25
Mi h I Foucault Estetica, etica y hermeneutica Introduccion, traduccion y edicion a cargo de Angel Gabilondo O HRAS ESE CIALES VOL MEN I II

Foucault Michel. La Gubernamentalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

«La "governamentalita'» (eLa "gouvernementalite?»: curso delCollege de France, año 1977-1978:

Citation preview

Mi h I FoucaultEstetica, eticay hermeneutica

Introduccion, traduccion y ediciona cargo de Angel Gabilondo

O HRAS ESE CIALES

VOL MEN I II

1'14. I +1=82.\ e

Titulo original: Dits et ecritsTorno III: n'" 220, 221,222,229,232,233,234, 239, 264, 269, 274Publicadoen francesen 1994 porEditions Gallimard, Paris

Tomo IV: n'" 285, 295, 297, 304, 312, 323, 329, 330, 339, 342, 345, 350, 354, 356, 358,360, 363Publicadoen francesen 1994 porEditionsGallimard, Paris

Traducci6nde Angel Gabilondo

Cubiertade Mario Eskenazi

Obra publicadacon laayudadel Ministerio Francesde CulturaSumario

. GセGNB⦅wGTᄋᄋᄋ⦅ᄋᄋ⦅ᄋᄋ⦅ᄋB⦅ •• '_4"." ...

r. ;(セエZセ ..jNセᄃ_セセAN、セ ....

Quedanrigurosamemeprohibidas,sin la autorizucionescritade lostitularesdel copyrighl.

bajo lassancionesestublecidasen las leyes, lareproducciontotal 0 parcial de esta obrupor cualquiermcrodo o procedimicnto,cornprendidosla reprografiay el trutarnientoinformarico.y la distribucionde ejemplaresde ella mediantealquiler 0 prestamopublicus.

9

37597397

111129149175199203'209217225235255261275289307335353363369381393

417

1. La evoluci6ndel conceptode «individuo peligroso»en lapsiquiatrialegal del siglo XIX .

'12. Dialogosobreel poder .J. La locuray la sociedad .4. La incorporaci6ndel hospitalen la tecnologiamoderna..5. La filosofia analiticade lapolitica .6. Sexualidady poder .7. La escenade la filosofia .8. La «gubernamentalidad» .9. Un placertansencillo .

10.c:Esinutil sublevarse? .11. Nacimientode labiopolitica .12.EI fil6sofo enmascarado .13.Sexualidady soledad .14.Las mallasdel poder .15.Subjetividady verdad .16.EI combatede la castidad .17.La hermeneuticadel sujeto .18. Laescriturade si .19.Estructuralismoy postestructuralismo .20. c:Que es laIlustraci6n? .セ 1. Polemica,politica y problematizaciones .2i. Foucault .23. EI cuidadode la verdad .24. EI retornode la moral .25.La eticadel cuidadode sf comopracticade la libertad .26.Michel Foucault,unaentrevista:sexo,podery politica

de la identidad .

La creaci6nde modosde vida, AngelGabilondo .

1r1

ISBN: 84-493-0711-2ISBN: 84-493-0586-1(Obracompleta)Dep6sitolegal: B-47.32312001

Impresoen Espana- Printed in Spain

r,aWTECA . FLAaG .ECイセセiZ 0.2,-5"Dt- .:2!)O2". MMMMセNセMMMMMMMMMMNiC,:-:ri: $...:;P.:.Sセ _ _ セ⦅ .

rr.. GヲセセゥZ セセZNMMl brgo:,:> .

r'•.':

Impresoen A & M Gratic, S.L.,08130Stu. Perpetuade Mogoda(Barcelona)

© 1994 EditionsGallimardPara eltexto original n" 345: © 1984 PUF (Paris),y © 1994 EditionsGallimard

© 1999 de de latraduccion,Angel Gabilondo© 1999 detodaslas edicionesen castellano,

EdicionesPaidosIberica,S.A.,MarianoCubi, 92 - 08021 Barcelonay Editorial Paidos,SAICF,Defensa,599 - BuenosAireshttp://www.paidos.com

8. LA «GUBERNAMENTALIDADll

«La "governamentalita'»(eLa "gouvernementalite?»:curso delCollegedeFrance, ana1977-1978:«Seguridad,territorio y poblacion»,4& leccion, 1 de febrero de 1978), Aut-Aut, n° 167-168,septiernbre-diciembrede 1978,pags.12-29. Unresumende dicho cursocon el mis-rna titulo de estalecci6nseencuentraenA1InLlaire du CollegedeFrance,78' annee, Histoire dessystemesde pensee, annee1977-1978,1978,pags.445-449.

A travesdel analisisde algunosdispositivosde seguridad,habraintentadover c6moaparecianlos problemasespecificosde la'po-blaci6n,y al mirarestosproblemasun poco mas decerca,inmedia-tamenteme vi remitido al problemadel gobierno.Se trataba,ensuma, en estos prime:roscursos,de articular la serie seguridad-poblaci6n-gobiemo.Ahora quisiera hacerbrevementeel inventariode esteproblemadel gobierno.

Nuncahanfaltado, ni en laEdadMedia, ni en la AntigUedad gre-corromana,esostratadosque sepresentabancomo eConsejosal.prfncipe»relativosa la manerade conducirse,de ejercerel poder,dehacerseaceptary respetarpor sussubditos:consejosparaamara Dios,obedecera Dios,haceraceptableen la ciudadde los hom-bresla ley de Dios...Percresultabastantesorprendenteque apar-tir del sigloXVI y en elperiodoque vadesdernediadosdel XVI bastafinales delXVIII, veamosdesarrollarse,florecer, todaunaserie muyconsiderablede tratadosque ya no seofrecenexactamentecomo«Consejosa1 principe»ni como«Cienciade la polltica», sino que,entreel consejoal prfncipey el tratadode cienciapolftica, se pre-sentancomo «artes degobernar».El problemadel gobiernoestallaen el sigloXVl, simultaneamente,a prop6sitode situaeionesdife-rentesy heterogeneasy bajo aspectosmuy diversos. Elproblema,porejemplo,del gobiernode sfmismo.La vuelta alestoicismogira.

176 ESTETICA, ETICA Y HERMENEUTlCA

enel siglo XVI, entornoa estareactualizaciondel problema:«(comogobernarsea sf mismo?».Problemaigualmentedel gobiernode lasalmas y de lasconductas-y tal hasido,sin duda,todo elproblemade la pastoralcatolica0 protestante-.Problemaasimismodel go-bierno de los ninos, que constituyela gran problematicade la pe-dagogiatal comoaparecey se desarrollaenel siglo XVI. Y finalmen-te -solo quiza finalmente-, gobierno de los Estadospor losprincipes.Comogobernarse,comosergobernado,comogobernara los demas,por quien se debeaceptarsergobernado,que hacerparaser el mejor gobernanteposible. Me pareceque todos estosproblemasson, en su intensidady en su multiplicidad tambien,muy caracterfsticosdel siglo XVI; y estoenel crucede dosprocesos,por decir las cosasmuy esquematicamente,Sin dudase trata delprocesoque, al deshacerlas estructurasfeudales,va articulando,va instalandolos grandesEstadosterritoriales,administrativos,co-loniales; y adernas,tiene lugar un movimiento distinto, que, porotraparte,no carecede interferenciasconel primero,y quecon laReforma,y despuesla Contrarreforma,vuelvea poneren cuestionla manerabajo la quese quiereserespiritualmentedirigido en estatierra haciala propiasalvacion,

Movimiento,por un lado,deconcentracionestatal;movimiento,por otro, de dispersiony de disidenciareligiosas:es ahi, creo,enelcruceentreesosdos movimientos,dondese plantea,conesaparti-cularintensidaddel siglo XVI, el problemade «comosergobernado,porquien,hastaquepunto,conquefines, porquemetodos».Es unaproblematicadel gobiernoengeneral.

En toda esta inmensay monotonaliteraturasobreel gobier-no quese inaugura0, en todo caso,irrumpeenmitad del siglo XVI

y queva aextendersehastafinalesdel sigloXVIII, conla mutacionqueintentaresefialara continuacion,querriaaislar simplementealgu-nospuntosnotables.Querriasenalarlos puntosrelativosa la defini-cion mismade 10 queseentiendepor el gobiernodel Estado,10 quellamariamos,si les parece,el gobiernobajo su forma politica. Paraello creoque10 massencilloseriasin dudaoponeresamasade lite-raturasobreel gobiernoa un texto que, del siglo XVI al XVIII, no hadejadode constituir,paraesaliteraturadel gobierno,unaespeciedepunto de repulsion,explicita 0 implicita, con relacion al cual, poroposici6n0 por rechazo,se situala literaturadel gobierno:estetex-to abominablees evidentemente£1principe de Maquiavelo."Resul-

a Maquiavelo(N.), II Principe, Roma, 1532 (trad. cast.:£1 principe, Madrid,Alianza, 1981).

LA "GUBERNAMENTALIDAD" 177

tarfa interesantevolver a trazarlas relacionesque tuvo con todoslos textosque10 siguieron,criticaron0 rechazaron.

Es preciso,enprimer lugar, recordarque£1principe de Maquia-vela no fue prontoabominado,sino que,al contrario,fue honradopor susconternporaneosy susinmediatossucesores,y honrado,denuevo, justo a finales del siglo XVIII 0, mas bien, a principios delXIX, enel momentoenque,precisamente,va desapareciendola lite-raturasobreel artede gobernar.£1principe de Maquiaveloreapare-ce aprincipios del siglo XIX, fundamentalmenteenAlemania,don-de es traducido, presentadoy comentadopor gentecomo A. W.Rehberg,"H. Leo," Rankedy Kellermann.Otro tantoocurreen Ita-lia, en un contextoque habrfaque analizar:un contextoque era,por unaparte,el de Napole6n,perotambienel quecre6la Revolu-ci6n francesa y el problemade la revoluci6nenlos EstadosUnidos:セ 」 V ュ ッ y en quecondicionessepuedemantenerla soberaniade unsoberanosobreun Estado?Igualmenteaparececon Clausewitzelproblemade las relacionesentrepolitica y estrategia.Del mismomodo, se ha de sefialarla importanciapolitica, manifestadapor elpropio Congresode Viena, en 1815, de las relacionesde fuerzasydel calculo de dichasrelacionescomo principio de inteligibilidady de racionalizaci6nde las relacionesinternacionales.Seha de te-ner en cuenta,por ultimo, el problemade la unidadterritorial deItalia y de Alemania,puessabemosqueMaquiavelohabiasidopre-cisamenteuno de los que trat6 de definir bajo que condicionessepodiaefectuarla unidadterritorial de Italia.

En esteclima es en el queva a reaparecerMaquiaveloa princi-pios del siglo XIX. Peroes cierto que en eselapso, entreel honorquese lehizo a Maquiaveloa principiosdel siglo XVI y esteredescu-brimiento,estarevalorizaci6nde principiosdel XIX, hubounalargaliteraturaanti-Maquiavelo,enpartebajo unaforma explicita: todaunaseriede libros que,engeneralpor otraparte,procedende me-dios catolicos,a menudoinclusode los jesuitas;porejemplo,el tex-to de Ambrogio Politi," Discusionessabrelos libros queun cristianodebedetestar.Asimismo, se encuentraellibro de alguienque tienela desdichade llevar el apellido de Gentillet y el nombrede Inno-cent: InnocentGentillet escribi6uno de los primerosantimaquia-

b Rehberg(A. W.), Das Buchvon Fursten ,Hannover,1910.C Leo (H.), Die Briefe desFlorentinischenKanzlers, Berlin, 1826.d Ranke(L. von), Historisch-politischeZeitschrift, Berlin, 1832-1833.e Politi (L.), Disputationesde libris achristianodetestandis,1542 (en religion, el

PadreAmbrosioCatarinade Siena).

178 ESTETICA, ETICA Y HERMENEUTICA

velos,quese llamaDiscursosobre losmediosde bien gobernar, con-tra Nicolas Maquiaveloicabeincluir tambien,mastarde,en la lite-raturaexplicitamenteantimaquiavelica,el texto de FedericoII de1740.g Pero,a su vez,hay todaunaliteraturaimplicita queestaenposici6nde plagioy de oposici6nsordaa Maquiavelo.Porejemplo,ellibro Inglesde ThomasElyot, publicadoen 1580,quese titula £1gobernador,h ellibro de ParutasobreLa perfeccionde lavida politi-ca;i y quizasuno de los primeros,sobreel que, adernas,me deten-dre, el de Guillaumede La Perriere,£1 espejopolitico, publicadoen1567.i

Tantosi esteclima anti-Maquiaveloes manifiestocomosi eslar-vado, 10 que aqui es importantees que no tiene simplementefun-cionesnegativasde barrera,de censura,de rechazode 10 inacepta-ble; la literaturaanti-Maquiaveloes un generopositivo, que tienesu objeto, susconceptos,su estrategia,y comotal, enestapositivi-dad,es comomegustariaenfocarla.

cQueencontramosen estaliteraturaanti-Maquiavelo,explicitae implicita? Porsupuesto,encontramosennegativounaespeciederepresentaci6nanquilosadadel pensamientode Maquiavelo;se dao sereconstruyeun Maquiaveloadverso,del que por otra partesetienenecesidadparadecir10 quese quieredecir. cC6mo secaracte-riza a esteprincipe mas 0 menosreconstituidocontra el que secombate?

En primer lugar, por un principio: en Maquiavelo, el principeestaen relaci6nde singularidad,de exterioridad,de trascendenciacon respectoa su principado.El principe de Maquiavelorecibesuprincipado,seapor herencia,seaporadquisici6n,seaporconquis-ta; decualquiermodo,no formapartede el, le esexterior.El vincu-lo quele unea su principadoes 0 biende violencia,0 de tradici6n,o inclusoun vinculo queha sido establecidopor la transacci6ndetratadosy la complicidad0 el acuerdode otrosprincipes,pocoim-porta. De todosmodos,es un vinculo puramentesintetico: no haypertenenciafundamental,esencial,naturaly juridica entreel prtn-cipe y su principado.Exterioridad,trascendenciadel principe,este

f Gentillet (1.), Discourssur lesmoyensde bien gouverner etmainteniren bonnepaix urt royaume ou autreprincipaute,contre Nicolas Machiavel, 1576.

g FedericoII, Anti-Machiavel,ou Essai de critiquesur ,,1.£ Prince» de Machiavel,La Haya, 1740.

h Elyot (T.), The Boke Named the Governour,Londres,1531.i Paruta(P.), Della perfezione della vita politica,Venecia,1579.j De La Perriere(G.), 1.£ Miroir politique, contenantdiverses manieres de gouver-

ner et policer lesrepubliques,Paris, 1555.

LA "GUBERNAMENTALIDAD. 179

es elprincipia. Corolariodelprincipia: enla medidaenqueestare-laciones deexterioridad,es fragil, y no dejarade estaramenazada.Amenazadadesdeel exterior par los enemigosdel principe quequierentamar0 retomarsuprincipado;desdeel interior igualmen-te, puesno hay razona priori, raz6ninmediataparaquelos subdi-tos aceptenla autoridaddel prfncipe.En tercerlugar, de esteprin-cipio y de estecorolario se deduceun imperativo: que el objetivodel ejerciciodel poderva a ser,parsupuesto,mantener,reforzaryprotegeresteprincipado,entendidono comoel conjuntoconstitui-do porlos subditosy el territorio, e1 principadoobjetivo, si sequie-re, sino comola relaci6ndel prfncipecan su posesi6n:ese territo-rio queha heredado0 queha adquiridoy los subditosqueIe estansometidos.Este principado, como relacion del principe con sussubditosyeansu territorio es 10 que se trata de proteger,y no di-recta0 fundamentalmenteel territorio y sushabitantes.El vinculofragil del principe con su principadoes 10 queel artede gobernar,el artede serprincipepresentadopor Maquiavelo,debetenercomoobjetivo.

AI mismotiempo,estotraeconsigoparaellibro de Maquiavelola consecuenciadequeel modode analisisva a tenerdosaspectos.Por unaparte,se tratarade senalarlos peligros: de dondevienen,en que consisten,cual es suintensidadcomparada:cual es elma-yor, cuales elmasdebil. Y ensegundolugar, se tratarade determi-narun artede manipularlas relacionesde fuerzasquevana permi-tir al principeactuarde modoquesuprincipadocomovinculo consus subditosy can su territorio puedaestarprotegido.En lmeasgenerales,digamos que £1 principe de Maquiavelo, tal como semuestraen filigrana enestosdiferentestratados,explicita 0 implf-citamenteabocadosal antimaquiavelismo,apareceesencialmentecomoun tratadode lahabilidaddel principeparaconservarsuprin-cipado.Creoque estetratadode lahabilidaddel prfncipe,del savoir-[aire del prmcipe.es 10 quela literaturaanti-Maquiaveloquieresus-tituir par.algadistinto,yenrelaci6n,de nuevo,con10 queesun artede gobernar:serhabil enconservarsu principadono es,en absolu-to, poseerel artede gobernar.

(En que consisteel arte de gobernar?Paraintentarsenalarlascosasen suestadoauntosco,tornareunode losprimerostextosdeestagranliteraturaantimaquiavelica,el de Guillaumede LaPerrie-re, quedatade 1555,quese titula £1espejopolitico, quecontienedi-versasmanerasdegobernar.

En estetexto, muy decepcionantesi se comparacan el de Ma-quiavelo, vemos sin embargobosquejarseciertas cosasque son,

180 ESTETICA, ETICA Y HERMENEUTICA

creo, importantes.En primer lugar, (queentiendeLa Perriereporgobernary gobernador,que definici6n da? Dice expresamenteensu texto: «Gobernadorpuedeser llamadotodo monarca,empera-dor, rey, principe, senor,magistrado,juecesy semejantes»."ComoLa Perriere,otros, al tratartambiendel arte de gobernar,recorda-ran regularmentequese dice del mismomodogobernarunacasa,nifios, almas,unaprovincia,un convento,unaordenreligiosa,unafamilia.

Estasobservaciones,que parecensery que sonindicacionesdepuro vocabulario,tienende hechoimplicacionespoliticas impor-tantes.Se tratade que, en efecto,el principe. tal comoapareceenMaquiavelo0 en las representacionesquede el se dan,es por defi-nicion -esteera un principio fundamentaldel libro tal como eraleido-unico ensuprincipado,y enunarelaci6nde exterioridadyde trascendenciacon respectoa el. Mientras que ahi se veque elgobernador,la practicadel gobiernoson, por unaparte,practicasmultiples,porquemuchagentegobierna:el padrede familia, el su-perior de un convento,el pedagogoy el maestrocon relaci6n alnino 0 al discipulo. Hay, pues,muchosgobiernosrespectode loscualesel del principegobernandosu Estadono es masqueunadelas modalidades;y porotraparte,todosesosgobiernossoninterio-res a la sociedadmisma 0 al Estado.En el interior del Estadoesdondeel padrede familia gobernaraa su familia, dondeel superiorde un conventogobernaraa su convento.Se dan, por tanto, a lavez, pluralidadde formasde gobiernoe inmanenciade practicasdegobiernorespectoal Estado,multiplicidad e inmanenciade estasactividades,quese oponenradicalmentea la singularidadtrascen-dentedel prmcipede Maquiavelo.

Porsupuesto,entretodasesasformasde gobiernoentrecruzan-dose,entreverandoseenel interior de la sociedad,enel interior delEstado,hayunaforma muy particularde gobiernoquees laquesetrataprecisamentede identificar: dicha forma particulares la quese aplicaraal Estadoentero.Y asi, intentandohacerla tipologia delas diferentesformasde gobierno,en un texto un pocoposterioraaquelal que me referia-quedataexactamentedel siglo siguien-te-,Francoisde La Mothe Le Vayer,enunaseriede textospedag6-gicosparael Delfin, dira queenel fondo hay trestipos de gobiernoquecompetencadaunoa unaformade ciencia0 de reflexi6nparti-

1. cular: el gobiernode si mismoquecompetea la moral; ensegundolugar, el artede gobernarunafamilia comoesdebido,quecompete

k De la Perriere (G.),op. cit., edici6nde 1567,pag.46.

LA «GUBERNAMENTALlDAD. 181

a la economiay, por ultimo, la cienciade gobernarbien e1 Estado,quecompetea la politica.' Respectoa la moral y a la economia,esevidenteque la politica tienesu singularidad,y La Mothe Le Vayerindicade modoclaroquela politica no es exactamenteni la econo-mia ni la moral.

Creo que10que importanteaqui es que a pesarde estatipolo-gfa, aquelloa 10 quese refierenestasartesde gobernar,10quepos-tulan siemprees una continuidadesencialde la primeraa la se-gunday de estaa la tercera.Mientrasquela doctrinadel principe0

la teoriajuridica del soberanointentancontinuamentemarcareonclaridadla diseontinuidadentreel poderdel principe y eualquierotra forma de poder,euandose tratade explicar,de haeervaler, defundarestadiseontinuidad,entoneesenestasartesde gobernar,sedebeintentarsefialarla eontinuidad,eontinuidadaseendentey des-eendente.

Continuidadaseendente,en el sentidode que quien quierapo-dergobernarel Estadodebeen primer lugarsabergobernarsea sfmismo;despues,a otro nivel, gobernara su familia, a su bien, a sudominio, y, finalmente, Ilegaraa gobernaral Estado.Estaespeciede lineaaseendentees la queva a earaeterizartodasesaspedago-gias del principe que son tan importantesen estaepocay de lasque La Mothe Le Vayer ofreeeun ejemplo.Parael Delfin, escribe,enprimerlugar,un libra de moral, despuesun libro de economia,yfinalmenteun tratadode polttica.?La pedagogiadel principees laque va, pues,a asegurarestacontinuidadascendentede las dife-rentesformasde gobierno.

Inversamente,tenemosunaeontinuidaddeseendenteen e1 sen-tido de que, cuandoun Estadoestabien gobernado,los padresdefamilia sabengobernarbiensu familia, susriquezas,susbienes,suprapiedad,y los individuos tambiense eondueencomo es debido.Estalinea descendente,quehacequeel buengobiernodel Estadorepereutahastaen la eonduetade los individuos0 la gesti6nde lasfamilias, es10quese empiezaa llamaren estaepocaprecisamentela «policia».

La pedagogiadel principe asegurala eontinuidadaseendentedelas formasde gobierno,y la policia la continuidaddescendente.Ve-mosque,en todocaso,enestaeontinuidad,la piezaesencialtantoen

I De La Mothe Le Vayer(E), L'CEconomique du Prince,Paris,Courbe,1653.m De La Mothe Le Vayer (E), La Geographic et la Morale du Prince,Paris,Cour-

be, 1651;L'CEconomique du Prince,Paris,Courbe,1653;La Politique du Prince,Pa-ris, Courbe,1653.

182 ESTETICA, ETICA Y HERMENEUTICA

la pedagogiadel principecomoen la policia, el elementocentral,esesegobiernode la familia al quejustamentese lellama «econornla».

El arte del gobierno,tal como apareceen toda estaliteratura,deberesponderesencialmentea estapregunta:i-como introducirlaeconomia,es decir, la manerade administrarcomoes debidoa losindividuos, los bienes,las riquezas,comopuedehacerseenel inte-rior de unafamilia, comopuedehacerloun buenpadrede familiaque sabedirigir a su mujer, a sushijos, a sussirvientes,que sabehacerprosperarla fortuna de su familia, que sabeprocurarparaella las alianzasconvenientes,como introducir estaatencion,estameticulosidad,estetipo de relaciondel padrede familia paraconella enel interior de la gestionde un Estado?

La introduccionde laeconomiadentrodel ejerciciopolitico: esoes, creo,10 que constituirael desafioesencialdel gobierno.Ya 10 esenel siglo XVI y 10 seguin!siendoenel XVIII. En el articulo «Econo-mia politica» de Jean-JacquesRousseau,se vecomosigueplantean-do el problemaen estos mismos terminos,diciendo esquematica-mente:la palabra«econornia»designaoriginariamente«el prudentegobiernode la casaparael biencomunde todala familia».n El pro-blema,dice Rousseau,es: i-comopodraesteprudentegobiernode lafamilia, mutatismutandisy con las discontinuidadesquese sefiala-ran, serintroducidoenel interior de la gestiongeneraldel Estado?Gobernarun Estadosera,pues,ponerenpracticala economia,unaeconomiaa nivel de todo el Estado,es decir, tenerconrespectoa loshabitantes,a las riquezas,a las conductasde todosy cadauno, unaforma de vigilancia, de control, no menosatentaquela del padredefamilia sobretodoslos decasay susbienes.-- Una expresion,por 10 dernasimportanteen el siglo XVIII, carac-teriza bien esto.Quesnayhablade un buengobiernocomo de un«gobiernoeconomico»:encontramosenel el momentoenqueapa-receestanocion, que en el fondo es una tautologia,ya que el artede gobernares precisamenteel artede ejercerel poderenla formay segunel modelode la economia.Perosi Quesnaydice «gobiernoeconomico»,es quela palabra«econornfa», por razonesque inten-tare elucidar, ya estatomandosu sentidomoderno,y en esemo-mentoya semuestraque la esenciamismade estegobierno,es de-

n «Economia:estapalabraprocededeoikos,casa,y de nomos,ley, y no significaoriginariamentemasqueel prudentey legitimo gobiemode lacasa,parael bien co-mun de todala familia». Rousseau,(1.-1.), Discourssur l'economiepolitique (1755),en (Euvrescompletes,t. III, Paris,Gallimard,col. «Bibliothequede laPleiade»,1964,pag. 241(trad. cast.:Discursosobre laeconomia,Madrid, Tecnos,1985,pag.3).

LA .GUBERNAMENTALIDAD. 183

cir, del artede ejercerel poderen la forma de la economfa,va a te-nercomoobjetoprincipal10queahorallamamoseconomia,EI ter-mino «economfa»designabaenel siglo XVI unaforma de gobierno;en el XVIII designaraun nivel de realidad,un campode interven-cion, a travesde unaseriede procesoscomplejosy creoqueabso-lutamentecapitalespara nuestrahistoria. En esto consiste,portanto,10quees gobernary sergobernado.

En segundolugar, tambienen estelibro de Guillaumede La Pe-rriere, encontramosel texto siguiente:«Gobiernoes la rectadispo-sici6n de lascosas,de las queunose hacecargoparaconducirlasaun fin conveniente»."A estasegundafrasees a laquequisieraana-dir unanuevaseriede observaciones,diferentesde lasquealudiana la definici6nmismade gobemadory de gobierno.

«Gobiernoes la rectadisposici6nde las cosas»:querriadetener-me en estapalabra,«cosas».Cuandonos fijamos en £1 principe deMaquiaveloparaver 10quecaracterizael conjuntode objetossobrelos querecaeel poder,nos damoscuentade que,paraMaquiavelo,el objeto, la dianaen cierto modo del poder,10constituyendosco-sas:por unaparte,un territorio, y, por otra, la gentequehabitadi-cho territorio. En esto,por 10demas,Maquiavelono hacemasqueretomarparasuusopropioy los fines particularesde suanalisis,unprincipio jurfdico quees elmismoparel quese definfa la soberaniaen el derechopublico, desdela EdadMedia hastael siglo XVI: la so-beraniano seejercesobrelas cosas,se ejerceantetodosobreun te-rritorio, y, por consiguiente,sobrelos sujetosque10habitan.Enesesentido,se puededecirqueel territorio es elelementofundamentaltanto del principadode Maquiavelocomo de la soberaniajuridicadel soberanotal comola definenlos fil6sofos 0 los te6ricosdel dere-cho. Naturalmente,esosterritorios puedenser fertiles 0 esteriles,puedentenerunapoblaci6ndensa,0, porel contrario,dispersa,lasgentespuedenserricas0 pobres,activas0 perezosas,perotodoses-tos elementosno son mas que variablescon respectoal territorioquees elfundamentomismodel principado0 de la soberanfa.

Ahorabien,enel textode La Perriere,podemosver quela defini-ci6n del gobiernono se refiere en modoalgunoal territorio: se go-biemalas cosas.CuandoLa Perrieredice queel gobiemogobiema«las cosas»,lque quiere decir? No creo que se trate de oponerlascosasa los hombres,sinomasbien demostrarqueaquelloa 10querefiereel gobiernono es,por tanto,el territorio, sinounaespeciedecompuestoconstituidoporlos hombresy las cosas.Es decir; quelas

o De La Perriere(G.), op. cit., edici6nde 1567, pag. 46.

184 ESTETlCA, ETlCA Y HERMENEUTlCA

cosasde las que el gobiemodebehacersecargoson los hombres,peroensusrelaciones,susvfnculos,susimbricacionesconesasco-sasquesonlas riquezas,los recursos,las provisiones,el territorio,por supuesto,en sus fronteras,con sus condiciones,su clima, suaridez,su fertilidad; sonlos hombresen susrelacionesconesasdi-ferentescosasquesonlos usos,las costumbres,los habitos,las ma-nerasde hacer0 de pensar,y finalmente,sonlos hombresensusre-lacionestambienconesasotrascosasquepuedenserlos accidenteso las desgracias,comoel hambre,las epidemias0 la muerte.

Que el gobiernodirige las cosasentendidasasi como intrinca-cionesde los hombresy de las cosas,creoquefacilmentese confir-mariaenla metaforainevitablea la quesiempresehacereferendaen estostratadosdel gobierno,la metaforadel barco. H q キ セ es go-bemarun barco?Porsupuesto,es hacersecargode los marineros,pero es hacersecargoal mismo tiempo del navio, de la carga;go-bernarun barco es tarnbien tener en cuentalos vientos, los es-collos, las tormentas,las inclemencias;y estapuestaenrelaciondelos marinerosque hay que salvarcon el navio que hay que salva-guardar,canla cargaque hay que llevar a puerto,y susrelacionescon todosesoselementosqueson los vientos, los escollos,las tor-mentas,esestapuestaenrelacion10quecaracterizael gobiernodeun barco.Otro tantoocurreconunacasa:gobemarunafamilia, enel fondo, no esesencialmentetenercomofin salvarlaspropiedadesde la familia, es esencialmentetenercomometalos individuosquecomponenla familia, su riqueza,suprosperidad;es teneren cuen-ta los acontecimientosque puedenocurrir: las muertes,los naci-mientos; es tener en cuentaLas cosasque se puedenhacer, porejemplo las alianzascon otras familias. Toda estagestiongenerales 10quecaracterizaal gobiemoy, enrelacionconella, el problemade la propiedadterritorial parala familia 0 la adquisicionde la so-beraniasobreun territorio s610 son, al final, elementosrelativa-mentesecundariosparael principe. Lo esenciales, por tanto, esecompuestode hombresy de cosas,el territorio, del que la propie-dad,en ciertomodo,no essinounavariable.

Y todavia,esetemaquevemosapareceren La Perriere,en estacuriosadefinicion del gobiemocomogobiemode las casas,vuelvea encontrarseen los siglos XVII y XVIII. FedericoII, en su Antima-quiavelo,p ofrece paginas muy significativas. Dice por ejemplo:

P FedericoII, op. cit. (en L'Anti-Maquiavel,ed. critica de C. Fleischauer,en Stu-dies on Voltaireand the EighteenthCentury, Ginebra,E, Droz, 1958, vol. V, pags.199-200).

LA .GUBERNAMENTALJDAD" 185

comparemosRolanday Rusia;Rusiaes un paisquebien puedete-ner las fronterasmasextensas detodoslos Estadoseuropeos,(dequeestahecha?De cienagas,de bosques,de desiertos;apenasestapobladapor algunasbandasde gentesque sonpobres,miserables,sin actividadesy sin industrias.Cornparesepor el contrario conRolanda:tambienella estahechade pantanos,siendomuy peque-fia, peroenRolandahayunapoblaci6n,unariqueza,unaactividadcomercial,unaflota, quehacenqueRolandaseaun pais importan-te enEuropa,cosaqueRusiaapenasestaempezandoa ser. Asipues,gobemares gobernarlas cosas.

Vuelvo unavez masal texto que citabamasarriba, cuandoLaPerrieredecia: «Gobiernoes larectadisposici6nde las cosasde lasque se haceuno cargoparaconducirlasa un fin conveniente».Elgobiernotiene puesuna finalidad, «unadisposici6nde las cosasaconducira un fin conveniente»,y tambienen estocreoque el go-biemo se oponemuy eIaramentea la soberania.Por supuesto,lasoberania,en los textosfilosoficos, tambienen los textosjuridicos,nuncaha sido presentadacomoun derechopuro y simple. Nuncase ha dicho ni por los juristasni, a fortiori, por los teologos,queelsoberanolegitimo estuvieraautorizadoa ejercersu poder,y punto.El soberanodebesiempre,paraserun buensoberano,proponerseun fin, es decir, «el biencornuny la salvaci6nde todos».

Torno, por ejemplo,un texto de finales del XVII; Pufendorfdice:«[A los soberanos]no se leshaconferidola autoridadsoberanamasqueparaquese sirvande ella paraprocurary mantenerla utilidadpublica»,Un soberanono debetenernadapor ventajosoparael sino 10 es tambienparael Estado.Ahora bien, (enqueconsistenestebiencornun0 ineIusoestasalvaci6nde todos,de losquehablanlosjuristas y que encontramosregularmenteinvocados, planteadoscomoel fin mismode la soberania?Si semira el contenidoreal quejuristasy teologosdana estebiencomun,se vequehaybiencornuncuandolos sujetosobedecentodosy sin desfallecera las leyes,ejer-cen bien los cargosque se lesotorgan,practicanbien los oficios alos queestandestinados,respetanel ordenestablecido,en la medi-da al menosen queesteordenes conformea las leyesque Dios haimpuestoa la naturalezay a los hombres.Es decirqueel bienpubli-co esesencialmentela obedienciaa la ley, a la leydel soberanoenestatierra, 0 a la ley delsoberanoabsoluto,Dios. Perode todosmo-dos, 10 que caracterizael fin de la soberania,ese bien comun,esebien general,no es finalmentenadadistinto de la sumisi6nabsolu-taoEstoquieredecir queel fin de la soberaniaes circular: remitealejerciciomismode la soberania;el bien es laobedienciaa la ley, de

186 ESTETICA, ETlCA Y HERMENEUTlCA

modo que elbien que seproponela soberaniaes que lasgentesleobedezcan.Circularidad esencialque, cualesquieraque seanevi-dentementela estructurateorica,la justificaci6nmoral 0 los efectospractices,no estatan alejadade 10 que Maquiavelodeciacuandodeclarabaqueel objetivo principal del principedeblasermantenersu principado;seguimosestandoen el circulo de la soberaniaconrelaci6na sf misma,del principadoconrelaciona si mismo.

Ahora bien, con la nuevadefinicion de La Perriere,consus in-tentosde definici6n del gobierno,creo que vemos aparecerotrotipo de finalidad. El gobiernoes definido por La Perrierecomounamanerarectade disponerde lascosasparaconducirlasno a laforma del «bien comun»,como decianlos textos de losjuristas,sinoprecisamentea un «fin conveniente»paracadaunade lasco-sasque hay gobernar.Lo que implica, de entrada,unapluralidadde metasespecificas;por ejemplo,el gobiernotendraqueactuardemodoque seproduzcala mayorriquezaposible,queseproporcio-ne a lagenterecursossuficientes,0 incluso los mayoresrecursosposibles;el gobierno,en fin, tendraque hacerque lapoblacionpue-da multiplicarse;asi pues,todaunaseriede finalidadesespecificasque llegarana convertirseen el objetivo mismo del gobierno. Y,paralograresasdiferentesfinalidades,dispondracosas.Estapala-bra «disponer»es importante.Lo que,enefecto,permitiaa la sobe-ramaa1canzarsu fin, laobedienciaa las leyes,erala ley misma;leyy soberaniaseconfundianabsolutamenteunaconotra. Porel con-trario, aqui no setratade imponeruna ley a los hombres,se tratade disponerlas cosas,esdecir,de utilizar tacticasmasque leyes,0,

como mucha,de utilizar al maximo leyes como tacticas:hacerdemodoque, por ciertosmedios,tal 0 cual fin se puedaa1canzar.

Creo que tenemosahi una rupturaimportante:mientrasque elfin de la soberaniase encuentraen si misma,y mientrasque estaextraesusinstrumentosde si mismabajo la forma de la ley, el findel gobierno,por su parte, estaen las cosasque dirige; hay quebuscarloen la perfeccion,la maximizacion0 la intensificaci6ndelos procesosque dirige, y los instrumentosdel gobierno,en lugarde serleyes,vana sertacticasdiversas.Regresi6n,por consiguien-te, de la ley,0 masbien, en la perspectivade 10 que debeserel go-bierno, la ley no esciertamenteel instrumentoprimordial. Ahi denuevovolvemosa encontrarel temaquehacirculadodurantetodoel siglo XVII y que estamanifiestamenteexplicito en el sigloXVIII entodoslos textosde loseconomistasy de los fisi6cratascuandoex-plicanque,ciertamente,mediantela ley no sepuedenalcanzarlosfines delgobierno.

LA .GUBERNAMENTAUDAD. 187

Cuartaobservaci6n,por ultimo: Guillaumede La Perriere dicequealguienquesepagobernarbien debetener«paciencia,sabidu-ria y diligencia»." lQue entiendepor «paciencia»?Paraexplicar lapalabra«paciencia»,toma el ejemplode 10quellama «el rey de lasabejas»,es decir, el abejorro,y sefiala: «El abejorroreina sobrelacolmenasin tenernecesidaddeaguijon»."Dios haqueridomostrarcon ella -«demodo mfstico»,dice-queel verdaderogobemanteno debetenernecesidadde un aguijon,es decir, de un instrumentoparamatar,de unaespada,paraejercersugobierno;debetenerpa-cienciaantesque colera,0 masaun, no es elderechode matar,dehacervaler su fuerza,10 que debeseresencialen el personajedelgobernante.lY quecontenidopositivo dara estaausenciade agui-j6n? Sera«la sabidurfay la diligencia».La «sabiduria»,es decirnoexactamente,comodeciala tradici6n,el conocimientode las leyesdivinas y humanas,el conocimientode la justicia y de la equidad,sino precisamenteeseconocimientode las cosas,de los objetivosquesepuedenalcanzar,paracuyo logro se debeactuarde un mododeterminado,la «disposicion»que se debeutilizar paraalcanzar-los, eseseconocimientoel queva aconstituirla sabiduriadel sobe-rano.Y respectoa su «diligencia»,es precisamente10quehacequeel soberano,0 masbien, el que gobierna,no debagobernarmasque en la medidaen que se considerey actuecomosi estuvieraalserviciode quienessongobernados.Y, unavez mas,La Perriereserefiereaquf al ejemplodel padrede familia: el padrede familia esquiense levantamastempranoquelos dernasenla casa,quien seacuestamastardequelos demas,esquienvelaportodo,puessecon-sideraal serviciode sucasa.

Estacaracterizaci6ndel gobiernoes muy diferentede la carac-terizaci6ndel principe tal comola encontrabamosen Maquiavelo.Ciertamente,estanoci6nde gobiernoes aunmuy tosca,a pesardealgunosaspectosnovedosos.Piensoque esteprimer esbozode lanoci6ny de la teoria del arte de gobernarciertamenteno cay6 ensacorota enel siglo XVI; no eras610un asuntode te6ricosde la po-,.lftica. Sepuedensefialarsuscorrelatosen10real. Porunaparte,la

q «Todogobernadorde Reino0 Republicadebeteneren sfnecesariamentesa-bidurta (sagesse) pacienciay diligencia» (op. cit., 1567, pag. 46). EI texto de Fou-cault ofrecesuficientesargumentospararecordarquela sagesse es asimismocor-duray sensatez,unasabiduriapractica,unaefectivaprudencia,(N. del ed.)

r «Todogobernadordebetambientenerpaciencia,al mododel rey de lasabejasqueno tieneaguij6n,en quienla naturalezaha queridomostrarmisticamentequelos reyesy gobernadoresde Republicadebenusarhaciasussubditosmuchamasclemenciaqueseveridad,y mucha masequidadquerigor», ibid.

1

Ji,I

'I

:'\

H,I

11

'i'li,l,'

t

188 ESTETICA. ETICA Y HERMENEUTICA

teoria del arte de gobemarestuvovinculada,desdeel siglo XVI, aldesarrollode las monarqufasterritoriales(aparicionde los apara-tos, de los relevosde gobiemo,etc.); tambienestabavinculadaatodo un conjuntode analisisy de saberesquese desarrollarondes-de finales del siglo XVI y que alcanzarontodasu amplituden el si-glo XVII, esencialmenteel conocimientodel Estadoen susdiferen-tes datos,en susdiferentesdimensiones,en los diferentesfactoresde su potencia,ya los que se llamo precisamentela «estadistica»como cienciadel Estado.Por ultimo, en tercerlugar, no se puededejarde ponerencorrelacionestabusquedade unartedegobemarconel mercantilismoy el cameralismo.

Paradecir las cosasmuy esquematicamente,el artede gobernarencuentraa finales del siglo XVI y principios del XVII unaprimeraforma de cristalizacion:se organizaen torno al temade unarazonde Estado,entendidano enel sentidopeyorativoy negativoquehoyse le da (destruir los principios del derecho,de la equidad0 de lahumanidadporel solo interesdel Estado),sinoenun sentidopositi-vo y pleno. El Estadose gobiemasegunlas leyesracionalesque Ieson propias,que no se deducende las solasleyesnaturales0 divi-nas,ni de lossolospreceptosde sabiduriay de prudencia;el Estado,comola naturaleza,tienesu propiaracionalidad,aunqueseade untipo diferente.Al contrario,el artede gobemar,envez de ir abuscarsus fundamentosen reglas trascendentes,en un modelo cosmo-logico 0 enun ideal filosofico y moral, deberaencontrarlos princi-pios desuracionalidadenaquelloqueconstituyela realidadespeci-fica del Estado.En lasproximasleccionesretomareestoselementosde la primeraracionalidadestatal.Peroya podemosdecir queestarazon de Estadoha sido parael desarrollodel arte del gobiemounaespeciede trabaquehaduradohastafinalesdel siglo XVIII.

Hay paraello, creo, algunasrazones.Ante todo, razoneshistori-cas,ensentidoestricto,bloquearonesteartede gobemar.Se tratadela seriede grandescrisis del siglo XVII: la guerrade losTreintaAfios,en primerlugar, consusestragosy susruinas;ensegundolugar, du-rantetodala mitad del siglo, las grandesrevueltascampesinasy ur-banas;y por ultimo, al terminarel siglo, lacrisis financiera,la crisisde provisionesigualmente,que hipotecotoda la politica de lasmo-narquiasoccidentalesa finales del siglo XVII. El artede gobemarnopodia desplegar,reflejar, tomar y multiplicar sus dimensionesmasqueduranteun periodode expansion,es decir,fuera de las grandesurgenciasmilitares,economicasy politicasqueno cesaronde acosaral siglo XVII de principio a fin. Razoneshistoricassolidasy pesadas,si sequiere,quebloquearonesteartede gobemar.

Piensotambienqueesteartede gobernar,formuladoen el sigloXVI, se encontrobloqueadoen el siglo XVII por otras razonesquepodriamosHamar, en terminosque no me gustanmucho, estruc-turasinstitucionalesy mentales.En todo caso,digamosquela pri-rnacta del problemadel ejercicio de la soberania,a la vez comocuestionteoricay comoprincipio de organizacionpolitica, fue unfactor fundamentalen esebloqueodel arte de gobernar.Mientrasla soberaniaconstituyeseel problemaprincipal, mientraslas insti-tuciones de soberaniafuesen las instituciones fundamentales,mientrasel ejerciciodel poderse reflejasecomoejerciciode la so-berania,el artede gobernarno se podiadesarrollarde unamaneraespecfficay autonoma,y creoquetenemosunbuenejemplode ellojustamenteenel mercantilismo.El mercantilismofue el primeres-fuerzo, iba a decirla primerasancion,de esteartede gobernar,tan-to al nivel de las practicaspoliticas comode los conocimientosso-bre el Estado.En estesentido,cabedecir que el mercantilismoesun primerumbralde racionalidadenesteartede gobernardel queel texto de La Perriereindicabasimplementealgunosprincipiosmas morales que reales. El mercantilismoes la primera racio-nalizaciondel ejercicio del podercomo practicadel gobierno; esla primera vez que comienzaa constituirseun saberdel Estadoquepuedaserutilizadocomotacticadel gobierno;perocreoqueelmercantilismose encontrobloqueadoy detenido, precisamenteporquesepropusocomoobjetivoesenciallapotenciadel soberano;(como hacerde modo, no tanto que el pais searico, sino que elsoberanopuedadisponerde riquezas,puedatenertesoros,puedaconstituir ejercitoscon los que pongaen practicasu politica? Elobjetivo del mercantilismoes la potenciadel soberano,y los ins-trumentosqueel mercantilismose da sonleyes,ordenanzas,regla-mentos,es decir, las armastradicionalesdel soberano.Objetivo: elsoberano;instrumentos:los mismosquelos de lasoberania.El mer-cantilismo intentabahacerentrar las posibilidadesdadaspor unarte que reflejabael del gobiernoen el interior de una estructurainstitucionaly mentalde soberaniaque10 bloqueaba.

De modo que durantetodo el siglo XVII y hastala gran liquida-cion de los temasmercantilistasa comienzosdel siglo XVIII, el artede gobemarqued6enciertomodoatascado,atrapadoentredosco-sas.Porunaparteun marcodemasiadoamplio,demasiadoabstrac-to, demasiadorigido, que eraprecisamentela soberaniacomopro-blema y como institucion: este arte de gobernarintento avenirsecon la teoriade lasoberania:intentarondeducirde unateoriareno-vadade la soberanialos principiosrectoresde un artede gobernar.

A

esde elsiglo XVI, alici6n de los apara-estabavinculadaaセ desarrollarondes-1 amplituden el si-adoen susdiferen-diferentesfactoresate la «estadistica»lugar, no se puedem artede gobernar

el artede gobernarセ ャ XVII una primeratemade unarazony negativoquehoyla equidad0 de lanunsenridopositi-セ ウ racionalesqueIeesnaturales0 divi-udencia;el Estado,, aunqueseade unn vez de ir abuscarm modelo cosmo-icontrarlos princi-la realidadespeci-

tre estoselementosnosdecirqueestaarte del gobiernodel siglo XVIII.

0, razoneshistori,bernar;Setratadee losTreintaAnos,segundolugar; du-; campesinasy ur-inanciera,la crisisiohtica de las mo-te de gobernarnodimensionesmasera de lasgrandescesaronde acosarsolidasy pesadas,

LA "GUBERNAMENTALlDAD. 189

190 ESTETICA, ETICA Y HERMENEUTICA

Es ahi dondeintervienenlos juristasdel siglo XVII cuandofonnulano cuandoreactualizanla teorfadel contrato.La teorfadel contratoseraprecisamenteaquella con la que el contrato fundacional, elcompromisorecfprocode los soberanosy de los subditos,va a seresaespeciede matriz teoricaa partir de la quese intentaranalcan-zarlos principiosgeneralesde un artede gobemar.Perosi la teorfadel contrato,si estareflexionsobrelas relacionesdel soberanoy sussubditos,ha tenidoun papelmuy importanteen la teorfadel dere-chopublico-dehecho,el ejemplode Hobbes10pruebaconeviden-cia, aunquea fin de cuentasel queriaIlegara encontrarlos princi-pios rectoresde un artede gobernar-,siemprese haquedadoenlaformulacionde los principiosgeneralesdel derechopublico.

Por una parte,pues,marcodemasiadoamplio, demasiadoabs-tracto, demasiadorigido, de la soberania,y por otraparte,un mo-delo demasiadoestrecho,demasiadodebil, demasiadoinconsisten-te, que era el de la familia. El arte de gobemar,0 bien intentabaalcanzarla forma generalde la soberania,0 bien-0 mejor, al mis-mo tiempo-,se ceiiia a esaespeciede modeloconcretoqueeraelgobiernode la familia. (Comohacerparaquequiengobiernapue-da gobernarel Estadoigual de bien, de unamaneratan precisaymeticulosacomosepuedegobernarunafamilia? Y poresomismo,se encontrababloqueadopor esaideade la economiaque, todaviaen esaepoca,siemprese referia solo a la gestionde un reducidoconjuntoconstituidopor la familia y la gentede la casa.La gentede lacasay el padrede familia por unaparte,el Estadoy el sobera-no por otra; de estemodo, el artede gobernarno podiaencontrarsu dimensionpropia.

(Comose produjoel desbloqueodel arte de gobernar?Hay quereinscribir estedesbloqueo,como todo bloqueo,en ciertosproce-sos generales,en concretoen la expansiondemograficadel sigloXVIII, vinculadaa la abundanciamonetaria,vinculadaestaa suvezal aumentode la produccionagricola segunprocesoscircularesque los historiadoresconocenbien. Al ser esteel marco general,cabedecir, de modomasprecisoque el desbloqueodel artede go-bernarestuvovinculadoa la apariciondel problemade la pobla-cion. 0 digamosquehayunprocesobastantesutil-quesedeberfaintentarrestituirendetalle-enel quese vedacomola cienciadelgobierno,la economiaquese centrabaen algo distinto de la fami-lia, y por ultimo, el problemade la poblacion,estanrelacionadosunosconotros.

A travesdel desarrollode la cienciadel gobierno,la economiasepudovolver a centrarsobrecierto nivel de realidadqueahoraca-

LA «GUBERNAMENTALIDAD» 191

racterizamoscomo «economico»,y, unavez mas,a travesdel desa-rrollo de la cienciadel gobiernofue posibledelimitarel problemaespecfficode la poblaci6n;pero tambiencabriadecir que, graciasa la percepci6nde los problemasespecificosde la poblaci6ny alaislamientode esenivel de realidadal que llamamoseconomia,elproblemadel gobiernopudo por fin ser pensado,reflexionadoycalculado,fuera del marcojuridico de la soberania.Y estamismaestadistica,que en el marco del mercantilismono habia podidofuncionarnuncamasqueenel interior y en ciertomodoenbenefi-cio de unaadministraci6nmonarquica,funcionandoella mismaenla forma de lasoberanfa,estamismaestadisticallegaraa serel fac-tor tecnicoprincipal 0 uno de los factorestecnicosprincipalesdeestedesbloqueo.

En efecto, lc6mo va a permitir el problemade la poblaci6neldesbloqueodel artede gobernar?La perspectivade la poblaci6n,larealidadde los fen6menospropiosde la poblaci6nvan a permitirdescartardefinitivamenteel modelode lafamilia y volver a centrarestanoci6nde economiasobrealgo distinto. De hecho,la estadis-tica que habia funcionadohastaentoncesdentro de los marcosadministrativosy por tantodel funcionamientode lasoberania,estamismaestadisticadescubrey muestrapoco a poco que la pobla-ci6n tienesusregularidadespropias:sunumerodemuertos,sunu-merode enfermedades,susregularidadesde accidentes.La estadis-tica muestraigualmentequela agregaci6nde la poblaci6nconllevaefectospropiosy que dichosfen6menossonirreductiblesa los dela familia. Tales efectosseranlas grandesepidemias,las expan-sionesendemicas,la espiraldel trabajoy de la riqueza.La estadis-tica muestraigualmenteque, por sus desplazamientos,por susmanerasde hacer,por su actividad,la poblaci6ntieneefectoseco-n6micosespecificos.La estadlstica,al permitir cuantificar los fe-n6menospropios de la poblaci6n,haceaparecersu especificidadirreductible al marco reducidode la familia. Exceptoparaciertonumerode temasresiduales,quepuedensertemasmorales0 reli-giosos,la familia va adesaparecercomomodelodel gobierno.

En cambio,10 que va a apareceren estemomentoes la familiacomoelementoenel interior de la poblaci6ny comorepetidorfun-damentalde su gobierno.Dicho de otro modo,el artede gobernar,hastala irrupci6n del conjuntode problemasrelativosa la pobla-cion, no sepodiapensarmasquea partir del modelede la familia,a partir de la economiaentendidacomogesti6nde la familia. Porel contrario, a partir del momentoen que la poblaci6naparececomoalgo completamenteirreductiblea la familia, derepente,esta

'r

192 ESTETICA, ETICA Y HERMENEUTICA

ultima pasaa un segundoplanoconrespectoa la poblacion:apare-ce comoelementoenel senode esta.Ya no es, pues,un modelo;esun segmento,segmentosimplementeprivilegiado porque,cuandose quieraobteneralgo de la poblacionreferenteal comportamien-to sexual,a la demografia,al numerode hijos, 0 al consumo,noquedaramasremedioquepasarpor la familia. Perola familia, demodelo,va a convertirseen instrumento;instrumentoprivilegiadoparael gobiernode las poblacionesy no modeloquimericoparaelbuengobierno.Estedesplazamientode la familia del nivel de mo-delo al nivel de la instrumentaciones absolutamentefundamental.Y, en efecto,a partir de mediadosdel siglo XVIII la familia apareceenestainstrumentacionconrespectoa la poblacion:campanasso-bre la mortalidad,campaftas sobreel matrimonio,vacunaciones,inoculaciones.Lo quehacequela poblacionpermitael desbloqueodel artedegobernares queeliminael modelode la familia.

En segundolugar, la poblacionva a aparecercomoe1 fin ultimopor excelenciadel gobierno:porque,enel fondo, (cualpuedesersumeta?Ciertamenteno la degobernar,sino la de mejorarel destinode las poblaciones,aumentarsusriquezas,la duracionde su vida,su salud;y los instrumentosqueel gobiernose otorgaraparaobte-ner estosfines son, de algunmodo, inmanentesal campode la po-blacion, ya que esencialmentesobreella obraradirectamenteme-diantecampafias,0 masaun,indirectamentemediantetecnicasquepermitiran,por ejemplo,estimular,sin quelas gentesse dencuentade ello, latasade natalidad,0 dirigiendohaciatal 0 cual region, ha-cia tal actividad, los flujos de poblacion, La poblacion aparece,pues,masque comola potenciadel soberano,como el fin y el ins-trumentodel gobierno.La poblacionva a aparecercomosujetodenecesidades,de aspiraciones,pero tambiencomo objeto entre lasmanosdel gobierno,conscientefrenteal gobiernode 10 quequiere,e inconscientetambiende 10 quese lehacehacer.El interes,comoconcienciade cadauno de los individuos que constituyela pobla-cion, y el interes como interes de la poblacion, cualesquieraqueseanlos interesesy las aspiracionesindividualesde los quela com-ponen,serael objetivo y el instrumentofundamentaldel gobiernode las poblaciones.Nacimientode un arte0, en todo caso,de tacti-casy de tecnicasabsolutamentenuevas.

Finalmente,la poblacionserael puntoentornoal cualseorgani-zara10 queenlos textosdel siglo XVI sellamaba«Iapacienciadel so-berano»:es decir, la poblacionva a serel objetoqueel gobiernode-berateneren cuentaen susobservaciones,en su saber,parallegarefectivamentea gobernarde modoracionaly reflexivo. La constitu-

LA .GUBERNAMENTALIDAD" 193

cion de un saberde gobiernoes absolutamenteindisociablede laconstitucionde un saberde todoslos procesosquegiranentorno ala poblacionen sentidoamplio, esoque se llama precisamente«Iaeconomia».Muy recientementeles dectaque la economiapoliticahabiapodido configurarsea partir del momentaen que, entrelosdiferenteselementosde la riqueza,habiasurgidoun nuevo tema,queerala poblacion.AI captarestaredcontinuay multiple de rela-cionesentrela poblacion,el territorio y la riqueza,se constituiraunacienciaquellamamosla «economiapolitica»,y al mismo tiern-po, un tipo de intervenci6ncaracteristicadel gobierno,quellegaraa serla intervencionen el campode la economiay de la poblacion,En resumen,el transitodeun artede gobernara unacienciapoliti-ca, elpasode un regimendominadopor las estructurasde sobera-nia a un regimendominadopor las tecnicasdel gobierno, tienenlugarenel siglo XVIII entornoa la poblacion,y porconsiguiente,entorno al nacimientode la economiapolitica.

Conestono quierodecirenabsolutoquela soberaniahayadeja-do de desempefiarun papela partir del momentoen queel artedegobernarernpezoa convertirseen cienciapolitica; masbien diria10 contrario:quejamasel problemade la soberaniase planteocontantaagudezacomoen esemomento,puesya-no se tratabapreci-samente,comoen los siglos XVI 0 XVII, de intentardeducirun artede gobernara partir de unateoriade la soberania,sino, dadoquehabiaun artede gobernary quesedesplegaba,de verqueformaju-ridica, que forma institucional,que fundamentode derechoiba apoderdarsea la soberaniaquecaracterizaa un Estado.

Lean los dos textos de Rousseau.En el primero cronologica-mente,es decir, enel articulo «Economiapolitica» de laEnciclope-dia, verancomo Rousseauplanteael problemadel gobiernoy delartede gobernarconstatandoprecisamenteesto-y el textoes muycaracteristicodesdeesepuntode vista: la palabra«economia»de-signaesencialmentela gestionde losbienesde la familia por partedel padrede familia-i-:" peroesemodeloya no debeseraceptado,aunquefueseuna referenciaen el pasado.En nuestrosdias, diceRousseau,sabemosmuy bien que la economiapolitica ya no es laeconomiafamiliar, y sin referirseexplicitamenteni a la fisiocracia,ni a la estadistica,ni al problemageneralde la poblacion,constataestecortey el hechode queeconomia-economiapolitica- tiene

s «Estapalabra(...) no significa originariamentemasque el prudentey Iegiti-rna gobiernode la casa,parael bien comunde toda la familia" (op. cit.. pag, 241;trad. cast.:pag.3).

194 ESTETICA, ETICA Y HERMENEUTICA

un sentidocompletamentenuevo,queya no sedebecircunscribiral viejo modelode la familia. t En todo caso,enestearticulose pro-ponedefinir un artedel gobierno.Despuesescribirael Contratoso-cial, dondeel problemaseraprecisamentesabercomo,con nocio-nes como las de «naturaleza»,«contrato» , «voluntadgeneral» sepuededar un principio generalde gobiernoque deje espacio,alavez, al principio juridico de la soberantay a los elementospor losquese puededefinir y caracterizarun arte del gobierno.Asf pues,la soberaniano es en absolutoeliminadapor la emergenciade unartenuevode gobernar,un artede gobernarquehaatravesadoaho-ra el umbralde unacienciapolitica: el problemade la soberanianosehaeliminado;al contrario,sehaagudizadomasquenunca.

Y en10quese refierea la disciplina, cabedecir quetampocosehaeliminado.Sin duda,su organizacion,su puestaen practica,to-daslas institucionesencuyointeriorhabiaflorecido enel siglo XVII

y a principios del XVIII, las escuelas,los talleres,los ejercitos,porsupuestose fundencon ella, y no se comprendemasquepor el de-sarrollode las grandesmonarqufasadministrativas,pero tampoconuncala disciplina resultamas importantey masvaloradaque apartir del momentaenquese intentagestionarla poblacion.Admi-nistrar la poblacionno quieredecir, sin mas,administrarla masacolectivade los fenomenos0 gestionarlossimplementeal nivel desusresultadosglobales;administrarla poblacionquieredecir ges-tionarlaigualmenteen profundidad,con delicadezay en detalle.

La ideadel gobiernode lapoblacionagudizaaunmasel proble-ma de la fundarnentacionde la soberarna-pensemosen Rousse-au-y tambienagudizaaun mas la necesidadde desarrollarlasdisciplinas(he intentadoanalizarestahistoriade las disciplinasenotra parte)." De maneraque es necesarioque no comprendamosen absolutolas cosascomola sustitucionde unasociedadde sobe-raniapor unasociedadde disciplina,y despuesla de unasociedadde disciplinaporunasociedad,digamos,de gobiemo.Se da, en efec-to, un triangulo: soberanfa-disciplina-gestiongubernamentalcuyametaprincipal es la poblaciony cuyosmecanismosesencialessonlos dispositivosde seguridad.En to do caso,10 que querfamostrar

t ,,(C6mopodrfaasemejarseel gobiernodel Estadoal de la familia, cuyo fun-damentoes tandistinto?(...) Con raz6nsehadistinguidola economiapolitica de laeconomiaparticular. y no teniendoel Estadonadaencornuncon la familia (...), nopodrian las mismasreglasde ccnductaconvenira ambos",ibid., pags,241 y 244(trad. cast.:pags.3 y 7).

U Foucault (M.), Surveiller et Punir. Naissancede la prison, Paris, Gallimard,1975 (trad, cast.:Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI, 3" ed., 1978).

LA "GUBERNAMENTALIDAD" 195

era un vinculo hist6rico profundaentre el movimiento que hacetambalearlas constantesde la soberaniatras el problemaahoraprimordial de las opcionesde gobierno, el movimientoque haceaparecera la poblacioncomoun dato,comoun campode interven-cion, como el fin de las tecnicasde gobierno,y en tercerlugar, elmovimientoqueaislaa la economiacomocampoespecificode rea-lidad y a la economiapolitica a la vezcomocienciay como tecni-ca de intervenci6ndel gobiernoen dicho campode realidad.Creoquees importanterepararen queestostresmovimientos-gobier-no, poblaci6ny economiapolitica-constituyendesdeel siglo XVIII

unaseriesolidaque,aunhoy, no estadisociada.Afiadire aunsimplementeunaspalabras:si hubiesequeridodar-

le un titulo masexactoal curso queernprendiesteano,segurarnen-te no habrtaelegido el de «seguridad,territorio y poblacion».Loque ahoraquerriahacersertaalgo queHamadauna«historiade lagubernamentalidad».Con la palabra«gubernarnentalidad»quierodecirtrescosas.Por«gubernamentalidad»entiendoel conjuntocons-tituido por las instituciones,los procedimientos,analisisy reflexio-nes, los calculosy las tacticasquepermitenejercerestaforma tanespecifica,tan compleja,de poder,que tiene como metaprincipalla poblaci6n,comoforma primordial de saber,la economiapoltti-ca, como instrumentotecnicoesencial,los dispositivosde seguri-dad. En segundolugar, por «gubernamentalidad»entiendola ten-dencia,la linea de fuerzaque, en todo Occidente,no ha dejadodeconducir, desdehace muchisimo tiempo, hacia la preeminenciadeesetipo de poderquesepuedeHamarel «gobierno»sobretodoslos demas:soberania,disciplina; 10 que ha comportado,por unaparte,el desarrollode todaunaseriede aparatosespecfficosde go-bierno, y por otra, el desarrollode toda una seriede saberes.Porultimo. creo quepor «gubernamentalidad»habriaque entenderelproceso0, masbien, el resultadodel procesopor el que el Estadode justicia de la EdadMedia, convertidoen los siglos xv y XVI enEstadoadministrativo,sevio pocoa poco«gubernamentalizado».

Sabemosquefascinacionejercehoy el amor0 el horrordel Es-tado; sabemoscuantointeresse concedeal nacimientodel Estado,a su historia,a susadelantos,a su poder,a susabusos.Estasobre-valoraci6ndel problemadel Estadola encontramos,creo,esencial-mentebajo dos formas.Bajo unaforma inmediata,afectivay tragi-ca: esellirismo del monstruofrio frente a nosotros;tenemosunasegundamanerade sobrevalorarel problemadel Estado-y bajouna forma paradojica,pues es aparentementereductora-:es elanalisisque consisteen reducir el Estadoa un numerode funcio-

196 ESTETICA, ETICA Y HERMENEUTICA

nes,como por ejemploel desarrollode las fuerzasproductivas,lareproduccionde las relacionesde produccion:y esepapel,reductordel Estadocon respectoa otra cosa,convierteaunasi al Estadoenabsolutamenteesencialcomo metaque hay que atacary, comoesbien sabido,como posicionprivilegiadaque hay que ocupar.Perosin dudael Estado,ni a 10 largo de su historiani tampocoactual-mente,ha tenidoestaunidad,estaindividualidad,estafuncionali-dad rigurosa,e incluso dirfa estaimportancia;despuesde todo, elEstadosolo es quizaunarealidadartificial, unaabstraccionmitifi-cadacuya importanciaes muchomas reducidade 10 que se cree.Tal vez 10 que es importantepara nuestramodernidad,es decir,paranuestraactualidad,no es la estatizacionde la sociedad,sinomasbien10 queyo llamariala «gubernarnentalizacion»del Estado.

Vivimos en la erade la gubernamentalidad,que ha sido descu-biertaenel siglo XvIII. Gubernamentalizaciondel Estadoque es unfenomenoparticularmenteretorcido porque si efectivamentelosproblemasde la gubernamentalidad,las tecnicasdel gobiernosehanconvertidoenel unicoretopolitico y el unicoespacioreal de laluchay de las rivalidadespoliticas, estagubernamentalizaciondelEstadohasidosin embargoel fenornenoquele hapermitidosobre-vivir. Y es probableque si el Estadoexiste tal como existeahora,seaprecisamentegraciasa esagubernamentalidadquees a la vezinterior y exterior al Estado, puesto que las tacticas de gobier-no sonlas que permitendefinir en cadamomenta10 que le debey10 queno le debeconcernir,10 queespublicoy 10 quees privado,10quees estataly 10 queno 10 es. Asf pues,si les parece,el Estadoensu supervivenciay el Estadoen suslimites solose debencompren-dera partir de las tacticasgeneralesde lagubernamentalidad.

Y quizase podria,de unamaneracompletamenteglobal, gene-rica y, por consiguiente,inexacta, reconstituir las grandesfor-mas, las grandeseconomiasde poderen Occidentede la manerasiguiente:enprimerlugar, el Estadode justicia, nacidoenunaterri-torialidad de tipo feudal y que corresponderiaa grandesrasgosaunasociedadde la ley -leyesconsuetudinariasy leyesescritas-,con todo un juegode compromisosy de litigios; en segundolugar,el Estadoadministrativo,nacidoen los siglosxv y XvI enunaterri-torialidadde tipo fronterizoy ya no feudal, Estadoadministrativoquecorrespondea unasociedadde reglamentosy de disciplinas;y,por ultimo, un Estadode gobiernoque ya no esdefinido esencial-mentepor su territorialidad, por la superficieocupada,sino porunamasa:la masade la poblacion,con su volumen,su densidad,naturalmenteconel territorio sobreel queseextiende,peroqueno

LA «GUBERNAMENTALIDAD" 197

es, en cierto modo, masqueun componentede aquella.EsteEsta-do de gobierno, que se apoya esencialmentesobre la poblaci6n,queserefierealainstrumentaci6ndel saberecon6micoy la utiliza,corresponderiaa una sociedadcontroladapor los dispositivosdeseguridad.

He aqui,por tanto,algunasconsideracionessobrela articulaci6ndel fen6meno,queconsideroimportante,de lagubernamentalidad.Ahora intentaremostrarc6mo estagubernamentalidadnaci6, porunaparte, a partir de un modeloarcaicoque fue el de lapastoralcristiana,en segundolugar, apoyandoseen un modelo0 masbiensobreunatecnicadiplomatico-militar,y por ultimo, entercerlugar,c6mo estagubernamentalidads610pudo adquirir las dimensionesquetienegraciasa unaseriede instrumentosmuyparticulares,cuyaformaci6nes conternporaneaprecisamentedel artede gobernar,yalos que se denominaenel antiguosentidodel terrnino, el de los si-glos XVII y XVIII: la policfa. La pastoral,la nuevatecnicadiplornatico-militar, y finalmentela policfa, creo que hansido los tres grandeselementosa partir de los cualesse ha podidoproducirese fen6me-no fundamentalen la historiade Occidentequehasido la gubema-mentalizaci6ndel Estado.