7
República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Barquisimeto Dr. “Luís Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto, Estado Lara PARTICIPANTES: Gil, Gaudymar C.I 20891584 Rondón, Johana C.I 19105936 Mendoza, Jhonathan C.I 19591014 Profesora: Sofia Torrealba

Fotosintesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fotosintesis

República Bolivariana De VenezuelaUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico De BarquisimetoDr. “Luís Beltrán Prieto Figueroa”

Barquisimeto, Estado Lara

PARTICIPANTES:

Gil, Gaudymar C.I 20891584 Rondón, Johana C.I

19105936Mendoza, Jhonathan C.I 19591014

Profesora: Sofia Torrealba Materia: Biología Celular

Grupo: A

Page 2: Fotosintesis

Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos. De igual forma, la fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble membrana que las delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene sacos aplastados denominados tilacoides. En las membranas de los tilacoides se localizan las enzimas que captan la energía luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis, el cual se lleva a cabo en dos fases: luminosa y oscura. La fase luminosa (Reacción de Hill) se realiza en los tilacoides. Al finalizar se produce oxígeno gaseoso, que es liberado a la atmósfera y moléculas de energía en forma de ATP. La fase oscura (Ciclo de Calvin) se efectúa en el estroma sin necesidad de luz, aunque se realiza en su presencia; al finalizar esta fase se produce un carbohidrato simple llamado glucosa, por tal motivo, la fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. Es decir forman materia orgánica y oxígeno.

Page 3: Fotosintesis

General: Analizar el mecanismo de reacciones químicas que favorecen la fotosíntesis.

General: Analizar el mecanismo de reacciones químicas que favorecen la fotosíntesis.

Específicos:- Detectar glucosa de asimilación, producto derivado de la fotosíntesis, mediante prueba cualitativa simple .-Identificar y reproducir la reacción de Hill en cloroplastos ailados.-Determinar el punto de compensación de la luz en diversas especies.

Específicos:- Detectar glucosa de asimilación, producto derivado de la fotosíntesis, mediante prueba cualitativa simple .-Identificar y reproducir la reacción de Hill en cloroplastos ailados.-Determinar el punto de compensación de la luz en diversas especies.

MATERIALES

Hojas con igual estado de desarrollo

Hojas con igual estado de desarrollo

30gr30gr

Disco de malla plástica de 3cm de diámetro

Disco de malla plástica de 3cm de diámetro

Manguera de torniqueteManguera de torniquete SUSTANCIAS

Reacción de FehlingReacción de Fehling

KCL al 0,5MKCL al 0,5M

Tubo de ensayoTubo de ensayo

MorteroMortero

GradillaGradilla

BalanzaBalanza

Baño de maría Baño de maría PipetaPipeta

CentrifugadoraCentrifugadoraVaso precipitadoVaso precipitado

100w100w

EmbudoEmbudo

Papel de filtroPapel de filtro

Azul de Bromootimol

Azul de Bromootimol

Page 4: Fotosintesis

Actividad 1Liberación de Oxigeno: Fotofosforilación

Abierta

Extracción de Cloroplastos

30gr de cayena30gr de cayena

Lavar con agua destilada

Macerar con 50ml de KCL 0,5M

680 rpm

10 min.Descartar el sobrante y

repetir el paso anterior

Descartar el sobrante y

repetir el paso anterior

Filtrar y centrifugar

Page 5: Fotosintesis

Actividad 2 Reconocimiento de Azucares- Ciclo de Calvin y Benson

Desprendimiento de oxigeno con el desplazamiento del agua en la

cubeta

Desmontar

Soplar para generar burbujas.

Agitar y dejar reposar 1 hora

Aplicar Prueba de Fehling

Page 6: Fotosintesis

Actividad 3Determinación del Punto de Compensación de

Luz

Colocar 3ml de Azul de Bromotimol en c/u de los tubos.

Colocar 3ml de Azul de Bromotimol en c/u de los tubos.

Introducir las hojas y colocar la

Malla plástica.

Introducir las hojas y colocar la

Malla plástica.Usar un grupo control y Tapar herméticamente.Usar un grupo control y Tapar herméticamente.

Tubo en completa oscuridad.

Tubo en completa oscuridad.

Tubo expuesto a la luz.

Tubo expuesto a la luz. comparar.comparar.

Page 7: Fotosintesis

La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se vale las células para obtener energía. En las experiencias de laboratorio se pretendió visualizar el desprendimiento de O₂ con el desplazamiento del H₂O, dando lugar a la fotofosforilación abierta. La clorofila y otros pigmentos extraídos de las hojas de cayena, captarían la energía luminosa procedente del bombillo y la transformarían en energía química, de igual forma se transformaría el H₂O y el CO₂ en compuestos orgánicos, liberando así O₂. Por su parte, la actividad 2 se realizo con la finalidad de reconocer los azúcares mediante la Prueba de Fehling. Teniendo en consideración que esta prueba sirve para la determinación de azucares como la glucosa y los derivados de estas, como fructosa y sacarosa. Produciendo un color azul o azul verdoso si es negativa y un color rojo-ladrillo si es positiva. Donde las planas captan CO₂, que en la fase oscura conocida como ciclo de Calvin – Benso, donde este lo reducen para obtener los azucares y energía necesaria para la nutrición de la planta y así poder realizar otros procesos metabólicos . Referente a la actividad 3, se puede mencionar que el punto de compensación de la luz es la intensidad de luz o irradiancia a la cual se equilibran el CO₂ absorbido con el desprendido, manteniendo constante la temperatura y la concentración de CO₂. Durante el día las plantas pasan por dos puntos de compensación lumínico: al amanecer y al atardecer, debido a la débil intensidad lumínica que hace que el CO₂ perdido por respiración se compense exactamente con el que se fija en el proceso fotosintético. Durante las horas de oscuridad se pone de manifiesto una débil liberación de CO₂ debido a la escotorespiración (respiración oscura), limitada por permanecer los estomas cerrados. Al estar expuesta a la luz se inicia el proceso de fotosíntesis, se abren los estomas y el intercambio gaseoso aumenta al igual que la actividad de los demás procesos.