44
XVI JORNADAS FEAFES Participación en el desarrollo de la Estrategia en Salud Mental Pag. 6 ENTREVISTA Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social Pag. 21 Número 23 Diciembre de 2009 Fotografía: David Sardaña Momento de la representación teatral “Fragmentación en violeta”de Locos por el teatro y salud mental Creatividad

Fotografía: David Sardaña

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fotografía: David Sardaña

XVI JORNADAS FEAFES

Participación en eldesarrollo de la Estrategiaen Salud MentalPag. 6

ENTREVISTA

Trinidad Jiménez,ministra de Sanidady Política SocialPag. 21

Número 23Diciembre de 2009

Fotografía:D

avidSardaña

Momento de la representaciónteatral “Fragmentaciónen violeta”de Locos por el teatro

y salud mentalCreatividad

Page 2: Fotografía: David Sardaña

FEAFES es la Confederación Española que agrupa desde1983 a Federaciones y Asociaciones de personas conenfermedad mental y a sus familiares de todo el territorionacional.

La misión de FEAFES es la mejora de la calidad de vidade las personas con enfermedad mental y de sus familias,la defensa de sus derechos y la representación del movi-miento asociativo.

Centro Español de Información y Formaciónsobre la Enfermedad Mental

NUESTRO LOGOTIPO expresa la filosofía de este servicio: Los trazos linealesrepresentan la ATENCIÓN FAMILIAR que requieren las personas con enfermedadmental sometidas a aislamiento. Los trazos negros son las PERSONAS QUEAYUDAN AL PACIENTE, forman una M inicial de la enfermedad genérica.El trazo rojo refleja a la PERSONA AISLADA EN SU ENFERMEDAD, formandouna i de INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN, principales funciones del centro.

Autor del logotipo: Miguel Alberto Guillén Pérez

Centro promovido y financiado por Janssen-Cilag

¿Cómo acceder al CEIFEM?

❏ Llamando al teléfono 902 131 067

❏ Solicitando información por escrito en la siguiente dirección:CEIFEM. C/ Hernández Mas 20-24. 28053 - Madrid (España). [email protected]

Page 3: Fotografía: David Sardaña

CARTADEL PRESIDENTEJosé María Sánchez MongePresidente de FEAFES

Como era de esperar para todos,las XVI Jornadas Congreso deFEAFES, que celebramos enCuenca el pasado mes de octu-

bre, han supuesto una cita irremplazable pa-ra “reforzar el movimiento asociativo” yavanzar en todos aquellos temas que nece-sitábamos consensuar y sobre los que adop-tar una posición unánime tanto internamen-te, como hacia el exterior.

También ha supuesto como esperába-mos una excelente ocasión para que todoslos que integramos el movimiento asociati-vo recibiéramos formación, acerca de algotan importante para todos nosotros como esla Estrategia en Salud Mental del SistemaNacional deSalud. Eranuestra intención, quelas sesiones incorporaran un esfuerzo didác-tico y de divulgación de este documento,protagonista de las Jornadas, que es y debeseguir siendo un instrumento de trascenden-cia histórica y que debe ser comprendido yasumido por todos.

Ese es el contenido de una de las con-clusiones precisamente: asumir una parti-cipación activa que supone el empodera-miento de personas con enfermedad men-tal y sus familias, en cuanto que suponeintervenir en el diseño, implantación y eva-luación de servicios, programas y políticasen Salud Mental.

Comoresaltóen la inauguraciónde las Jor-nadas la vicepresidenta de FEAFES y presi-denta de FEAFES-Castilla-La Mancha, anfi-triona de esta cita, la aprobación de la Es-trategia en Salud Mental en diciembre de2006 vino a dar cobertura a “buena partede las carencias y reivindicaciones del mo-vimiento asociativo de personas con enfer-medadmental y sus familias”, por loqueaho-ra es necesario nuestro compromiso y laimplicaciónde todos losgobiernosdecomu-

nidades autónomas para que se implantede forma equilibrada y evite algo ahora de-masiadoproblemático, lasdesigualdadesquese producen en función del territorio.

Esto mismo recogía otra de las conclusio-nes a las que llegamos en Cuenca: La im-plantación de la Estrategia se está hacien-do de forma desigual y todavía tiene mu-chas tareas pendientes en detección precoz,tratamientos, prevención, promoción de lasalud mental, lucha contra el estigma y ladiscriminación e investigación. Entendemosque es fundamental una colaboración com-prometida entre todos los actores: Estado,comunidades autónomas y administracio-nes locales.

Sin embargo, tenemos esperanza enque todas estas dificultades y deficienciasquedarán subsanadas en la nueva versión,que se presentará en los primeros mesesde 2010, en cuanto que están ya contem-pladas en el informe elaborado por el Co-mité de Seguimiento y Evaluación de laEstrategia tras dos años de implantacióny en el que ha colaborado FEAFES, comomiembro del Comité Técnico. Este infor-me puede ser consultado además enwww.feafes.com

Como colofón a las jornadas también megustaría subrayar otras conclusiones, comola que hace alusión al empleo. Es evidenteque la inserción laboral de las personas conenfermedad mental es un camino sin re-torno hacia la normalización, con una fun-ción terapéutica, que facilita el proyecto devida de todos y cada uno de nosotros, y haquedado patente que los problemas de sa-lud mental no tienen por qué ser una ba-rrera para la integración en el mercado la-boral, eso sí, con la persona afectada ejer-ciendo de protagonista de su propio proce-so de integración.

Esto es muy importante, puesto que otrade las conclusiones resultantes fue la asun-ción por parte de FEAFES de difundir y pro-mover el mensaje de que con una buenarehabilitación, además de otros puntos fun-damentales como la promoción de la saludmental, la detección precoz y el diagnósti-co temprano, las personas diagnosticadascon una enfermedad mental pueden rein-corporarse a la sociedad, en plenas con-diciones, y esas mismas personas recomen-zarían así a trabajar por la sociedad.

El movimiento asociativo ha aprovechadola ocasión de las XVI Jornadas-Congreso pa-ra revalidar su compromiso, ya iniciado, detrabajar en la línea de facilitar que las perso-nas con enfermedad mental utilicen su pro-pia voz y su propio espacio en este colectivo.

En cuanto a la calidad, las exposiciones ydebates han revelado que introducir criteriosdecalidades imprescindiblenosóloenlosser-viciosprestados, sinotambiénen lagestióndelas organizaciones, y que está en la mano, nosólodelaConfederaciónylasfederacionesqueintegramos FEAFES, sino también de las enti-dades más pequeñas, eso sí, con una aplica-ción particularizada. En ese sentido, quedótambiéndemanifiesto la ineludible responsa-bilidad de la Confederación en este sentido,que ofreció su apoyo y asesoramiento, igualque otras entidades miembro con más expe-riencia, para quien lo pueda precisar.

No en vano, desde la Confederación FEA-FES se ha trabajado a lo largo de todo esteaño en adecuar su trabajo al modelo EFQMpara alcanzar criterios de calidad y final-mente obtener la certificación ISO9001:2008. Os aseguro que la consecuciónde este certificado no hará más que animar-nos a continuar y buscar la mejora con-tinua y la excelencia bajo la que queremosseguir trabajando. ■

La mejora continua

3Punto de Encuentro

Page 4: Fotografía: David Sardaña

FEAFESConfederación Española de Agrupaciones

de Familiares y Personas con Enfermedad Mental

PRESIDENTE: José María Sánchez Monge

VICEPRESIDENTE: Luz María Cañas Palmero

SECRETARIO: Nel Anxelu González Zapico

VICESECRETARIO: Félix Pena Calvo

TESORERO: Urbano Núñez Paniagua

VOCALES: Rocío Lozano Sauceda, Pilar Álvarez Garos,

Francesc Tudurí Roselló, Regina González Guadalupe,

Francisco Otero García, Jesús Corrales Mateos, Xavier

Trabado i Farre, María del Carmen Barranco Cazalla, Ana

Rosa Gumiel Cerezal, Juan José Pérez Alamino, Tomás

Mingueza Uceda, Pilar Artola Mollemán, María Ángeles

Arbaizagoitia Telleria y Rafael Juan Cloquell

ASESORÍA CIENTÍFICA: Dr. J. Cabrera Forneiro

y José Luis Gutiérrez Calles

COMUNICACIÓN: Esther Navarro y Laura Bolaños

Realización:

C/ Almansa, 66. 28039 – Madrid

Tel.: 91 541 01 00. Fax: 91 391 39 31

www.servimedia.es

DIRECTOR GENERAL: José Manuel González Huesa

DIRECTOR DE PUBLICACIONES: Arturo San Román

REDACTORA JEFE DE PUBLICACIONES: Paz Hernández

COORDINACIÓN: Pedro Fernández

REDACCIÓN: Lilián Moyano, Meritxell Tizón,

Cristina Muñoz y Pedro Fernández

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Óscar Peinado, Serafín García,

Mª Teresa Garrido, Amelia Fernández, y Emilio Stihl Blanco

FOTOGRAFÍAS: Jorge Villa Bolaños,

archivo FEAFES, y archivo SERVIMEDIA

IMPRIME: Industrias Gráficas AFANÍAS.

C/ Aeronáuticas, 15. Polígono Industrial Urtinsa 2.

28923 - Alcorcón (Madrid).

Tel.: 91 6437981. Fax: 91 6437981.

Administración y suscripciones FEAFES:

C/ Hernández Más, 20-24 28053 Madrid

Tel: 91 507 92 48. Fax: 91 785 70 76

E-mail: [email protected]

ISSN: 1578 – 0066

DEPÓSITO LEGAL: M – 14171- 2001

sumario

ESTA PUBLICACIÓN SE REALIZACON PAPEL RECICLADO

32 EN PORTADA

Pinceladas contra el estigmaNo está demostrado que la enfermedad mental y la creatividad artística vayan de la ma-no. Lo que sí es verdad es que el arte está al sevricio de las personas con enfermedadmental, no sólo como un instrumento de terapia auxiliar, sino también para mejorar subienestar personal ayudándoles a mejorar la calidad de vida y neutralizando el estigmay la exclusión social que sufren. Proyectos como “Puro Arte”, de la asociación PROSA-ME Burgos, las ayudan a través de la pintura.

6 JORNADAS FEAFES

La participación activa de todo el movimiento asociativo de fami-liares y personas con enfermedad mental en la implantación dela Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud(SNS) ha sido una de las principales conclusiones de las XVI Jor-nadas-Congreso que organizó FEAFES en Cuenca en octubre.

Participación activa

28 CIBERSAM

En 2008 nació el CIBERSAM, un centro de investigación biomé-dica en red en salud mental que pretende interrelacionar eltrabajo de diversos grupos de investigación clínica y preclínica delos trastornos mentales graves para avanzar en su prevención,fisiopatología y tratamiento.

Investigación en red

Esta revista se edita con la colaboración de:

4

Page 5: Fotografía: David Sardaña

Diciembre de 2009

Número 23

XVI JORNADAS DE FEAFES ............................. 6

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL ......... 12

ACTUALIDAD ................................................. 14

INTERNACIONAL ........................................... 20

ENTREVISTA: TRINIDAD JIMÉNEZ ................. 21

EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO .... 24

EL CIBERSAM ................................................. 28

ARTE Y ENFERMEDAD MENTAL .................. 32

LEGISLACIÓN ................................................. 36

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO: ASOVICA ... 38

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN .................... 40

AGENDA Y PUBLICACIONES ........................ 41

INTERNET Y NORMAS DE PUBLICACIÓN ..... 42

NUESTRAS DIRECCIONES ............................... 43

FEAFES no se haceresponsable de lasopiniones vertidaspor los colaboradoresde esta revista.

21 ENTREVISTA

La ministra de Sanidad y Política Socialinforma sobre los planes que desde sudepartamento podrá en marcha paramejorar la calidad de vida de las perso-nas con enfermedad mental. TrinidadJiménez subraya la importancia de re-definir la Estrategia en Salud Mental connuevos objetivos y planteamientos, en-tre otras cuestiones.

Trinidad Jiménez

14 PREMIOS

El programa “Es Posible” de Canal Sur 2y el proyecto Chamberlin de la Asocia-ción de Psiquiatría y Vida fueron galardo-nados el pasado 21 de octubre con los pre-mios TUVPM, que destacan la labor delas asociaciones y los medios de comuni-cación en materia de salud mental.

Toda Una VidaPara Mejorar

24 TOC

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC),una de las enfermedades más discapaci-tantes, supone la presencia de obsesio-nes y/o compulsiones repetidas y sufi-cientemente graves como para causar unmalestar intenso e interferir en la vida co-tidiana de las personas afectadas.

La enfermedadde la obsesión

5Punto de Encuentro

Page 6: Fotografía: David Sardaña

Reportaje

Una apuesta por la participaciónactiva en la implantación de laEstrategia en Salud Mental

XVI JORNADAS FEAFES

Fotografía: © R. de la Rosa

6

Page 7: Fotografía: David Sardaña

L os más de 250 participantes en las Jornadas, que durantetres días debatieron sobre diversos aspectos relacionadosdirectamente con la salud mental o con el propio movi-miento asociativo, concluyeron que se debe asumir una

participación activa por parte de todas y cada una de las entida-des integradas en la Confederación FEAFES en la implantación dela Estrategia en Salud Mental, aprobada en 2006 y que ha sido eva-luada recientemente tras dos años de su puesta en marcha, de talmanera que se haga una apuesta valiente por una colaboracióncomprometida entre los diferentes sectores implicados, desde elámbito local, el de las Gobiernos regionales y el estatal. En este sen-tido, los familiares y personas con enfermedad mental manifesta-ron que el empoderamiento por el que se aboga desde el propio mo-vimiento supone, precisamente, participar en el diseño, implanta-ción, desarrollo y evaluación de los servicios, programas y políti-cas en salud mental que se lleven a cabo en cada uno de las co-munidades autónomas.

El marco de la Estrategia en Salud Mental, que debe seguir consu proceso de implantación, debe permitir abordar tareas pendien-tes para el colectivo como la prevención de los trastornos mentales,su detección precoz, un planteamiento integral de los tratamientos,la promoción de la salud mental en el conjunto del sistema sanita-rio, la lucha contra el estigma social que sufren las personas diag-nosticadas y sus familiares, y la investigación en este ámbito.

Así lo puso de manifiesto, en la inauguración y en la clausura, elconsejerodeSaludyBienestar Social de laComunidadAutónomaan-fitriona, Fernando Lamata, quien reconoció que las administracionespúblicas tienen la responsabilidad de “avanzar en el diagnóstico pre-coz, la lucha contra el estigma y los prejuicios en un enfoque inte-gral de servicios”, y añadió que el Gobierno de Castilla-La Mancha secompromete a seguir apoyando al movimiento de familiares y per-sonas con enfermedad mental, “que es parte de la solución”.

Fernando Lamata dejó claro durante el encuentro el compromisode su Gobierno para con el movimiento FEAFES a quién animó para

que “sigan planteando nuevos retos, como la investigación, la aten-ción temprana o la lucha contra el estigma”.

En el acto de apertura del congreso intervino también el vicepre-sidenteprimeroEjecutivode la FundaciónONCE,AlbertoDurán, quien,tras asegurar que FEAFES será patrono de pleno derecho a partir deeste año de la Fundación, alentó a las personas con enfermedad men-tal y a los familiares a “seguir con el reto de normalizar su vida yhacer que la sociedad devuelva, aunque sólo sea una pequeña par-te, el esfuerzo que hacéis”.

Por su parte, la vicepresidenta de FEAFES y presidenta de FEAFESCastilla-La Macha, entidad anfitriona, Luz Mª Cañas, aseguró que du-rante las jornadas se realizaría “un esfuerzo didáctico y de divulga-ción” de la Estrategia en Salud Mental. A su juicio, el documento “de-be ser algo comprendido y asumido por todas y cada una de las en-tidades y personas que integramos el movimiento asociativo”.

Cañas recordó que la Estrategia representa un instrumento detrascendencia histórica “que debe marcar el quehacer de todos losagentes implicados en el ámbito de la salud mental”, y reconocióque, además, viene a “dar cobertura a buena parte de las rei-

EL MOVIMIENTO DE FAMILIARES Y

PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

CELEBRÓ EN OCTUBRE EN CUENCA LAS

XVI JORNADAS-CONGRESO DE FEAFES,

DONDE SE PUSO DE MANIFIESTO

QUE LA ESTRATEGIA EN SALUD MENTAL

DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS)

SUPONE UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD

PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

DE TODOS LOS IMPLICADOS EN

EL AVANCE DE LA SALUD MENTAL. José María Sánchez Monge, presidente de FEAFES,atendiendo a los medios de comunicación. Debajo,un momento de las jornadas.

7Punto de Encuentro

Page 8: Fotografía: David Sardaña

Reportaje

vindicaciones del movimiento de personas con enfermedadmental y familiares”.

“Ahora es necesario –explicó- un compromiso de implicación detodas las comunidades autónomas para dar cumplimiento a la mis-ma de forma equilibrada y sin las desigualdades en su implantaciónque se están registrando en estos dos años”.

José María Sánchez Monge, presidente de la Confederación FEA-FES, centró su intervención en subrayar la importancia de unas jor-nadas como las que afronta FEAFES como “foro fantástico de inter-cambio entre las entidades miembro y como elemento de debateinterno para formarse un criterio de los temas importantes”. En estepunto, precisamente, Sánchez Monge incidió en el impulso quedesde el propio movimiento asociativo están adquiriendo las perso-nas con enfermedad mental en la toma de decisiones y en el diseñode políticas dentro de la organización.

CONFERENCIA INAUGURALComo introducción a los contenidos puramente técnicos, el psi-quiatra, miembro de la Asociación Española de Neuropsiquiatría(AEN), y coordinador del Comité de Seguimiento y Evaluación de laEstrategia en Salud Mental, Manuel Gómez Beneyto, ofreció una po-nencia en la que explicó qué es la Estrategia, sus orígenes, su justi-ficación en los ámbitos nacional y europeo y habló sobre el docu-mento en sí, sobre sus objetivos, líneas estratégicas y recomen-daciones concretas para las comunidades autónomas.

Gómez Beneyto recordó que la Estrategia, que fue aprobada endiciembre de 2006 y que vivió su primera revisión en diciembre de2008, tendrá una nueva versión en los próximos meses, con mo-dificaciones sobre la primera, después de los cuales se realizará unanueva evaluación.

Aunque el coordinador del Comité de Seguimiento destacó las for-talezas del documento mencionó debilidades como que su implan-tación en las distintas comunidades autónomas depende de su “co-lor” político o de la fuerza en cada territorio del movimiento asocia-tivo de personas con enfermedad mental y familiares, o que se tra-ta de una estrategia “exclusivamente sanitaria”.

MESA DE EXPERIENCIASLos asistentes pudieron conocer, además, la aplicación en el País Vas-co de la Estrategia, con la participación del jefe de AsistenciaPsiquiátrica y Salud Mental de Osakidetza, José Antonio de la Rica,quien como miembro del Consejo Asesor de Salud Mental de Euska-di (CASM) habló sobre las particularidades en esa comunidad autó-noma, concretamente sobre un documento de propuesta de accio-nes con priorización, que diferencia entre la prioridad 1 (para los te-mas más urgentes, ya iniciados o para los que es posible abordar deforma más inmediata) y la prioridad 3 (los temas menos acucianteso de larga planificación).

Sobre la implicación de la Federación de Euskadi de Asocia-ciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEDEA-FES) en el CASM, De la Rica señaló que se trata de una partici-pación muy “activa y responsable”. Precisamente sobre estosaspectos incidió en su intervención la asesora jurídica de FEDEA-FES, María José Cano, quien habló en detalle sobre las aporta-ciones de la Federación al Consejo Asesor de Salud Mental deEuskadi como el apoyo a las familias cuidadoras, la promoción,prevención y erradicación del estigma, la atención a los trastor-nos mentales con la necesidad de definir nuevas prestaciones entrastornos de personalidad, atención temprana, atención a dro-godependencias, más atención psicológica y no sólo farmaco-lógica y atención domiciliaria.

Sobre la coordinación inter e intrainstitucional, Cano incidió enla necesaria coordinación sociosanitaria y la necesidad de que los psi-quiatras conozcan también la ley de Promoción de la Autonomía Per-sonal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia parapotenciar los aspectos que puedan beneficiar al colectivo; y sobre laparticipación activa de las personas con enfermedad mental dijo quees necesario incorporar al movimiento asociativo en la elaboraciónde planes estratégicos y el respaldo y apoyo a las entidades, refor-zando su continuidad e independencia.

También habló sobre Tratamiento Asertivo Comunitario el coor-dinador de los Servicios de Salud Mental del Área V de Gijón (Astu-rias), José María Fernández, quien expuso el Programa de Atencióna Personas con Trastorno Mental Grave/Severo en el medio comu-nitario. Este programa establece un marco general y homogéneo denormas y criterios básicos para la organización de la atención a lapersona afectada, que comienza con un análisis de necesidades, apartir del cual se establece el Plan Terapéutico Individual (PTI).

HERRAMIENTAS CONTRA EL ESTIGMAEn la mesa redonda “Herramientas contra el estigma”, la periodistay cineasta Ione Hernández habló sobre su experiencia en la realiza-ción del documental “1% esquizofrenia”, que en su opinión “ayudaa romper el estigma, humaniza la enfermedad, informa, acerca al ciu-dadano y a la persona con enfermedad mental y normaliza a los en-fermos”. Para Ione Hernández este trabajo, que ha obtenido un ro-tundo éxito en el ámbito de la salud mental, “nos da una pista muyimportante: que es posible romper el estigma utilizando los mediosde comunicación”.

Por su parte, la técnico de Comunicación de FEAFES, Laura Bola-ños, centró su intervención en la Guía de Estilo “Salud Mental y

Personalidades asistentes al acto de inauguración.

8

Page 9: Fotografía: David Sardaña

Medios de Comunicación, elaborada desde la Confederación paraconcienciar, orientar y proporcionar recursos a los profesionales delos medios de comunicación a la hora de tratar adecuadamente lainformación sobre salud mental.

El presidente de AFESA-FEAFES Asturias, Nel Anxelu González,presentó a los más de 250 asistentes el Plan de Visibilidad deFEAFES, propuesto por la entidad que preside. El mencionado Planes fruto del desarrollo del proyecto FEAFES Siglo XXI y tiene suorigen en la búsqueda de un símbolo identificativo de la enferme-dad mental. Entre otros aspectos, González destacó la eleccióndel color transparente como base de la simbología que se utiliza-rá en todas las medidas a adoptar.

EL RETO DE LA CALIDADLa mesa redonda sobre “El reto de la calidad” se inició con la inter-vención de José Vidal García, asesor en Calidad de la Fundación LuisVives, quien subrayó los beneficios y pautas en la implantación de unsistema de gestión de calidad. García justificó la importancia de tra-bajar bajo la sombra de calidad porque “el sector necesita demos-trar capacidad para la gestión óptima de los recursos”.

Entre las ventajas de los sistemas de gestión de la calidad en lasorganizaciones no gubernamentales, el asesor de la Fundación LuisVives, citó “una mayor confianza y transparencia en la sociedad, ase-gurar la conformidad, incrementar la autocrítica, orientar a las ne-cesidades y expectativas de los usuarios, adaptarse mejor y más rá-pidamente a los cambios, aprender de la experiencia de forma sis-temática, mejorar la formación y aumentar la participación, poten-ciar el trabajo en equipo, controlar mejor gastos y costes y mejorarla comunicación interna y externa.

La técnico de Calidad de FEAFES, Marta García, expuso la expe-riencia de la implantación del sistema de gestión de Calidad en losservicios de la Confederación FEAFES, que tiene la vista puesta enla obtención del Certificado ISO 9001:2008, para lo que se ha con-tratado a la Certificadora AENOR, pero con la mirada en el “círculoascendente de la mejora continua”, matizó.

En este momento del proceso, García citó como puntos fuertes elcompromiso de los órganos de gobierno de FEAFES, la documenta-ción generada y el impulso de la participación del personal en la or-ganización e identificación con la identidad de FEAFES.

El director gerente de PROINES, entidad miembro de FEAFES Ex-tremadura, Antonio Lozano, narró la experiencia en la implantacióndel sistema de gestión de calidad en el Centro de RehabilitaciónPsicosocial de Don Benito, que cuenta con una certificación propiade la Junta de Extremadura. Lozano aseguró que la importancia ra-dica en que “el proceso ha supuesto mejoras internas y una imagenpositiva del servicio y, por tanto, de la entidad que lo gestiona”.

EL EMPLEO ¿RETO O REALIDAD?En la mesa sobre empleo, el vicepresidente de FEAFES Galicia, XoséMaría Regueiro, dio a conocer la existencia en la comunidad galle-ga del Observatorio de Empleo de Personas con Enfermedad Mental(OEDEM) y el Servicio de Inserción Laboral de FEAFES Galicia, comocentro colaborador del Servizo Galego de Colocación y donde en laactualidad más de mil personas reciben orientación laboral.

En su exposición, Regueiro aportó el dato de que en 2008 el 18 porciento de los usuarios del Servicio de Inserción Laboral de FEAFES Ga-licia accedió al mercado laboral.

Por otra parte, intervino la coordinadora técnica de FEAFES, Kari-na Rocha, quien esbozó las líneas generales del desarrollo e implan-tación se servicios que tienen que ver con la inserción laboral desdela Confederación y apuntó algunas acciones concretas desde elárea de Formación, del de Empleo con Apoyo y de definición de pro-yectos integrales, donde los retos se centran en la detección y difu-sión de buenas prácticas, actualización del Modelo FEAFES de Em-pleo y desarrollo de alianzas y sinergias.

La directora y psicóloga del Centro de Rehabilitación Laboral (CRL)de San Blas (Madrid), Cristina Díez, ofreció datos sobre el panoramageneral de la Red de Centros de Rehabilitación Laboral de la Comu-nidad de Madrid y se refirió en concreto al perfil de los usuarios delCRL que dirige, los objetivos, y a las dificultades de inserción laboralde las personas con enfermedad mental severa, tanto desde el pun-to de vista de la propia patología como del prejuicio social.

EXPERIENCIAS DE REHABILITACIÓNOtra de las mesas que captó el interés de los asistentes fue la de“Experiencias de rehabilitación en salud mental en Castilla-LaMancha”, en la que habló José Antonio Contreras, director gerentede la Fundación Socio-Sanitaria de Castilla-La Mancha para la In-tegración Socio-Laboral de la Persona con Enfermedad Mental(FISLEM) sobre el desarrollo de la Red de Recursos Sociosanitarios enSalud Mental en esa comunidad autónoma.

El psiquiatra y coordinador de la Unidad de Media Estancia yPrograma de Tratamiento Asertivo Comunitario (PTAC) de Albacete,Luis Víctor Blas, explicó al público las conclusiones de la pues-

FEAFES asume difunfir que la

recuperación de las personas con

enfermedad mental es posible

9Punto de Encuentro

Page 10: Fotografía: David Sardaña

Reportaje

1El movimiento asociativo puede y debe asumir una partici-pación activa en la implantación de la Estrategia en SaludMental. El empoderamiento supone participar en el dise-ño, implantación y evaluación de los servicios, programas ypolíticas en Salud Mental. Es necesario que las administra-ciones reconozcan y refuercen los movimientos asociativospara que estos puedan ejercer de forma adecuada su labor.

2La implantación de la Estrategia es desigual y aún tiene ta-reas pendientes en detección precoz, tratamientos, pre-vención, promoción de la salud mental, lucha contra el es-tigma y discriminación e investigación. Servicios sociales,ámbitos educativos, laborales, culturales y profesionalessanitarios desde equipos multidisciplinares, deben trabajarjunto al movimiento asociativo en una atención comunita-ria de calidad.

3La imagen social de la enfermedad mental que ofrecen losmedios de comunicación mejora lentamente, pero hay quecontinuar la labor para mostrar una visión normalizada de lasalud mental. Sería positivo acercar las buenas prácticas encomunicación a las facultades de periodismo. Representanuna oportunidad herramientas como el cine o las nuevas tec-nologías y la propia palabra de las personas con enferme-dad mental.

4La envergadura del plan de visibilidad es tal, que debe de su-poner un enfoque diferente en el movimiento asociativo, co-locando en el centro a la persona con enfermedad mental yllevándolo a posiciones de reivindicación del bienestar glo-bal alrededor de la bandera transparente.

5La Calidad es una necesidad en la actualidad y es imprescin-dible introducir criterios de calidad, no sólo en los servicios,sino también en la gestión de las organizaciones. Trabajar concalidad es posible incluso para entidades pequeñas.

6Existen diferentes instrumentos de gestión de la calidadque son ejemplos valiosos de aplicaciones prácticas. La Con-federación y las entidades con más experiencia puedenasesorar al resto de las entidades en la aplicación de estasherramientas.

7El trabajo para las personas con enfermedad mental es uncamino a la normalización, es una fuente de identidad, ofre-ce sentimientos de utilidad y motivación. Tiene una fun-

CONCLUSIONES

Al término de las jornadas, el docu mento de conclusionesquedó estructurado como sigue:

ta en práctica de este programa en la provincia que pasan poruna mejora de la adherencia al tratamiento, una reducción de lafrecuencia y tiempo de hospitalización, un carácter más integral dela intervenciones, una mejora de la calidad de vida de los pacientesy un incremento del grado de satisfacción, por lo que Blas señaló queel PTAC es una “alternativa adecuada para la atención a pacientescon trastorno mental grave con una mala evolución y falta de ad-herencia al tratamiento en las unidades de salud mental”.

Daniel Navarro Bayón, de FISLEM, abordó el Programa de In-tervenciónComunitaria e InserciónSocio-Laboral (PRIS). Trasunaex-posición de las características demográficas y socio-sanitarias de laComunidad autónoma, dijo que el objetivo general del PRIS es haceraccesibles los servicios de rehabilitación psicosocial para un grupode pacientes que presenta patología mental grave y crónica, desvin-culadosde la red sanitaria, queestáendesventaja con respectoaotraspatologías mentales debido a la aparición de ciertas discapacidadesy la dificultad de acceder a los servicios existentes.

El Coordinador de Implantación de Procesos Asistenciales de Sa-lud Mental del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM),Víctor Devolx, manifestó que la misión de esos procesos es activaruna visión de la persona con enfermedad mental grave en la que seasegure que el paciente “es visto desde su más amplia realidad psi-copatológica, terapéutica y asistencial”, lo que llamamos “modelocomunitario”.

Por último, en esta mesa intervino la presidenta de la AsociaciónPuertas Abiertas de Tomelloso (Ciudad Real), miembro de FEAFES,Carmen Navarro, quien ofreció una ponencia sobre la perspectiva delas personas con enfermedad mental y sus familiares acerca de la redasistencial de Castilla-La Mancha, y en concreto acerca del Centrode Rehabilitación Psicosocial y Laboral de la localidad.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOSLa mesa que más expectativas despertó, y que no defraudo al públi-co asistente, fue precisamente la que hacía referencia a la partici-

Ponentes de la mesa redonda “Herramientas contra elestigma”.

10

Page 11: Fotografía: David Sardaña

pación de las propias personas con enfermedad mental en el movi-miento asociativo FEAFES.

El fundador y presidente de la entidad de usuarios S’Olivera de Me-norca, Francesc Tudurí, ofreció una visión general de lo que es la en-tidad y de los servicios que presta en la isla balear, sobre todo acercadel servicio de acompañamiento terapéutico, destinado a personascon enfermedad mental grave, en riesgo de exclusión y que presen-ten limitaciones que les impidan el desarrollo de muchas de las acti-vidades de la vida diaria, como consecuencia de la evolución de la en-fermedad.

Por su parte el presidente de AEMIS, asociación pionera de usua-rios de Badajoz desde 1999, miembro también de FEAFES, ClementeMartínez, habló de la entidad como ejemplo de participación y or-ganización “de y por personas con enfermedad mental”. En supresentación ofreció numerosos detalles de lo qué es y lo que repre-senta AEMIS en el movimietno asociativo, así como de los progra-mas y servicios que lleva a cabo.

Finalmente, el cineasta Vicente Rubio, que tituló su intervención”Voces contra el estigma”, contó que el había decidido contar supropia experiencia como persona con un diagnóstico de enferme-dad mental en los últimos documentales que ha realizado porque esimportante ”el poder de nuestra propia voz”.

Vicente Rubio, quien presentó en las XVI Jornadas su últimotrabajo ”Solo”, en el que se refleja su experiencia con la enfer-medad mental, declaró que muestra parte de su vida y de suintimidad ”para favorecer la normalización de la enfermedadmental”. Además, el cineasta dijo que aunque tiene muchosmás proyectos, ofreció su ayuda: ”a todos aquellos que tengáisuna historia que contar y no tengais quién os la cuente, yo es-toy aquí para ayudar”. ■

FEAFES

ción terapéutica, desplazando el rol de enfermo al rol detrabajador, favoreciendo un proyecto de vida. La enfer-medad mental no tiene por qué ser una barrera para es-tar integrado en el mercado laboral ordinario. Es impor-tante que la persona con enfermedad mental sea la pro-tagonista del proceso de integración laboral como partede un proceso de empoderamiento.

8Desde el movimiento asociativo algunas acciones que sepueden desarrollar son servicios de intermediación la-boral, orientación vocacional, programas formativos (cur-sos, talleres) para adquirir habilidades y conocimientos,talleres prelaborales productivos que sirven de expe-riencia práctica y real en el empleo, prospección laboralbuscando nichos de empleo y combatiendo el estigma,trabajando las actitudes de las familias, y mecanismos pa-ra la compatibilización de los ingresos económicos porpensiones con los ingresos por trabajo.

9La implantación de la Red de recursos en Salud Mentalen Castilla-La Mancha se basa en las distintas normati-vas, directivas y recomendaciones tanto europeas comonacionales y autonómicas en los principios de: normali-zación, enfoque comunitario, desinstitucionalización, mo-delo de competencias, modelo de vulnerabilidad.

10Castilla-La Mancha está inmersa en un proceso de eva-luación de dónde estamos y a dónde llegar. No consistesolamente en abrir recursos sino en plantear qué progra-mas y procesos son adecuados y eficientes en función delcontexto social, geográfico y cultural de la región.

11Para asegurar la participación de las personas con enfer-medad mental son necesarias cadenas sólidas de apoyoque no se rompan.

12La participación de las personas con enfermedad mentala través de movimientos asociativos puede darse desde laresponsabilidad y compromiso con FEAFES, y de formaintegrada dentro de las asociaciones. FEAFES revalidasu compromiso, ya iniciado con acciones concretas, portrabajar en esta línea.

13FEAFES asume difundir/promover el mensaje de que larecuperación y participación de las personas con enfer-medad mental es posible.

Para más información:http://www.feafes.com/FEAFES/DocumentosElectronicos/

Momento de la inauguración de las XVI JornadasCongreso de FEAFES.

11Punto de Encuentro

Page 12: Fotografía: David Sardaña

Otros medios, otros lenguajes

E n muchos casos esa ha sido una vez más la apuesta delmovimiento asociativo FEAFES: programar acciones y ac-tividades que contribuyan de una u otra manera a arro-jar luz sobre un colectivo de personas que tienen en el es-

tigma el principal escollo para superar la enfermedad, más que enla propia enfermedad.

Sin embargo, el uso para este fin de los llamados medios de comu-nicación de masas –según se comenzaron a denominar en la décadade los ochenta en España-, presenta muchos problemas y carencias,en cuanto que limita y contribuye a crear en nosotros impresiones eimágenesdeotraspersonasyentidadesquecondicionaránnuestra co-municación posterior con ellos. Más que como ventanas abiertas a larealidad, los medios de comunicación actúan como filtros o señaliza-dores, puesto que dirigen nuestra atención hacia facetas o elementosescogidos de la realidad, no siempre justos y reales.

Actualmente, la prensa, la radio y la televisión y, ahora Internet,reflejan perfectamente y en mayor medida esas carencias.

La periodista y cineasta Ione Hernández, que participó en las XVIJornadas FEAFES el pasado mes de octubre, precisamente en unamesa redonda denominada “Herramientas contra el Estigma”, ha-cía evidentes esas carencias y limitaciones de los medios, a la vezque ofrecía otras alternativas como la utilización del cine, comoexpresión de autor y como un medio de comunicación, diferenteal periodismo, que facilita el acercamiento y el entendimiento deuna realidad al público.

Con la realización del documental “1% esquizofrenia”, Ione Her-nández, entre otras muchas conclusiones, dedujo que “todavía es po-sible romper el estigma que padecen las personas con enfermedadmental y sus familias utilizando los medios de comunicación”.

A esa conclusión han debido llegar también las entidades queconforman el movimiento asociativo FEAFES, que desde hace yatiempo vienen valiéndose de otros medios, otros lenguajes yexpresiones, para presentar la verdadera realidad de la enfer-medad mental y ofrecer su propia voz.

Además, la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mentales una ocasión excelente para programar este otro tipo de activi-dades en que las personas con enfermedad mental puedan expre-sarse de forma diferente, auténtica y no tan mediatizada.

Así lo corroboró también Ione Hernández quien recibió un aluviónde llamadas después de la exhibición de su documental en varios fo-ros, en las que les solicitaban una copia siempre con un tono deagradecimiento. “Existe un vacío de representación en los medios con-vencionales –explica-. Las personas con enfermedad mental no hansido representados de verdad, no tienen espacio en lo público”.

CINE Y SALUD MENTALSon cada vez más las entidades que incluyen entre sus programa-ciones conmemorativas del 10 de octubre actividades en las queel cine es la vía de expresión en sí misma o la chispa que inicia lareflexión y el diálogo sobre la propia enfermedad.

Entre las asociaciones más veteranas está la federación cántabraASCASAM que ha celebrado este año su VIII edición de la Semana“Cine y Salud Mental”. Esta cita pretende aprovechar el relato-soporte que proporcionan un conjunto de películas para convocar aexpertos en materia de salud mental y afectados y establecer undebate en torno a la imagen que se proyecta en cada documento.

Desde sus inicios, la Semana de Cine de ASCASAM ha incluidoen su programación muchas películas, algunas de ellas abordabanla enfermedad mental de forma principal y otras, sólo de forma tan-gencial, pero ofrecían la suficiente información como para ser sus-ceptible de análisis. Esta última edición ha exhibido cintas como“La edad de la ignorancia”, “El rey de California”, “Largo domingo

DE NUEVO LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL (10 DE OCTUBRE)

HA PUESTO DE MANIFIESTO LA NECESIDAD DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE PERSONAS

CON ENFERMEDAD MENTAL Y FAMILIARES DE TRABAJAR Y EMPLEARSE A FONDO EN

LA LUCHA CONTRA LAS DIFERENTES CARAS DEL ESTIGMA, LOS PREJUICIOS Y LA

DISCRIMINACIÓN A LA QUE SE VEN EXPUESTOS EN LA SOCIEDAD.

Reportaje

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2009

El director de “La misma piedra”, Pablo Rogero,en Pamplona.

12

Page 13: Fotografía: David Sardaña

de noviazgo” o “Camino”. En su programa recogen una cita del di-rector italiano Federico Fellini: “El cine es un instrumento único yperfecto para explorar los paisajes del ser humano”.

Precisamente, el cineasta Vicente Rubio, aprovechó la conmemo-ración del Día Mundial de la Salud Mental por parte de la AsociaciónAFEPVI de Villena (Alicante) para realizar la primera proyección al pú-blico de su nueva película-documental “SOLO”, que refleja de formadramática su propia experiencia con la enfermedad mental a travésde nuevos aspectos. El interés que despertó la exhibición se igualó conel de sus anteriores trabajos “Imaginarium” e “Integrados”.

También la asociación ASAFES de Vitoria programó unas sesionesde cine fórum, en las que abordar la salud mental desde el punto devista de la importancia del tratamiento con “Some Voices”; el sui-cidio a través de “El palacio de la luna”; la radio hecha por personascon enfermedad mental con “El revés del tapiz de la locura” (cuyoequipo se ofrece para realizar sesiones de visionado y posterior de-bate en torno al documental), o la psiquiatría y el rock&roll, que plan-tea “Shine”, basada en la historia real del pianista David Helfgott.

AFESA- Asturias FEAFES optó también por incluir en su acto de pro-clamación la proyección del documental “El laberinto de Ariadna”,realizado por la asociación de personas con enfermedad mental deBadajoz, AEMIS, y en el que se recoge la propia voz de los afectados.

En ANASAPS, la Federación Navarra, el cine también ha tenidoen esta ocasión mucho protagonismo con la organización de un ci-clo en el que se proyectaron el documental de Abel García Roure“Una cierta verdad”, grabado íntegramente en uno de los hospita-les psiquiátricos más grandes de Cataluña; “Elling”, dirigida por Set-ter Naess, y el documental de Pablo Rogero “La misma piedra”, encuyo debate posterior intervino el director.

Con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y combatir el estig-ma ante la situación en que se encuentra la salud mental, la aso-ciación ASIEM de Valencia proyectó también la película de AbelGarcía Roure “Una cierta verdad”, con la intención de que una vezmás el lenguaje del cine explique y presente la realidad de la en-fermedad mental tal y como es.

Según su director, la película no es más que el reflejo de “unahermosa historia de amistad entre un psicólogo y su paciente,una persona con enfermedad mental, eso es lo más importante”, “ylo secundario es que las cámaras y los micrófonos captaran esosmomentos”, apuntó.

Aunque planteado de otra forma, FECAFAMM también se valió deun vídeo, elaborado a partir de las sesiones de debate sobre la au-topercepción del estigma, que se desarrollaron con anterioridad auna jornada que pretendía presentar las experiencias de trabajo con-tra el estigma, tanto en el ámbito nacional como internacional. Lacinta incluye las opiniones y percepciones de personas con enfer-medad mental y familiares sobre cómo viven y se desenvuelvencon los prejuicios y la discriminación y cómo éstos llevan a laexclusión y a la autoexclusión social. El documento les proporcio-nará además claves para diseñar y definir una campaña más ambi-ciosa de lucha contra el estigma en la comunidad autónoma.

La Asociación Pitiusa de Familiares de Personas con Enferme-dad Mental y de Niños con Autismo y otros Trastornos del De-sarrollo (APFEM) de Ibiza incluyó entre sus actos conmemorativostambién la proyección del largometraje “Lars y una chica de ver-dad”, del Director Craig Gillespi, quien recoge la historia en clavede humor de un chico enormemente tímido y dulce que vive y ter-mina haciendo vivir su delirio a todos los vecinos.

En Castilla y León, la Asociación “El Puente” de la capital valli-soletana, aprovechó el entorno del Día Mundial de la Salud Men-tal para hacer la presentación del documental “Los rostros de la en-fermedad mental”, realizado por personas con enfermedad mental,familiares y técnicos de esta entidad, donde se recogen sus testi-monios y experiencias sobre el estigma. El vídeo es el producto fi-nal de un taller contra el estigma.

La entidad FEAFES Burgos- PROSAME celebró en el mes de oc-tubre su II Ciclo de Cine con la exhibición de los largometrajes “Laverdad oculta” de John Madden, sobre la herencia de la enferme-dad mental; “Alguien voló sobre el nido del cuco” de Milos Forman,un drama sobre la llegada de un singular y problemático pacientea un centro psiquiátrico; y “Mr. Jones” Mike Figgis, sobre eltrastorno bipolar en un hombre maduro y de éxito.

Algunas entidades miembro de FEAFES Galicia también progra-maron actos con la proyección de un documental titulado “Baixo apel” (Bajo la piel), elaborado por la propia Federación Gallega, la Uni-versidad de Santiago de Compostela y la Consejería de Sanidad, yen el que se cuenta la realidad cotidiana de una persona diagnos-ticada con una enfermedad mental, en un intento más de utilizarel lenguaje cinematográfico para llegar al público en general. ■

FEAFESFotograma del documental “Solo”, de Vicente Rubio.

Portada del nuevo documental de Vicente Rubio,“Solo”.

13Punto de Encuentro

Page 14: Fotografía: David Sardaña

Actualidad

Canal Sur y la Asociación Psiquiatríay Vida, Premios TUVPM

La Asociación Psiquiatría y Vida, en la categoría de Asocia-ciones, por su “Proyecto Chamberlin”, y el programa “Es po-sible” de Canal Sur 2, en la categoría de Medios de Co-municación, fueron galardonados con los Premios “Toda

Una Vida Para Mejorar” (PTUVPM) el pasado 21 de octubre en unacto que se celebró en Madrid.

La subdirectora general de Asistencia Técnica y Coordinación delPlan de Discapacidad de la Comunidad de Madrid, María Jesús SanzAndrés, fue la encargada de entregar los galardones, dotados ca-da uno de ellos con 9.000 euros.

Durante el acto de entrega, Sanz afirmó que “iniciativas co-mo éstas ayudan a la Consejería de Familia y Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid a reforzar proyectos que tienen enmarcha para luchar contra el estigma social que sufren estas per-sonas”, y que son los propios pacientes los que, a través de su par-ticipación en la sociedad, “contribuyen de forma decisiva aluchar contra los prejuicios”. “Tenemos la satisfacción de compro-bar cómo el apoyo que se presta a estas personas da su fruto, con-

siguiendo que cada vez sean más autónomos y puedan accedera un puesto de trabajo”, señaló Sanz.

En el acto estuvieron presentes representantes de las entidadesorganizadoras de estos premios: Jerónimo Saiz, presidente de la So-ciedad Española de Psiquiatría (SEP), Luz María Cañas, vicepre-sidenta de FEAFES, José Manuel González Huesa, presidente de laAsociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y Juan Pe-dro Herrera, director de Recursos Humanos de Lilly España.

En esta edición se ha registrado una amplia participación so-cial. Concretamente, se han presentado un total de 62 candida-turas entre sus categorías de Periodismo (41) y Asociaciones (21),el doble de los trabajos que se presentaron en 2008.

Respecto al “Proyecto Chamberlin”, de la Asociación Psiquia-tría y Vida, el jurado valoró que se trate de un programa de sen-sibilización e información sobre las enfermedades mentales di-rigido tanto a las familias y pacientes como a la población engeneral, y que representa una vía primordial para luchar contrael estigma.

EL PROYECTO CHAMBERLIN DE LA ASOCIACIÓN PSIQUIATRÍA Y VIDA, Y EL PROGRAMA

“ES POSIBLE” DE CANAL SUR 2 HAN SIDO LOS GALARDONADOS EN ESTA EDICIÓN DE

LOS PREMIOS “TODA UNA VIDA PARA MEJORAR” QUE DESTACAN LA LABOR DE LAS

ASOCIACIONES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MATERIA DE SALUD MENTAL.

14

Page 15: Fotografía: David Sardaña

Se trata de una iniciativa del Centro de Rehabilitación Labo-ral Nueva Vida, gestionado por la Asociación Psiquiatría y Vida ydependiente de la Red Pública de Atención Social a Personascon Enfermedad Mental Grave y Duradera, de la Consejería de Fa-milia de la Comunidad de Madrid.

Este proyecto gira en torno al cómic “Una historia sobre Luis”,que cuenta la historia de un joven que es diagnosticado deesquizofrenia. A través de la misma, el cómic pretende informary sensibilizar al lector de aquellos aspectos relevantes sobre lanaturaleza de la enfermedad y sus actuales tratamientos.

José Augusto Colis, coordinador del proyecto, señaló tras re-cibir el galardón que “es una satisfacción personal y profesionalrecibir un premio con este hermoso nombre, ‘Toda Una Vida Pa-ra Mejorar’, porque Ésa es una esperanza que albergamos todaslas personas y que quizá sea condición indispensable, la es-peranza, para vivir una vida digna y con sentido”.

En lo que respecta a la categoría de Periodismo, en esta ediciónse han premiado dos reportajes, “Locos por el fútbol” y “SaludMental”, ambos emitidos en el programa “Es posible”, de CanalSur 2, espacio dirigido por Belén Torres, que semana a semana de-fiende la idea de que otro mundo es posible.

Concretamente, en estos dos reportajes el jurado destacó la ca-lidad técnica de los trabajos, el rigor a la hora de transmitir lainformación y el mensaje principal que difunde a la población:la importancia de las relaciones sociales y el trabajo en equipocomo vía para fomentar la autoestima, la salud y la reinserciónsocial de los pacientes.

“En los 12 años que llevamos con el programa, para toda la gen-te que trabajamos en él, el tema de la salud mental ha sido prio-ritario. A través de nuestros reportajes intentamos presentar alpaciente con enfermedad mental como una persona capaz de ha-cer de todo: practicar fútbol, trabajar o hacer las labores del ho-gar, con el fin de acabar con los estigmas que siempre hanrodeado a la enfermedad mental”, destacó Torres durante su in-tervención.

PROGRAMA VIVIR SALUD-HABLE-MENTELos Premios “Toda Una Vida Para Mejorar” forman parte de un pro-grama de concienciación sobre la enfermedad mental y de mejoraen los tratamientos. En esta línea, FEAFES y la SEP desarrollantambién el programa hábitos de vida saludable llamado “Vivir Sa-lud-Hable-Mente”, que proporciona información específica a tra-vés de un formato didáctico centrado en mejorar la salud de las per-sonas con enfermedad mental. Esta iniciativa proporciona in-

formación relevante y estrategias para mejorar aspectos relacio-nados con la alimentación, la actividad física y la autoestima, quejunto con el tratamiento farmacológico, ayudan a mejorar la cali-dad de vida de las personas con enfermedad mental.

El programa “Vivir Salud-Hable-Mente” se lleva a cabo desde2006. Desde entonces han participado o participan 422 centrosy asociaciones de toda España, y en él se han involucrado másde 10.000 personas con enfermedad mental. ■

Belén Torres, directora del programa Es Posible, recibeel premio en la categoría de Medios de Comunicación.

José Augusto Colis, coordinador del “ProyectoChamberlin”, recibiendo el galardón.

El jurado, durante la celebración de los Premios “TodaUna Vida Para Mejorar”.

Los galardonados sirven de

ejemplo en la lucha contra el

estigma que siguen sufriendo las

personas con enfermedad mental

15Punto de Encuentro

Page 16: Fotografía: David Sardaña

U na decena de pacientes conenfermedad mental graverecibe desde el pasado ve-

rano clases de tai chi como partede su terapia en el Hospital Re-gional Carlos Haya de Málaga. Pro-fesionales de enfermeria de la Uni-dad de Gestión Clínica en SaludMental del centro son los encarga-dos de dar las clases.

Fuentes del hospital confirmanque “con esta iniciativa se preten-de que los pacientes disminuyan susniveles de ansiedad y aprendan acontrolar el estrés, y mejoren su fle-xibilidad y coordinación de movi-mientos”, con el objetivo incremen-tar de su sensación de bienestar.

Desde su puesta en marcha, los pa-cientes, que se han integrado de ma-nera voluntaria, han aprendido mo-vimientos suaves, lentos y coordina-dos y posturas que potencian su psi-comotricidad, expresión corporal y sunivel de atención y concentración.

La comunidad terapéutica dela Unidad de Salud Mental atien-de tanto a pacientes que preci-san ingreso hospitalario como aquienes acuden al Hospital de Día.Según fuentes del centro, un equi-po multidisciplinar formado porun total de 27 profesionales -fa-cultativos, personal de enfermeríay terapia ocupacional, trabajo so-cial y personal subalterno- atien-de anualmente a una media de30 pacientes que precisan hospi-talización prolongada y una vein-tena de personas que acuden alHospital de Día.

Además, los profesionales plani-fican diferentes terapias individua-les, grupales y de familia con obje-to de estimular las capacidadescognitivas y de desarrollo perso-nal del paciente, como talleres depintura, cocina, jardinería, educa-ción para la salud, culturales y de-portivas, entre otras.

Se conceden los Premios ‘cermi.es’ 2009

E l pasado 2 de diciembre, víspera del Día Internacional de lasPersonas con Discapacidad, se entregaron los Premios ‘cer-mi.es’ 2009 con los que se busca distinguir las iniciativas, ac-

ciones o la labor de personas o instituciones que más se hayan dis-tinguido, en ámbitos como la inclusión laboral, la investigaciónsocial y científica, la accesibilidad universal o en la esfera institu-cional, en favor de las personas con discapacidad y sus familias.

José María Sánchez Monge, presidente de FEAFES, ha estadopresente como miembro del jurado. Además, también acudieronel presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno; los vicepre-sidentes Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y su Funda-ción; Mª Luz Sanz, presidenta de FIAPAS, y Luis Cañón, presi-dente de la CNSE, además de otras personalidades.

El Ayuntamiento de Pamplona, el Instituto de Derechos Hu-manos ‘Bartolomé de las Casas’ de la Universidad Carlos III de Ma-drid, el Colegio Mayor Juan Luis Vives de la Universidad Autónomade Madrid, Afanias, la Corporación Radio Televisión Epañola, la Di-putación Provincial de Badajoz, el Ministerio de Defensa, la presi-dencia de la Región de Murcia, Renfe Operador y Rafael de Loren-zo, secretario general del Consejo General de la ONCE, han sido losgalardonados este año.Para más información sobre los galardones: www.cermi.es

El tai chi, nuevo tratamiento para pacientes conenfermedad mental

ww

w.clipart.com

Actualidad

16

Page 17: Fotografía: David Sardaña

E n noviembre se presentó en Ma-drid el libro “Propuestas de mejo-ra en el marco jurídico-social de

protección del discapacitado psíquico porenfermedad mental”, de Piedad Gon-zález Granda, catedrática de DerechoProcesal de la Universidad de León, queha contado con la edición de FEAFES y de

Obra Social Caja Madrid. Durante su in-tervención, la autora explicó que “el librocontribuye a la necesidad de fomentar lainvestigación en el ámbito de la enfer-medad mental, que no sólo necesitaavances desde el punto de vista médicoo farmacológico sino también desde lojurídico y social”.

La presentación del libro contó con lapresencia de José María Sánchez Monge,presidente de FEAFES, Luis Cayo PérezBueno, presidente del CERMI, y MaríaFernanda Ayán, directora del Área Asis-tencial de Obra Social Caja Madrid.

Sánchez Monge destacó el plantea-miento que hace la autora sobre la nece-sidad de una coordinación entre los re-cursos sanitarios y sociales, y recordó quecuando hay enfermedad mental se tienenque dar los siguientes pasos: “prevención,detección precoz, diagnóstico temprano,atención sanitaria y social, rehabilitación,integración y recuperación, lo que lle-vará finalmente al desarrollo de todas suscapacidades como persona”.

Asimismo, Sánchez Monge valoró elhecho de que aborde la enfermedad men-tal desde el punto de vista jurídico, ya que“tanto en la Confederación como en sus219 entidades, uno de los servicios fun-damentales es la asesoría jurídica”.

FEAFES avala la denuncia que hizo enseptiembreAmnistía Internacional (AI)contra la ejecución de presos con en-

fermedad mental en Japón, y se ha sumadoa la campaña de firmas que condena esteataque contra los derechos humanos. LaConfederación apoya el informe presenta-do por la organización de derechos huma-nos sobre el trato que reciben las personascon enfermedadmental condenadas amuer-te en Japón, en el que queda de manifiestoque el Gobiernonipón vulnera normas inter-nacionales, anteriormente suscritas, segúnlas cuales este tipo de presos deben ser pro-tegidos de la pena capital. La Confedera-ción se opone a esta pena con especial jus-tificación cuando se trata de personas conenfermedad mental, ya que la pena capitalse estaría aplicando a personas que no siem-pre son responsables de sus actos, ni parti-cipan en procesos judiciales justos.

El presidente de FEAFES, José María Sán-chez Monge, considera que “ni los centrosni los hospitales psiquiátricos penitencia-rios son lugares adecuados para personascon enfermedad mental. No dejan de ser unnuevo caso de institucionalización de per-sonas con enfermedad mental como con-secuencia de las carencias y déficit que pre-sentan los sistemas sanitarios y sociales”.

Según Sánchez Monge, detrás de la ma-yoría de los delitos cometidos por perso-nas con enfermedad mental “se revela unmal funcionamiento del sistema sanita-rio y social, que no favorece los tratamien-tos integrales y coordinados ni la óptimarehabilitación”. “Estas lagunas y fallos–añade- dejan desatendidas y sin diag-nóstico en todo el mundo a multitud depersonas con trastorno mental”.

Para más información sobre la campa-ña de firmas: www.feafes.com

FEAFES y AI, contra la ejecución de presoscon enfermedad mental en Japón

Momento de la presentación del libro.

Un libro destaca la protección jurídico-socialde las personas con enfermedad mental

ww

w.clipart.com

17Punto de Encuentro

Page 18: Fotografía: David Sardaña

Bajo el título “Trabajandojuntos en la salud mentalpor la integración económi-

ca y social”, la Red Social Europea(ESN) organizó el pasado 20 denoviembre un seminario en Madriden el que se destacó la importan-cia de que las personas con en-fermedad mental consigan unpuesto laboral, la necesidad de po-ner en marcha políticas de integra-ción y rehabilitación sociolaboral,y promover la cooperación socio-sanitaria y la integración de losservicios de salud mental.

El seminario contó con la par-ticipación de José María SánchezMonge, presidente de FEAFES,quien expuso la perspectiva de las

personas con problemas de saludmental y de sus familiares en tor-no a la temática de este encuen-tro. Y es que el propósito marca-do por los organizadores era apo-yar el proceso puesto en marchapor varios países europeos parapromover la cooperación sociosa-nitaria y la integración de los ser-vicios de salud mental. El objetivoera que el seminario incitase al in-tercambio de experiencias en dis-tintos países europeos.

Además, se persiguió ofrecer unaperspectiva acerca de cuáles son losprincipales retos que deben afron-tar las personas con problemas desalud mental y las soluciones quese dan en distintos países europeos.

Actualidad

La Red Social Europea organiza un seminario sobrela integración económica y social de la salud mental

La “experiencia nikosiana” se extiende por España

E stamos en Vitoria. Padres, profesionales y usuarios de Asa-fes se han dado cita en la sede de esta asociación paraparticipar en un video-forum. Esta tarde hay llenazo. To-

dos quieren ver el documental El revés del tapiz de la locura y co-nocer a algunos de sus protagonistas. Tras el pase del documen-tal, se inicia un intenso debate entre los asistentes que se pro-longa durante dos horas. Al finalizar, Joana, una de los res-ponsables de la asociación, dice que “nunca había visto a loschicos tan implicados y motivados ante una película”.

Hace un año y medio que se estrenó este singulardocumental protagonizado por personas con en-fermedad mental, integrantes de una emisora deBarcelona, Radio Nikosia, que a través de en-trevistas a profesionales del mundo de la sa-lud mental, de los medios de comunicacióny del entorno social producen la llamada “ex-periencia nikosiana”, que no es otra cosa quela ruptura del estigma social mediante lacomunicación y el debate.

Desde entonces, los nikosianos, de dos en dosy acompañados por la directora del documental,Adriana Leira, han visitado numerosos lugaresde España, unas veces invitados por asociacio-nes, otras veces por facultades de Medicina yPsicología o bien participando en festivales de

cine. Así, han pasado ya por Cataluña, País Vasco, ComunidadValenciana, Aragón, Andalucía y Galicia.

Según Raúl Velasco, productor y redactor de Radio Nikosia, “losorganizadores de estos encuentros nos dicen que cuando vamosnosotros es precisamente cuando más participación hay y eso meencanta porque legitima la labor de este documental que es cam-

biar la imagen que hay sobre la locura y hacer partí-cipe a la gente de una realidad que normalmente

está aislada, ninguneada, pero que es muy co-mún, mucho más de lo que la gente piensa”.

De este modo, la “experiencia nikosiana” tras-ciende lo que el documental refleja en la panta-lla y se extiende al diálogo entre los partici-

pantes en cada video-forum. “Lo importante –sub-raya Velasco- es que se genere un debate y se haga

un esfuerzo de empatía, de crítica y de autocrítica porparte de los asistentes, sin ningún paternalismo”.Los nikosianos no se consideran ningún ejemplo para

nadie pero sí se ven, a sí mismos, como personas que “danjuego”, simplemente “porque escuchamos y ponemos el so-

porte, el mecanismo y la forma para hacernos escuchar”. Ese so-porte es Radio Nikosia y el propio documental. “La radio y el ci-ne nos han dado la oportunidad de ser nosotros mismos sin re-nunciar a nuestra categoría de locos”, asegura Velasco.

Para más información: www.radionikosia.org

ww

w.clipart.com

18

Page 19: Fotografía: David Sardaña

U no de cada cuatro internos en uncentro penitenciario tiene diagnos-ticada una enfermedad mental

grave, lo que se traduce en más de 19.000personas. Esta cifra es más preocupante sitenemos en cuenta que la mayoría está enuna situación privativa de libertad porqueno existe ningún otro recurso comunitariopara ellas y su paso por tan duro ambien-te agrava en prácticamente todos los casossus patologías. Para abordar esta grave si-tuación en la que viven las personas con en-fermedad mental grave en el medio peni-tenciario, la Fundación Española de Psiquia-tría y Salud Mental (FEPSM) y FEAFES sereunieron a principios de diciembre en Se-villa, una reunión que se celebra cada año,con el fin de articular una mejor comuni-cación entre los afectados, las familias y losprofesionales que atienden tanto a sus alle-gados, como a ellos mismos.

Para José Giner, presidente de la FEPSM,“el objetivo de este encuentro ha sido refle-xionar y debatir sobre la situación actual delaspersonasconenfermedadesmentalesgra-ves afectadas por el régimen penitenciario,y la necesidad de posibilitar un tratamientointegral sanitario y social con la finalidad desensibilizar y luchar contra el estigma queafecta a las personas con enfermedad men-tal en el sistema penitenciario”.

Para Giner, “estas personas enfermas quese encuentran en los centros penitenciariosson una realidad y necesitan recibir unaatención multidisciplinar. Para ello seríanecesario transferir la red sanitaria judiciala la red sanitaria global para que sea elmismo sistema sanitario público el que lesatienda, como ocurre con otras especiali-dades médicas”.

ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARPor su parte, José María Sánchez Monge,presidente de FEAFES, opina que la asis-

tencia a las personas con trastornos men-tales graves en los centros penitenciariosespañoles es una asignatura pendiente: “laatención asistencial que se les da no es laadecuada, ni en las cárceles ordinarias nien el hospital psiquiátrico penitenciario;hay que cambiar esta situación”.

“No obstante, sabiendo que existe estaproblemática, es necesario establecer me-canismos de coordinación y colaboraciónpara solucionar el problema latente sobrela falta de atención multidisciplinar ade-cuada a las personas con enfermedad men-tal que están sometidas al Sistema Peni-tenciario para facilitar su inserción socialen comunidad y la mejora de su calidad devida”, propone el presidente de FEAFES.

“Los principales retos que se planteanante esta problemática son: que los pa-cientes con trastornos mentales reciban eltratamiento y trato adecuados y poder de-sarrollar y aplicar programas de rehabili-tación social y laboral”, concluye Monge.

En total son 16 las asociaciones miem-bro de FEAFES las que vienen desarrollan-do programas de intervención con esta po-blación en 14 centros penitenciarios y 2hospitales psiquiátricos penitenciarios, enel marco del acuerdo de colaboración sus-crito en 2008 entre FEAFES y la SecretaríaGeneral de Instituciones Penitenciarias.

El programa de voluntariado de ASAV,un modelo de fidelización

L a Asociación Salud y Alternativas de Vida (ASAV), pertene-ciente a la Confederación FEAFES, ha sido reconocida enla Guía sobre Voluntariado y Buenas Prácticas -junto con

Manos Unidas y Médicos del Mundo-y en la revista Voluntarios de la Di-rección General de Voluntariado de laConsejería de Familia y Asuntos Socia-les de la Comunidad de Madrid comoun ejemplo de ong que gestiona demanera modélica su voluntariado.

La iniciativa mediante la cual ha ob-

tenido este reconocimiento es el “Programa para el fomento, la for-mación y la fidelización del voluntariado”, un proyecto que lleva tresaños puesto en marcha y que responde a la necesidad de ofrecer

un mayor número de actividades a losusuarios de la asociación, fomentandola participación de todos y mejorando laatención que se presta.

Amparado por un excelente funcio-namiento, el programa cuenta a díade hoy con 42 voluntarios, cifra que au-menta cada año.

Los centros penitenciarios, inadecuadospara las personas con enfermedad mental

Archivo

Servimedia

Actualidad

José María Sánchez Monge,presidente de FEAFES.

ww

w.clipart.com

19Punto de Encuentro

Page 20: Fotografía: David Sardaña

L os pasados 29 y 30 de septiembrese celebróenEstocolmo (Suecia) laConferenciaPromociónde laSalud

Mental y el Bienestar de los Niños y Jó-venes, organizada por la Comisión Euro-pea y el Ministerio de Sanidad y AsuntosSocialesdeSuecia, bajo losauspiciosde lapresidencia sueca en la Unión Europea.Con la organización de este evento, ele-mento clave para la implementación delPacto Europeo por la Salud Mental y elBienestar, se ha pretendido aumentar laconciencia sobre la importancia de pro-mover la salud mental y el bienestar y laprevención de trastornos mentales enniños y jóvenes; posibilitar un intercam-bio a nivel europeo en cuanto a activida-desútiles paraplanificar políticasdebuenasprácticas ydeproyectosdeinvestigaciónen losestadosmiembros; y facilitar la creacióndeunmar-co de trabajo para la implementación del Pacto en Salud Mental en lamateria que tratará la conferencia. Al acto asistieron 200 personas,entre las que estuvo María Jesús San Pío, técnico de Programas y Re-laciones Internacionales de FEAFES invitada por el Ministerio de Sani-dad y Política Social formando parte de su delegación, además de re-presentantes políticos de los estados miembros, organismos inter-nacionales, ONG, expertos y representantes de la juventud.

Entre losprincipales temas tratados cabedestacar el papel de los ser-vicios de salud en la promoción y la prevención, en entorno comunita-rio, el papel de los nuevos medios de comunicación, de Internet y delos videojuegos, y de los programas educativos y el aprendizaje.

La inauguración corrió a cargo de Androulla Vassiliou, comisariaEuropea para la Salud, quien lamentó que la segunda causa de morta-lidad en niños, tras los accidentes, sea el suicidio; y de Maria Larsson,ministra de Atención a los Mayores y Salud Pública de Suecia, quien serefirió a la importancia de la promoción de la salud, la cual “aumentala resistencia a padecer una enfermedad mental”. Además, para favo-recer esta resistencia, Larsson se refirió a una estrategia que se deberíatomar con respecto a los jóvenes, que consiste en “apoyar a las fami-lias de forma voluntaria; apoyar a los hijos de personas alcohólicas ocon una enfermedad mental, y coordinar a los trabajadores sociales,las escuelas y los centros juveniles”.

Otro de los asistentes, Andrzej Rys, director de Salud Pública y Eva-luación de Riesgos de la Dirección General de Salud y Consumo de laComisión Europea, destacó la labor de la Youth Health Iniciative, una

idea que plantea la importancia de traba-jar con los jóvenes en 4 niveles: entorno,perspectivasdevidapositivas,minimizar losfactores de riesgo y empoderar para la to-ma de decisiones. Además, Rys habló sobreel Pacto Europeo para la Salud Mental y elBienestar e informósobre laspróximascon-ferencias y reuniones que se van a organi-zar en este marco (en abril de 2010 en Ma-drid y en noviembre de 2010 en Berlín).

Por su parte, Poul Nyrup, presidente delPartido Socialista Europeo y ex primer mi-nistro de Dinamarca, dio las claves paraactuar en juventud y la salud mental. Nyrupaboga por una coordinación entre institu-ciones, una intervenciónprecozdesde la es-cuela infantil, que los padres no sean parte

del problema sino de la solución, estudiar al individuo y no los sín-tomas, y enseñar a los niños que no sólo existe la felicidad para crearuna resistencia para los peores momentos.

Por su parte, Shona Robison, ministra de Salud Pública y Depor-te de Escocia, puso como ejemplo el trabajo que realizan en su car-tera con programas de promoción de la salud mental a niños y jó-venes a través del Programa Escuelas Saludables, y del fomentode la actividad física y de servicios para atender la salud mentalde niños y jóvenes, sin listas de espera, siguiendo un programa dereferencia nacional.

VARIEDAD DE PONENCIASJunto a las anteriores ponencias, también destacan las de Marjee-na Pelkonen, representante del Ministerio de Sanidad y AsuntosSociales de Finlandia, que cree que para conseguir resultados po-sitivos a largo plazo se debe organizar el cambio a partir del nivellocal; Geoff Lindsay, director del Centro para el Desarrollo Educa-tivo y la Investigación (CEDAR) del Reino Unido, quien critica elEstado paternalista que promueve educaciones paternalistas, y An-ders Bjurström, director ejecutivo del Programa 7–TJUGO deSuecia, que expuso un modelo de formación preparado para en-señar a los jóvenes a ser adultos.

La sesión de clausura contó con la presencia de representantes dela Organización Mundial de la Salud de Europa (OMS), que recorda-ron la importancia de empoderar a los usuarios y de la celebración deeventos como el Congreso de EUFAMI, que tuvo lugar a finales de no-viembre, y que se centró en el tema de los hijos, los niños cuidadores

Internacional

La salud mental infantil y juvenil, protagonistade una conferencia de la Comisión Europea

CERCA DE 200 PERSONAS PARTICIPARON A FINALES DE NOVIEMBRE EN UNA

CONFERENCIA EUROPEA SOBRE LA SALUD MENTAL INFANTIL Y JUVENIL, EVENTO QUE

SIRVIÓ PARA PLANTEAR ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE ACCIÓN EN ESTA MATERIA.

ww

w.clipart.com

20

Page 21: Fotografía: David Sardaña

TRINIDAD JIMÉNEZ Ministra de Sanidad y Política Social

Hace poco anunció que quería impulsar una Conferencia Sec-torial para tratar de aunar los servicios socio-sanitarios. ¿Sobrequé ejes va a pivotar esta estrategia?Esta es una de la decisiones que con mayor ilusión estamos afron-tando puesto que la propia constitución del Ministerio de Sanidady Política Social nos exige tratar de una forma integrada el espaciosocio-sanitario. De alguna manera, se venía haciendo en algunoscampos pero nosotros queremos darle una posición mucho más

TRINIDAD JIMÉNEZ EXPLICA LAS CLAVES

DE LA ESTRATEGIA QUE EL GOBIERNO

PRETENDE LLEVAR A CABO EN MATERIA

DE SALUD MENTAL PARA MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA DE ESTE COLECTIVO.

Entrevista

La salud mental es una de las tareaspendientes de nuestra sociedad

21Punto de Encuentro

Page 22: Fotografía: David Sardaña

formalizada e institucional. Esta conferencia, convocada enfebrero, reunirá a los consejeros de Sanidad y Política Social de to-das las comunidades autónomas y servirá para definir cuáles son laslíneas de trabajo fundamentales. Ya hay estrategias que puedenser incorporadas, como el tratamiento de las enfermedades raras.Otra estrategia en la que tenemos que avanzar, pero que aún nosfaltan elementos sobre cómo materializamos el avance, es en elámbito de la salud mental, una de las tareas pendientes de nues-tra sociedad. En un determinado momento hicimos la apuesta, muyacertada, de cerrar los psiquiátricos. Pero la realidad nos desbordacada día y, aunque las personas que tienen enfermedad mental pue-den llevar una vida normalizada con un tratamiento ajustado, tam-

bién tenemos que atender algunas situaciones de dificultad. Paranosotros es un auténtico reto el poder dar una respuesta a lasituación que tienen las personas con algún tipo de problema desalud mental.

¿Qué otras ventajas podría traer consigo esta Conferencia?Otro campo importantísimo es el tratamiento de las personas conalguna discapacidad severa, porque necesitan un internamiento,una atención asistencial y tratamientos médicos.Además, hemos visto que si pusiéramos juntos todos los recursosdel sistema podríamos hacer más eficiente el Sistema Nacional deSalud porque, evidentemente, una cama hospitalaria es siempre mu-cho más costosa que una cama residencial o asistencial. Por tanto,a veces nos encontramos con que hay disfunciones en el trata-miento, y queremos no sólo procurar una mejora asistencial, que esnuestro primer objetivo, sino que queremos ser más eficientes parahacer mejor y más sostenible nuestro propio sistema.

Tras la aprobación por parte del Consejo Interterritorial del SNSdel Informe de Evaluación de la implantación de la Estrategia enSalud Mental, ¿cuáles son los planes del Ministerio? ¿Qué soli-citará el Ministerio a las comunidades autónomas?Con las conclusiones del informe de evaluación se va a comenzara redefinir una nueva Estrategia en Salud Mental con nuevos ob-jetivos y planteamientos. Entre estos objetivos va a destacar el re-fuerzo de la atención sociosanitaria de estos pacientes para me-jorar su integración, inserción laboral y evitar la discriminación yel estigma que aún sufren las personas con estas enfermedades. Es-peramos que esta estrategia pueda presentarse en el Pleno del Con-sejo Interterritorial en el primer trimestre de 2010.

¿Cómo valora el informe del comité de expertos sobre la apli-cación de la Ley de Dependencia, en concreto, en los aspectosque se refieren a las personas con discapacidad por enferme-dad mental, como es la modificación del baremo de valora-ción de la dependencia y la necesidad de primar la promociónde la autonomía?Las recomendaciones del informe del comité de expertos son muyútiles y, por tanto, valoro este informe de forma muy positiva. Enlos últimos meses, todos hemos realizado un esfuerzo para mejo-rar la implantación de la Ley, pero todavía quedan cosas por ha-cer. El Gobierno ya está trabajando para modificar la valoraciónde la dependencia, con el objetivo de hacer más simples los pro-cesos de valoración y conseguir que los beneficiarios de la Leysean cada vez más y tengan mejor atención. Entre otras medidas,se está estudiando la incorporación de un informe de salud des-criptivo con relación al grado de dependencia y la implantaciónde sistemas de gestión de calidad en las valoraciones.

¿Qué líneas de trabajo con respecto a la discapacidad se marcacomo fundamentales su Ministerio con vistas a la presidenciaEspañola de la UE?La presidencia española la valoramos como una oportunidad paraavanzar en aspectos que tienen que ver con valores y principios que

Queremos reforzar

la atención sociosanitaria

para mejorar la integración

e inserción laboral

Entrevista

22

Page 23: Fotografía: David Sardaña

Europa lleva defendiendo desde su fundación. Eso hace que nos ha-yamos planteado algunos ejes que desde este Ministerio considera-mos relevantes.Trabajaremos en cuáles serán las líneas del próximo plan relativoa las personas con Discapacidad, ya que en 2010 concluye el ac-tual. Empezar a trabajar en el nuevo plan durante la presidencia es-pañola nos va a permitir introducir dos incorporaciones: que la dis-capacidad adquiera carácter transversal como una línea estrate-gica en todas las políticas, al igual que lo fue en su momento la va-riable de género; e incorporar en el nuevo plan la Convención de

la ONU que nos obliga a todos los estados a introducir modifica-ciones en nuestras leyes para acabar con las discriminaciones en elámbito de la discapacidad.Además, hemos decidido celebrar por primera vez una conferen-cia informal de ministros para abordar los temas relativos a ladiscapacidad, es decir, un Consejo de Ministros monográfico. Y, acontinuación, celebrar una Conferencia sobre Discapacidad don-de los protagonistas serán las asociaciones.

¿Cree que tiene especial interés que las empresas que trabajancon la Administración sean socialmente responsables con la dis-capacidad?Eso también está relacionado con la presidencia española de la UE,puesto que se va a aprobar el Tratado de Lisboa y se va a empezara elaborar una nueva agenda social europea en la que los temasde empleo también cobrarán una relevancia particular. El modelosocial europeo adquirirá una mayor fortaleza para que sirva comomodelo de convivencia, de cohesión y de solidaridad, y la inclu-sión social, que tiene un carácter transversal, está muy relaciona-da con el mundo de la discapacidad.Aparte, todas las empresas que, en sus ámbitos de RSC, tienen unprograma específico dirigido a personas con discapacidad, y no só-lo eso, sino que tienen reserva de plazas para personas con disca-pacidad como tenemos en la Administración Pública, las daremosun impulso de manera permanente.Hemos avanzado mucho socialmente en los últimos años, y yohe visto una gran conciencia social y ciudadana y, aunque toda-vía tenemos un largo camino que recorrer, hay que reconocer loque hemos alcanzado hasta ahora. La demanda más importantedel sector, aparte de la integración en la vida pública y social y laausencia de discriminación en cuanto a la percepción por parte delos ciudadanos, uno de los elementos fundamentales para con-seguir esa plena integración es disponer de un puesto de trabajo.Por eso, estamos trabajando desde distintos frentes como elsocial y el laboral, con las empresas, pero también desde el pun-to de vista de la educación y la formación para ofrecer una ma-yor y mejor adecuación de los planes formativos para la adapta-ción de un puesto de trabajo.

¿Que la Administración sea un ejemplo contribuye a que sepalíe esta situación?Desde que yo empiezo entrar en contacto con el mundo de la dis-capacidad hace 15 años, veo que hemos avanzado aunque me sien-to reconocida en las reivindicaciones del sector. Creo que hay quemantener una actitud permanentemente reivindicativa hasta quese avance de una manera satisfactoria porque, aunque los datoshan ido mejorando cada año, no son suficientes. Yo mantengouna actitud muy reivindicativa en el sentido de que tenemos quehacer un mayor esfuerzo de inclusión también en el ámbito de laAdministración Pública, aunque ésta sea aquí un modelo para elconjunto de las empresas. No se trata de repartir reconocimientosa nadie sino de hacer posible un derecho ciudadano. ■

Servimedia

Se está estudiando la

incorporación de un informe

de salud, con relación al grado

de dependencia

23Punto de Encuentro

Page 24: Fotografía: David Sardaña

Reportaje

Cuando la enfermedades la obsesión

E l trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es la presencia deobsesiones y/o compulsiones repetidas y suficien-temente graves como para causar un malestar intensoe interferir en la vida cotidiana de las personas afec-

tadas. Esto es, en el trabajo, en sus relaciones personales, ensus actividades sociales y en su rutina personal. Se trata, por tan-to, de una enfermedad discapacitante que afecta, según diver-sos estudios aceptados, del 1 al 3 por ciento de la población mun-dial. Esta cifra significa que podría haber más de 220 millonesde personas en el mundo con este trastorno.

Aunque el ratio de edad más frecuente de la enfermedad es

entre los 10 y los 25 años, también es común que aparezcancasos de niños con 7 años o adultos en los que empieza estaenfermedad mental.

José Manuel Menchón, jefe del Área de Psiquiatría del Hos-pital de Bellvitge, explica el significado de la palabra “ob-sesión”, la clave de esta enfermedad mental. Menchón entien-de que son “pensamientos, imágenes o representaciones que tie-nen varias características: son repetitivos, generan ansiedad, lapersona reconoce que son absurdos y derivan en una compul-sión”.

Son repetitivos en el sentido de que esa persona tiene ciertos

QUIÉN NO COMPRUEBA SI SE LE OLVIDÓ APAGAR LAS LUCES O SI LA PUERTA DE SU CASA

ESTÁ BIEN CERRADA. EL PROBLEMA SURGE CUANDO ESTAS ACCIONES SE CONVIERTEN

EN OBSESIONES A LAS QUE SE DEDICA MÁS DE UNA HORA DE RITUALES. EL TRASTORNO

OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) PUEDE SER DE LAS ENFERMEDADES MÁS DISCAPACITANTES.

ww

w.clipart.com

24

Page 25: Fotografía: David Sardaña

pensamientos de forma continua, y que se suceden una y otravez. Por ejemplo, cuando alguien tiene la necesidad de compro-bar en repetidas ocasiones si cerró correctamente la puerta desu casa, o si tras tocar a otra persona siente la absoluta necesi-dad de lavarse las manos para no infectarse. Además, los afec-tados reconocen que su actitud es “absurda ya que ellos mis-mos la creen exagerada y una manía”, según Menchón.

En cuanto a que genera ansiedad, Menchón cree que, gene-ralmente, “este comportamiento está relacionado con algúnpeligro. Es decir, si no comprueba la puerta de su casa cree quele pueden robar, o si no mira y remira la luz y el gas piensa quepuede ocurrir un desastre”. Además, esta ansiedad deriva en unritual que intenta calmar esta ansiedad, que es la compulsión.¿En qué consiste este ritual? Si ha tocado las manos a alguienconsiste en lavarse continuamente para no infectarse, compro-bar delante de la puerta varias veces que está cerrada o que nohay ninguna luz o el gas abierto. “Son actos que la persona tie-ne que hacer aunque los reconozca como absurdos. A un afec-tado le cuesta mucho resistirse y evitar la compulsión. Suele ha-ber una cierta lucha pero al final claudica y lo hace”.

Por lo general, las personas con TOC creen que el pensamien-to y las compulsiones son incontrolables. Sin embargo, “aunquecreen que no se pueden resistir en el fondo sí que pueden, loque pasa es que les cuesta muchísimo porque resistirse sería sen-

tir ansiedad hasta que se calma. Así que la vivencia es que si nohacen esa compulsión no se quedan tranquilas”.

Para Jerónimo Saiz, miembro de la Asociación ATOC y exper-to en TOC, en esta enfermedad, “cuyos síntomas aparecen conmayor frecuencia antes de los 18 años”, “las obsesiones acudena la mente del sujeto de manera incontrolable y las compulsio-nes son los rituales que tratan de neutralizar la angustia que pro-duce esta obsesión”.

Se trata, por tanto, de una enfermedad discapacitante, llegan-do en algunas ocasiones incluso a dominar la sintomatología alsujeto, y no al contrario. “El TOC interfiere mucho en la vida co-tidiana –añade Saiz-, este fenómeno interfiere en la concen-tración, la memoria y cualquier tarea intelectual. Si una perso-na tiene ciertos rituales es complicado que termine de leer un li-bro, por ejemplo, porque muchas veces tiene que releer un pá-

rrafo. Y esto también podría decirse del aseo, vestirse, comer…la vida doméstica en general queda interferida, así como las re-laciones conyugales y familiares”.

TARDANZA EN ACUDIR A UN MEDICOAdemás, es frecuente que los afectados no acudan a la consul-ta de un profesional hasta pasada una media de siete años. “Des-de que la persona con TOC sufre los primeros síntomas hasta quese decide a ir a la consulta de un psiquiatra pueden pasar sieteu ocho años. La razones de esta tardanza suelen ser porque

LA MANÍA, MUYDIFERENTE AL TOC

¿Cuándo podemos considerar una manía como un TOC?¿Cuál es el límite que debe traspasar? Tiene que serconsiderada como obsesión y producir compulsiones queinterfieran en la vida cotidiana de una persona.Para José Manuel Menchón, jefe del Área de Psiquiatríadel Hospital de Bellvitge, la manía pasa el umbral y laempezamos a considerar como tributaria de una aten-ción terapéutica, clínica, cuando confluyen dos aspec-tos: que exista una malestar psicológico y que los ri-tuales que tiene el enfermo empiecen a interferir en elfuncionamiento de una persona de una manera tam-bién relevante.El hecho de influir en el día a día de la persona significaque se deterioran las relaciones familiares, la actividadlaboral y su área recreativa, ya que esa persona no acudeal médico por miedo a infectarse, porque las compro-baciones (rituales) son tan largas que el tiempo que dedi-ca a ellas es grandísimo o porque no quiere que nadie le veahaciendo sus rituales o conductas inapropiadas.Por eso, ante las primeras dudas Menchón anima a estaspersonas a que “acudan a la consulta de un especialistaen Psiquiatría, que no tengan vergüenza en explicarnada, y el profesional ya dictará si es una simple maníao un trastorno”.

“El TOC interfiere en la

concentración, la memoria

y cualquier tarea intelectual”

JERÓNIMO SAIZMiembro de ATOC y presidente dela Sociedad Española de Psiquiatría

ww

w.clipart.com

25Punto de Encuentro

Page 26: Fotografía: David Sardaña

le da vergüenza, porque no lo identifican como una enfer-medad, no quieren consultar a un especialista o por falta de in-formación. Estos datos son de países desarrollados, es decir, es-ta tardanza no se produce por una falta de estructura asisten-cial. También hay que contar que existen casos más leves en losque esas personas han acomodado su vida a esas limitaciones,marcadas pero no muy graves”.

¿Cómo paliar este desfase? Con información. “Muchos pacien-tes me han explicado que no sabían qué les pasaba hasta quelo leyeron en Internet o en un periódico. La información es im-portante para que conozcan su trastorno, lo que pasa es que mu-chas veces el afectado prefiere no entrar en el círculo psiquiá-

trico porque ha adaptado su vida al trastorno”, afirma Menchón.Saiz considera que “hay una parte de vergüenza, estas perso-

nas creen que es algo que sólo le pasa a él y por eso lo sufre ylo aguanta sólo, sin decírselo a nadie”. Además, lamenta queestos enfermos “sufren, porque no tienen alteraciones de con-ducta, conservan el juicio y el razonamiento, es sólo perfeccio-nismo llevado al extremo”.

Sin embargo, cree que el problema en la detección también re-side en que “durante la niñez o adolescencia la enfermedad noavanza hasta un grado significativo con interferencia en la vidanormal hasta que el sujeto tiene 25 años, momento en el cualmuchas veces ya han pasado 10 años con síntomas”.

Además, Saiz aclara que el diagnóstico “no es difícil porque lossíntomas son muy propios y típicos de la enfermedad”.

LOS RITUALESUno de los aspectos más discapacitantes que tiene un TOC es el

tiempo en que el enfermo emplea para sus rituales. Es decir, el tiem-po que invierten en apagar las luces, lavarse, comprobar el gas ola puerta, y demás rituales. Hay casos extremos y graves en losque la persona puede llegar hasta las 14 ó 16 horas al día, lo quese traduciría en una dedicación constante. De hecho, cuando la per-sona dedica más de una hora ya se considera discapacitantepuesto que influye en la eficiencia del trabajo, las relaciones fa-miliares y sociales, y en el ocio.

“Cuando esta enfermedad es tratada correctamente, lo más

Reportaje

TRATAMIENTOS:TIPOS Y EFECTOS

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se puede abor-dar, en su mayoría, con tratamientos psicoterapéuti-cos y farmacológicos (con antidepresivos). Según la

evaluación del médico, hay casos que sólo requerirán uno delos dos tratamientos mientras que otros la combinación deambos. Existe un tercer tipo de casos que no responden bieny requieren estrategias farmacológicas más complejas; y uncuarto, casos extremadamente graves, de difícil abordaje.En estos casos extremos, se practica la psicocirugía o la es-timulación cerebral profunda.Hay que tener en cuenta que los tratamientos no son efec-tivos al instante, es necesario tener paciencia para que losprimeros resultados surtan efecto. Con tratamiento far-macológico el afectado tarda una media de ocho a diezsemanas en notar la mejoría. Lamentablemente, aunquela gran mayoría mejora, no todos los pacientes respon-den completamente bien al tratamiento. En cuanto a lapsicoterapia, puede surtir efecto a partir de la décimasemana. No a todo el mundo le hace efecto, pero seríaen un periodo de 10 a 15 semanas. El inconveniente esque, en muchas ocasiones, el paciente no sólo tiene sín-tomas obsesivos sino que tiene otros problemas asocia-dos como la distorsión familiar, las relaciones con los de-más o síntomas depresivos. Esta serie de aspectos, que tam-bién se abordan con la psicoterapia pero que no son es-pecíficos del TOC, pueden costar más tiempo.Si el tratamiento es el adecuado, por términos generales, seproduce una mejora importante en el paciente. Una gran par-te de las personas con TOC llevan una vida totalmente nor-mal y conviven perfectamente con su enfermedad tanto a ni-vel personal como profesional.De todas formas, los pacientes responden al tratamientodependiendo de varios factores, como la personalidad o eltipo de TOC del afectado. Por ejemplo, según José ManuelMenchón, jefe del Área de Psiquiatría del Hospital deBellvitge, “globalmente, el TOC de acumulación suele te-ner una peor respuesta al tratamiento que otros TOC, pe-ro muchos responden bien”. El tipo de TOC, por tanto esun factor importante.“En la mayoría de los casos, los pacientes consiguen un ma-yor grado de control sobre la sintomatología, el tratamientoconduce hacia una vida normal, una estabilidad emocional”,afirma, por su parte, Jerónimo Saiz, miembro de la ATOC.

“A veces el afectado prefiere no entrar

en el círculo psiquiátrico porque

ha adaptado su vida al trastorno”

JOSÉ MANUEL MENCHÓNJefe del Área de Psiquiatría del Hospital deBellvitge de Barcelona

26

Page 27: Fotografía: David Sardaña

frecuente, estadísticamente hablando, es que el paciente mejo-re de forma considerable aunque no completa”, afirma Menchón.En esta mayoría de casos las personas tienen una vida to-talmente normal.

Sin embargo, hay casos en los que padecen un curso episódi-co, es decir, que el paciente mejora durante un tiempo tras untratamiento pero más tarde reaparece el TOC y sus síntomas. “Es-to suele suceder en el 25 por ciento de los casos”, informaMenchón.

Además, como en el resto de las enfermedades mentales, re-sulta imprescindible que todo enfermo cuente con el apoyo desu familia y de su círculo social. Esto es muy positivo tanto pa-ra la detección del trastorno en sí como para trasmitir que se tra-ta de una enfermedad, por lo que sus allegados tienen que ayu-dar a estas personas y no recriminarles su actitud. Asimismo, suapoyo es muy útil para ayudar a que sea más eficaz la terapiade conducta.

La papel de la familia, como en el resto de las enfermedadesmentales, es fundamental. Saiz lo aclara: “Es imprescindible lacomprensión y el apoyo en el sentido afectivo, pero hay queevitar llegar a lo que denominamos la ‘implicación’. No hay quedejarse implicar por el círculo de dudas, reiteración u obsesión.Cada familia debe saber hasta dónde llega la ayuda y cuándopueden empezar a ser cómplices de la enfermedad”. ■

Pedro Fernández

OBJETIVOS• Una asociacion de pacientes, familiares y profesionales

que pretende difundir, concienciar y dar informaciónacerca del trastorno y su existencia.

¿CÓMO AYUDAN?• Organizan charlas sobre el trastorno para explicar las

dudas de los pacientes o sus familiares.• Usan internet para ofrecer todo tipo de información al

respecto (www.asociaciontoc.org)• Disponen de un teléfono de información para todos los

interesados (91 661 44 51).

LA ASOCIACIÓN DETRASTORNO OBSESIVOCOMPULSIVO (ATOC)

COMEDIA DELIRANTE EN EL TEATRO

Seispacientes con trastor-no obsesivo compulsivo(TOC) acudena la consul-

ta de un ilustre psiquiatra paraver si puedenponer fin a sus pro-blemas. El psiquiatra no acudiráa la cita y serán los personajesquienes tengan que llegar a suspropias conclusiones. Así es elinicio de TOC TOC, una comediadelirante tremedamente huma-na que no dejará indiferente a nadie y en el que el entreteni-miento está garantizado. El espectáculo, dirigido por Esteve Fe-rrer en el Teatro PrincipeGranVía deMadrid, cuenta conungranreparto: Daniel Muriel, Gracia Olayo, Nicolás Dueñas, AnaMaría Barbany, Javivi, Inge Martín y Sara Moros. Cada uno delos seis personajes, interpretados con maestría, presenta unoo varios TOC diferentes, y es el propio guión y los actoresquienes tratan un tema tan sensible como el trastorno obse-sivo compulsivo con una comicidad y una ternura insuperable.Para Esteve Ferrer, un aspecto importante de la obra es que

el espectador “disfrutará y sereirá con el TOC y no del TOC”.“Nos reímos de la situaciónde seis personajes que tienenun trastorno, que viven una si-tuación muy particular en laconsulta de un médico, pero enningún caso nos reímos de lospersonajes. Este es el funda-mento de la comedia”, señalael director de la obra.

Esta obra le ha permitido a Ferrer acercarse a un problemacomo el TOC: “Quien tiene un trastorno sabe lo difícil quees vivir con ello y se da cuenta que su entorno sufre. Al-guien que nunca ha conocido a nadie en esta situación po-dría pensar que son simples manías y que son fácilmentecurables. Esta obra, en parte, dará a conocer esta enferme-dad y creo que ayudará al espectador a entender todo esto,pero desde el buen humor, de forma divertida y didáctica”.Porque, como él mismo considera, “el humor es la mejorfórmula para tratar, no sólo este tema sino cualquier otro”.

27Punto de Encuentro

Page 28: Fotografía: David Sardaña

CREADO HACE UN AÑO

Y MEDIO, EL CIBERSAM,

CENTRO DE

INVESTIGACIÓN

BIOMÉDICA EN RED DE

SALUD MENTAL, ESTÁ

DEMOSTRANDO SER

UN GRAN PASO PARA

EL AVANCE EN LA

INVESTIGACIÓN, LA

PREVENCIÓN Y EL

TRATAMIENTO DE LOS

DISTINTOS TRASTORNOS

MENTALES GRAVES.

Reportaje

COMPUESTO POR 26 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y BÁSICA

CIBERSAM: Un cambio en elparadigma de investigación

E n enero de 2008 nació el CIBER-SAM, según explica el directorcientífico del centro, Celso Aran-go, “con el objetivo de interrela-

cionar el trabajo de diversos grupos deinvestigación clínica y preclínica (tam-bién llamada básica) de los trastornosmentales graves para avanzar en su pre-vención, fisiopatología y tratamiento”.

El CIBERSAM está compuesto por 26grupos de investigación clínica y básicapertenecientes a ocho comunidades au-tónomas que investigan trastornos men-tales como la depresión, la esquizofrenia,el trastorno bipolar, los de ansiedad, pa-tologías del niño y del adolescente, dela tercera edad y, en general, cualquieraspecto neurocientífico relacionado conla salud y la enfermedad mental. Los gru-pos pertenecen a diversos hospitales, uni-

versidades y centros de investigación, “loque enriquece y complementa la forma-ción e intereses de los investigadores”,afirma Arango.

El CIBERSAM no tiene un centro físi-co donde trabajen las 300 personas quepertenecen al centro, ya sea por contra-to directo o por colaboraciones, sinoque se trata de un entramado virtual enel que los 26 grupos que lo forman se co-munican vía e-mail desde las diferentesinstituciones donde trabajan para desa-rrollar varios proyectos comunes de in-vestigación.

Arango explica que este proyecto “supo-ne un cambio en el paradigma de la in-

vestigación a distintos niveles y flexibilizala política investigadora, permitiendo des-centralizar las estrategias en materias con-cretas de investigación”.

Según Arango, “el objetivo del CIBER-SAM es el estudio de los trastornos men-tales graves y el desarrollo de nuevas apro-ximaciones a su prevención, fisiopato-logía y tratamiento”. “Asimismo, -añadeArango- se pretende que, además de la in-vestigación clínica se produzca una tras-lación entre áreas de conocimiento comola neurofarmacología, la genética, la ima-gen, la epidemiología y la bioquímica, quese traduzcan en una mejor comprensión delos trastornos mentales”.

Grupo de investigación preclínica perteneciente a CIBERSAM del InstitutoCajal, en Madrid.

28

Page 29: Fotografía: David Sardaña

El investigador principal del Instituto Ca-jal, Javier Garzón, uno de los centros ads-critos al CIBERSAM, señala que “en él pue-den interactuar las dos áreas existentes,asistencial e investigación preclínica”, y,por ello, considera esta idea “muy acerta-da, porque los diferentes grupos que locomponen, al encontrarse muy dispersosen distintos organismos e incluso geográ-ficamente, sería muy difícil que coinci-dieran y pudiesen intercambiar informa-ción entre ellos. La única forma de hacer-los coincidir es virtualmente”.

“Todos trabajamos intentando dar res-puestas a problemas clínicos diarios, tan-to desde el punto de vista de diagnósticocomo desde el punto de vista terapéu-tico”, señala el doctor Leza, invertigadorprincipal del departamento de Farmaco-logía de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Complutense de Madrid, tambiénperteneciente al CIBERSAM.

Leza coincide con los demás investiga-dores en que “la principal fuerza de un con-sorcio científico como el CIBERSAM son las

colaboraciones con otros grupos, especial-mente la interacción entre la clínica y ellaboratorio, en un intento de hacer unaciencia traslacional, en beneficio de los pa-cientes”.

Dado que los grupos que componen elCIBERSAM pertenecen a ocho comunida-des autónomas distintas, por lo que hayuna distancia entre ellos que no les permi-te reunirse más que una o dos veces al año,la principal vía de comunicación es el e-mail “porque es lo más rápido”, dice Ma-ría Cabello, psicóloga perteneciente al gru-po del doctor Ayuso en el Hospital Uni-versitario de La Princesa, quien añade que,además, “realizan, en contadas ocasiones,llamadas a los demás grupos y alguna vi-deoconferencia”.

Por su parte, la doctora Pilar Sánchez,investigadora del Instituto Cajal, cree que“es difícil tener una conexión entre los quehacemos investigación y los que están enclínica, porque todos estamos muy ocupa-dos con nuestras cosas y, por tanto, una es-tructura como el CIBERSAM nos

Parte del grupo de investigación asistencial de CIBERSAM en el Hopital madrileño de La Princesa.

I JORNADACIBERSAM

El pasado 19 de octubre el CIBER-SAM celebró su I Jornada del Foro

Social sobre Salud Mental bajo el lema“Nohay saludmental sin investigación”,en el que participó FEAFES. Las distin-tas mesas redondas que se celebraronabordaron temas como los “Avancesmédicos y científicos en las enfermeda-des mentales”, “El papel de los mediosde comunicación. La prensa y la enfer-medadmental” o “Sociedadyenferme-dad mental. Paciente y sociedad”.

29Punto de Encuentro

Page 30: Fotografía: David Sardaña

acerca, nos obliga casi, a establecercontacto y a discutir los puntos de vista decada uno, a explicar por qué uno de los psi-quiatras dice por qué un tratamiento fun-ciona”. “Para nosotros, pertenecer al CIBER-SAM es interesante porque podemos teneruna relación directa con los clínicos, conlos psiquiatras que están tratando a los en-fermos, que son quienes nos dicen más omenos los tratamientos que funcionan ycuáles son los fallos que ven en relacióncon la observación de los pacientes”, aña-de Sánchez.

Además, según Cabello, “el hecho de es-tar coordinados y relacionados varios cen-tros en España va a influir porque recoge-mos muestras de más poblaciones, lo queda más heterogeneidad a los resultados”.

Por otra parte, el CIBERSAM ha supues-to una mejora laboral para muchos inves-tigadores. Según explica Marta Miret, tam-bién del grupo del doctor Ayuso en el Hos-pital Universitario de La Princesa, “la finan-ciación del centro facilita que haya estruc-

turas estables de investigación, porque aveces te contratan por proyectos y esogenera mucha inestabilidad laboral. Perocon el CIBERSAM hay un proyecto de tra-bajo continuo y, por tanto, se mejora la ac-tividad laboral de los investigadores. Haymás trabajadores indefinidos”.

En cuanto a su financiación, Garzónexplica que “el dinero se obtiene directa-mente de los Presupuestos Generales delEstado, del Ministerio de Ciencia e In-novación y esa cantidad sirve sobre todopara organizar la estructura virtual, poderviajar, organizar reuniones, contratar per-sonas, dar formación y equipos para el la-boratorio”. Sin embargo, Garzón indica que“el dinero principal lo tenemos que bus-

Reportaje

¿Qué novedad aporta el CIBERSAM con respecto a lo que ya exis-tía anteriormente en España en relación con cuidados clínicos einvestigación sobre salud mental?El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental supone uncambio en el paradigma de la investigación a distintos niveles. Por un la-do, flexibiliza la política investigadora permitiendo descentralizar lasestrategias en materias concretas de investigación. Además, establece unsistema competitivo por el que los grupos que aumentan su productivi-dad y cuyas investigaciones tienen un mayor impacto en la sociedad sonbeneficiados en el reparto de fondos. Toda la investigación clínica y preclí-nica está orientada, en última instancia, hacia la persona con una en-fermedad. Ejemplos claros son los ensayos clínicos no comerciales que es-tamos haciendo para el tratamiento de los síntomas negativos de la es-quizofrenia, depresión mayor refractaria, autismo o psico-educación y reha-bilitación cognitiva en enfermedad bipolar. Si alguno de ellos demuestraque algún fármaco, técnica terapéutica o combinación es efectivo, el si-guiente paso en incluirlo en las guías clínicas para el beneficio de las per-sonas que tienen esas enfermedades. Por otra parte, los modelos ani-males, los estudios de genética y los bioquímicos nos ayudan a com-prender las causas de las enfermedades y sirven para postular tratamien-tos futuros para las mismas. La orientación hacia una investigación trasla-cional en diálogo continuo entre clínicos e investigadores básicos se consi-gue a través de la incorporación de todos estos investigadores en un úni-co centro que marca sus líneas prioritarias de investigación.

CELSO ARANGODirector científico del CIBERSAM

“Toda la investigación clínicay preclínica está orientada haciala persona con una enfermedad”

“La creación de

CIBERSAM ha

supuesto una mejora

laboral para muchos

investigadores”

30

Page 31: Fotografía: David Sardaña

car nosotros”. Lo que, a su juicio, “marcala calidad de los grupos, por programas na-cionales, europeos, autonómicos, funda-ciones, etc.”.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y BÁSICAUna de las características fundamentalesdel CIBERSAM, con la que ha sentado pre-cedente frente a otros centros de investi-gación de anterior creación, es que acer-ca los dos tipos de investigación, la clíni-ca y la básica, es decir, a aquellos que tra-bajan directamente con los pacientes conquienes estudian el porqué de las cosas(cómo se producen las enfermedades, loscambios que provocan en el cerebro, etc).La doctora Sánchez explica que el trabajode su grupo en el Hospital Ramón y Cajalconsiste en estudiar “las bases molecula-res a nivel de funcionamiento del cerebroque nos puedan explicar por qué se produ-cen diversos tipos de enfermedad mentaly, una vez que se conocen los cambios deun cerebro normal o de un paciente conenfermedad mental, ver cuáles son los tra-tamientos que pueden corregirlos”.

Es decir, indica Sánchez, “nos dedicamosal conocimiento del sistema nervioso y delos cambios que se producen en la enfer-medad mental, y así poder comprobar quénuevas terapias pueden funcionar”.

En cuanto a la parte clínica se refiere,Cabello explica que, en su caso, hay dosgrandes tipos de proyectos: “unos se cen-tran en epidemiología, que consisten enobservar las enfermedades mentales, la fre-cuencia, prevalencia, etc., y otros en los es-tudios de intervención, que se basan en verestrategias para saber cuál es el mejor tra-tamiento para determinados pacientes”.

Por su parte, el doctor Leza explica quesu grupo, denominado Neuropsicofarma-cología molecular de patologías relaciona-das con el estrés, tiene como principalobjetivo “el estudio de los mecanismos fi-siopatológicos y de las bases farmaco-lógicas de los procesos de daño cerebral in-ducidos por estrés que dan lugar a variaspatologías neuropsiquiátricas. Es decir, setrata de identificar posibles dianas tera-péuticas y evaluar posibles estrategias neu-roprotectoras en estas patologías”. ■

Cristina Muñoz

¿Cuál fue el fin principal por el que se creó el CIBERSAM?El objetivo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Men-tal es el estudio de los trastornos mentales graves y el desarrollo de nue-vas aproximaciones a su prevención, fisiopatología y tratamiento. Se pre-tende que, además de la investigación clínica, se produzca una tras-lación entre áreas de conocimiento como la neurofarmacología, genéti-ca, imagen, epidemiología y bioquímica, que se traduzcan en una mejorcomprensión de los trastornos mentales, así como que los resultados ob-tenidos a través de las investigaciones colaborativas se trasladen a la so-ciedad, la comunidad científica y al sector empresarial. Por ello, son fun-damentales los componentes de innovación, transmisión y transferenciatanto de productos como de procesos. Por último, el CIBERSAM sepropone también formar a nuevos investigadores en el área de lapsiquiatría y ciencias afines.

¿Qué avances se han producido con respecto a cada una de estaspatologías desde que empezó a funcionar el CIBERSAM?El CIBERSAM tiene un año y medio de existencia y la mayor parte de losestudios (en la actualidad más de 100, en los que colaboran al menosdos grupos del CIBERSAM) están desarrollándose. En el año 2008 los dis-tintos grupos publicaron más de 300 artículos en revistas internaciona-

les del más alto nivel. A modo de ejemplo, se ha demostrado que, al me-nos un grupo de personas que ha tenido un primer episodio psicótico,presenta una pérdida de sustancia gris en los dos primeros años deenfermedad. Estamos ahora investigando si mediante algún tipo defármaco podemos evitar esta pérdida de sustancia gris cerebral y hastaqué punto es reversible, así como su implicación en el funcionamiento dela persona.

¿Qué son las plataformas tecnológicas?Son plataformas al servicio de los grupos de investigación para que deuna forma eficiente, beneficien al mayor número de investigadoressin que exista necesidad de duplicarlas en cada uno de los centros. Enel CIBERSAM tenemos las siguientes plataformas: Banco de Cerebros,Biblioteca de Instrumentos en Salud Mental y Discapacidad, Banco deADN, Identificación y Validación de Dianas Terapéuticas y Plataformade Neuroimagen.

¿Cómo valoraría la situación actual de la inversión en SaludMental en España?Las enfermedades mentales producen más gasto, discapacidad y años devida perdidos que todas las enfermedades cardiovasculres u oncológicasjuntas. Sin embargo, con datos objetivos, nuestro país está entre los quemenos dinero destina a salud mental. Mientras países como el Reino Uni-do u Holanda invierten un 10 por ciento del gasto sanitario en salud men-tal, en España apenas llegamos al 5 por ciento. Los últimos ministros deSanidad han tenido una sensibilidad especial con la salud mental y estoyconvencido de que la actual ministra, Trinidad Jiménez, que ha demostra-do en múltiples ocasiones su compromiso con los más desfavorecidos, va asituar la salud mental entre una de sus prioridades.

C. M.

“Estoy convencido de que la actual ministra

de Sanidad, Trinidad Jiménez, va a situar

la salud mental entre sus prioridades”

31Punto de Encuentro

Page 32: Fotografía: David Sardaña

Reportaje

LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA ESTÁ CONSIDERADA COMO UNA FORMA DE TERAPIA

COMPLEMENTARIA PARA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL. PROYECTOS

COMO “PURO ARTE”, IMPULSADO POR PROSAME BURGOS (MIEMBRO DE FEAFES),

ACERCAN AL ESPECTADOR LOS SENTIMIENTOS PLASMADOS A TRAVÉS DE LA PINTURA.

LA TERAPIA EXPRESIVA REFUERZA LA IDENTIDAD PERSONAL, MEJORA LA AUTOESTIMA Y AYUDAA COMUNICAR SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

E n 1920, el psiquiatra e histo-riador de arte Hans Prinzhorn(1886-1933) comenzó a reunirobras de arte elaboradas por pa-

cientes de diversas instituciones menta-les de Europa. En 1922 disponía de 4.500trabajos de unas 350 personas. Estas obrasse recopilaron en el libro “La producción deimágenes de los enfermos mentales” quedespertó un profundo interés entre algu-nos artistas del momento.

Prinzhorn fue un pionero en estudiar yutilizar las propiedades terapéuticas de lacreación artística para tratar a las perso-nas con enfermedad mental. El trabajo dePrinzhorn, junto a los planteamientos delpsicoanalista Sigmund Freud, que estudióel lenguaje simbólico del inconsciente, y eluso de figuras rituales e imágenes con fi-nes curativos, fomentaron el uso de ladenominada arteterapia, terapia expre-siva o terapia artística, que utiliza el artecon fines curativos. Esta finalidad terapéu-tica cobra especial relevancia entre las per-sonas con enfermedad mental como unmedio para expresarse cuando se com-plementa con psicofármacos o con psico-terapia individual, de grupo o de familia.

Algunos expertos afirman que las per-sonas con enfermedad mental tienen unaespecial predisposición para acceder al in-consciente y así ser más creativos. VanGogh o Dalí forman parte de estos ejem-plos. Sin embargo, José Carlos Mingote,presidente de la Sociedad Española de Me-dicina Psicosomática (SEMP) y doctor de laUnidad de Psiquiatría del Hospital Clínico

San Carlos de Madrid, asegura que la rela-ción entre la enfermedad mental y la crea-tividad es fruto del azar.

INCONSCIENTE Y CREATIVIDAD“No todas las personas con enfermedadmental son creativas. Hay personas quese dedican a hacer estereotipias persisten-tes de un mismo dibujo, como cabezas deanimales. Aunque técnicamente esos di-bujos pueden ser muy valiosos, es una re-petición y se pierde la frescura creativa”,comenta el doctor Mingote.

En la misma línea, el jefe del Serviciode Psiquiatría del Hospital de Bellvitge(Barcelona), José Menchón, afirma que “lasobras artísticas producidas por personascon alguna enfermedad mental han sidocreadas durante los periodos en los que es-taban estabilizadas de su trastorno, mien-tras que en los periodos más descompen-sados la producción artística no era de lamisma calidad”. Las personas con trastor-no bipolar, que está especialmente asocia-da con una mayor creatividad, han vistocómo “su producción desaparece o no sue-le ser de calidad en periodos más des-compensados”. Esta tendencia errónea arelacionar la “genialidad” con la enfer-medad mental se debe a que “algunos ar-tistas han manifestado tener experien-cias sensoriales o perceptivas parecidas alas que pueden aparecer en algunos tras-tornos mentales. Además, siempre ha lla-mado más la atención la enfermedad men-tal en un artista conocido que en una per-sona que no lo es”, asegura Menchón.

Todas las personas cuentan con recursosque permiten desarrollar una tarea creati-va. “El arte está al servicio de las personascon enfermedad mental, no sólo como uninstrumento de terapia auxiliar, sino tam-bién para mejorar el bienestar personal ayu-dándoles a mejorar la calidad de vida y neu-tralizando el estigma y la exclusión socialde las personas con enfermedad mental”,argumenta Mingote, y añade que “en laspersonas enfermas esa actividad creativapuede ser fuente de muchas satisfacciones”.

Por su parte, el doctor Menchón apun-ta que “la terapia expresiva facilita la ex-presión de aspectos emocionales, princi-palmente en el contexto de la relaciónterapeuta-paciente y su comunicación confines de rehabilitación, entre otros”.

32

Page 33: Fotografía: David Sardaña

EL LENGUAJE NO VERBALLa expresión artística es un camino privile-giado para que las personas con enfermedadmental, que pueden tener más dificultadespara comunicarse, se expresen. Según el pre-sidente de la SEMP, “el lenguaje no verbal,como el psicodrama, es fuente de satisfac-ción, mejora la autoestima y capacita paracomunicar una emoción”.

El análisis de una obra de arte refleja elcontenido latentede suautor yayudaadiag-nosticar a un paciente, sin embargo, Men-chón opina que es difícil emitir un diagnós-tico dependiendo sólo de la expresión ar-

tística. “La obra puede estar determinada pormuchos factores, tanto socioculturales co-mo personales. Entre los factores perso-nales puede haber capacidades específicasno relacionadas con la enfermedad que fa-vorezcan una expresión artística deter-minada. Además, es necesaria una gran ex-periencia para hacer una interpretacióncorrecta”, advierte.

En Españahayvariosproyectosquemues-tran los beneficios del arte como un mediode terapia más entre las personas con enfer-medad mental. “Retrats” es el título del do-cumental en el que sus directores, Quim Fus-

ter y Pau Itarte, se cuelan en un taller de pin-tura para seguir la evolución personal y ar-tística de nueve personas con esquizofrenia.

La idea surgió cuando los directores de“Retrats” estaban preparando su tercer do-cumental, “Los últimos vencidos, una his-toria de los maquis”, y contactaron con Lli-bertat Canela, una de las protagonistasdel proyecto. En una de las reuniones co-nocieron a su hijo Lluís Gràcia, una perso-na con esquizofrenia que les explicó su tra-bajo impartiendo un taller de pintura jun-to a otras personas con enfermedad men-tal. “Quedamos sorprendidos por la expe-riencia y con ganas de profundizar en el te-ma”, apunta Fuster.

El documental sigue la historia de nuevepersonas (Lluís Gràcia -el profesor-,

En la imagen superior, varios de los protagonistas del documental“Retrats” trabajan en el taller de pintura.

33Punto de Encuentro

Page 34: Fotografía: David Sardaña

Reportaje

Isabel, Pilar, Jordi, Cati, Carles, Antoniay Jaime) que buscan recuperar la normali-dad tras muchos años conviviendo con unaenfermedad mental. “No busca una aproxi-mación científica a la esquizofrenia. Da pro-tagonismo a las personas y no a la enfer-medad –explica Fuster–. A través del tallerse ha intentado generar un espacio de liber-tad en el que sus protagonistas pudieran ex-presar las emociones, no sólo con una fina-lidad puramente terapéutica, sino tambiéncon la intención de romper la rutina y fo-mentar la diversión”. Según sus directores,“Retrats”, que se estrenará a principios de2010, es una mirada positiva, muestra la ilu-sión de unas personas que se esfuerzan porsuperar la enfermedad. Esto se logra “conmucho tacto, tratandodeno ir con ideaspre-

concebidas y buscando la capacidad de su-peración. El documental destaca las ganasde seguir adelante y de luchar para superala esquizofrenia”, destaca Fuster.

Entre los colaboradores que han hechoposible este documental está la Asociaciónpor la Rehabilitación del Enfermo Mental(AREP), la Federación Catalana de Asocia-ciones de Familiares y Personas con Proble-mas de Salud Mental (FECAFAMM) y el la-boratorio farmacéutico Brainpharma delGrupo Ferrer.

PURO ARTETras el éxito de las dos ediciones anterio-res, la Asociación Pro-Salud Mental (PRO-SAME) de Burgos, integrada en la Federa-ción Castellano Leonesa de Asociaciones

de Familiares y Personas con EnfermedadMental (FEAFES), y el Servicio de Psiquia-tría del complejo asistencial de Burgos, or-ganizó en noviembre el III Concurso Nacio-nal de Pintura para Personas con Enferme-dad Mental.

El objetivo de este concurso es “acercarla enfermedad mental a la sociedad e in-tentar hablar de la misma sin tabúes”, ex-plica Rosa Salas, gerente de PROSAME.

“Cualquier expresión artística afloranuestras emociones, lo difícil es que esasexpresiones devengan realmente en arte ose queden en meros intentos. Nosotros in-tentamos que sean obras de arte y no pin-turas de un taller de terapia. Queremos queel visitante se estremezca ante lo que es-tá viendo y sienta de una forma u otra, através del color o del dibujo, parte de la vi-da del autor”, comenta Salas.

La gerente de PROSAME no duda enconsiderar el arte como una forma de te-rapia más: “Expresarse a través de la pin-tura supone para el enfermo una buenamanera de enfrentarse a sus miedos, an-siedades o dudas, a sus demonios en su-ma”, manifiesta Salas.

RUPTURA DE NORMAS SOCIALESEl Centro de Salud Mental y PsiquiatríaSan Juan de Dios de Ciempozuelos (Ma-drid), que también utiliza el arte como

El psiquiatra Pedro Quirós Corujo, director de la Clínica San Rafael, deOviedo, ha presentado recientemente su libro “Pintura y Enfermedad Men-

tal”, un ambicioso estudio dedicado a la relación entre las patologías mentalesy las expresiones artísticas.

El libro de Quirós, que cuenta con el patrocinio de AstraZeneca, estudia lahistoria de la relación entre la enfermedad mental y el arte, desde el momen-to en el que aparece por primera vez el interés en la obra de las personas conenfermedad mental como realizaciones artísticas hasta el análisis de las obras

de artistas reconocidos y la relación de su estado mental con suestilo y sus creacciones.

Quirós considera el libro “un compendio de las principales ma-nifestaciones artísticas relacionadas con la enfermedad men-tal a lo largo de la historia, así como un análisis de las motiva-ciones y características artísticas de los autores que, o bien lahan sufrido y reflejado, o aquellos que, sin padecerla, han in-tentado reflejar su complejidad y la de sus afectados. La vo-luntad del libro es suscitar en el lector nuevas percepciones yque pueda replantearse nociones preconcebidas y modificarsus conceptos sobre las patologías mentales”.

El autor dedica parte de su obra a analizar la calidad y mo-tivaciones de la obra de uno de sus pacientes aquejado de es-

quizofrenia, José María, especialmente dotado para la pintura y lacreación artística.

“Este estudio enciclopédico es un verdadero compendio histórico que trata nosolamente el uso terapéutico y analítico de la práctica artística realizada por losenfermos alienados, sino que aborda también en profundidad la génesis de todaactividad creativa y su evolución desde sus orígenes hasta nuestros días”, co-menta el pintor Pelayo Ortega, que también figura como prologuista en la obra.

La génesis de la actividad creativay su evolución

34

Page 35: Fotografía: David Sardaña

una forma de terapia, cuenta con un ta-ller de cerámica en el que se enseña elmodelado y el manejo del horno, y otrode pintura, además de un museo que re-coge todas las obras creadas en el cen-tro. “Los talleres abren un espacio en elque los pacientes pueden expresar lo quesienten mediante la creatividad, que enalgunos casos aflora de manera des-tacada”, señala el director de Enferme-ría del Centro San Juan de Dios, PabloPlaza, quien asegura que las obras sue-len reflejar la situación personal de su au-tor y ayudan al terapeuta a conocer mása su paciente.

El director de Enfermería del Centro ar-gumenta que algunos pacientes rompencon las normas sociales. “Ese atrevimien-to les hace ser muy creativos y expresi-vos”, reitera Plaza y anima a potenciar lashabilidades artísticas de cada pacientepara complementar la terapia.

El Centro San Juan de Dios participaen exposiciones para dar a conocer suobras y mantiene abiertas las puertas desu museo para todos aquellos que quie-ran visitarlo.

“Parejas artísticas” es una iniciativafruto del convenio entre la Fundación Ca-ja Manlleu y la Fundación Centro Médi-co Psicopedagógico. El objetivo es be-neficiar a las personas con enfermedad

mental e incorporarlas en la sociedad através del arte y de su creatividad.

En cada edición se hace un catálogo di-señado por una pareja artística, un diseña-dor profesional y un usuario del centro desalud mental. Las obras están elaboradascon diferentes materiales y técnicas.

En el año 2007, cuando se realizó laprimera edición, las obras se pusieron ala venta por Internet. La recaudaciónrevirtió en el mismo proyecto y en el Cen-tro Médico Psicopedagógico. ■

Lilián Moyano

Locos por el teatro nació en el año 1999 en el seno de la Asociación de Fa-miliares y Enfermos Mentales de Alicante (AFEMA). Esta compañía teatral

está integrada por actores con y sin enfermedad mental, pero siempre inten-tado mantener la paridad entre ambos grupos.

“Un actor sin un diagnóstico tiene muchos condicionamientos sociales a lahora de interpretar. Sin embargo, las personas con enfermedad mental nonecesitan enmascarar nada, logran que en el escenario se respire la fuerza delo auténtico”, explica Alberto Celdrán, director de Locos por el teatro.

Además de ofrecer una propuesta cultural de calidad, la compañía teatral lle-va a cabo una labor de reivindicación y sensibilización para mostrar una ima-gen más real de las personas con enfermedad mental. Para abordar estos obje-tivos la compañía ha adaptado su puesta en escena de modo que prevalece ellenguaje corporal al verbal. “Como algunos actores tenían dificultades para me-morizar textos largos, el lenguaje creativo y la imagen adquieren más fuerza”,comenta Celdrán.

“Tragicomedia de 1 loco o 10 jaulas para cuerdos” es el título de la obra queactualmente representan. Esta tragicomedia juega con lo absurdo y lo real.“Los personajes tienen partes muy dramáticas, con una intensidad emocionaldesgarradora, al abordar temas como la soledad, el enfado, la incomunicación,la desesperación o la angustia que produce en determinados momentos la en-fermedad. Pero, al mismo tiempo –puntualiza el director de la compañía–, losactores se ríen de que la gente pueda tener miedo de la enfermedad. Se hablacon libertad de la locura e invita a los espectadores a que se rían también; alfinal, la obra logra que la gente bascule en una diversidad de emociones”.

Los personajes de “Tragicomedia de 1 loco o 10 jaulas para cuerdos” cami-nan en una cuerda floja que les puede precipitar a la locura. Según Celdrán, na-die está exento de caer en ese abismo: “Lo que se nos exige como criterios denormalidad, trabajar 14 horas al día, levantarte y acostarte estresado por lo queno has hecho, la ruptura a nivel de comunicación emocional, nos ubica en unasociedad enferma que nos hace caminar a todos sobre esa cuerda floja”.

LOCOS POR EL TEATROD

avidSardaña

35Punto de Encuentro

Page 36: Fotografía: David Sardaña

Legislación

Presente y futurode la guarda de hecho

En nuestra literatura cotidiana en-contraremos muchos ejemplosmás: cónyuges, padres, madres ohermanos, por poner algunos

ejemplos, que velan por personas con en-fermedad mental sin mediación de senten-cia judicial alguna.

Sin embargo, si bien muchas veces losguardadores de hecho desconocen su con-dición de tales, el Código Civil no los ig-nora (aunque tampoco profundiza en ex-

ceso sobre la figura). Así, el Artículo 303establece lo siguiente: “cuando la autori-dad judicial tenga conocimiento de la exis-tencia de un guardador de hecho podrá re-querirle para que informe de la situaciónde la persona y los bienes del menor o delpresunto incapaz y de su actuación en re-lación con los mismos, pudiendo estable-cer, asimismo, las medidas de control yvigilancia que considere oportunas.” Por lotanto, nos encontramos con una primera

atribución de responsabilidad por el ejer-cicio de la guarda de hecho. Igualmente, elArtículo 304 continúa dándole atribucio-nes: “Los actos realizados por el guar-dador de hecho en interés del menor o pre-sunto incapaz no podrán ser impugnadossi redundan en su utilidad”. Igualmente, elArtículo 306 del mismo texto legal esta-blece que al guardador de hecho le seráaplicable lo dispuesto en el Artículo 220respecto del tutor: “La persona que en el

SI BUSCAMOS EN LA LITERATURA UNIVERSAL UN EJEMPLO PARADIGMÁTICO DE

GUARDADOR DE HECHO PODRÍAMOS AFIRMAR SIN TEMOR A EQUIVOCARNOS

QUE SANCHO PANZA CUMPLIÓ PERFECTAMENTE ESA FUNCIÓN, EJERCIENDO

COMO TAL SIN CONCIENCIA ALGUNA DE QUE LO HACÍA, VELANDO SIEMPRE

POR DON QUIJOTE SIN QUE NINGÚN JUEZ LE HUBIERA NOMBRADO PARA EL CARGO.

ww

w.clipart.com

36

Page 37: Fotografía: David Sardaña

ejercicio de una función tutelar sufra da-ños y perjuicios, sin culpa por su parte, ten-drá derecho a la indemnización de éstoscon cargo a los bienes del tutelado, de nopoder obtener por otro medio su resarci-miento”. De todo ello se deduce que los ac-tos del guardador de hecho tienen una en-tidad reconocida legalmente, que no sonlos meros actos de un improvisador sinconsideración alguna.

Se advierte de alguna manera una cier-ta asimilación a la tutela, con lo que elloconlleva de atribuciones y responsabili-dades, pero desde una definición muchomás difusa y menos dibujada, excluyendola plena representación legal de la perso-na y entrando en un ámbito que por su fal-ta de definición permite abrir la puerta atodo tipo de arbitrariedades.

Por otra parte, el guardador de hechotiene también reservado su lugar en losprocedimientos administrativos: reco-nocimiento del grado de discapacidad, dedependencia, etc.

¿Qué hacer entonces? No existe un ma-nual que indique cómo actuar en cada mo-mento y muchas veces la incapacitacióndeviene en un recurso desproporcionado.La enfermedad mental no admite genera-lizaciones, como muchos otros aspectos dela vida de un ser humano, y su evoluciónes muy distinta e inaprensible en cada per-sona. Es posible que el guardador de hechose mantenga en esa situación durante to-da su vida y, aún más, es muy probable quedesconozca su propia condición con todolo que ello comporta. Así, lo más conve-niente es estar atentos, conscientes de laposición que se tiene asumida junto a lapersona que padece la enfermedad. El vín-culo que nos une a él es un vínculo afec-tivo que tiene un reflejo legal de extensiónvariable según las circunstancias.

PRESTAR ALIMENTOSEs muy probable que en los guardadores dehecho coincida al mismo tiempo la obliga-ción de prestar alimentos. Esto lleva a es-tablecer una conexión inmediata con loprevisto en el Título VI del Código Civil, queestablece una relación de obligados a dár-selos recíprocamente en la medida de susnecesidades: cónyuges, ascendientes, des-cendientes, así como hermanos (especifi-

cando en este último caso que sólo se de-ben los auxilios necesarios para la vidacuando los necesiten por cualquier cau-sa que no sea imputable al alimentista,extendiéndose en su caso a los que pre-cisen para su educación). Tal obligaciónes susceptible de demanda judicial, te-niendo en cuenta que la cuantía de los ali-mentos será proporcionada al caudal omedios de quien los da y a las necesida-des de quien los recibe. Los alimentos se

podrán satisfacer pagando la pensión quese fije o recibiendo y manteniendo en supropia casa al que tiene derecho a ellos.Ahora bien, esta elección no será posiblecuando sea contradictoria con la situa-ción de convivencia determinada para elalimentista en virtud de las normas apli-

cables o una resolución judicial, así comoen caso de concurrir justa causa o perju-dicar el interés del alimentista cuando esmenor de edad.

De lo expuesto, conviene precisar lo si-guiente: No todos los guardadores de he-cho estarán legalmente obligados a pres-tar alimentos ni, por supuesto, todos losprestadores de alimentos serán suscepti-bles de ser calificados como guardadoresde hecho. La complementariedad de losconceptos no implica necesariamenteidentificación de los mismos. Eso sí, es po-sible que concurra en la misma persona es-ta doble condición.

Estas disposiciones en combinación conlos mandatos constitucionales y el amplioconcepto de discapacidad previsto en laConvención de la ONU sobre los Derechosde las Personas con Discapacidad (NuevaYork, 13 de diciembre de 2006), deja demanifiesto la mayor obligatoriedad deatención para tales casos en pro de lapromoción, protección y aseguramiento delgoce pleno y en condiciones de igualdadde todos los derechos humanos y liberta-des fundamentales y el respeto de su dig-nidad inherente. En consecuencia, la fi-gura del guardador de hecho, tal y comoestá configurada en nuestro ordenamien-to, no parece cumplir con las necesariasgarantías para la consecución del cum-plimiento de lo dispuesto en la Convencióny su indefinición lleva a la arbitrariedad.

En consecuencia, se hace imprescindi-ble la creación de figuras de apoyo espe-cíficas que permitan un grado de asisten-cia concreto en cada caso, con sus con-tornos bien definidos y en pro de la se-guridad jurídica necesaria para no dejarresquicio alguno a la injusticia. La resis-tencia a ésta, como proclamó Ihering,“es un deber del individuo para consigomismo, porque es un precepto de la exis-tencia moral; es un deber para con la so-ciedad, porque esta resistencia no puedeser coronada con el triunfo más que cuan-do es general” y porque, además, “toda in-justicia no es más que una acción ar-bitraria, es decir, un ataque contra la ideadel Derecho”. ■

Irene Muñoz EscandellAsesora Jurídica de FEAFES-CEIFEM

Se hace imprescindible

la creación de figuras

de apoyo específicas

que complementen

la guarda de hecho

ww

w.clipart.com

37Punto de Encuentro

Page 38: Fotografía: David Sardaña

Empleo

E n el año 1998, la Asociación FEAFES Soria, Virgen del Ca-mino (Asovica), decidió crear el Centro Especial de EmpleoAsovicauto. Según explica Javier Palomar, gerente y jefede taller del mismo, el objetivo era proporcionar una

alternativa laboral a las personas con enfermedad mental de la pro-vincia, que tenían muy difícil el acceso a un puesto de trabajo enuna empresa ordinaria. Los inicios fueron duros, sobre todo por lareticencia inicial de los empresarios a contratar a estas personas. “Alprincipio, las empresas de la zona no estaban sensibilizadas conesta problemática y había que convencerles. Ellos nos decían que noles habláramos de problemas, de si estas personas tenían que ir almédico o tenían temporadas peores, que nos podían dar un traba-jo pero siempre que fuera a un precio determinado y con una cali-dad. Ahora, nuestros proveedores sí que están concienciados, enun 80 e incluso en un 100 por cien, pero al principio no se habíanparado a pensar que había un colectivo que tenía problemas paraacceder al mercado laboral”, afirma Palomar.

Doce años después, el centro tiene contratados a 25 trabajadoresla mayoría de los cuales padece trastornos psicóticos, aunque tam-

bién hay personas con otras patologías como trastornos de ánimo ode personalidad. Antonio Huerta es uno de ellos. Empezó a trabajaren el Centro Especial de Empleo en el año 2001, en principio solopor las tardes. Dos años después fue contratado a jornada comple-ta. Su valoración de estos años es muy positiva. “La experiencia es-tá siendo muy buena porque estoy ocupado y me encuentro mejor.Además, soy consciente de que, en una empresa ordinaria, a lo me-jor no me contratarían”, asegura.

CONVENIO CON CAJA RURAL DE SORIAEl Centro Especial de Empleo realiza sus servicios fundamentalmen-te en el sector de la automoción, como taller auxiliar de fabricacióny manipulación de componentes del automóvil. Además, el mercadode trabajo abarca a otros sectores como pueden ser montajes de com-ponentes eléctricos, transformados, envasados y etiquetados, etc.

También han firmado un convenio con la Caja Rural de Soria,gracias al cual, cuatro personas prestan sus servicios en las oficinascentrales de la entidad, realizando labores administrativas. “Es el pro-yecto más novedoso que tenemos -explica Marcos Gómez, psicólo-

EL EXCELENTE TRABAJO DE LOS INTEGRANTES DEL CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO DE

ASOVICA HA SERVIDO PARA CONCIENCIAR A LOS EMPRESARIOS DE SORIA DE LAS

VERDADERAS CAPACIDADES QUE TIENEN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL.

Una década de intenso trabajoCENTRO ESPECIAL DE EMPLEO DE ASOVICA

38

Page 39: Fotografía: David Sardaña

go y coordinador de Asovica-, y en principio tiene una duración deun año aunque creemos que se va a renovar por más tiemp, porquelos resultados son muy positivos. Los trabajadores llevan ya seismeses de trabajo, y tanto el personal de la Caja como ellos estánencantados”.

Este convenio de colaboración es muy importante para la asocia-ción porque sirve para reducir el estigma que suele acompañar a laspersonas con enfermedad mental. “En general, sigue habiendo un es-tigma social desde mi punto de vista bastante acusado -explica elpsicólogo- y lograr que un empresario confíe en estas personas estremendamente difícil, porque todavía no acaban de entender lasenormes posibilidades que tiene este colectivo. Por eso es tanimportante este convenio. Soria es muy pequeño y la Caja Rural esuna entidad que tiene bastante peso en la sociedad. Por eso para no-sotros que hayan confiado y apostado por las personas con en-fermedad mental ha sido muy importante”.

La asociación lleva a cabo un seguimiento de todos los trabajado-res del centro. “Trabajamos con ellos como con otros usuarios de ASO-VICA -explica Gómez-, es decir, les ayudamos a que lleven un con-trol de la medicación, de sus consultas tanto de Psiquiatría como deotras especialidades de medicina, etc. También ofrecemos al que lonecesita recursos de vivienda, comedor, transportes y programas derehabilitación de tipo ocio y tiempo libre, así como la formación so-bre su enfermedad y programas de habilidades sociales, etc. Ha-cemos una pequeña planificación de cada persona y de qué progra-mas o servicios son los más adecuados, y lo pactamos con él y con sufamilia. No distinguimos mucho entre el que está en el centro y el queno, sino que lo que hacemos es dar apoyo global a la persona”.

MEJORAR LA AUTOESTIMAGómez Romero explica que para el resto de trabajadores del centro

trabajar también es muy positivo. “El trabajo tiene mucho de ven-tajoso -asegura-, primero porque les aporta lo mismo que a cualquierpersona: una estabilidad económica y unos hábitos de horarios y decomportamiento. Pero, además, a estas personas en particular lesconfiere una gran autoestima. Las personas con enfermedad men-tal históricamente se han sentido muy rechazadas y, en cierto mo-do, poco útiles. Gracias al trabajo, refuerzan esa autoestima y se man-tienen más estables con respecto a la evolución de su propia enfer-medad. Todos los estudios realizados hasta ahora ponen de ma-nifiesto que el empleo es uno de los factores que tiene que ver conla estabilidad de estas personas”. ■

Meritxell Tizón

Gracias a un convenio firmado

con Caja Rural de Soria cuatro

personas trabajan en la entidad

UN RECONOCIMIENTO SOCIAL

La Asociación FEAFES Soria, Virgen del Camino. (Asovica),es una entidad sin ánimo de lucro que nació con la finali-

dad de conseguir la rehabilitación de las personas con enfer-medad mental y luchar por un reconocimiento igualitario enla sociedad de este colectivo. Trabaja con este colectivo através de actividades de rehabilitación, de ocio y tiempo librey de trabajo protegido. Otro de sus objetivos es defender losderechos de los enfermos y sus familias y fomentar el apoyomutuo entre afectados.

39Punto de Encuentro

Page 40: Fotografía: David Sardaña

centro de documentación de FEAFESSERVICIO DE BÚSQUEDA, PRÉSTAMO Y DONACIÓN DE PUBLICACIONES

Centro de Documentación de FEAFES: C/ Hernández Mas 20-24. 28053 – Madrid. Tel.: 91 507 92 48 / Extensión 106Fax: 91 785 70 76. Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.feafes.com

➱ Disponibles para Donación:

González Granda, Piedad. “PROPUESTAS DE MEJORA EN EL MAR-CO JURÍDICO-SOCIAL DE PROTECCIÓN DEL DISCAPACITADO PSÍ-QUICO POR ENFERMEDAD MENTAL”. Madrid: FEAFES, 2009. Es-te libro engloba todos los puntos a mejorar en el ordenamiento ju-rídico español para la protección de la persona con enfermedadmental como persona con discapacidad. Además propone una es-

trategia global de ámbito estatal para la mejora de la coordinación sociosanitariaestatal y autonómica. Disponible en: www.feafes.com

FEAFES. “MEMORIA 2008”.Madrid: Confederación Españo-la de Agrupaciones de Familia-res y Personas con EnfermedadMental (FEAFES), 2009. Publi-cación que recoge las activi-

dades realizadas por la Confederación FEAFESen 2008. Disponible en: www.feafes.com

FEAFES. “ESTRATEGIA EN SALUD MENTAL: UNA APROXIMACIÓN PARA SU CONOCIMIENTO Y DESARROLLO”. Ma-drid: Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), 2007. EstaPublicación se enmarca dentro del Proyecto FEAFES para la Promoción de la Estrategia en Salud Mental del SistemaNacional de Salud y cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad y Consumo y Caja Navarra. Disponible en:www.feafes.com

Pérez Camarero, Santiago (coord.); Rojo Mora, Nieves (coord.); Hi-dalgo Vega, Álvaro (coord.). “REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVEN-TUD: LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS JÓVENES ENESPAÑA”. nº 84. Madrid: Ministerio de Igualdad, Instituto de laJuventud (INJUVE), 2009. El monográfico de esta revista hace uncompleto repasoa losdiferentes temasqueafectana la saludmen-

tal de los adolescentes. Aporta recomendaciones, estadísticas e información muyinteresante para conocer el amplio contexto social y sanitario de la salud mentalde los jóvenes en España. Disponible en: www.feafes.com

Torrentallé Rocaspana, Mercè. “ES-QUIZOFRENIA: LOCURA O REALI-DAD”. 2ª ed. Maçaners (Barcelona):Abadía editors, 2008. Marta, la prota-gonista, llevada por el miedo a que sushijos cayeran en el mundo de las dro-

gas, empieza a obsesionarse hasta tal extremo que sele desencadena un brote psicótico. Nos narra sus alu-cinaciones tal y como los vivió en aquellos momentos.

Grupo de trabajo de la guía. “GUÍADE PRÁCTICA CLÍNICA PARA ELMANEJO DE PACIENTES CONTRASTORNOS DE ANSIEDAD DEATENCIÓN PRIMARIA”. Madrid:Ministerio de Sanidad y Consumo,

Plan Nacional para el SNS del MSC ; Unidad de eva-luación de tecnologías sanitarias ; Agencia Laín En-tralgo, 2008. Disponible en: www.feafes.com

➱ Disponibles para préstamo en Biblioteca:

Gómez Beneyto, Manuel (coord. científico) ; [et al.]. “ESTRATEGIA EN SALUD MENTAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SA-LUD: ESTRATEGIA APROBADA POR EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EL 11 DEDICIEMBRE DE 2006”. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Centro de Publicaciones, [2007]. La Estrategia se basaen el Plan de Acción de Helsinki incidiendo en los siguientes principios: respeto a los derechos humanos, enfoque de saludpública y evaluación de resultados. El objetivo de esta iniciativa es promover la atención de calidad en salud mental,logrando una cohesión territorial en este sentido. La evaluación de este documento está disponible en la web www.fea-

fes.com y la nueva Estrategia se presentará en los primeros meses de 2010.

Lázaro García, Luisa ; Morer Liñán, Astrid. “EL TRASTORNO OBSESI-VO COMPULSIVO”. Barcelona: Morales i Torres, 2005. Las doctorasLázaro y Morer ofrecen una visión actual y comprensible sobre elTOC (trastono obsesivo compulsivo). Se presentan las causas, los sín-tomas, los tratamientos médicos, psicológicos y quirúrgicos disponi-bles, la posibilidad de recuperación, así como orientaciones para fa-

miliares de pacientes afectados de esta enfermedad, que se caracteriza por la presen-cia de pensamientos intrusivos y actos repetitivos persistentes que producen males-tar y pérdida de tiempo, e interfieren en el funcionamiento psicosocial del individuo.

➱ Referencias bibliográficas recomendadas:

40

Page 41: Fotografía: David Sardaña

◗ EL DERECHO DE LAS PERSONASCON ENFERMEDAD MENTAL Y SUSFAMILIASCurso organizado por FEAFES y la federa-ción catalana FECAFAMM.27 y 28 de enero de 2010.Sabadell (Barcelona) acogerá esta nuevaedición de los cursos que FEAFES está ce-lebrando, en colaboración con las distin-tas federaciones, por el territorio nacional.El curso está dirigido a personas con en-fermedad mental, familiares y profesiona-les de las entidades miembro de FECA-FAMM y será impartido por la asesora ju-rídica y el técnico de formación de la con-federación. Con esta formación, los alum-nos aprenderán a manejar y distinguir con-ceptos fundamentales como “incapaci-dad laboral” y “dependencia”, cuáles sonlos procedimientos a seguir para su apli-cación o resolver posibles conflictos surgi-dos de la relación con la Administración.Para más información: www.feafes.com

◗ TRASTORNO BIPOLAR: CUÉNTA-ME CÓMO PASÓSimposio organizado por la Sociedad Ca-talana de Psiquiatría y Salud Mental.29 de enero de 2010.Bajo el título “Trastorno bipolar: cuén-tame cómo pasó”, el XI Simposio sobretrastornos bipolares se celebrará en Barce-lona el 29 de enero. Durante el evento sehará entrega del II Premio Andreu Arrufata la excelencia y la investigación en el tra-tamiento de esta enfermedad.Para más información:www.verunmedica.com

◗ FESTIVAL EUROPSYEvento organizado por la asociación euro-pea EURO-PSY Rehabilitation.Del 19 al 21 de mayo de 2010.Gran Canaria será la sede del Festival Euro-psy que tiene como objetivo visibilizar y pro-mocionar la participación de las personascon problemas de salud mental y reivin-

dicar su lugar en la sociedad. Con una asis-tencia prevista de 500 personas proceden-tes de toda Europa, el festival se estructu-rará en torno a tres tipos de actividades: fies-tas temáticas, talleres sobre el arte, la cul-tura y los deportes de Canarias y la Pe-nínsula, y talleres genéricos relativos a ac-tividades deportivas, culturales y artísticas.Además, se realizarán excursiones y unasolimpiadas deportivas. El festival cuenta conel respaldo de FEAFES, AFAES y AFESUR, laConsejería de Bienestar Social, Juventud yVivienda del Gobierno de Canarias, el Insti-tuto de Atención Social y Sociosanitaria delCabildo de Gran Canaria, el Programa Insu-lar de Rehabilitación Psicosocial del Ser-vicio Canario de Salud, la Concejalía de Tu-rismo del Ayuntamiento de San Bartoloméde Tirajana, la Asociación Canaria de Reha-bilitación Psicosocial, la Plataforma Ca-naria por la Salud Mental e Inserción Ca-naria. Para más información:www.europsy2010.com/index.php

agenda

HACIA UN DERECHO DE LA DISCAPACIDAD. ESTUDIOSEN HOMENAJE A RAFAEL DE LORENZOVarios autores.Editorial Aranzadi, 2009.

La creciente relevancia social y política de la discapacidad ha te-nido una proyección singularmente privilegiada en el ámbito delDerecho. Durante los últimos dos decenios, en España comienza a

hablarse de un posible derecho de la disca-pacidad como disciplina jurídica emergentecon señas de identidad propias. Este libropretende dar respuesta a ese debate y servira los expertos como un tratado para desa-rrollar su labor política, social o académica,analizando todas las cuestiones que mani-fiestan la intensa interacción que existeentre Derecho y discapacidad.Dirigida por Luis Cayo Pérez Bueno, pre-

sidente del CERMI, la obra se presenta como un estudio en home-naje al profesor Rafael de Lorenzo, eminente jurista y notable ac-tivista social, cuya labor doctrinal, docente y de militancia cívicaen los últimos 25 años ha originado gran parte de los avances le-gislativos y la mejora de las condiciones de vida y ciudadanía de laspersonas con discapacidad en España.

publicacionesLECTURAS RECOMENDADAS

MANUAL DE GESTIÓN DEL VOLUNTARIADOAnna Villa, Pau Vidal y Núria Valls.Obra Social “la Caixa”, 2009.

Este manual, dirigido a responsables de entidades sociales, estáconcebido como una herramienta para la organización, orien-tación y gestión de los voluntarios, con el objetivo de conseguir unamayor eficiencia en el trabajo.El libro propone un recorrido por el ciclo de gestión de las personasvoluntarias y ofrece una serie de fichas para que la entidad socialpueda trasladar las recomendacionesde gestión a su realidad específica. Laformación, la motivación, la rotaciónde los trabajos y el reconocimiento delos voluntarios centran algunos capí-tulos del manual. Asimismo, se inclu-ye una aplicación informática de ges-tión del voluntariado, que facilitará lacoordinación de los grupos de volunta-rios de las organizaciones no lucrativas. Se trata de un programainformático integrado que cuenta con una base de datos de los vo-luntarios, registro de acogida, asignación y gestión de actividades,asignación de cursos de formación, entrevistas de seguimiento y des-vinculación y listados y estadísticas de los voluntarios.

41Punto de Encuentro

Page 42: Fotografía: David Sardaña

HTTP://WWW.PORTALENTO.ES

Por la integración sociolaboral de todos

Entre las iniciativas del programa Por Talento, impulsado por la Fun-dación ONCE y que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Eu-ropeo, se encuentra este portal de Internet con ofertas de empleo yformación para las personas con un grado de discapacidad igual o su-

perior al 33 por ciento yque estén en situación dedesempleo o que quie-ran mejorar su actual tra-bajo. FSC Inserta, entidadde intermediación labo-ral de Fundación ONCE,gestiona el programa,que se prolongará hasta2015. Desde la web, FSC

Inserta ofrece información sobre becas, convocatorias, concursoso subvenciones, además de cursos de formación en distintas es-pecialidades, como ofimática o cocina, para facilitar la búsquedade trabajo a los candidatos que accedan a la bolsa de empleo. Pa-ra las personas que no puedan asistir a la formación presencial por-que tienen movilidad reducida o no disponen de tiempo, la web dis-pone de teleformación o formación on line.

internetDIRECCIONES WEB

HTTP://WWW.OBSERVATORIODELADISCAPACIDAD.ES

Radiografía de la discapacidad en España

El Observatorio Estatal de la Discapacidad, a través de esta páginaweb, recoge información estadística sobre la situación actual dela población con discapacidad en España. Lo primero que da a co-nocer el portal son las políticas de acción social para las personascon discapacidad, comparando los datos entre las distintas co-munidades y con la Unión Europea. Respecto a la atención sani-taria, el portal ofrece información de la promoción de la salud, eldiagnóstico precoz y laaplicación de protocolosde prevención neonataly prevención primaria delas discapacidades. Tam-bién facilita datos sobrela rehabilitación inte-gral, las prestacioneseconómicas y la disponi-bilidad y adecuado funcionamiento de los servicios sociales. La edu-cación, la formación y el empleo son otra de las áreas en las quese centra el Observatorio, sin olvidar aspectos tan importantescomo la participación, la accesibilidad universal y la promociónde la vida autónoma.

normas de publicación

LA REVISTA FEAFES

PUNTO DE ENCUENTRO

PUBLICA ARTÍCULOS E INFOR-

MES, TANTO EMPÍRICOS COMO

TEÓRICOS, DE INTERÉS Y UTILI-

DADPARALOSPROFESIONALES,

FAMILIARESE INVESTIGADORES

RELACIONADOSCONLASALUD

MENTALYLASPERSONASAFEC-

TADASPORENFERMEDADMEN-

TAL E INVITA A TODOS ELLOS A

ENVIARSUSCOLABORACIONES.

TIPOS DE CONTRIBUCIONES

• Cartas al director, referidas a artículospublicados en FEAFES Punto de Encuentro.Se dará prioridad a aquellas que suponganopiniones o informaciones novedosas conrespecto a las vertidas por esta publicación.Asimismo,podrán remitirse sugerencias rela-tivas a la publicación, su estructura y conte-nido. La extensión máxima será de una hojatamaño DIN A–4 a doble espacio (aproxima-damente 30 líneas).

•Anunciosonoticias sobreeventosdecarác-ternacional o internacional relacionados conla Salud Mental, con una extensión máximade una hoja tamaño DIN A–4 a doble espacio.

• Artículos originales, dedicados a cual-quiera de las disciplinas abordadas en larevista FEAFES Punto de Encuentro, enrelación con la Salud Mental. La extensiónmáxima de los artículos será de 10 hojastamaño DIN A–4 a doble espacio y se acom-pañarán de un breve resumen de su conte-

nido. Se adjuntará una copia del trabajo endisquette de ordenador.

Los trabajos deben ser originales, inéditos yno haberse presentado al mismo tiempo enninguna otra publicación. El Consejo de Re-dacción de FEAFES Punto de Encuentro sereserva, en función de su interés, el derechode publicación de los artículos recibidos.Deberán remitirse a:

Revista FEAFESPUNTO DE ENCUENTRO

Confederación Españolade Agrupaciones deFamiliares y Personas conEnfermedad Mental (FEAFES)

C/ Hernández Mas 20-2428053 – MadridTel.: 91 507 92 48 / Fax: 91 785 70 76Correo electrónico:[email protected]ágina web: www.feafes.com

42

Page 43: Fotografía: David Sardaña

NUESTRASDIRECCIONES

ANDALUCÍAFEAFES AndalucíaAvda. de Italia. Nº 1. Bloque 1. 41012 – Sevilla.Tel. y fax: 954 238781.E-mail: [email protected]: www.feafesandalucia.org

ARAGÓNFEAFES AragónC/ Ciudadela. Pabellón de Santa Ana.Parque de las Delicias. 50017 – Zaragoza.Tel.: 976 53 52 36 - 976 53 24 99Fax: 976 53 25 05E-mail: [email protected]

PRINCIPADO DE ASTURIASAFESA–Asturias FEAFESPlaza Fuente La Braña, 17-19.33011 – La Corredoria. Oviedo (Asturias).Tel.: 985 11 51 42 / 11 39 19. Fax: 985 11 39 19E-mail: [email protected]: www.afesasturias.org

ISLAS BALEARESFEBAFEMCarrer de la Rosa (Casal Ernest LLuch) – 3–3º.07003 – Palma de Mallorca (Baleares).Tel. y fax: 971 71 40 17E-mail: [email protected]

CANARIASFEAFES CanariasC/ Juan de Rumeu García, 28, 2º C.38008 Santa Cruz de Tenerife.Tel. y fax: 922 20 28 39E-mail: [email protected]: www.feafescanarias.org

CANTABRIAASCASAMPasaje del Arcillero, 3–bajo.39001– Santander (Cantabria).Tel.: 942 36 41 15 / 33 67. Fax: 942 36 33 67E-mail: [email protected]: www.ascasam.org

CASTILLA- LA MANCHAFEAFES Castilla La Mancha

Ronda de Buenavista, 15 - Planta 1ª. Oficina 3.45005 – Toledo.Tel.: 925 284 376. Fax: 925 283 260E-mail: [email protected]: www.feafesclm.com

CASTILLA Y LEÓNFEAFES-Castilla y LeónC/ San Blas, 14. Entreplanta dcha.47003. Valladolid. Tel. y fax: 983 301 509E-mail: [email protected]: www.feafescyl.org

CATALUÑAFECAFAMMC/ Berguedá, 9-11 entreplanta 3ª.08029 - Barcelona. Tel.: 93 272 14 51Fax: 93 272 13 65E-mail: [email protected]: www.fecafamm.org

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTAACEFEPAvda. Compañía del Mar, s/n (Bajos de laMarina Española, frente al Recinto Ferial).51001 - Ceuta.Tel. y fax: 956 52 53 18.E-mail: [email protected]

EXTREMADURAFEAFES ExtremaduraCarretera del Puerto s/n, recinto Valcorchero,Pabellón 9. 10600 – Plasencia (Cáceres).Tel. y fax: 927 41 51 28E-mail: [email protected]: www.feafesextremadura.org

GALICIAFEAFES GaliciaRúa Galeras, 13 – 1º, Oficina 1 y 3.15705 – Santiago de Compostela (La Coruña).Tel.: 981 554 395. Fax: 981 554 852E-mail: [email protected]: www.feafesgalicia.org

COMUNIDAD DE MADRIDFEMASAMC/ Manuel Fernández Caballero, 10 – Local.

28019 – Madrid.Tel.: 91 472 98 14. Fax: 91 471 98 40E-mail: [email protected]: www.femasam.org

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAAMELFEMC/ Astilleros, Edif. Severo Ochoa, 5-2-552006 - Melilla.Tel.: 627 11 24 12E-mail: [email protected]

REGIÓN DE MURCIAFEAFES Región de MurciaC/ Cigarral, nº 6 Bajo. 30003 – Murcia.Tel.: 968 232 919/ 907 585. Fax: 968 907 585E-mail: [email protected]: www.feafesmurcia.com

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRAANASAPSC/ Río Alzania, 20 – Trasera.31006 – Pamplona (Navarra).Tel.: 948 248 630. Fax: 948 240 336E-mail: [email protected]: www.anasaps.org

PAIS VASCOFEDEAFESC/ Tres Cruces, 5 – Bajo. 01400 – Llodio (Álava).Tel.: 94 406 94 30. Fax: 94 403 04 91E-mail: [email protected]: www.fedeafes.org

LA RIOJAARFESC/ Cantabria, 33-35. 26004 –Logroño (La Rioja).Tel.: 941 236 233 / 261 674. Fax: 941 238 694E-mail: [email protected]: www.arfes.org

COMUNIDAD VALENCIANAFEAFES Comunidad ValencianaC/ Ribera, 14, 5º Puerta 9, Despacho C.46002 – Valencia.Tel. y fax:. 96 353 50 65E-mail: [email protected]: www.feafescv.org

43Punto de Encuentro

Page 44: Fotografía: David Sardaña

Sobre la base de la total equiparaciónde la persona con enfermedad mental a las demás personas

que requieran servicios sanitarios y sociales, se desarrollarán,en el ámbito comunitario, los servicios de rehabilitación

y reinserción social necesarios para su adecuada atención integral.

(Extracto de la Ley General de Sanidad, art. 20)