2
Editorial Fotoproteccio ´ n oral Oral photoprotection Salvador Gonza ´ lez a,b, y Yolanda Gilaberte c a Servicio de Dermatologı ´a, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York, EE.UU. b Hospital Ramo ´n y Cajal, Madrid, Espan ˜a c Seccio ´ n de Dermatologı ´a, Hospital San Jorge, Huesca, Espan ˜a La radiacio ´n solar, especialmente en la parte ultravioleta (UV) del espectro es un factor causal importante de numerosas enfermedades de la piel. Diversos tipos de ca ´ncer, incluyendo el carcinoma espinocelular, el basocelular o el melanoma, ası ´ como el fotoenvejecimiento y las fotodermatosis, son causados o agravados por la exposicio ´n a la radiacio ´n UV. Por tanto, la fotoproteccio ´n es un aspecto clave en el tratamiento preventivo de mu ´ ltiples procesos cuta ´ neos. La mayor parte de los agentes fotoprotectores esta ´n disen ˜ ados para que al ser aplicados sobre la piel la protejan frente a los efectos adversos del espectro UV de la radiacio ´n solar. Su mecanismo principal de accio ´n se basa en la presencia de agentes activos que absorben, reflejan y/o dispersan fotones de radiacio ´n de alta energı´a, previniendo eficazmente la aparicio ´n de eritema y quemadura solar. Aunque son eficaces en su funcio ´n protectora frente a los fotones de la radiacio ´ n UVB (280 – 320nm), presentan ciertos inconvenientes o limitaciones: su escasa permanencia en la piel, la incomodidad de su aplicacio ´n y, en muchos casos, su incapacidad para bloquear los fotones de la radiacio ´n UVA (320– 400nm). Estos fotones son responsables, entre otros efectos, de producir fotoproductos del ADN que son mutage ´- nicos e inductores de modificaciones gene ´ticas en las ce ´ lulas epide ´rmicas, incluyendo mutaciones del gen supresor tumo- ral p53. Adicionalmente, los fotones la radiacio ´n UVA son altamente oxidantes y causales de disbalances inmunolo ´ gi- cos, tambie ´n promotores del ca ´ ncer cuta ´ neo 1–5 . Como se desprende del pa ´rrafo anterior, la determinacio ´n de las propiedades fotoprotectoras de un compuesto no es sencilla de realizar. El para ´metro mas comu ´ nmente utilizado es el factor de proteccio ´n solar (FPS). Sin embargo, este nombre es en muchos casos inapropiado, porque mide la capacidad de prevenir el dan ˜ o eritematoso 24 h postexposi- cio ´n a la radiacio ´ n, pero no tiene en cuenta los para ´ metros mutage ´ nicos, inmunolo ´gicos o de dan ˜ o estructural a ma ´s largo plazo. Por tanto, la evaluacio ´ n de la potencia de los compuestos fotoprotectores deberı ´a extenderse a la medida de su capacidad antioxidante, ası ´ como a su capacidad para prevenir inmunosupresio ´ n y lesiones mutage ´ nicas. Recientemente, una nueva generacio ´ n de compuestos, prin- cipalmente, sustancias naturales procedentes de plantas, ha suscitado un enorme intere ´s entre los especialistas en foto- proteccio ´ n, debido a sus propiedades beneficiosas cuando se administran por vı´a oral. La mayorı ´a de estos compuestos posee en comu ´ n importantes propiedades antioxidantes y, en algunos casos, adema ´s, estimulan los mecanismos de reparacio ´n de la piel, como la sı ´ntesis de cola ´geno y la reparacio ´n del ADN 6 . Es importante subrayar que la utilizacio ´ n de estos com- puestos orales no sustituye, sino que complementa, el empleo de fotoprotectores to ´ picos. Algunos compuestos orales con capacidad fotoprotectora incluyen: Vitaminas o derivados vitamı ´nicos: como los carotenoides, el ascorbato y el tocoferol. Por separado estos compuestos tienen un efecto fotoprotector muy de ´bil, pero usados en distintas combinaciones (por ejemplo, el uso de vitamina C y E en otros compuestos fotoprotectores) amplifican el efecto fotoprotector de otras sustancias 7 . Compuestos bota ´ nicos naturales: los polifenoles del te ´ verde, la genisteina o el extracto de Polypodium leucotomos se encuentran entre los ma ´s utilizados. Estos compuestos administrados oralmente tienen propiedades antioxidantes y algunos de ellos inhiben, adema ´s, procesos especı ´ficos de la piel que producen fotoenvejecimiento. Por ejemplo, los polifenoles del te ´ verde administrados oralmente a ARTICLE IN PRESS www.elsevier.es/piel PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA 0213-9251/$ - see front matter & 2009 Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.piel.2009.11.006 Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (S. Gonza ´ lez). Piel (Barc., Ed. impr.) 2010; 25(4) :179–180

Fotoprotección oral

Embed Size (px)

Citation preview

ARTICLE IN PRESS

www.elsevier.es/piel

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 4 ) : 1 7 9 – 1 8 0

0213-9251/$ - see frdoi:10.1016/j.piel.2

�Autor para corresCorreo electroni

Editorial

Fotoproteccion oral

Oral photoprotection

Salvador Gonzaleza,b,� y Yolanda Gilabertec

aServicio de Dermatologıa, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York, EE.UU.bHospital Ramon y Cajal, Madrid, EspanacSeccion de Dermatologıa, Hospital San Jorge, Huesca, Espana

La radiacion solar, especialmente en la parte ultravioleta (UV)

del espectro es un factor causal importante de numerosas

enfermedades de la piel. Diversos tipos de cancer, incluyendo

el carcinoma espinocelular, el basocelular o el melanoma, ası

como el fotoenvejecimiento y las fotodermatosis, son causados

o agravados por la exposicion a la radiacion UV. Por tanto,

la fotoproteccion es un aspecto clave en el tratamiento

preventivo de multiples procesos cutaneos.

La mayor parte de los agentes fotoprotectores estan

disenados para que al ser aplicados sobre la piel la protejan

frente a los efectos adversos del espectro UV de la radiacion

solar. Su mecanismo principal de accion se basa en la

presencia de agentes activos que absorben, reflejan y/o

dispersan fotones de radiacion de alta energıa, previniendo

eficazmente la aparicion de eritema y quemadura solar.

Aunque son eficaces en su funcion protectora frente a los

fotones de la radiacion UVB (280 – 320nm), presentan ciertos

inconvenientes o limitaciones: su escasa permanencia en la

piel, la incomodidad de su aplicacion y, en muchos casos, su

incapacidad para bloquear los fotones de la radiacion UVA

(320 – 400nm). Estos fotones son responsables, entre otros

efectos, de producir fotoproductos del ADN que son mutage-

nicos e inductores de modificaciones geneticas en las celulas

epidermicas, incluyendo mutaciones del gen supresor tumo-

ral p53. Adicionalmente, los fotones la radiacion UVA son

altamente oxidantes y causales de disbalances inmunologi-

cos, tambien promotores del cancer cutaneo1–5.

Como se desprende del parrafo anterior, la determinacion

de las propiedades fotoprotectoras de un compuesto no es

sencilla de realizar. El parametro mas comunmente utilizado

es el factor de proteccion solar (FPS). Sin embargo, este

nombre es en muchos casos inapropiado, porque mide la

capacidad de prevenir el dano eritematoso 24 h postexposi-

ont matter & 2009 Elsevier Espana, S.L. Todos l009.11.006

pondencia.co: [email protected] (S. Gonzalez).

cion a la radiacion, pero no tiene en cuenta los parametros

mutagenicos, inmunologicos o de dano estructural a mas

largo plazo. Por tanto, la evaluacion de la potencia de los

compuestos fotoprotectores deberıa extenderse a la medida

de su capacidad antioxidante, ası como a su capacidad para

prevenir inmunosupresion y lesiones mutagenicas.

Recientemente, una nueva generacion de compuestos, prin-

cipalmente, sustancias naturales procedentes de plantas, ha

suscitado un enorme interes entre los especialistas en foto-

proteccion, debido a sus propiedades beneficiosas cuando se

administran por vıa oral. La mayorıa de estos compuestos posee

en comun importantes propiedades antioxidantes y, en algunos

casos, ademas, estimulan los mecanismos de reparacion de la

piel, como la sıntesis de colageno y la reparacion del ADN6.

Es importante subrayar que la utilizacion de estos com-

puestos orales no sustituye, sino que complementa, el

empleo de fotoprotectores topicos.

Algunos compuestos orales con capacidad fotoprotectora

incluyen:

os

Vitaminas o derivados vitamınicos: como los carotenoides, el

ascorbato y el tocoferol. Por separado estos compuestos

tienen un efecto fotoprotector muy debil, pero usados en

distintas combinaciones (por ejemplo, el uso de vitamina C

y E en otros compuestos fotoprotectores) amplifican el

efecto fotoprotector de otras sustancias7.

Compuestos botanicos naturales: los polifenoles del te verde,

la genisteina o el extracto de Polypodium leucotomos se

encuentran entre los mas utilizados. Estos compuestos

administrados oralmente tienen propiedades antioxidantes

y algunos de ellos inhiben, ademas, procesos especıficos de

la piel que producen fotoenvejecimiento. Por ejemplo,

los polifenoles del te verde administrados oralmente a

derechos reservados.

ARTICLE IN PRESS

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 4 ) : 1 7 9 – 1 8 0180

animales de experimentacion inhiben la expresion de

metaloproteasas, que degradan la matriz extracelular,

disminuyendo, por tanto, la degradacion del colageno de

la piel8. En humanos, se ha demostrado que la ingesta de

dosis unicas del extracto de P. leucotomos, ademas de su

efecto antioxidante e inhibidor de la peroxidacion lipıdica

de membranas9, reduce la inflamacion cutanea que acon-

tece tras su exposicion a radiacion UV10,11, previene la

isomerizacion del acido transurocanico a su forma cisuro-

canica12 y protege frente a la fotoinmunosupresion13. Un

efecto particularmente importante del extracto de P.

leucotomos tras su administracion oral es la induccion y

activacion del gen p53, con papel directo en la aceleracion

de la eliminacion de los fotoproductos de ADN, principal-

mente, de los dımeros de timina altamente mutagenicos.

En este contexto, el extracto de P. leucotomos tambien ha

demostrado evitar el dano oxidativo en el ADN, inhibiendo

la conversion de guanosina en 8-deoxiguanosina y redu-

ciendo la mutagenesis inducida por la radiacion UV14.

Otros compuestos vegetales: como el picnogenol, resveratrol

y algunos flavonoides tambien tienen propiedades anti-

oxidantes y se han usado en protocolos en animales de

experimentacion para demostrar su eficacia en la preven-

cion del fotoenvejecimiento.

Otros compuestos naturales: el acido graso poliinsaturado

omega-3, ingerido durante un largo periodo de tiempo, ha

demostrado proporcionar mınima proteccion frente a la

quemadura y la inflamacion inducidas por la radiacion UV.

Es importante subrayar que muchos de estos compuestos,

cuya utilizacion de forma oral esta solamente comenzando,

ya se usan desde hace tiempo en formulaciones topicas. El

contingente de compuestos antioxidantes que se utiliza en

los fotoprotectores topicos e, incluso, en compuestos cosme-

ticos destinados a combatir el envejecimiento de la piel se ha

incrementado en los ultimos anos.

En resumen, mientras que los compuestos )barrera* o

filtros solares que previenen fundamentalmente los efectos

inmediatos de la radiacion UV sobre la piel, como la

inflamacion y el eritema, son conocidos y utilizados en

formulaciones topicas desde hace tiempo, el dano a largo

plazo causado por fotones UVA no ha sido tenido en

consideracion hasta hace unos pocos anos. La utilizacion de

potentes antioxidantes en los fotoprotectores topicos parece

corregir, en parte, este problema. Sin embargo, el objetivo de

los fotoprotectores orales es diferente: principalmente tratan,

entre otras acciones, de elevar el ındice antioxidante siste-

mico para prevenir el efecto agresor de la radiacion. La

hipotesis es que una elevacion en la capacidad antioxidante

cutanea proporcionara una respuesta mas eficaz al dano

oxidativo causado por los fotones de la region UV, lo que

conlleva un doble efecto preventivo y reparador inmediato.

Desgraciadamente, no existe una solucion magica para el

problema del fotoenvejecimiento y el cancer de piel causado

por la exposicion al sol. El incremento de la actividad

recreativa al aire libre en el primer mundo ha causado un

aumento de los casos de cancer de piel. Cualquier tratamiento

fotoprotector que se utilice, ya sea oral o topico, no puede

evitar el efecto de la sobreexposicion. Por tanto, es importante

reforzar la idea en la poblacion general de que la mejor medida

de prevencion es evitar la sobreexposicion, fomentando el uso

de ropa, calzado y lentes adecuadas para el tipo de actividad y

el tiempo de exposicion, y evitar, en la medida de lo posible, las

horas en las que el angulo de incidencia solar hace que un

mayor numero de fotones alcance la superficie terrestre.

B I B L I O G R A F I A

1. Seite S, Colige A, Piquemal-Vivenot P, Montastier C, Fourtanier A,Lapiere C, et al. A full-UV spectrum absorbing daily usecream protects human skin against biological changes occurringin photoaging. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2000;16:147–55.

2. Moyal D. Immunosuppression induced by chronic ultravioletirradiation in humans and its prevention by sunscreens. Eur JDermatol. 1998;8:209–11.

3. van der Pols JC, Xu C, Boyle GM, Parsons PG, Whiteman DC,Green AC. Expression of p53 tumor suppressor protein in sun-exposed skin and associations with sunscreen use and timespent outdoors: a community-based study. Am J Epidemiol.2006;163:982–8.

4. Al Mahroos M, Yaar M, Phillips TJ, Bhawan J, Gilchrest BA.Effect of sunscreen application on UV-induced thyminedimers. Arch Dermatol. 2002;138:1480–5.

5. Bernerd F, Vioux C, Asselineau D. Evaluation of the protectiveeffect of sunscreens on in vitro reconstructed human skinexposed to UVB or UVA irradiation. Photochem Photobiol.2000;71:314–20.

6. Gonzalez S, Fernandez-Lorente M, Gilaberte-Calzada Y.The latest on skin photoprotection. Clin Dermatol. 2008;26:614–626.

7. Eberlein-Konig B, Ring J. Relevance of vitamins C and E incutaneous photoprotection. J Cosmet Dermatol. 2005;4:4–9.

8. Vayalil PK, Mittal A, Hara Y, Elmets CA, Katiyar SK. Greentea polyphenols prevent ultraviolet light-induced oxidativedamage and matrix metalloproteinases expression in mouseskin. J Invest Dermatol. 2004;122:1480–7.

9. Gonzalez S, Pathak MA. Inhibition of ultraviolet-inducedformation of reactive oxygen species, lipid peroxidation,erythema and skin photosensitization by Polypodium leucotomos.Photodermatol Photoimmunol Photomed. 1996;12:45–56.

10. Middelkamp-Hup MA, Pathak MA, Parrado C, Garcia-Caba-llero T, Rius-Diaz F, Fitzpatrick TB, et al. Orally administeredPolypodium leucotomos extract decreases psoralen-UVA-in-duced phototoxicity, pigmentation, and damage of humanskin. J Am Acad Dermatol. 2004;50:41–9.

11. Middelkamp-Hup MA, Pathak MA, Parrado C, Goukassian D,Rius-Diaz F, Mihm MC, et al. Oral Polypodium leucotomosextract decreases ultraviolet-induced damage of human skin.J Am Acad Dermatol. 2004;51:910–8.

12. Capote R, Alonso-Lebrero JL, Garcia F, Brieva A, Pivel JP,Gonzalez S. Polypodium leucotomos extract inhibits trans-urocanic acid photoisomerization and photodecomposition.J Photochem Photobiol B. 2006;82:173–9.

13. Siscovick JR, Zapolanski T, Magro C, Carrington K, Prograis S,Nussbaum M, et al. Polypodium leucotomos inhibits ultravioletB radiation-induced immunosuppression. PhotodermatolPhotoimmunol Photomed. 2008;24:134–41.

14. Zattra E, Coleman C, Acad S, Helm E, Bord E, Kishore R, et al.Oral Polypodium leucotmos extract decreases UV-induced COX-2 expression and inflammation, enhances DNA repairs, anddecreases mutagenesis in hairless mice. Am J Pathol. 2009;175:1952–61.