debe asumir el com-promiso en muchas otras funciones como la conser-vación y el mejoramiento de la calidad del suelo, elmanejo sustentable de los recursos naturales, la pre-servación de la biodiversidad y la viabilidad socio-

Distribución y caracterización del suelo

Adolfo Campos Cascaredo

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 43: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

70

CAMPOS CASCAREDO

económica de las áreas rurales (Campos, 2002). Eluso sensato del recurso suelo en el estado de Vera-cruz es de gran importancia para la conservación dela biodiversidad, para la obtención de buenos rendi-mientos agrícolas, pero también para el aprovecha-miento de los servicios ambientales que realizan lossuelos (Campos et al., 2007). La falta de conoci-miento de las propiedades de los suelos y de su fra-gilidad a la degradación por cambios de usosimprocedentes, está poniendo en riesgo la sostenibi-lidad de este vital recurso no renovable. En ese sen-tido el entendimiento de las propiedades de lossuelos, que sirven de sustento a los recursos natura-les y a las actividades agrícolas, es determinante.

El estado de Veracruz presenta una diversidadmuy alta de suelos, debido principalmente a lasdiferencias de altitud entre llanuras y serranías, quevan desde el nivel del mar hasta 5 600 msnm. Laalta diversidad de rocas, con características y oríge-nes distintos, y su interacción con el agua, el clima yla biota, es lo que en gran medida explica la diversi-dad de suelos que se desarrollan en el estado deVeracruz.

PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS

DE SUELO EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Los Vertisoles son los suelos más dominantes yrepresentan el 27.4 % del área total. Este grupo desuelo se encuentra en todo el estado, sin embargo, lamayor parte se sitúa en la porción norte y centro,sólo pequeñas áreas están presentes en el sur delestado (INEGI, 1984, 1987). Estos suelos general-mente se encuentran asociados con Feozem háplico,Planosol mólico y con Rendzina; sin embargo, en elsur del estado son frecuentes las asociaciones conAcrisol y Luvisol. En general los terrenos con estaclase de suelo sostienen pastizales y caña de azúcar,aunque también en menor proporción se encuen-tran sustentando al cultivo de maíz. Algunas áreasde Vertisol aún sostienen selva baja caducifolia,

selva alta subperennifolia, selva mediana subperen-nifolia y palmar inducido. Los Vertisoles son suelosque se expanden de manera significativa cuandoestán húmedos y se contraen y agrietan cuandoestán secos (Wilding y Puentes, 1988). Esto estáligado con la abundante cantidad de arcilla quetiene un coeficiente de contracción y expansiónalto. La superficie de los terrenos con Vertisolestiene microrrelieve de gilgai que consiste en peque-ños montículos y depresiones que surgen comoresultado de la contracción y expansión de la masadel suelo por las variaciones cíclicas de humedad(Wilding y Puentes, 1988). Los cambios de volu-men de la masa del suelo que se presentan con losperiodos húmedos y secos se traducen en movi-mientos de presión en los horizontes inferiores, quese manifiesta en superficies pulidas y brillantes delas unidades estructurales del suelo (Wilding yPuentes, 1988). Es importante señalar que la degra-dación del suelo en los Vertisoles es un problemaque ha venido aumentando con el tiempo, general-mente sobre aquellos que sostienen pastizales como,por ejemplo, la disminución de la infiltración delagua de lluvia y el incremento del escurrimientosuperficial y de la erosión laminar por efecto de lacompactación debido al pisoteo del ganado. Anteeste problema agropecuario y para revertir los efec-tos negativos que ha provocado la ganadería sobre lacalidad del suelo es requisito que el manejo de pra-deras y la producción de forraje sea ambientalmentesustentables. El uso de forrajes y leguminosas en larecuperación de suelos erosionados y compactadoses de gran utilidad para el mejoramiento de la ferti-lidad del suelo y de la productividad de la pradera.La práctica de manejo sustentable de las praderaspuede alcanzarse a través del confinamiento delganado y la reutilización de nutrientes de desechosanimales para mejorar el ciclo de los nutrientes enlos sistemas de pastoreo. En general, el manejo tra-dicional ganadero en el estado de Veracruz no hapuesto atención a los beneficios que brinda la incor-poración de materia orgánica al suelo de la pradera,Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 44: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

71

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

por lo que es urgente que los productores ganaderosse interesen más en recibir entrenamiento para elmanejo eficiente de praderas, para minimizar elimpacto ambiental negativo. La figura 1 presenta ladistribución espacial de los grupos de suelo y lafigura 2 muestra la proporción relativa de cadagrupo de suelo en el estado de Veracruz.

La caña de azúcar es otro cultivo que también haprovocado efectos nocivos a los Vertisoles del estadode Veracruz, principalmente por la compactaciónoriginada por el excesivo laboreo y pisoteo que ocu-rre durante la zafra. Además, el proceso de produc-ción de la caña de azúcar se caracteriza por el uso degrandes volúmenes de insecticidas, herbicidas y fer-

FIGURA 1. Distribución espacial de los grupos de suelos del estado. Mapa elaborado por Rosario Landgrave a partir de la cartogra-fía de suelos de INEGI escala 1:250 000 y 1:1 000 000.Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 45: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

72

CAMPOS CASCAREDO

tilizantes inorgánicos que contaminan suelo y agua,ya que mucha superficie cañera del estado seencuentra adyacente a ríos y arroyos que desembo-can en lagunas y esteros. Por otra parte, las quemasque se realizan para eliminar el follaje antes de lacosecha y para destruir los residuos de la misma tie-nen impactos negativos en la materia orgánica delsuelo, en la salud humana y en el ambiente, inclu-yendo el cambio climático global (Landeros-Sán-chez et al., 2006). Ante esa problemática, serecomienda que en las prácticas de manejo se apli-quen los principios de mínima labranza, incluyendola incorporación de la materia orgánica al suelo.

El grupo de los Feozem, se distribuye funda-mentalmente en la parte centro y centro-norte, ysólo pequeñas porciones se localizan en la parte cen-tro-sur del estado. Estos suelos representan el 13.7 %de la superficie total (INEGI, 1984, 1987). Soncomunes el Feozem háplico, el Feozem calcárico, elFeozem lúvico, que se encuentran asociados conVertisoles, Regosoles, Cambisoles, Luvisoles yAndosoles. Los Feozem se reconocen porque tieneun horizonte mólico profundo que por lo generalestá sobre un horizonte cámbico o argílico (Spaarga-ren, 1994). Estos suelos tienen alto contenido de

materia orgánica y nutrientes disponibles, lo que lesconfiere una buena fertilidad y los hace adecuadospara diversos cultivos, tanto de riego como de tem-poral. En estos suelos la producción de biomasa esalta, lo que se debe a la abundante actividad faunís-tica, especialmente de lombrices y de pequeñosmamíferos que constantemente mezclan el suelo.Las propiedades físicas y químicas de estos suelosson favorables para el desarrollo de los cultivos,especialmente debido a su estructura estable, poro-sidad alta y a su elevada capacidad de retención deagua disponible. En Veracruz, estos suelos sostienenprincipalmente al cultivo de maíz y algunos frutales,sin embargo, hay aún lugares con vegetación naturalde bosque de encino, selva baja caducifolia y selvabaja subperenifolia.

Los Luvisoles constituyen el 11.3 % del áreatotal (INEGI, 1984, 1987). Se localizan principal-mente en la parte centro y sur del estado. Soncomunes el Luvisol órtico, el Luvisol crómico, elLuvisol férrico y el Luvisol gleyico, y con frecuenciaestán asociados con Andosol, Acrisol y Cambisol.Este grupo de suelo se identifica básicamente porque tiene un horizonte de acumulación de arcilla deiluviación y por la presencia de revestimientos dearcilla sobre la superficie de los agregados, en losporos y en las fisuras (Spaargaren, 1994). En elestado, estos suelos son moderadamente profundosy profundos, generalmente de color pardo, pardoamarillento, pardo rojizo y rojo amarillento y selocalizan sobre sierras y lomeríos ocupados por bos-que de pino-encino, bosque de pino y selva altaperennifolia. Una gran proporción de estos suelossostiene cultivos de maíz y café. Por las característi-cas topográficas en que se encuentran y por las con-diciones de manejo a las que están sometidos, estossuelos presentan una disminución importante demateria orgánica y una pérdida considerable desuelo por erosión. Ante este problema agrícola, serecomienda la introducción de leguminosas decobertera al agro-ecosistema de maíz y de café paramantener o incrementar la materia orgánica y como

FIGURA 2. Distribución relativa de los principales grupos desuelo en el estado de Veracruz.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 46: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

73

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

consecuencia la fertilidad del suelo. Está compro-bado que esta práctica mejora las propiedades físicasy químicas del suelo y controla la erosión (Álvarez etal., 1998).

El grupo de los Regosoles se distribuye en todo elestado, pero la mayor proporción se sitúa en la por-ción norte (INEGI, 1984, 1987). Una extensiónimportante se localiza en lugares contiguos a la costa,que realmente corresponden a Arenosoles en el sen-tido estricto de la clasificación de suelos. Este grupode suelo representa el 9.9 % de la superficie total. Sonfrecuentes el Regosol calcárico, el Regosol éutrico y elRegosol dístrico, y generalmente están asociados conVertisol pélico, Rendzina, Feozem calcárico, Andosol,Cambisol éutrico. Desde el punto de vista pedogené-tico, los Regosoles son suelos minerales que tienen undesarrollo muy débil, se derivan de materiales no con-solidados y su drenaje es alto. Por lo general en estossuelos se encuentran selva alta perennifolia, subperen-nifolia y praderas de alta montaña; aunque tambiénuna gran proporción de su superficie está ocupada porcultivos de maíz, frutales y hortalizas. La capacidad deestos suelos para suministrar nutrimentos, sobre todoa cultivos agrícolas, es muy baja, lo que es un indica-dor claro de una alta sensibilidad a la degradación.Para el manejo de estos suelos se requiere un efectivoentendimiento de la influencia de la incorporación demateria orgánica en el suministro de nutrientes y en lamejora en la calidad del suelo. Se concibe a la calidaddel suelo como la capacidad que tiene un determi-nado suelo para llevar a cabo funciones dentro de loslímites del agroecosistema, con el fin de sostener laproductividad biológica, mantener o mejorar la cali-dad del ambiente y fomentar la salud vegetal y animal(Doran y Parkin, 1996; Karlen et al., 2001). De talmanera que en los terrenos agrícolas con esta clase desuelos el manejo de la fertilidad deberá ser de tipo bio-lógico, que beneficie la incorporación de materiaorgánica, lo que mejora las propiedades físicas y quí-micas del suelo y la productividad de cultivos.

Los Acrisoles constituyen el 8 % del área total(INEGI, 1984, 1987). Se ubican en la parte sur del

estado, sin embargo, también se halla una extensiónimportante en la porción centro. En su mayoría sonderivados de material geológico sedimentario o dematerial volcánico. Son comunes el Acrisol órtico,el Acrisol férrico y el Acrisol húmico, y, por lo gene-ral, están asociados con Nitosol dístrico, Cambisoléutrico, Cambisol cálcico, Cambisol gleyico y Feo-zem háplico. Los Acrisoles son de regiones tropica-les, que se caracterizan por tener un horizonte B deacumulación de arcilla (Spaargaren, 1994). Por labaja capacidad de intercambio de cationes y de satu-ración de bases bajas, presentan una estructura condesarrollo débil. Estos suelos comúnmente son res-trictivos para las raíces de las plantas de los cultivospor presentar un pH muy ácido y una saturación dealuminio alta. En el estado de Veracruz estos suelossostienen, por una parte, vegetación nativa de selvaalta perennifolia, selva mediana subcaducifolia ybosque mesófilo de montaña y, por otra, cultivosagrícolas como café, maíz y piña, entre otros. Encondiciones ecológicas tropicales los suelos conser-van un proceso de descomposición y mineralizaciónalto y constante todo el año, debido a las condicio-nes de alta temperatura y humedad que prevalecenen este ambiente. Esto favorece la producción debiomasa y el reciclaje de nutrimentos por la consi-derable actividad microbiológica que realiza lamineralización de la hojarasca, en vista de que laconcentración de nutrimentos en estos suelos esnaturalmente muy baja. Los suelos de los ecosiste-mas tropicales son esencialmente frágiles y muy sen-sibles a cambios de uso. En estas condiciones, en lossistemas agrícolas de maíz y de café en los que elmanejo es deficiente, la baja fertilidad y la degrada-ción del suelo se manifiesta por la disminución delos contenidos de materia orgánica y pérdida desuelo por erosión, lo que afecta la sostenibilidadagrícola. En estos suelos los nutrientes disponiblespara los cultivos, mediante procesos biológicos,dependen principalmente de los aportes de residuosorgánicos y de la regulación de la mineralización dela materia orgánica. En sistemas agrícolas sobreVers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 47: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

74

CAMPOS CASCAREDO

Acrisoles, el uso de los cultivos de cobertera se con-sideran una opción para mantener la calidad delsuelo, por protegerlo de la erosión y por los aportesde nutrientes que se liberan a través de la descom-posición del follaje y, además, se mejoran diferentespropiedades del suelo como estructura, porosidad,infiltración y retención de agua, entre otras.

El grupo de los Cambisoles se localiza principal-mente en la porción sur, aunque hay también peque-ños lugares en la parte centro y centro norte delestado. Ocupa el 7.6 % del área total de la entidad y sedistribuye en lomeríos y en serranías. Son comunes elCambisol ferrálico, el Cambisol éutrico, el Cambisolgleyico y generalmente están asociados con Vertisol,Luvisol crómico, Feozem háplico, Gleysol vértico yAndosol órtico. Los Cambisoles son suelos moderada-mente desarrollados que se caracterizan por presentarun intemperismo del material parental de ligero amoderado. Se caracterizan por no tener cantidadesapreciables de arcilla iluvial ni de compuestos de alu-minio ni de hierro (Spaargaren, 1994). Sostienenprincipalmente vegetación de bosque de encino, selvaalta subperennifolia, selva baja caducifolia y perenni-folia. En las prácticas agrícolas se utilizan para cultivarmaíz y cítricos. Por las condiciones topográficas enque se localizan y por el grado de desarrollo que tienenson suelos altamente sensibles a la degradación porefecto del cambio de uso. Esta condición de degrada-ción es grave debido a que las prácticas agrícolas serealizan en muchos lugares en sentido de la pendiente,activando de esta manera el proceso de erosión delsuelo; además, es frecuente que se utilicen herbicidaspara controlar las hierbas que compiten por el agua ynutrientes con la planta de maíz y cítricos, pero a largoplazo esta práctica agrícola afecta seriamente la calidaddel suelo por disminuir la entrada de materia orgánicaal sistema edáfico. Las leguminosas son las plantas másusadas como cultivos de cobertera, porque proporcio-nan una biomasa de alta calidad que libera nutrientesrápidamente durante la descomposición microbiana(Álvarez et al., 1998; FAO, 2003). En este ambienteagrícola se recomienda hacer un uso eficiente de los

recursos existentes en el propio terreno, realizar elcomposteado de residuos orgánicos de alta y baja cali-dad para lograr mejor sincronización entre la libera-ción de nutrientes y la demanda del cultivo. Estapráctica asegura la disminución de la degradación y larecuperación de la calidad del suelo debido al mejora-miento de las propiedades físicas del suelo, tales comoestabilidad estructural, aireación, retención de agua,entre otras.

Los Gleysoles se sitúan fundamentalmente en laparte sur del estado, allí se circunscriben a los vallesaluviales de los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos yTonalá. Hay también una porción pequeña en laparte norte del estado que está próxima a la costa,sobre todo en Pánuco y Tuxpan. Este grupo consti-tuye el 7.5 % de la superficie del estado y son frecuen-tes el Gleysol éutrico y el Gleysol vértico, quegeneralmente están asociados con Solonchak gleyico,Vertisol pélico, Acrisol órtico y Cambisol gleyico. Losmateriales de origen son, por lo general, depósitos alu-viales y su formación está controlada, en gran medida,por reacciones químicas de oxidación y de reducciónque son consecuencia de las condiciones aeróbicas yanaeróbicas que ocurren por efecto de la saturacióntemporal o permanente del suelo. Esto se manifiestaen el perfil por un moteado que revela las condicionesde óxido-reducción (Richardson y Vepraskas, 2001).Esta clase de suelo tiene un papel importante en elciclo geoquímico de elementos tales como el hierro yel azufre, ya que bajo estos ambientes es viable la for-mación y acumulación de sulfuros de hierro (FeS,FeS2, etc.) (Richardson y Vepraskas, 2001). Esto esposible por el alto suministro de sulfatos del agua demar, de la materia orgánica proporcionada por lavegetación hidrófila y del hierro presente en el sistemaedáfico. Los rasgos redoximórficos, visibles en campo,que se presentan en patrones de colores gris, amarilloy rojo son indicadores importantes para la identifica-ción de estos suelos (Richardson y Vepraskas, 2001).

Los Gleysoles, que se desarrollan en ambientessedimentarios costeros de Veracruz, sostienen esen-cialmente a los ecosistemas de humedales representa-Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 48: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

75

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

dos por las comunidades vegetales de manglar, popal,tular y selva baja perennifolia. Actualmente se reco-noce cada vez más la trascendencia de la zona costerapor su diversidad y función ecológica. Sin embargo,en las últimas décadas estos ecosistemas se han vistoreducidos en extensión por la fuerte presión de laganadería y de los proyectos de urbanización. Loshumedales del estado de Veracruz poseen una altariqueza en plantas y animales debido a la coexistenciade múltiples elementos geoambientales que se estable-cen en la zona costera. Los humedales tienen un valoreconómico muy alto para la población local por laspesquerías que se desarrollan; además, son ecosistemasmuy importantes porque funcionan como amortigua-dores acuáticos debido a la gran capacidad que tiene elsuelo orgánico para absorber y suministrar agua, evi-tando que los ríos se desborden durante la época delluvias y regulando la subida de las mareas. En elestado de Veracruz, la pérdida acelerada de los ecosis-temas de humedales por el cambio de uso a pastizal esmuy alarmante debido a que está poniendo en altoriesgo los servicios ambientales proporcionados porlos suelos, que son altamente sensibles a los cambiosen las condiciones hidrológicas de saturación periódi-cas o permanentes. En los humedales, rodeadosdurante todo el año por agua, los residuos vegetalesmuertos no se descomponen del todo debido a la faltade oxígeno, sino que se acumulan formando una capaorgánica. Después de miles de años, este procesopuede dar lugar a un suelo orgánico (Histosol) devarios metros de espesor, sin embargo, por efecto delcambio de uso y drenado arbitrario del humedal elaire penetra al suelo orgánico, contribuyendo a surápida mineralización. Otro problema ambiental aso-ciado al drenado de los humedales es que el suelo pró-ximo a la costa tiene un horizonte sulfúrico, con altoscontenidos de sulfuros de hierro (FeS2), que en con-tacto con el aire se oxida formando ácido sulfúrico,disminuyendo drásticamente el pH. Algunas necesi-dades y alternativas para estos sitios son el apoyo aesquemas de conservación y restauración de suelos dehumedal.

El grupo Andosol representa el 6.5 % del área totaly está restringido a las áreas volcánicas de Veracruz(SARH, 1982; INEGI, 1984). La extensión mayor estáen la porción centro del estado y se circunscribe a lasáreas próximas a los volcanes Cofre de Perote y Picode Orizaba. También hay una proporción pequeña enla parte sur del estado que está delimitada por los vol-canes San Martín y Santa Martha en la región de LosTuxtlas. Son comunes el Andosol órtico, el Andosolmólico, el Andosol húmico y el Andosol vítrico quegeneralmente están asociados con Cambisol crómico,Acrisol, Luvisol crómico, Feozem háplico y Regosoléutrico. Las propiedades de los Andosoles están fuer-temente determinadas por la naturaleza de la fraccióncoloidal (Campos et al., 2001). Los minerales de lafracción coloidal que predominan son aluminosilica-tos no cristalinos como alofano, imogolita, ferrihidritay complejos de humus-aluminio (Shoji et al., 1993).En condiciones naturales estos suelos tienen un volu-men grande y poros pequeños que se traduce en altacapacidad para retener agua (Shoji et al., 1993). Laacumulación de carbono orgánico es otra propiedadde muchos Andosoles. Con frecuencia existe una granheterogeneidad en los materiales piroclásticos. Estossuelos son profundos, limosos, de color oscuro y confrecuencia tienen un horizonte muy húmico deestructura suelta a harinosa o compuesta de agregadosmuy finos y muy friables (Spaargaren, 1994). La can-tidad de raíces en el horizonte húmico es densa ypenetran a gran profundidad. La actividad de la meso-fauna es intensa. La densidad aparente es menor a 0.9g/cm3. El color cambia mucho cuando el suelo pasade húmedo a seco. Algunos horizontes, sobre todo enlos sitios de las serranías, son de color negro, muyhúmicos y tienen en condiciones húmedas una con-sistencia grasosa. Los Andosoles son suelos altamentefértiles lo cual se deriva, por una parte, de su natura-leza reciente y abundancia de minerales primariosmuy fragmentados, entre los que predomina el vidriovolcánico y, por otra, de sus propiedades físicas excep-cionales. Estas condiciones favorecen su calidad, loque le da un buen soporte al desarrollo de la vegeta-Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 49: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

76

CAMPOS CASCAREDO

ción y, sobre todo, al funcionamiento sustentable delecosistema nativo. En el estado de Veracruz los Ando-soles sostienen vegetación de bosque de oyamel, debosque de pino, de bosque pino-encino, de bosquemesófilo, de selva mediana subcaducifolia, de pastizalinducido y de praderas de alta montaña. En las áreasde los Andosoles también están bien establecidos loscultivos de maíz, de papa y de café, entre otros. Enestos suelos y principalmente en la montaña, seobserva que la actividad agrícola no regulada, con res-pecto a la sustentabilidad del agroecosistema, tienedesenlaces negativos para la población, como lo es lapérdida del suelo por erosión, la disminución de lafertilidad del suelo, la reducción en la recarga de acuí-feros, las grandes cantidades de materia orgánica enlos escurrimientos de las primeras lluvias (constatadopor el color negro del agua de algunos ríos) y el com-portamiento violento en la descarga de los ríos en laépoca de lluvias.

Los Litosoles constituyen el 2.1 % del área totaly son suelos que están restringidos a lugares monta-ñosos que con frecuencia se asocian con Feozemháplico, Regosol éutrico y Andosol órtico. El grupoLitosol incluye suelos someros, muy pedregosos,con una cantidad reducida de material fino y estánlimitados por una roca dura que se encuentra amenos de 10 centímetros. Se presentan sobre lasrocas que son resistentes al intemperismo o donde laerosión ha obstruido la formación del suelo. En lanueva nomenclatura, los Litosoles se han incorpo-rado al grupo Leptosol. En el estado de Veracruzestos suelos sostienen vegetación de matorral desér-tico rosetófilo, selva mediana subcaducifolia y selvabaja caducifolia, y no son aptos para la agricultura.

El grupo Rendzina representa el 1.9 % del áreatotal y se ubica fundamentalmente en la parte cen-tro y norte del estado que aparece en porcionespequeñas y aisladas. Esos lugares corresponden aafloramientos de material calizo. Este grupo desuelo se identifica por la presencia de un horizontemólico que contiene o está directamente sobre unmaterial calizo que tiene más del 40 % de carbo-

nato de calcio. Se asocia con Feozem háplico,Regosol calcárico y Luvisol crómico. En el estadode Veracruz las Rendzinas sustentan al cultivo demaíz, algunos frutales y sostienen vegetación natu-ral de selva mediana subperennifolia y palmarinducido.

El grupo Nitosol representa el 0.77 % del áreatotal, se sitúa en la parte sur del estado y general-mente está asociado con Acrisoles órticos y húmi-cos. Los Nitosoles se desarrollan bajo un ambientetropical, son profundos, arcillosos, con buen dre-naje y con una estructura de bloques de tamañofino bien desarrollada. Los elementos de la estruc-tura de forma poliédrica tienen caras brillantes quea veces son completamente lisas o aparecen ligera-mente estriadas en condiciones secas. Las caras bri-llantes no están asociadas con ferriargilanesiluviales o lo están sólo parcialmente (Spaargaren,1994). Los Nitosoles tienen colores que van delpardo rojizo, rojo oscuro y rojo amarillento y nomuestran moteado de naturaleza hidromórfica. Sonduros cuando están secos, muy friables a firmescuando están húmedos, pegajosos y plásticoscuando están muy húmedos. Los Nitosoles tienenuna capacidad de retención de humedad disponiblepor unidad de volumen bastante buena. La permea-bilidad es de moderada a moderadamente rápida.En el estado de Veracruz estos suelos están ocupa-dos principalmente por selva alta perennifolia, ade-más sostienen cultivos de maíz y café. En estossuelos el contenido de materia orgánica es bajo, porlo que los cultivos no disponen de nutrientes sufi-cientes, por ello es indispensable el aporte de resi-duos orgánicos para elevar el contenido denitrógeno en el suelo. En los agroecosistemas sobreNitosoles, los cultivos de cobertera son una opciónpara mantener su calidad, protegerlo contra la ero-sión y aportarles nutrientes que se liberan de la des-composición de los materiales orgánicos. Ademásse mejoran diferentes propiedades del suelo comoestructura, porosidad, infiltración y retención deagua, entre otras. Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 50: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

77

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

El grupo Solonchak representa el 0.39 % de lasuperficie total, se localiza sobre todo en la partenorte, en las cercanías del río Panuco y en la partesur en las inmediaciones del río Coatzacoalcos.También se les encuentra en las proximidades dela costa (SARH, 1982; INEGI, 1984). El Solonchakgleyico es el mejor representado en el estado y porlo general está asociado con Gleysol vértico. LosSolonchak se caracterizan por tener un horizontesalino que se ubica en la parte superior del perfil oligeramente en la parte inferior. Dicho horizontecontiene altas cantidades de sales más solubles queel yeso (CaSO4.2H2O). Los aniones que están pre-sentes en los Solonchak son cloruros, sulfatos,bicarbonatos y carbonatos (Spaargaren, 1994). Losnitratos existen cuando hay aplicaciones de fertili-zantes. Los cationes principales son el sodio, el cal-cio, el magnesio y el potasio. La salinidad en estossuelos es de origen marino. Las capas del sueloafectadas por sales muestran una estructurainflada. Las sales se precipitan en la superficie o acierta profundidad, después que el agua se eva-pora.

En el estado de Veracruz, estos suelos sostie-nen ecosistemas de humedal constituidos por lascomunidades vegetales de pastizal halófilo, man-glar y tular, que soportan la salinidad. En estossuelos el uso agrícola es difícil ya que se necesitaeliminar, por lixiviación, el exceso de sales y tam-bién controlar el nivel freático. El problemaambiental grave asociado al drenado de estoshumedales para fines agropecuarios es que el suelopróximo a la costa tiene un horizonte sulfúrico,con altos contenidos de sulfuros de hierro (FeS2),que en contacto con el aire se oxida formandoácido sulfúrico, lo que da por resultado una dis-minución drástica en el pH. Por este hecho sepuede presentar mortandad de peces y corrosiónen la infraestructura metálica y de concreto. Algu-nas necesidades y alternativas para estos sitios sonel apoyo a esquemas de conservación y restaura-ción de suelos de humedal.

PROPIEDADES IMPORTANTES DEL SUELO

Las propiedades físicas y químicas de los suelosdeben ser conocidas por los tomadores de decisiones,por los responsables de la planeación y por los pro-ductores agropecuarios, ya que el crecimiento y de-sarrollo de los cultivos, la cantidad y calidad de lascosechas y el soporte de los ecosistemas naturales,están en relación directa con los nutrimentos y lascaracterísticas de los suelos. Desde este punto devista, las propiedades más importantes a consideraren estrategias de manejo sustentable del suelo paramejorar la producción agrícola son: la textura, loscontenidos de materia orgánica, la composición quí-mica y el pH de los suelos. De hecho, cuando sehabla de textura del suelo se está haciendo referenciaa las proporciones de arena (2.0 – 0.05 mm), limo(0.05 – 0.002 mm) y arcilla (< 0.002 mm) que for-man la parte mineral del suelo, y que es recomenda-ble conocer porque está relacionada con propiedadesfuncionales del suelo como son la capacidad de infil-tración del agua, las condiciones de desarrollo de lasraíces, la circulación del aire y del agua, la retenciónde agua y de nutrientes (Bernasconi-Gandoy, 1991).Con base en lo anterior, los suelos en el estado deVeracruz, según la distribución del tamaño de partí-culas (figuras 3 y 4), presentan un predominio de latextura arcillosa. Los suelos con esta clase de texturason los que manifiestan mayor potencial de escurri-miento y suelen tener un mal drenaje, es decir, seencharcan, incluso durante días si llueve mucho(Hillel, 2007). Este es un gran problema, sobre todoen la planicie costera del estado de Veracruz que esdonde se acumula más agua y en la que existen gran-des extensiones de terrenos arcillosos (Vertisoles,Acrisoles y Luvisoles) ocupados por praderas ganade-ras y cultivos de caña de azúcar. En los pastizales, lacompactación, asociada a las altas presiones ejercidaspor el pisoteo del ganado, trae consigo la degradaciónde la estructura del suelo, que se traduce en un decre-mento en la producción e incrementa la incidenciade serios eventos de anegamiento. La compactaciónVers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 51: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

78

CAMPOS CASCAREDO

en general, limita la capacidad del suelo para absorberagua y nutrientes. Uno de los problemas más recono-cidos por el pisoteo del ganado es la disminución deloxígeno debido a la reducción en tamaño de losporos, que al llenarse de agua no permiten la circula-ción del oxígeno. El manejo sustentable de los pasti-zales y del pisoteo del ganado, en estos suelos, es muyimportante porque así se evita la degradación de lacalidad del suelo y se mantiene su productividad. Enlos suelos arcillosos, arcillo limosos, arcillo arenosos yfranco arcillosos, que están sometidos a uso ganaderoy a cultivo de caña de azúcar, es necesaria la aplica-ción de materia orgánica (estiércol, residuos de lacosecha, composta, etc.) para obtener una buenaestructura que mejore la infiltración del agua. Lossuelos deben tener suficiente espacio poroso que per-mita una adecuada aireación y asegure óptimas con-diciones para el desarrollo de las raíces y elcrecimiento de los microorganismos (Hillel, 2007).En contraste, los suelos con textura de arena y are-noso franco tienen bajo potencial de escurrimiento,buena permeabilidad, por lo que la infiltración delagua mantiene valores altos, aun cuando están húme-dos (Bernasconi-Gandoy, 1991). Pertenecen a estegrupo los suelos de la clase Arenosol y Regosol. Lossuelos con esta clase de textura se secan muy pronto yhay que regar bastante en terrenos bajo cultivo, por-que no almacenan el agua como sucede con los detextura arcillosa. Se recomienda regar con poca canti-dad de agua pero con más frecuencia. El riego porgoteo en esta clase de textura es ideal. Estos suelostampoco retienen bien los nutrientes minerales quenecesita la planta. Las lluvias y el riego lavan losnutrientes de la zona de raíces. En suelos con texturade arena y arenoso franco bajo cultivo, se recomiendaque los residuos de la cosecha permanezcan encimade la superficie o se incorporen parcialmente en elsuelo, así se logra por un lado disminuir la evapora-ción y por otro incrementar la humedad del suelo.Las aplicaciones de abonos orgánicos provenientes decompostas también se recomiendan porque ayudan ala formación de sustancias orgánicas estabilizadoras

de la estructura del suelo. En el último de los casos, sepueden usar fertilizantes de lenta liberación en lugarde los minerales solubles tradicionales, para que sevaya disolviendo poco a poco y se pierda lo menosposible. Los suelos con textura franco arcillo arenoso,franco, franco arenoso y franco limoso son idealespara el cultivo porque tienen buena permeabilidad,no son compactos y tienen buena capacidad pararetener agua y nutrimentos, aunque hay que tener encuenta otros factores como el contenido de materiaorgánica, el régimen de humedad del suelo y el clima.En estos suelos la elección de prácticas eficientes delabranza es importante y deben ser aquellas que ase-guren mantener el ciclo de nutrición de las plantas y

FIGURA 3. Distribución del tamaño de partículas en los sue-los del estado de Veracruz (AR = arcilla, AAR = arcillo arenoso,ALI = arcillo limoso, FA = franco arcilloso, FAL = franco arcilloarenoso, FAA = franco arcillo limoso, FR = franco, FAR = francoarenoso, FLI = franco limoso, AFR = arenoso franco, ARE = arena, LI = limo.Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 52: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

79

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

fortalezcan la conservación de la materia orgánica delsuelo a largo plazo. La cobertura del suelo con resi-duos de cosecha y la aplicación de biofertilizantes sontecnologías que combinan efectos de conservación yde productividad.

La materia orgánica, por las funciones que realiza,tiene una gran importancia en la mejora de la fertili-dad del suelo y del ambiente (figura 5). Los efectosproducidos por la existencia de un nivel adecuado demateria orgánica en los suelos son observables por eldesarrollo saludable de las especies vegetales y la pro-ducción sostenible en los sistemas agrícolas (Kimble etal., 2007; Magdoff y Weil, 2004). En el estado deVeracruz, los suelos del grupo Andosol y Litosol pre-sentan contenidos de carbono orgánico superiores a4.7 kg C m-2 en el horizonte de la superficie, que seconsideran altos (cuadro 1). Para el caso de los Litoso-les, los contenidos de carbono se relacionan sobretodo con la presencia de mantillo proveniente de lavegetación natural, dado que estos suelos se localizanfundamentalmente en sitios no cultivados de mon-

taña. Los suelos con valores altos de materia orgánicason oscuros y eso provoca que absorban más la radia-ción procedente del sol, de tal forma que la oscilaciónde las temperaturas entre el día y la noche, o entreestaciones del año, sea más uniforme que para unsuelo con menos contenido de materia orgánica, endonde la variación de la temperatura es notable (Fellery Beare, 1997). También, la materia orgánica, y espe-cialmente las sustancias húmicas, tienen propiedadescoloidales debido a su tamaño y carga eléctrica, por loque protege al ambiente de la contaminación al absor-ber plaguicidas y otros contaminantes, evitando queestos se lixivien hacia los acuíferos (Sumner, 2000).En los suelos del grupo Feozem, Luvisol y Nitosol, lareserva de carbono orgánico es en promedio de 3.4 kgC m-2 en el horizonte de la superficie, lo que se consi-dera un valor medio. Bajo estas condiciones de car-bono orgánico en el suelo, se recomienda incrementarlos contenidos de materia orgánica en los terrenos cul-tivados con caña de azúcar, maíz y cítricos, a través deprácticas apropiadas de manejo, tal como aportes deresiduos de las cosechas o abonos generados de com-postas. Está bien documentado que, incluso los resi-duos de la cosecha dejados en la superficie del suelolimitan la evaporación, incrementan la infiltración yreducen la erosión (Lal et al., 2000). En cambio, laquema de residuos orgánicos o de rastrojos de las cose-chas es reconocida como una práctica que afectadirectamente propiedades particulares del suelo comonutrientes, humedad, microorganismos, estabilidadde agregados y propiedades hidráulicas. Entre los efec-tos indirectos de la quema de residuos orgánicos tene-mos erosión, reducción de materia orgánica y bajaestabilidad de los agregados que pueden ocurrir alargo plazo, cuando la superficie del suelo es expuestaa los efectos del viento y el agua. Es de destacar que elresto de los grupos de suelos (cuadro 1), mantienencontenidos de carbono orgánico que varían entre 1.1a 3.1 kg C m-2 en el horizonte de la superficie, los cua-les se consideran valores bajos a muy bajos. Ante estasituación, y especialmente en el grupo de suelos de losVertisoles, que sostienen al cultivo de la caña de azú-

FIGURA 4. Distribución de frecuencias de los grupos textura-les (AR = arcilla, AAR = arcillo arenoso, ALI = arcillo limoso, FA = franco arcilloso, FAL = franco arcillo arenoso, FAA = francoarcillo limoso, FR = franco, FAR = franco arenoso, FLI = francolimoso, AFR = arenoso franco, ARE = arena) en los suelos delestado de Veracruz.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 53: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

80

CAMPOS CASCAREDO

car y pastizales, es urgente que se establezca una polí-tica de recuperación de la fertilidad del suelo que con-temple tanto conservación como capacidadproductiva. Los suelos con contenidos adecuados demateria orgánica proporcionan un crecimiento pro-ductivo y sustentable de los cultivos con un mínimoimpacto sobre el ambiente, gracias a su alta disponibi-lidad de nutrientes y aireación, buena infiltración yretención de agua, adecuada estabilidad estructural yalto nivel de actividad biológica.

Los fertilizantes químicos o minerales, lo únicoque aportan son nutrientes, no mejoran el suelo enotros aspectos como hacen los biofertilizantes(estiércol, compostas, etcétera). Las investigacionesrealizadas en el estado de Veracruz con cultivos decobertera, han demostrado ser eficientes para redu-cir la erosión del suelo y aumentar la fertilidad y ladisponibilidad de agua para las plantas (Álvarez etal., 1998). Este esquema de manejo se recomiendaen los terrenos bajo cultivo de maíz, puesto que esejemplo claro del manejo integral de los nutrimen-tos del suelo basado en la manipulación eficiente,tanto de las reservas como de los flujos de materia yde energía dentro del agroecosistema, con el fin dealcanzar un nivel provechoso y sustentable de laproducción agrícola.

CUADRO 1. Contenido promedio de carbono orgánico (kg C m-2) en tres intervalos de profundidad en los grupos desuelo del estado de Veracruz.

GRUPO DE SUELO 0-10 cm 0-20 cm 0-100 cmkg C m-2 kg C m-2 kg C m-2

Acrisol 3.13 5.49 14.18Andosol 5.72 10.75 38.95Arenosol 2.02 3.61 5.01Cambisol 2.58 4.71 10.52Castañozem 2.29 4.59 15.21Feozem 3.44 6.74 15.52Gleysol 2.71 4.80 12.69Litosol 4.77Luvisol 3.49 6.32 16.29Nitosol 3.59 5.75 13.14Planosol 1.15 2.30 4.69Regosol 1.58 3.05 8.57Rendzina 3.02 5.99Solonchak 1.97 3.94 8.04Vertisol 2.34 4.63 14.53

La oferta de nutrientes en el suelo es un compo-nente importante de la fertilidad edáfica, porquetiene un papel vital en el desarrollo de los recursosnaturales, en la protección del medio ambiente y enla sustentabilidad de la salud de los ecosistemasnaturales y agrícolas (Roy et al., 2003). Lo real-mente importante referente a la composición quí-mica del suelo es brindarle a la planta una nutricióncorrecta que le permita una mayor resistencia a las

FIGURA 5. Diagrama que muestra las principales funciones de la materia orgánica del suelo (adaptado de Sumner, 2000).

Funciones o servicios ambientales de la materiaorgánica del suelo

Funcionesbioquímicas

Funcionesfísicas

Funcionesquimicas

Reservorio deenergíametabólica

Fuente denutrimentos

Estabilidad de laestructura del suelo

Retención de agua

Conducción del agua

Intercambio de cationes

Capacidad amortiguadora

Quelatación de metales

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 54: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

81

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

enfermedades y una condición nutricional óptimapara una producción de buena calidad (Frossard etal., 2006; Schjonning et al., 2004). En los suelos,los cationes que se encuentran disponibles para lanutrición de las plantas son las bases intercambia-bles de Ca2+, Mg2+, K+ y Na+. En el cuadro 2 se da laconcentración promedio de los cationes básicospara los grupos de suelos del estado de Veracruz. Laconcentración de calcio en los Acrisoles, Nitosoles yPlanosoles es menor que 5 cmol kg-1. En estos sue-los la lixiviación es un proceso común que explica laconcentración baja de este elemento, la cual es másevidente en el horizonte B del Acrisol. Los Arenoso-les también tienen concentraciones bajas de calcio,que en este caso más bien se relacionan con los con-tenidos bajos de arcilla y de materia orgánica, asíque para elevar los niveles de calcio en el suelo serecomienda la aplicación de biofertilizantes proce-dentes de compostas. Los Andosoles de igual formaestán sujetos a la lixiviación, pero la concentraciónde calcio que varía entre baja y media en los hori-zontes A y B está más relacionada a los contenidosde materia orgánica que presenta este grupo desuelo. En los Luvisoles se observa una disminucióngradual en la concentración del calcio y los valoresligeramente altos, presentados en los horizontes A yB, se explican por los contenidos de materia orgá-nica y de arcilla. Las concentraciones de calcio altasy muy altas en Cambisol, Rendzina, Solonchak yVertisol resultan de la presencia de CaCO3 en elmaterial parental. Igualmente, la mayoría de lossuelos tienen concentraciones de magnesio quevarían de bajas a medias. Las concentraciones altasse presentan en Feozem, Gleysol, Luvisol y Vertisol,y las muy altas en Solonchak. Las concentracionesde potasio, en casi todos los suelos, varían de bajas amuy bajas, y disminuyen con la profundidad delsuelo. Las concentraciones bajas de bases intercam-biables, que se registran en los suelos agrícolas, pue-den incrementarse con la aplicación de residuosorgánicos de origen agro-industrial (caña de azúcar,café), mediante sistemas de compostaje. Las con-

centraciones de potasio altas sólo se presentan enCastañozem y Solonchak. Es de poner atención enla concentración alta de sodio que presentan losVertisoles y los Solonchak. Las concentraciones desodio altas se explican, sobre todo en los Solonchak,por la influencia del agua de mar, por localizarsecerca a la costa.

CUADRO 2. Concentración promedio de los elementos quí-micos en los grupos de suelo del estado de Veracruz.

GRUPO HORIZONTE CALCIO MAGNESIO POTASIO SODIO

DE SUELO cmol kg-1

Acrisol A 5.33 2.16 0.23 0.26B 2.65 1.07 0.14 0.36

Andosol A 5.01 1.77 0.31 0.23B 6.76 1.96 0.26 0.32C 3.36 1.43 0.10 0.53

Arenosol A 2.52 1.10 0.20 0.40B 2.40 1.05 0.12 0.35

Cambisol A 16.12 2.38 0.38 0.29B 13.55 2.22 0.20 0.35C 19.46 1.65 0.19 0.27

Castañozem A 20.0 1.70 0.80 0.10B 20.53 1.83 0.33 0.10

Feozem A 19.42 5.21 0.36 0.30B 18.24 9.64 0.23 0.64C 16.81 7.84 0.33 0.77

Gleysol A 9.73 4.47 0.23 0.5B 9.56 4.63 0.20 0.73C 13.33 5.64 0.18 0.95

Litosol A 5.75 2.90 0.30 0.15Luvisol A 10.38 4.05 0.26 0.39

B 9.34 3.99 0.17 0.45C 5.24 4.93 0.16 0.54

Nitosol A 3.80 1.80 0.20 0.40B 3.78 1.38 0.10 0.44

Planosol A 3.10 0.40 0.10 0.20E 2.2 0.30 0.10 0.20C 3.8 0.80 0.10 0.30

Regosol A 20.42 1.83 0.27 0.19C 10.39 1.61 0.21 0.46

Rendzina A 22.07 1.78 0.30 0.23C 21.07 0.72 0.12 0.20

Solonchak A 22.93 12.39 0.69 7.35B 16.25 12.45 1.10 8.80C 15.85 10.87 0.57 5.45

Vertisol A 23.31 5.85 0.32 1.30C 26.01 5.81 0.29 1.49Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 55: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

82

CAMPOS CASCAREDO

El pH es una medida de la intensidad de acidez y/oalcalinidad de los suelos. El valor de pH es probable-mente la característica química más importante delsuelo (Sumner, 2000). Éste se relaciona con la dispo-nibilidad de nutrimentos para las plantas, con la toxi-cidad de metales y con la respuesta negativa demuchas especies de plantas a la acidez o a la alcalini-dad del suelo (Sumner, 2000). En el ambiente edá-fico hay muchos procesos que producen acidez oalcalinidad. La acidificación es un proceso naturalque es común en los suelos sujetos a lixiviación. Ade-más, la actividad humana tiene un impacto muy sig-nificativo en la acidificación o alcalinización delsuelo, por ejemplo con la aplicación de fertilizantes sepuede producir acidez (Sumner, 2000). La lluviaácida y otros contaminantes también acidifican elsuelo. En la figura 6 están los valores promedio depH para los grupos de suelo del estado de Veracruz.Los valores bajos de pH se presentan en el grupo delos Acrisoles y los Nitosoles, que son suelos que tie-nen un intemperismo fuerte, y los Arenosoles y Pla-nosoles que derivan de materiales parentales pobresen cationes básicos. Estos suelos tienen una reacciónmuy ácida, con un promedio de pH menor de 5.1. Elproceso natural de intemperismo de los Acrisoles y delos Nitosoles conduce a la lixiviación de los cationesbásicos. Se sabe que los efectos perjudiciales de la aci-dez del suelo se manifiestan notablemente en valoresde pH inferiores a 5.5, por la toxicidad del aluminio.El aumento de pH se logra mediante la práctica deencalado. El diagnóstico de las necesidades de enca-lado y su tecnología está completamente desarrolladoen las regiones que poseen suelos ácidos, donde sepractica una agricultura tecnificada. También sepuede elevar el pH con la aplicación de abonos orgá-nicos que sean alcalinos, para neutralizar el efectotóxico del aluminio. Los Andosoles, Litosoles y Luvi-soles presentan una reacción moderadamente ácida,con un pH que varía entre 5.5 y 5.9. En estos suelosla materia orgánica es un componente valioso queayuda a amortiguar el pH. Los Cambisoles y Gleyso-les son de reacción ligeramente ácida, con un pH

entre 6.3 y 6.6. En tanto que las reacciones neutra yligeramente alcalina estuvieron relacionadas a losFeozem, Regosol, Vertisol, Castañozem y Rendzina.En estos suelos los valores de pH entre 6.9 y 7.6 seexplican por la presencia de CaCO3 en el materialparental. Por último, la reacción moderadamentealcalina la presentó el grupo de suelos Solonchak. Enestos suelos el valor muy alto de pH (mayor de 7.7) seatribuye a las condiciones de salinidad.

FIGURA 6. Valores promedio del pH en el horizonte A y en elperfil completo en los grupos de suelo del estado de Veracruz.

CONCLUSIÓN

En el estado de Veracruz se encuentran 16 de los 25grupos de suelo propuestos por la FAO. De acuerdocon este estudio, los grupos de suelo con mayorextensión son el Vertisol, Feozem, Luvisol, Acrisol,Andosol, que ocupan en conjunto el 67 % de lasuperficie del estado, destacándose el Vertisol con27 %. Los suelos con textura arcillosa cubren el 46% de la superficie del estado y están representadospor los grupos Vertisol, Acrisol y Luvisol; éstos sos-tienen por lo general praderas ganaderas y cultivosde caña de azúcar. Los problemas más recurrentesVers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 56: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

83

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

en estos suelos son la compactación por el pisoteodel ganado en los pastizales y la pérdida de materiaorgánica por la quema de biomasa en los terrenoscultivados con caña de azúcar. Los suelos arenososocupan el 11.7 % de la superficie del estado y sonlos grupos Arenosol y Regosol que pueden conside-rarse como de baja capacidad para retener agua. Losgrupos de suelo con contenidos altos de materiaorgánica (mayor de 4.7 kg C m-2) en el horizonte dela superficie son el Andosol y Litosol y cubren el 8.7% de la superficie del estado; y los que presentancontenidos medios de materia orgánica (3.4 kg Cm-2) son Feozem, Luvisol y Nitosol, que ocupan el25.5 % de la superficie. El resto de los suelos, quecubren el 65.4 % de la superficie del estado, presen-tan bajos y muy bajos contenidos de materia orgá-nica (1.1 – 3.1 kg C m-2) en el horizonte de lasuperficie. Los grupos de suelo con pH muy ácido(menor de 5.1) cubren el 8.8 % de la superficie delestado y son el Acrisol, Nitosol y Planosol. Los gru-pos de suelo con pH neutro a moderadamente alca-lino (6.9 – 7.6) ocupan el 51.9 % de la superficiedel suelo y son, fundamentalmente, Feozem, Rego-sol, Vertisol, Castañozem, Rendzina y Solonchak.

Con base en la información que se presenta en eldocumento se puede concluir que Veracruz tiene ensus suelos una de las fortalezas naturales más impor-tantes, porque de sus condiciones depende el buenestado de los hábitats naturales, la actividad agrí-cola, ganadera y forestal, y hasta urbana. La aplica-ción de técnicas agrícolas convencionales estádegradando la calidad del suelo y volviéndolomenos productivo. Por eso es importante que elagricultor y los responsables de la planeación agro-pecuaria tomen conciencia de esta situación y recu-peren su relación con el suelo, practicando unaagricultura de conservación que permita frenar ladegradación del suelo, la erosión y la contaminacióndel agua. La producción sustentable es clave y debebasarse en sistemas conservacionistas que permitancontrolar las principales causas de declinación de lafertilidad del suelo.

LITERATURA CITADA

ÁLVAREZ, M.C., Asiain, A., Chávez, J.L., 1998, Evalua-ción agronómica de Mucuna pruriens y Vigna umbe-llata, en monocultivo y asociada con maíz, Zea mays,Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, Avan-ces de Investigación 1997-1998.

BERNASCONI-GANDOY, W., 1991, Manual de laborato-rio para el manejo físico de suelos, Universidad Autó-noma Chapingo, Chapingo, México.

CAMPOS, A., 2002, Diagnóstico de la degradación de suelosde origen volcánico, región Cofre de Perote, tesis dedoctorado, Colegio de Posgraduados, Montecillo,México.

––––––––, 2006, Response of soil surface CO2-C flux toland use changes in a tropical cloud forest (Mexico),Forest Ecology and Management 234: 305-312.

CAMPOS, A., K. Oleschko, L. Cruz Huerta, B.J. Etche-vers, M.C. Hidalgo, 2001, Estimación de alofano ysu relación con otros parámetros químicos en Andi-soles de montaña del volcán Cofre de Perote, Terra19 (2): 105-116.

CAMPOS, A., L.K. Oleschko, B.J. Etchevers, M.C.Hidalgo, 2007, Exploring the effect of changes inland use on soil quality on the eartern slope of theCofre de Perote Volcano (Mexico), Forest Ecology andManagement 248: 174-182.

DORAN, J.W., Jones, A.J. (eds.), 1996, Methods for asses-sing soil quality, SSSA Special Publication Number 49,Madison, WI, EUA.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO),2003, Biological management of soil ecosystems for sus-tainable agricultura, World Soil Resources Reports101, Rome.

FELLER, C., M.H. Beare, 1997, Physical control of soilorganic matter dynamics in the tropics, Geoderma 79:69-116.

FROSSARD, E., W.E.H Blum, B.P. Warkentin, (eds.),2006. Function of soils for human societies and theenvironment, Geological Society Special Publication266. The Geological Society, London.Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 57: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

84

CAMPOS CASCAREDO

HILLEL, D., 2007. Soil in the environment: crucible ofterrestrial life. Academic Press, San Diego, California,USA.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E

INFORMÁTICA, INEGI, 1984, Cartas edafológicas delEstado de Veracruz, escala 1:250 000.

––––––––, 1987, Carta edafológica del Estado de Vera-cruz, escala 1:1000 000.

––––––––, 2004, Información Nacional sobre Perfiles deSuelos, versión 1.2. Aguascalientes , Ags.

JUO, A.S.R., K. Franzluebbers, 2003, Tropical soils: pro-perties and management for sustainable agriculture,Oxford University Press, Nueva York.

KIMBLE, J.M., C.W. Rice, D. Reed, S. Mooney, R.F.Follett, R. Lal, (eds.), 2007, Soil carbon management:economic, environmental and societal benefits, CRC

Press, Boca Raton, Florida, EUA.LAL, R., J.M. Kimble, B.A. Sterwart, (eds.), 2000, Global

climate change and tropical ecosystems, CRC Press, BocaRatón, Florida, EUA.

LANDEROS-SÁNCHEZ, C., J.C. Moreno-Saceña, I. Gala-viz-Villa, S.C. Gallardo, D.R. Martínez Torres, M.R.Castañeda-Chávez, 2006, Estrategias de producción dela caña de azúcar para mitigar los efectos del cambio cli-mático global, Colegio de Postgraduados, CampusVeracruz.

MAGDOFF, F. y R.R. Weil, (eds.), 2004, Soil OrganicMatter in Sustainable Agriculture, CRC Press, BocaRatón, Florida, EUA.

RICHARDSON, J.L., M.J. Vepraskas, (eds.), 2001,Wetland soils: genesis, hydrology, landscapes, and classi-fication, Lewis Publishers, Boca Ratón, Florida, EUA.

ROY, R. N., R.V. Misra, J.P. Lesschen, E.M. Smaling,2003, Assessment of Soil Nutrient Balance, FAO, Ferti-lizer and Plant Nutrition Bulletin 14.

SCHJONNING, P., S. Elmholt, B.T. Christensen, (eds.),2004, Managing soil quality: challenges in modernagriculture, CABI Publishing, UK.

SHOJI, S., M. Nanzyo y R.A. Dahlgren, 1993, VolcanicAsh Soil: Genesis, properties and utilization, Develop-ments in Soil Science 21, Amsterdam, Países Bajos.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULI-COS (SARH), Universidad Autónoma Chapingo,1982, Inventario de áreas erosionadas, rangos de pen-diente y unidades de suelo del estado de Veracruz,Dirección General de Conservación del Suelo yAgua, México.

SPAARGAREN, O.C. (ed.), 1994, World Reference Base forSoil Resources, FAO-ISRIC, Wageningen/Rome.

SUMNER, M.E. (ed.), 2000, Handbook of Soil Science,CRC Press, Boca Ratón Florida, EUA.

WILDING, L.P. y R. Puentes, (eds.), 1988, Vertisols:Their distribution, properties, classification andmanagement, Technical Monograph núm. 18, SMSS

and Texas A & M University Systems.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 58: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

85

LOS ELEMENTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático global, del que es frecuentehablar actualmente, se refiere al que posiblementeocurra como consecuencia de la modificación en lacomposición química de la mezcla de gases queconstituye la atmósfera terrestre en su capa inferioro troposfera, la que está por debajo de los 25 km deelevación y que envuelve directamente a la biosfera.Dado que el ser humano aporta importantes canti-dades de gases como el CO2 (dióxido de carbono),CH4 (metano o gas natural) y N2O (óxido nitroso),principalmente a través de sus procesos agrícolas eindustriales, se sugiere también que la modificaciónde los patrones de consumo podría atenuar esoscambios.

Los gases poliatómicos –cuyas moléculas estánformadas por tres o más átomos– de la troposferaproducen el efecto invernadero que ocurre en elplaneta. Básicamente este efecto se refiere a la con-dición mediante la cual pasa luz visible a través deun “filtro cristalino” que, al chocar con materiales

opacos, es absorbida por éstos y se transforma enradiación infrarroja (que percibimos como calor),la que no puede atravesar el “filtro cristalino”escapa de regreso al espacio. El resultado de esteproceso es la creación de un “invernadero”. Es pre-cisamente este fenómeno el que hace posible que laTierra tenga una temperatura apropiada para lavida (en promedio 15 ºC), a pesar del frío del espa-cio sideral que la rodea, (se estima que deberíatener una temperatura promedio de -18 ºC). En elcaso de la atmósfera, los gases que participan eneste “filtro cristalino” son el vapor de agua (H2O),el dióxido de carbono (CO2, que se ha incremen-tado más de 25 % en los últimos 300 años), elmetano (CH4, que de 1750 a la fecha se ha incre-mentado 140 %) y el óxido nitroso (N2O, quecrece a razón de entre 0.2 y 0.3 % anualmente). Aesta lista de gases hay que añadir los clorofluorocar-bonos (CFC) y algunos otros compuestos como elbromuro de metilo (usado para fumigar cultivos ybodegas) que no formaban parte de la composiciónoriginal de la atmósfera (cuadro 1).

Cambio climático y biodiversidad

Miguel E. Equihua ZamoraGriselda Benítez BadilloAdalberto Tejeda-MartínezBeatriz Elena Palma Grayeb

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 59: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

86

EQUIHUA ZAMORA, BENÍTEZ BADILLO, TEJEDA-MARTÍNEZ y PALMA GRAYEB

CUADRO 1. Gases componentes de la troposfera (Pidwirny,2006).

NOMBRE DEL GAS FÓRMULA PORCENTAJE POTENCIAL

QUÍMICA DEL VOLUMEN EQUIVALENTE A CO2

Nitrógeno N2 78.08 na*Oxígeno O2 20.95 na*Agua* H2O 0 to 4 na*Argón Ar 0.93 na*Dióxido de Carbono* CO2 0.036 1Neón Ne 0.0018 na*Helio He 0.0005 na*Metano* CH4 0.00017 21Hidrógeno H2 0.00005 na*Óxido Nitroso* N2O 0.00003 310Ozono* O3 0.000004 na*CFC* CCl2F2 0.00000005 6200-7100

* Gases variables en la composición atmosférica.na (no aplica): no se considera apropiado expresar un efecto equivalenteal CO2 como gas de efecto invernadero

ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS

Desde 1988 científicos y dirigentes del mundo hanconstituido, en el seno de la ONU, el Panel Intergu-bernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sussiglas en inglés). Es el reconocimiento científico y ofi-cial de que los gases que se han emitido desde la EraIndustrial por la combustión de hidrocarburos, leña,etc., se han acumulado en la atmósfera y son los prin-cipales responsables de lo que se ha llamado el “calen-tamiento global”: se estima que podría incrementarsela temperatura media del planeta de 1 a 6 °C en lospróximos cien años (IPCC, 2007).

Para explorar futuros posibles del clima planeta-rio se usan modelos basados en escenarios climáti-cos previsibles. Estas herramientas permiten llevar acabo evaluaciones de las posibles consecuencias delos cambios climáticos antrópicos sobre los recursosenergéticos, hídricos, agropecuarios y forestales, aúncuando “se considere remota la posibilidad de queen la realidad las emisiones evolucionen tal y comose describe en los escenarios” (IPCC, 2006).

La figura 1a ilustra uno de los escenarios quesugiere para México cambios en la temperatura

anual media de entre 4.0 y 6.0 °C. Se observa eneste y otros escenarios que los incrementos mayoresse darían en la parte norte del país y los menores enla sur. En la figura 1b se muestran las tendenciasmundiales de calentamiento con los diversos esce-narios que tienen que ver con hipótesis derivadas dedistintos patrones de crecimiento poblacional y eco-nómico para los próximos cien años. Las conjeturasanteriores se empiezan a confirmar, pues ya estáprobado que en el siglo XX ocurrió una elevación demedio grado en la temperatura promedio del aire dela biosfera (figura 2).

El Cuarto Reporte del IPCC (2007) resalta tresconclusiones, anticipadas desde el segundo reportede hace diez años: 1) Desde la época preindustriallas concentraciones de CO2 en la atmósfera se hanincrementando entre 280 y 360 partes por millón(ppm); 2) tal incremento está relacionado con lasemisiones producidas por cambios en el uso delsuelo, por las prácticas agropecuarias (como el cul-tivo de arroz y el ganado, que emiten metano) y conlas emisiones producidas por la quema de combusti-bles fósiles, y 3) se prevé –con base en esos escena-rios– que para el año 2100 la temperatura globalpromedio del aire en la superficie podría incremen-tarse entre 1 y 4 °C y que podría darse un aumentoen el nivel del mar de entre 15 y 95 cm respecto alos niveles promedio del año 2000. Ese incrementodel nivel del mar significaría la desaparición de lamitad de Bangladesh.

La mayoría de las costas mexicanas del Golfo deMéxico resultarían también amenazadas por estepeligro. La fracción más vulnerable de territorioveracruzano son las tierras bajas, arenosas, conextensos humedales adyacentes y a menos de unmetro sobre el nivel del mar. Las implicaciones de laelevación del nivel del mar son la posibilidad de quese afecten los poblados costeros, que el agua salinase infiltre hasta los mantos freáticos y que las centra-les eléctricas costeras (Tuxpan y Laguna Verde)resulten dañadas directamente, si aún siguen enoperación dentro de media centuria. Las lagunas deVers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 60: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

87

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD

FIGURA 1a. Cambio anual medio de la temperatura y su margen de variación (isolínea en ºC) para dos esce-narios de desarrollo socioeconómico distintos (A2 y B2), simulados con modelos de circulación general.Periodos de comparación 2071 – 2100 con 1961-1990 (IPCC, 2006).

FIGURA 1b. Tendencias de la temperatura media global para distintos escenarios. Los mayores incrementoscorresponden a mayores crecimientos poblacionales con mayor desarrollo económico (IPCC, 2006).Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 61: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

88

EQUIHUA ZAMORA, BENÍTEZ BADILLO, TEJEDA-MARTÍNEZ y PALMA GRAYEB

Alvarado y de Tamiahua pasarían a formar parte delmar. De volverse realidad este escenario, en dichacosta quedarían bajo las aguas 250 000 ha de pasti-zales, otras 250 000 ha agrícolas y 8 000 ha depoblados actuales. Se perderían más de 600 km deplayas y, desde luego, buena parte de la hoy cre-ciente infraestructura turística, incluidas CostaEsmeralda y Veracruz-Boca del Río, por ejemplo(Gallegos-García, 1994; Ortiz-Pérez, 1994; Ortiz-Pérez y Méndez-Linares, 2001).

CLIMA Y PROCESOS ECOLÓGICOS

El cambio en la composición química de la atmós-fera tiene tres aspectos principales que impactansobre la biodiversidad. El primero es su efecto gene-ralizado de calentamiento sobre el clima terráqueo,que se describió anteriormente. El segundo es unriesgo de exposición a formas de luz destructivas,como la radiación ultravioleta (UV-B). El tercero esun efecto “fertilizador” dado que, como sabemos,las plantas se alimentan de sol, agua y CO2.

Los climas del mundo se suelen caracterizar apartir de la combinación de dos ingredientes funda-mentales: temperatura y precipitación, sobre todo si

se considera a la primera como un indicador de lacantidad de energía que regula el balance de agua.El clima se define como el promedio del estado de laatmósfera en un lugar determinado y considera susfluctuaciones más importantes en periodos deobservación del orden de décadas. Sin embargo, elclima depende en realidad de un gran número defactores que se afectan unos a otros de maneraintrincada. Por eso puede considerarse que al climatambién lo caracteriza una variabilidad derivada delos estados cambiantes de la atmósfera, cuya diná-mica proviene de interacciones de los cuerpos conti-nentales con el mar y la tierra en una cascada deescalas de tiempo y espacio. Además, pueden inter-venir los cambios que ocurren en la intensidad de laradiación solar recibida o, incluso, cambios en lascaracterísticas del planeta (concentración de gasesde efecto invernadero, cambios amplios en el uso desuelo, erupciones volcánicas que oscurecen el cielocon sus cenizas, variaciones en la inclinación delgeoide terráqueo, etc.). Las formas de variabilidaddel clima son muchas y, por tanto, pronosticarlo alargo plazo no es fácil. Es por ello que distinguir quéproduce cambios en el clima de un año a otro o enescalas mayores de tiempo, constituye un reto cien-tífico.

El clima es algo que se desarrolla en forma más omenos cíclica y por tanto predecible, con un desen-volvimiento típico a lo largo de un periodo anual.En general, tanto las actividades humanas como lasde muchos de los organismos del planeta muestranimportantes grados de sincronización con estos rit-mos naturales. La distribución de los climas sobre lasuperficie de la Tierra ofrece condiciones y desafíoscontrastantes para las diversas formas de vida quehabitan en ellas. Así, es posible hablar en términosgenerales de grandes zonas de vida diferentes, preci-samente las ocupadas por los grandes biomas.

En México es posible ver esta zonificación nosólo horizontalmente a lo largo del territorio, sinotambién verticalmente en los grandes macizosmontañosos que son parte de la complejidad geo-

FIGURA 2. Tendencia de la temperatura media planetaria(IPCC, 2006).

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 62: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

89

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD

gráfica de nuestro país. Es así que encontramosmanglares, palmares y sabanas en las llanuras coste-ras, selvas húmedas y secas en las tierras calientes,bosques y praderas alpinas en las montañas, asícomo matorrales y pastizales en las zonas áridas ysemiáridas. Una forma de explicar esta relaciónentre plantas y clima deriva de apreciar que lasplantas deben transpirar para sobrevivir (es parte dela maquinaria de intercambio de gases necesariopara la fotosíntesis). En un terreno cualquiera laaportación total de agua a la masa atmosférica es lasuma de la evaporación directa del agua del suelomás la transpiración de las plantas (y animales), porlo que es conveniente hablar de evapotranspiración(ET). La capacidad del aire para absorber vapor deagua se comporta como una función de la tempera-tura y de la cantidad de agua que ya contiene. Engeneral, a mayor temperatura del aire mayor capa-cidad de absorber humedad, es decir, mayor poten-cial de evapotranspiración. Debido a esto, unpromedio de lluvia de 1 200 mm en Nueva York,EUA (con temperatura promedio de 12 °C) man-tiene más humedad en el suelo que lo que ocurreen Managua, Nicaragua (con temperatura prome-dio de 28.1 °C).

Una forma un tanto imprecisa pero ilustrativade calcular esta relación fue propuesta por Thornth-waite (1948) mediante su fórmula para el cálculo deevapotranspiración potencial (ETP), es decir, la queocurriría si el agua no faltara nunca. La ventaja deesta ecuación es que prácticamente sólo requiere dedatos de temperatura y se presta para hacer ejerci-cios interesantes. Como ejemplo se hizo el cálculopara el caso de Martínez de la Torre, Veracruz. Secontrastaron tres posibles escenarios. Todos supo-nen que la precipitación no cambia, sino sólo latemperatura. En el primer caso tenemos las condi-ciones “normales”, otro caso supone un incrementode 2 °C y el último considera un incremento de 5 °C. El resultado se puede ver en la figura 3. Lalínea continua es el aporte de agua por la lluvia, demanera que cuando esta línea está por arriba de la

evapotranspiración sugiere que hay más humedaden el entorno que la que se pierde hacia la atmós-fera. Obviamente esta situación es la ideal para rea-lizar actividades agrícolas sin recurrir a fuentesexternas de agua, y eso, según esta gráfica, ocurre enMartínez de la Torre durante medio año, en unperiodo que va de septiembre a febrero. Además, seaprecia un buen superávit de agua, pues la diferen-cia entre precipitación y evapotranspiración poten-cial deja 12 % de excedente. Bajo estas condicionesno es de extrañar que el clima actual se considerecálido húmedo. Este clima es propicio para el esta-blecimiento de selvas altas siempre verdes, que era lavegetación original de la zona. Actualmente no se veasí el paisaje porque con el paso de los años la vege-tación original ha sido sustituida por campos agrí-colas de temporal, como de cultivos perennes (sobretodo de cítricos). En gran parte esto es posible en lascondiciones actuales sin un mayor desarrollo deinfraestructura de riego. Según datos de SAGARPA

(2003) menos de 1 % de la agricultura es de riegoen esta zona (véase el cuadro 2).

Una de las preguntas más frecuentes ante elcambio climático es, qué ocurriría si la temperaturamedia se incrementara un par de grados centígrados

FIGURA 3. Marcha mensual de la precipitación y evapotrans-piración potencial con diferentes incrementos de temperatura.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 63: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

90

EQUIHUA ZAMORA, BENÍTEZ BADILLO, TEJEDA-MARTÍNEZ y PALMA GRAYEB

sin que cambiara la cantidad promedio de lluvia enla localidad. Aparentemente, las condiciones gene-rales se mantendrían más o menos en la mismasituación, unos seis meses de superávit de humedad.Sin embargo, como se ve en la figura 3 para el casode Martínez de la Torre, el balance hídrico ya nosería favorable pues podría estar perdiendo másagua por evapotranspiración de la que recibe porlluvia (cabría esperar un déficit de un 13 % dehumedad). Esto puede conducir a una paulatinaconversión del sitio a condiciones más secas, conríos y manantiales que disminuirían su flujo de aguaen la época seca del año, lo cual podría inducir alaumento en la perforación de pozos y tomas de aguade los ríos, lo que poco a poco agravaría la situación,pues la recarga de los acuíferos también podría tenerun balance negativo. Las estaciones del año se tor-narían más contrastantes entre la época de lluvias yla de secas. En términos de la vegetación natural,ocurriría una sustitución de plantas siempre verdespor otras que pierden el follaje durante el estiaje.Esto, a su vez, conduciría al reemplazo de la faunapor organismos menos dependientes del refugio queofrece el follaje y seguramente más tolerantes a tem-peraturas elevadas o capaces de excavar madriguerasen el suelo. Estas condiciones son probablementelas que se conocen para las selvas medianas subpe-

rennifolias (que son aquellas con abundantes árbo-les que pierden todas las hojas en la temporadaseca). También se puede prever que en estas condi-ciones más secas la propensión a incendios forestalescomience a crecer marcadamente.

Villers-Ruiz y Trejo-Vázquez (2000) encontra-ron que los tipos de vegetación de México que severán más afectados por el cambio climático globalserán los bosques de coníferas y encinos, seguidosde los matorrales de clima árido, el bosque de nie-bla, la vegetación acuática y subacuática y los pasti-zales. Usando modelos matemáticos predicen unadisminución en la superficie actual de los tipos devegetación antes mencionados, por lo que las espe-cies que se desarrollan en éstos seguramente correnel riesgo de ser afectadas. Es interesante notar que, apesar de que en lo individual los bosques tropicalesson más ricos en número de especies, la gran hetero-geneidad topográfica, fisiográfica y climática en laque se desarrollan los bosques de coníferas y encinosde México, hace que este tipo de vegetación en suconjunto sea el más diverso del país. El hecho deque los bosques de este tipo estén en riesgo de per-der superficie con el cambio climático sugiere que elimpacto sobre la riqueza biológica de México puedeser importante. Los tipos de vegetación que elmodelo predice aumentarán su superficie respecto ala actual, son el bosque tropical perennifolio, el bos-que tropical caducifolio y subcaducifolio así comoel bosque espinoso, precisamente los tipos de vege-tación más importantes por su cobertura, original-mente, en Veracruz. Para esta entidad Villers-Ruíz yTrejo-Vázquez (op. cit.) prevén que, ante condicio-nes de cambio climático, los ecosistemas forestalesque serán más afectados incluyen los bosques húme-dos y templados de la sierra de Zongolica, y las pla-nicies costeras se verán sujetas a una gradualaridización.

Por otro lado, como resultado de la puesta enmarcha del protocolo de Kyoto, en febrero de 2005,la captura de carbono mediante la silvicultura –paraatenuar la contaminación emitida por la quema de

CUADRO 2. Superficie cultivada con riego y de temporal enla zona de Martínez de la Torre, Veracruz (SAGARPA, 2003).

CULTIVO SUPERFICIE (HA)

Maíz 26 089.00 Frijol 1 002.00 Caña de azúcar 4 523.41 Naranja 59 409.00 Limón 21 088.05 Toronja 570.75 Tangerina 7 118.50 Mandarina 570.25 Vainilla 563.07 Pimienta 2 043.00 Café 24 973.00 Plátano 6 919.00 Total 154 869.03

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 64: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

91

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD

combustibles– en el futuro será un negocio atrac-tivo. Es decir, que para un agricultor, en un mer-cado especulativo mundial alrededor de “bonos decarbono” o “bonos ecológicos”, puede llegar a sermás rentable reforestar que desmontar para la pro-ducción agropecuaria. Esto sugiere el surgimientode una oportunidad para la restauración ambientalde vastas regiones de Veracruz. No es posible abun-dar aquí sobre los contras del protocolo y el porquése ha dificultado su implementación, ni sobre lasrazones que han impedido que países como EU sehayan resistido a ratificarlo.

REACCIONES FISIOLÓGICAS Y RIESGO DE

DAÑOS ORGÁNICOS POR CAMBIO CLIMÁTICO

La concentración atmosférica de CO2 ha aumen-tado considerablemente en el siglo XX por lo que lasplantas son más productivas gracias a éste, según seha documentado a través del verdor detectado porestudios de satélite (Zhou et al., 2001). Si se duplicala concentración de CO2 atmosférico se estima quelas tasas de crecimiento se incrementen entre un 30y un 50 % (Idso y Idso, 1994), aunque este pronós-tico es difícil de precisar, pues el incremento anualde CO2 en la atmósfera es muy diferente de un añoa otro (Quay, 2002), y muchos factores intervienenen el desarrollo de la vegetación y en los procesosbiológicos, por ejemplo, anomalías en la tempera-tura del suelo, diferencias de espesor y extensión dela nieve invernal, mayor o menor aridez durante laépoca vegetativa, etc. Se ha encontrado que la varia-bilidad del efecto puede ser mayor de lo previsto demodo que algunas plantas pueden, incluso, no res-ponder apreciablemente a un enriquecimiento. Estarespuesta depende de que otros factores, como ladisponibilidad de agua, no sean limitantes.

En las dos últimas décadas el CO2 se ha incre-mentado en 9 %, para el que Running y Nemani(2004) han estimado, a escala global, un aumentoen la productividad vegetal de poco más de 6 %. El

incremento no es igual en todas las latitudes, peroen todas hay un incremento y es máxima en lafranja intertropical de ambos hemisferios (7.4 %).

A pesar de que este aumento en la actividadmetabólica implica una mayor absorción de CO2,hay que señalar que la deforestación, junto con laerosión de los suelos, ocasionan la pérdida de bio-masa y, por lo tanto, la liberación de CO2 con elcarbono previamente captado en la fotosíntesis. Enconsecuencia, sólo si se regenera la cubierta vegetalse recuperaría carbono contenido en el CO2 y, deesta manera, se reduciría la concentración atmosfé-rica de este gas. Los procesos de pérdida de vegeta-ción y de suelos son variados, aunque no fáciles decuantificar en un desagregado causal.

Como puede apreciarse en el cuadro 1, el nitró-geno y el oxígeno son los principales componentesde la atmósfera. Obviamente ambos tienen muchoque ver con los procesos biológicos y por tanto conla biodiversidad del planeta. Las plantas requierencomo uno de sus principales nutrimentos al nitró-geno, que les es accesible una vez que un conjuntoespecializado de bacterias lo convierte en algunaforma susceptible de ser absorbido en soluciónacuosa (amonio o nitrato). Casi todo el nitrógenoque utilizan las plantas para vivir (grandes y peque-ñas, terrestres y acuáticas) proviene de la atmósferao de la descomposición de materia orgánica muerta,pues el aprovisionamiento mediante la intemperiza-ción de las rocas es muy lento y por tanto limitado.Este proceso es tan importante que ha dado pie a laevolución de relaciones simbióticas fundamentalesentre bacterias y plantas, como es el conocido casode las leguminosas con Rhizobium (las bacteriasnitrificantes más conocidas). Por lo tanto, desde elpunto de vista de la biodiversidad, es interesanteseguir el rastro de las modificaciones a la composi-ción atmosférica en relación con el nitrógeno.

Particularmente importantes, en este sentido,son los cambios en la concentración de óxidonitroso (N2O), que si bien es producido natural-mente, en la actualidad las actividades humanas hanVers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 65: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

92

EQUIHUA ZAMORA, BENÍTEZ BADILLO, TEJEDA-MARTÍNEZ y PALMA GRAYEB

incrementado sustancialmente su emisión (el cul-tivo de los suelos, los fertilizantes nitrogenados y elmanejo de estiércol, por ejemplo) hasta llegar acerca del 12 % del total planetario (EPA, 2006). Estegas, como puede verse en la tabla 1, es un potentefactor para el efecto invernadero, además de interve-nir en la destrucción de la capa de ozono estratosfé-rico. De los gases que tienen estas consecuencias, elóxido nitroso es el principal regulador natural en laformación de esta capa. Veracruz, como uno de losprincipales productores agropecuarios del país,tiene importantes oportunidades para incorporarestrategias de reducción en la emisión de este gas ycontribuir así a la disminución del cambio climáticoy, al mismo tiempo, del deterioro de la capa deozono.

Por otro lado hay que considerar también, enrelación con el funcionamiento de los seres vivos,los efectos derivados del deterioro del filtro deozono a la radiación ultravioleta (UV-B específica-mente). El ozono estratosférico, por su función pro-tectora, es muy importante para toda la vida en laTierra. Al disminuir la concentración de ozono enla capa alta de la atmósfera, la radiación UV-B puedealcanzar la superficie de la Tierra. Esta radiación escapaz, en casos extremos, de dañar el ADN de losseres vivos y provocar cáncer de piel en los sereshumanos. Esta forma de radiación también puededañar el sistema inmune humano, lo que nos haríamás susceptibles a infecciones. La radiación UV-B

también puede provocar la formación de cataratasen los ojos y el desarrollo de miopía. Asimismo,puede disminuir la actividad fotosintética y, en con-secuencia, la tasa de crecimiento de una serie deplantas, efecto que podría ser compensado por elenriquecimiento de CO2. Los cultivos primarios dela humanidad tales como el arroz, el maíz y los gira-soles son muy susceptibles al efecto de la UV-B.Muchos árboles también son susceptibles a este tipode daños.

La radiación UV-B puede afectar a la vida acuá-tica hasta los 20 m por debajo de la superficie del

agua. Es perjudicial para especies de plancton, larvasde peces, camarones, cangrejos y algas. Dado que elfitoplancton es la base de la cadena trófica acuática,cuando la radiación hace disminuir su cantidadafecta a todo el ecosistema. Aunque no está perfec-tamente esclarecido, el blanqueo de los corales, quepuede conducir a su muerte, es posible que se debaa una combinación de factores que incluyen la ele-vación de la temperatura del mar, la exposición a laradiación ultravioleta y la presencia de contaminan-tes diversos en los litorales.

CLIMA Y CIVILIZACIÓN:VARIABILIDAD Y CAMBIO

Otro efecto del posible cambio climático en la bio-diversidad lo constituyen los impactos de las tor-mentas, que posiblemente se verán incrementadaspor dicho fenómeno. Particularmente vale la penarecapitular lo que ocurrió el año 2005, cuandoVeracruz fue afectado por diversas perturbaciones–pero principalmente por el huracán Stan, que tocótierra en Los Tuxtlas el 4 de octubre. Las tempera-turas de la superficie del Atlántico tropical estaban,en junio de 2005, entre 1 y 2 °C arriba del prome-dio de los últimos 30 años, y en septiembre se incre-mentaron al menos un grado más. ¿Esecalentamiento oceánico anómalo es indicativo delcalentamiento global? Es cierto que desde que se tie-nen registros sistemáticos –un poco más de unsiglo–, la temporada 2005 fue la más larga en tor-mentas tropicales en el Atlántico (27 con vientossuperiores a 62 km/h), la más cuantiosa en huraca-nes (14 con vientos mayores a 119 km/h) y la únicacon tres huracanes categoría cinco (vientos mayoresa 240 km/h). El huracán Wilma, antes de avanzarsobre Cancún, desarrolló la menor presión atmosfé-rica medida hasta ahora al nivel del mar (882 hPa) acausa de la alta temperatura del océano y la circula-ción centrífuga de sus vientos. Portilla-Ochoa et al.(2006) hacen un recuento de los impactos del hura-Vers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 66: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

93

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD

cán Stan en la vida silvestre veracruzana y sugierenque, por lo que se pudo apreciar, en ciertos casos lastormentas podrían ser benéficas para la biodiversi-dad al propiciar la restitución de selvas y ecosiste-mas. En contraste, Katrina causó destrozos por 200mil millones de dólares en Nueva Orleáns y alrede-dores (Anthes et al., 2006).

Los autores anteriormente mencionados consi-deran que los incrementos térmicos, a su vez,aumentan la evaporación con la consecuente libera-ción de energía y generación de más huracanes. Sinembargo, sería incorrecto tanto atribuir la intensatemporada de 2005 al cambio climático global,como también negar tajantemente esa relación. Porsu parte, Pielke Jr. et al. (2005) no aceptan que hayaevidencias de relación entre los incrementos degases de efecto invernadero y los huracanes catego-rías 3, 4 y 5 que se han vuelto más frecuentes recien-temente, pero alertan en que si esta relaciónexistiera, los niveles de riesgo de ocurrencia de hura-canes aumentarían ligeramente. Sin embargo, elReporte Cuatro del IPPCC (2007) estima, con un 90% de confianza, que el incremento en años recientesde la intensidad y frecuencia de los huracanes estáasociado al calentamiento global antropogénico.Además, debido al crecimiento poblacional y elaumento de asentamientos humanos, el riesgo deimpacto sobre la infraestructura humana y sus habi-tantes será 40 veces mayor para la segunda mitaddel siglo XXI.

Debido a la desvinculación de los científicossociales y de los climatólogos puros en el análisis delbinomio clima y civilización, el resultado de la com-prensión integral de este complejo tema tieneactualmente mucho terreno por cubrir. Huntington(1945) –en un libro publicado dos años antes de sumuerte– revisó la distribución geográfica de las civi-lizaciones y concluyó que las zonas de contrastesmeteorológicos fuertes entre verano e invierno –esdecir, las latitudes subtropicales y medias– son lasmás propicias para el florecimiento de las grandescivilizaciones. Además, entre otras propuestas, rela-

ciona la frecuencia de homicidios en Estados Uni-dos con las regiones de más altas temperaturas;ubica geográficamente zonas de mayores decesospor enfermedades degenerativas; las de mayor efi-ciencia en las fábricas que también relaciona con elclima (desde luego, eran los tiempo en que todavíano se popularizaban los sistemas de aire acondicio-nado). Los hallazgos y sobre todo las conclusionesde Huntington dieron pie a que sus seguidores ydetractores profesaran con fe o negaran con ahíncola simplificación del determinismo geográfico. Elresultado fue el rompimiento de relaciones entre cli-matólogos y sociólogos, restauradas apenas en losochenta cuando, principalmente en la InternacionalJournal of Biometeorology, se recuperaba el tema a laluz de la renaciente paleoclimatología y la preocupa-ción por el cambio climático global.

Más recientemente, Fagan (2004) propone unacorrelación entre las condiciones climáticas y la his-toria de la humanidad durante los últimos 15 milaños. Sin tecnología la vida del hombre dependíafuertemente de las condiciones atmosféricas. La pre-gunta obligada es si la tecnología actual podrá con-trarrestar las modificaciones del clima que lahumanidad misma, de manera intensiva desde laRevolución Industrial, ha propiciado.

En un trabajo anterior Fagan (1999) asoció parala era presente inundaciones, hambrunas y floreci-mientos de imperios con la corriente de El Niño.Magaña-Rueda (1999) ha encontrado que paraMéxico en inviernos de años con Niño aumenta lafrecuencia de frentes fríos –que se traducen en losnortes en la vertiente veracruzana–, pero que en elverano en general disminuyen los huracanes delAtlántico y con ellos las lluvias, mientras que en losaños de Niña éstas se incrementan y tambiénaumentan los ciclones del Atlántico, pero no se hapodido precisar una región específica. En cambio,Pereyra et al. (1994) afirman que durante El Niñola sequía relativa –o canícula– en el estado de Vera-cruz se abate. Las inundaciones de 2005 en Vera-cruz ocurrieron en una fase casi de neutralidad, esVers

ión gr

atuita

. Proh

ibida

su ve

nta.

Page 67: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

94

EQUIHUA ZAMORA, BENÍTEZ BADILLO, TEJEDA-MARTÍNEZ y PALMA GRAYEB

decir, sin Niño ni Niña claramente establecidos(NOAA-CIRES, 2006). Es decir, que al cambio climá-tico hay que agregar la variabilidad propia del climaen el orden de años o décadas, para tratar de com-prender los impactos climáticos en la biodiversidad.

EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN JUEGO

DE ESCENARIOS DE FUTUROS PROBABLES

El análisis de las perspectivas de cambio climáticotiene en gran medida un valor prospectivo. En reali-dad no sabemos con exactitud cuál será la trayecto-ria futura que seguirán los climas del planeta. Loque sí podemos hacer es evaluar los distintos escena-rios posibles e intentar valorar sus consecuencias y laprobabilidad de que ocurran. Con estas piezas deinformación deberíamos estar en una buena posi-ción para planificar nuestras acciones, de modo talque los efectos adversos puedan ser minimizados yaprovechar las oportunidades que surjan.

El Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT,por sus siglas en inglés), a través de su programa deanálisis de los prospectos de cambio climático glo-bal ha ideado una forma interesante de plantear losescenarios futuros de calentamiento generalizado.Los representa mediante una ruleta que tiene gajosde tamaño tal que corresponden con la probabili-dad de que el escenario indicado ocurra (figura 4,MIT, 2001). La idea es que no se sabe actualmentecon toda precisión qué ocurrirá en los años porvenir, de tal manera que lo que se haga ahora, laresolución que se tome, es una especie de apuestasobre cómo se espera encontrar el mundo en elfuturo. Este es un planteamiento en el que no seprevé ninguna política particular para evitar las cau-sas del calentamiento global. Entonces, como pode-mos imaginar, es un tanto más ambicioso elproponernos intervenir sobre esas causas para “con-ducir” la marcha del clima planetario. Un ejerciciocon este último propósito también lo han hecho losinvestigadores del MIT (MIT, 2001). Hay que enfa-

tizar que usualmente los enfoques preventivos sonventajosos económicamente y además, cuando lacertidumbre científica aún no es definitiva como esel caso del cambio climático, el principio precauto-rio –actuar como si el peligro se fuera a materiali-zar– debería aplicarse. Un par de ejercicios como“juego de roles” que se ponen a la consideración delos lectores son: 1) generar grupos de “tomadores dedecisiones” que ideen acciones apropiadas para vivirbajo las condiciones que consideren se presentaránen el futuro, las que serán según donde caiga eldardo que arrojen hacia la ruleta en movimiento, 2)constituir “grupos de tarea” que propondrán políti-cas conducentes a modificar las probabilidades delos distintos escenarios ilustrados en la ruleta. Lasdiscusiones y reflexiones que se motiven sin dudaserán altamente estimulantes, sobre todo al conside-

FIGURA 4. La ruleta muestra la estimación, según el programaconjunto del MIT (MIT, 2001) en relación con la gama de pro-babilidades que se estima tienen distintos escenarios de calenta-miento global, en una previsión que alcanza al año 2100. Lasestimaciones suponen un marco general de acción humana de“no política” para modificar emisiones de efecto invernadero.El tamaño de las “rebanadas” de la ruleta es proporcional a laprobabilidad estimada de que ocurra el cambio en la tempera-tura media terrestre que indica.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 68: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

rar que a nivel regional apenas se empiezan a diseñarlas estrategias para enfrentar el cambio climático.Por último, y mientras tanto, todos observamosexpectantes como gira la ruleta del juego del Calen-tamiento Climático Global.

LITERATURA CITADA

ANTHES, R.A., R.W. Corell, G. Holland, J.W. Hurrell,M.C. MacCracken, K.E. Trenverth, 2006, Hurri-cane and global warming: Potential linkages and con-sequences, Bulletin of the American MeteorologicalSociety 88:623-628.

EPA (Environmental Protection Agency), 2006, GlobalAntrropogenic Emissions of Non-CO2 GreenhouseGases 1990-2020 (EPA REPORT 430-R-06-003).(http://www.epa.gov/nonco2/econ-inv/internatio-nal.html)

FAGAN, B., 1999, Floods, famines and emperors. El Niñoand the fate civilization, Basic Books, Nueva York,284 pp.

––––––, 2004, The long summer. How climate changedcivilization, Basic Books, Nueva York, 284 pp.

GALLEGOS-GARCÍA, A., 1994, Cambio del nivel del mar:un problema de vulnerabilidad, en Primer Taller deEstudio de País: México. México ante el cambio climá-tico. Memorias. INE, U.S. Country Studies Program,UNAM, México, pp. 191-197.

HUNTINGTON, E., 1945, Mainsprings of civilization.Mentor Books, Nueva York, 669 pp.

IDSO, K.E. e Idso, S.B., 1994, Plant responses to atmos-pheric CO2 enrichment in the face of environmentalconstraints: A review of the past 10 years’ research.Agricultural and Forest Meteorology 69:153-203.

INE/SEMARNAT, 2006, Escenarios de cambio climáticopara temperatura y precipitación en México, en Ter-cera Comunicación Nacional de México ante la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre elcambio Climático (CMNUCC).

IPCC, 2007, Climate change 2007: The PhysicalScience Basis. Summary for Policymakers. Contri-bution of Working Group I to the Fourth Assess-ment Report of the IPCC. WMO y UNEP, Ginebra,Suiza. 21 pp.

MAGAÑA-RUEDA, V.M., 1999, Los impactos de El Niñoen México, UNAM y Dirección General de Protec-ción Civil de la Secretaría de Gobernación, México,229 pp.

MERCADO, Jesús M., Ecofisiología y bomba biológica enel océano, INCI [online], oct. 2002, vol.27, núm.10[citado 17 Octubre 2007], pp. 537-543. Disponibleen la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002001000005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-1844.

MIT 2001. The Greenhouse Gamble (“No Policy” Refe-rence Case). http://web.mit.edu/globalchange/www/wheel.degC.html

NOAA-CIRES 2006. Multivariate ENSO Index (MEI).Climate Diagnostics Center NOAA-CIRES,www.cdc.noaa.gov/ people/ klaus.wolter/ MEI/ ano-malies

ORTIZ-PÉREZ, M.A., 1994, Repercusiones del ascensodel nivel del mar en el litoral del Golfo de México: unenfoque geográfico de los problemas del cambio glo-bal, en: Primer Taller de Estudio de País: México.México ante el cambio climático. Memorias. INE, U.S.Country Studies Program, UNAM, México. pp. 191-197.

ORTIZ-PÉREZ, M.A. y A.P. Méndez-Linares, 2001,Repercusiones del ascenso del nivel del mar en el lito-ral del Golfo de México, en C. Gay, (ed.). México:una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático enMéxico. INE, U.S. Country Studies Program, UNAM,México. pp. 73-85.

PEREYRA, D., Q. Angulo y B.E. Palma, 1994, Effect ofENSO on the mid-summer drought in Veracruz StateMexico. Atmósfera, 32: 211-219.

PIDWIRNY, M., 2006, Fundamentals of Physical Geo-graphy, Chapter 7: Introducction to the Atmosphere, 2a

95

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 69: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

96

EQUIHUA ZAMORA, BENÍTEZ BADILLO, TEJEDA-MARTÍNEZ y PALMA GRAYEB

edition, Date Viewed. http://www.physicalgeo-graphy.net/fundamentals/contents.html

PIELKE Jr., R. A., C. Landesa, M. Mayfield, J. Laver y R.Pasch, 2005, Hurricane and global warming. Bulletinof the American Meteorological Society 86:1571-1575.

PORTILLA-OCHOA, E., A. I. Sánchez-Hernández y D.Hernández-Meza, 2006, El impacto de los huracanesen la biodiversidad en el estado de Veracruz, enTejeda-Martínez, A. y C. Welsh-Rodríguez (comp.),Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz. Universi-dad Veracruzana y Covecyt. www.covecyt.gob.mx

QUAY, P., 2002, Ups and Downs of CO2 uptake, Science298, p. 2344

RUNNING, S. W. y R. R. Nemani 2004. Regionalhydrologic and carbon balance responses of forestsresulting from potential climate change, ClimaticChange 19:349-368.

SAGARPA, 2003, Datos de agricultura de riego y agricul-tura de temporal. http://www.sagarpa.gob.mx/ cgcs/

ZHOU, L., Tucker, C.J., Kaufmann, R.K., Slayback, D.,Shabanov, N.V. and Myneni, R.B., 2001, Variationsin northern vegetation activity inferred from satellitedata of vegetation index during 1981 to 1999. Jour-nal of Geophysical Research 106: 20,069-20,083.

THORNTHWAITE, C.W., 1948, An approachtoward arational clasification of climate, The GeographicalReview 38:55.

VILLERS-RUIZ, L.E.I. Trejo-Vázquez, 2000, El cambioclimático y la vegetación en México, en C. Gay(comp.), México: Una visión hacia el siglo XXI. El cam-bio climático en México, Semarnat, UNAM y US

Country Studies Programm, pp. 63-82.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.

Page 70: (Foto: Jorge Morales-Mávil)

97

ESTUDIO DE CASO

¿PODEMOS CULPAR A EL NIÑO DE LAS LLUVIAS?*

Lorrain Giddings BergerMargarita Soto Esparza

La erosión y la variación de la lluvia en el estado de Veracruz, México, muestra poca relación con los fenómenosconocidos como El Niño y La Niña. Para el análisis usamos la serie de tiempo de la temperatura superficial delOcéano Pacífico llamada NINO34, y los datos de la precipitación mensual obtenidos de los registros de diversasestaciones meteorológicas que existen en la entidad veracruzana, con los cuales se calcula el Índice Estandarizadode la Precipitación (SPI: Standardized Precipitation Index). Los resultados del trabajo indicaron que hay una faltade correlación en Veracruz, como en Guatemala, con El Niño, a diferencia de California y otras áreas que tienenuna correlación positiva. Con los datos de precipitación (SPI-48) de cuatro años se observa una periodicidad enlos datos, pero sin relación con la incidencia de El Niño y La Niña. Finalmente, en las imágenes de Veracruz(SPI-1) en las fechas en las que dichos fenómenos fueron más fuertes se observa que no hay una correlación evi-dente. En el CD anexo, se muestran animaciones de dichas imágenes (SPI-1, SPI-6 Invierno –época seca–, SPI-6Verano –época húmeda–, SPI-12 y SPI-48). Dichas animaciones permiten examinar el desarrollo, maduración ydesaparición de episodios de sequía y de exceso de lluvia en el estado; además se incluyen los datos originales com-pletos y los que se derivaron. En los resultados obtenidos en este trabajo, es evidente que el conocimiento de lasposibilidades de presencia de episodios de El Niño o La Niña no ayudan a predecir la incidencia de sequía ni deexceso de lluvia en el estado de Veracruz.

* Este artículo en versión completa se encuentra en el CD anexo de este libro.

Versión

gratu

ita. P

rohibi

da su

venta

.