17
Versión 1.1. Actualizado 14/02/15 D D O O C C U U M M E E N N T T O O R R E E S S U U M M E E N N : : O O P P O O S S I I C C I I O O N N E E S S B B O O M M B B E E R R O O S S D D E E M M Á Á L L A A G G A A 2 2 0 0 1 1 5 5 Con el objetivo de facilitar al opositor el seguimiento de las diferentes fases de la oposición, así como generar una visión global de la misma a todo aquel que se inicie por primera vez en esta andadura, hemos elaborado el presente documento, actualizable, donde se incluirá toda la información generada durante el proceso selectivo. Cronología Información de las fases del proceso selectivo, incluyendo enlaces a los diferentes documentos publicados, anuncios de la corporación y otra información de interés para el opositor. Cuestionario (1ª prueba del 1 er ejercicio) Primera prueba realizada por los aspirantes consistente en un ejercicio tipo test de 60 preguntas, con 4 respuestas alternativas, penalización de un acierto por cada dos respuestas erróneas y 50 minutos de tiempo. Impugnaciones Información sobre las reclamaciones presentadas y los acuerdos que adoptó el tribunal. Soluciones Plantilla con las soluciones establecidas por el Tribunal, incluyendo una referencia para poder consultar la fuente, enlazada con un hipervínculo para acceder a la misma a través de conexión a internet. Nota: Para facilitar la lectura del cuestionario y conocer las respuestas correctas, hemos vinculado entre sí las preguntas y las respuestas, de forma que si haces click sobre el texto de la pregunta te redirigirá hacia su respuesta, y si haces click sobre el número de pregunta de la página de soluciones te redirigirá a la pregunta marcada.

FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examen bombero málaga 2015

Citation preview

Page 1: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Versión 1.1. Actualizado 14/02/15

DDOOCCUUMMEENNTTOO RREESSUUMMEENN:: OOPPOOSSIICCIIOONNEESS

BBOOMMBBEERROOSS DDEE MMÁÁLLAAGGAA 22001155

Con el objetivo de facilitar al opositor el seguimiento de las

diferentes fases de la oposición, así como generar una visión global de

la misma a todo aquel que se inicie por primera vez en esta andadura,

hemos elaborado el presente documento, actualizable, donde se

incluirá toda la información generada durante el proceso selectivo.

Cronología

Información de las fases del proceso selectivo, incluyendo enlaces a los diferentes

documentos publicados, anuncios de la corporación y otra información de interés

para el opositor.

Cuestionario (1ª prueba del 1er ejercicio)

Primera prueba realizada por los aspirantes consistente en un ejercicio tipo test de

60 preguntas, con 4 respuestas alternativas, penalización de un acierto por cada

dos respuestas erróneas y 50 minutos de tiempo.

Impugnaciones

Información sobre las reclamaciones presentadas y los acuerdos que adoptó el

tribunal.

Soluciones

Plantilla con las soluciones establecidas por el Tribunal, incluyendo una referencia

para poder consultar la fuente, enlazada con un hipervínculo para acceder a la

misma a través de conexión a internet.

Nota: Para facilitar la lectura del cuestionario y conocer las respuestas correctas, hemos

vinculado entre sí las preguntas y las respuestas, de forma que si haces click sobre el texto

de la pregunta te redirigirá hacia su respuesta, y si haces click sobre el número de

pregunta de la página de soluciones te redirigirá a la pregunta marcada.

Page 2: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

CRONOLOGÍA

1. OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO (abril 2008)

BOP de Málaga nº 79, de 24 de abril de 2008

Oferta de empleo público correspondiente al ejercicio de 2008 aprobada por la ilustrísima Junta de Gobierno Local en la sesión

celebrada el día 14 de marzo de 2008

Funcionarios de carrera

Subgrupo según la Disposición Transitoria Tercera de la Ley 7/2007: C2. Clasificación: Escala de Administración Especial, Subescala Servicios Especiales, Clase Servicio de Extinción de Incendios. Número de vacantes: Treinta. Denominación: BOMBERO.

2. BASES (abril 2014)

Publicadas en:

BOJA nº 78, de 24 de abril de 2014

BOP nº 101, de 29 de mayo

3. PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES (10-jun-2014 hasta 30-jun-2014)

BOE nº 139, de 9 de junio de 2014

Resolución de 29 de mayo de 2014, del Ayuntamiento de Málaga, referente a la convocatoria para proveer varias plazas.

En el «Boletín Oficial de la Provincia de Málaga» número 101, de 29 de mayo de 2014, y en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía»

número 78, de 24 de abril de 2014, se han publicado íntegramente las bases que han de regir la convocatoria para proveer:

Treinta plazas de Bombero, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales, clase Extinción de

Incendios, mediante el sistema de oposición, en turno libre.

El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales, a contar desde el siguiente al de la publicación de este anuncio en el

«Boletín Oficial del Estado».

Los sucesivos anuncios referentes a esta convocatoria, cuando procedan de conformidad con las bases, se harán públicos en el tablón de

anuncios electrónico del Ayuntamiento.

4. LISTAS PROVISIONALES (septiembre 2014)

BOP de Málaga nº 183, de 25 de septiembre de 2014.

Plazo de reclamaciones: desde el 26-sep hasta el 7-oct.

Admitidos: 1.619

Excluidos: 92 Anuncio

En el tablón de edictos de este Ayuntamiento se encuentran expuestas las listas provisionales de aspirantes admitidos y excluidos a la convocatoria efectuada para cubrir 30 plazas de bombero, incluida en la Oferta de Empleo Público del año 2008. El plazo de que disponen los candidatos para subsanar los errores o defectos de sus solicitudes consiste en diez días hábiles computados a partir del siguiente al presente anuncio. Málaga, 4 de agosto de 2014.

Page 3: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

5. LISTAS DEFINITIVAS, COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL Y FECHA DE LA PRIMERA

PRUEBA DEL PRIMER EJERCICIO (25-nov-2014)

Admitidos: 1.669

Excluidos: 46

6. ANUNCIO 1. DISTRIBUCIÓN POR AULAS DE LA PRIMERA PRUEBA DEL PRIMER

EJERCICIO (26-dic-2014)

Admitidos: 1.669

Excluidos: 46

7. REALIZACIÓN DE LA PRIMERA PRUEBA DEL PRIMER EJERCICIO (18-ene-2015)

Como establecen las bases la prueba consistió en 60 preguntas tipo test. En ese momento el tribunal comunicó

el tiempo de realización de 50 min y la penalización de considerar una pregunta correctamente contestada

como incorrecta por cada dos preguntas incorrectas (2:1).

8. ANUNCIO 2. PUBLICACIÓN DE LA PLANTILLA DE RESPUESTAS (20-ene-2015)

Los interesados, en el plazo de 3 días hábiles podrán formular las alegaciones que estimen oportunas sobre el cuestionario, debiendo

resolver el Tribunal en idéntico plazo, considerándose definitivo el acuerdo que adopte.

9. ANUNCIO 3. RESOLUCIÓN DE LAS IMPUGNACIONES PRESENTADAS (29-ene-2015)

Fueron impugnadas 24 preguntas, de las cuales solamente la nº 13 fue corregida, debido a un error material de

transcripción de la plantilla. El resto de las impugnaciones fueron motivadamente desestimadas.

10. ANUNCIO 4. NOTAS DEL PRIMER EXAMEN (6-feb-2015)

Presentados: 1 066

Aptos: 362

No aptos: 704

El número neto y mínimo de preguntas correctas para declarar a los

aspirantes aptos con una nota de 5 sobre diez fue establecido en 30

preguntas.

Ocho aspirantes obtuvieron una nota superior a 8; 47 aspirantes

obtuvieron una nota comprendida entre el 7 y el 8; 118 aspirantes

entre el 6 y el siete; y 189 aspirantes entre un 5 y un 6. La nota más

alta fue un 8,5 obtenida por dos aspirantes.

El tribunal, conforme a las bases, establece un plazo de 3 días hábiles para presentar reclamaciones contra las

clasificaciones obtenidas, debiendo este resolver en idéntico plazo.

≥5

≥6

≥7

≥8

Page 4: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

CUESTIONARIO

1. En relación con los Presupuestos Generales del Estado, señale la respuesta incorrecta:

a. Corresponde su aprobación al Gobierno y su elaboración a las Cortes Generales.

b. El Gobierno deberá presentarlos ante el Congreso de los Diputados, al menos 3 meses antes

de la expiración de los del año anterior.

c. Tendrán carácter anual.

d. La Ley de Presupuestos no puede crear tributos.

2. Según establece el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la organización territorial de Andalucía

se regirá por los principios de:

a. Subsidiariedad.

b. Desconcentración.

c. Descentralización.

d. Todas las respuestas son correctas.

3. Dice el Estatuto de Autonomía de Andalucía que:

a. La Entidad Local Menor es la entidad territorial básica de la Comunidad Autónoma.

b. Andalucía se organiza territorialmente en municipios, provincias, islas y demás entidades

territoriales que decidan crearse.

c. El Municipio goza de personalidad jurídica propia y plena autonomía en el ámbito de sus

intereses.

d. Las respuestas b) y c) son correctas.

4. Conforme establece la Ley de Bases de Régimen Local, en relación con los Municipios de Gran

Población, es una atribución del Pleno:

a. La determinación de los recursos propios de carácter tributario.

b. Establecer directrices generales de la acción de gobierno municipal y asegurar su continuidad.

c. Ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los acuerdos ejecutivos del ayuntamiento.

d. La aprobación del proyecto de presupuesto.

5. En un Municipio de Gran Población no tiene el carácter de órgano directivo:

a. El titular de la Asesoría Jurídica.

b. Un miembro de la Junta de Gobierno Local.

c. Un coordinador general de área.

d. El Interventor General Municipal.

6. Según la Ley de Bases de Régimen Local, las retribuciones básicas de los funcionarios locales

tendrán la misma estructura e idéntica cuantía que las establecidas con carácter general para

toda la función pública:

a. Sí

b. La misma estructura sí, pero idéntica cuantía no.

c. Idéntica cuantía sí, pero la misma estructura no.

d. No, la ley se refiere a las retribuciones complementarias de los funcionario locales, que serán

las que tengan la misma estructura e idéntica cuantía que el resto de la función pública.

Page 5: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

7. Conforme a la Ley 30/92 (LRJPAC), serán motivados los actos administrativos cuando:

a. Limiten derechos objetivos.

b. Limiten intereses ilegítimos.

c. Resuelvan recursos administrativos.

d. Se dicten en el ejercicio de potestades arbitrarias, incluida la desviación de poder.

8. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,

no es correcto afirmar en relación con los Poderes Públicos:

a. Que el principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con

carácter transversal, la actuación de todos ellos.

b. Que procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los

nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan.

c. Que no fomentarán la efectividad del principio de igualdad entre hombres y mujeres en las

relaciones entre particulares.

d. Que la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la

toma de decisiones es uno de sus criterios generales de actuación.

9. ¿En qué municipios de los siguientes debe existir siempre Junta de Gobierno Local?

a. En los que tengan más de 5.000 habitantes.

b. En los que tengan más de 10.000 habitantes.

c. En los que tengan más de 20.000 habitantes.

d. En todos los anteriores.

10. La Protección Civil en el ámbito de la Administración General del Estado se encuentra integrada

en el:

a. Ministerio de Justicia.

b. Ministerio de Defensa.

c. Ministerio de Administraciones Públicas.

d. Ministerio del Interior.

11. En el Ayuntamiento de Málaga, ¿qué órgano aprueba el Plan de Emergencia Municipal?:

a. El Pleno Municipal.

b. La Junta Local de Protección Civil.

c. El Servicio de Protección Civil.

d. El Gabinete de Alcaldía.

12. Según la Ley de Gestión de Emergencias de Andalucía, ¿quién aprueba el Plan Territorial de

Emergencias de Andalucía?

a. La Comisión de Protección Civil de Andalucía.

b. El Presidente de la Junta de Andalucía.

c. La Comisión Nacional de Protección Civil.

d. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

13. Según la Ley de Gestión de Emergencias de Andalucía, ¿quién establece los requisitos para la

creación de una Agrupación de Voluntarios de Protección Civil?

a. El Alcalde, que es el máximo responsable del municipio.

b. La Consejería competente en materia de Protección Civil.

c. El Presidente de la Diputación Provincial, que es el máximo responsable de la provincia.

d. El Jefe del Servicio de Protección Civil Municipal.

Page 6: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

14. Las "Actuaciones Básicas" según la Ley de Gestión de Emergencias de Andalucía son:

a. Previsión, Prevención, Supervisión, Intervención y Rehabilitación.

b. Previsión, Prevención, Planificación, Derivación y Rehabilitación.

c. Previsión, Prevención, Planificación, Intervención y Rehabilitación.

d. Previsión, Planificación, Coordinación, Intervención y Rehabilitación.

15. Según la Ley de Emergencias de Andalucía en situaciones de activación de los Planes de

Emergencias. ¿cuáles son los instrumentos a través de los cuales se canaliza la coordinación

entre los sujetos intervinientes?

a. CECEMA Y CECOPAL.

b. CECEM Y CECOP.

c. CME Y CECOP.

d. CECOPAL Y CME.

16. ¿Dónde se regulan las funciones de los servicios de Prevención y Extinción de Incendios

Salvamentos en la Ley de Emergencias de Andalucía?

a. Título III, Capítulo 2 art. 37

b. Título III, Capítulo 1 art. 38.

c. Título III, Capítulo 2 artículo 38.

d. Título II, Capítulo 1 artículo 38.

17. El Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Málaga se integra

orgánicamente en:

a. El Área de Gobierno de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

b. El Área de Gobierno de Seguridad y Relaciones Institucionales Internacionales.

c. El Área de Gobierno de Presidencia.

d. El Área de Gobierno de Servicios Operativos.

18. En el aire atmosférico la proporción del oxígeno como comburente es del:

a. 21% sólo a nivel del mar.

b. 21% en volumen.

c. 21% en peso.

d. Ninguna es correcta.

19. Si se asciende a una altura en la que la presión atmosférica se reduce de 760 mm Hg a la mitad,

¿cuál será la proporción de oxígeno en el aire como comburente disponible a dicha altura?

a. Se reduce a la mitad.

b. 10,05 %.

c. Las respuestas a y b son ciertas.

d. La misma que a 760 mm Hg.

20. Según la UNE EN ISO 13943, un residuo mineral resultante de una combustión completa se

denomina:

a. Escoria.

b. Ceniza.

c. Hollín.

d. Creosota.

Page 7: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

21. Un incendio donde esté ardiendo aceite en una freidora conectada a la electricidad, será

clasificado según la norma UNE EN-2 como:

a. B

b. K

c. E

d. F

22. En un fuego de clase B según UNE EN-2, ¿cuál de estos productos no sería el idóneo para su

extinción?

a. Nitrato amónico.

b. Espumógeno AFFF.

c. Bicarbonato potásico.

d. Fosfato monoamónico.

23. ¿Cuál es el valor del calor latente de vaporización del agua a presión ambiente?

a. 79,7cal/g

b. 538,7 kcal/kg

c. 2.257 kJ/kg

d. Las respuestas b) y c) son correctas

24. Con respecto a la superficie de un líquido inflamable en un vaso abierto, el límite inferior de

inflamabilidad se sitúa:

a. Más cerca de la superficie.

b. En el punto intermedio del rango de inflamabilidad.

c. Más alejado de la superficie.

d. Ninguna es correcta.

25. Señale la afirmación errónea:

a. Explosiones Deflagrantes: velocidades de reacción del frente de llama entre 1 m/s y la

velocidad del sonido.

b. Explosiones Detonantes: velocidad de reacción del frente de llama superior a la velocidad del

sonido pero no tienen techo límite de velocidad de reacción.

c. Explosiones Físicas: resultado de una combustión por una mezcla de gases.

d. Explosiones Exotérmicas: liberan calor.

26. ¿Puede sufrir una explosión BLEVE una cisterna de hidrógeno comprimido?

a. Sí.

b. No, debe existir una fase líquida en el interior de la cisterna.

c. Sólo si se dan unas condiciones determinadas.

d. Depende de la cantidad almacenada

27. La energía o trabajo consumido o producido en un determinado tiempo es la definición de:

a. Energía.

b. Intensidad.

c. Potencia.

d. Trabajo.

Page 8: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

28. En un plano que está a Escala 1:1000, 1 cm en el plano representa en la realidad:

a. 1 m

b. 10 m

c. 100 m

d. 1000 m

29. En un plano de curvas de nivel hay una zona donde las curvas se encuentran muy juntas, eso

nos indica:

a. Que el terreno en esa zona es llano.

b. Que el terreno tiene una pendiente suave.

c. Que el terreno tiene una fuerte pendiente.

d. Que el terreno es bacheado.

30. La distancia que ocupa un ciclo, o lo que es lo mismo, la distancia entre dos puntos de igual

fase en dos ciclos consecutivos, es lo que se denomina:

a. Longitud de Onda.

b. Ciclo de Transmisión.

c. Longitud de Fase.

d. Longitud de Ciclo.

31. Un motor V6 de un vehículo contra incendios, cuántas bielas y cigüeñales tiene:

a. 3 bielas y 2 cigüeñales.

b. 12 bielas y 1 cigüeñal.

c. 6 bielas y 2 cigüeñales.

d. 6 bielas y 1 cigüeñal.

32. ¿Cuántos ejes motrices y de qué tipo dispone, como mínimo, un vehículo cuya designación

según la norma UNE EN 1846 es Autobomba / EN 1846-1 / M / 3 / 5 / 3000 / 10-2000 / 0?

a. Uno tractor.

b. Uno tractor y uno impulsor.

c. Uno impulsor.

d. Dos tractores.

33. Conforme a la norma EN ISO 7751, las mangueras para el fluido de los equipos de

descarcelación deben tener:

a. Una relación 4:1 entre la presión admisible y la presión de rotura.

b. Una relación 4:1 entre la presión de rotura y la presión admisible.

c. Una relación 2:1 entre la presión de rotura y la presión admisible.

d. Una configuración coaxial, una de alta presión por el interior y otra de retorno.

34. Según la norma UNE EN 469, un tejido o membrana utilizado en un ensamblaje de la prenda

completa para conseguir las propiedades de impermeabilidad al agua y permeabilidad al vapor

de agua, es una:

a. Barrera de vapor.

b. Barrera impermeable.

c. Barrera semipermeable.

d. Barrera de estanqueidad.

Page 9: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

35. Según el Real Decreto 1407/1992. ¿quién establece la categoría de los EPI que protegen frente a

determinados riesgos?

a. El usuario.

b. El empresario.

c. La Administración.

d. El fabricante.

36. En un equipo de respiración autónomo, el regulador a demanda o pulmón-automático, ¿qué

presión proporciona trabajando a presión positiva?

a. 5-6 kg/cm2

b. La atmosférica más 5 mbar como máximo.

c. 2-3 kg/cm2

d. 3 bar

37. De las siguientes longitudes la menor es:

a. 0,1 mm

b. 0,01 Dm

c. 0,001 m

d. 0,0001 dm

38. ¿Qué peso máximo podrá mover una persona con un barrón de dos metros si apoya a 10 cm del

objeto a levantar y aplica un esfuerzo de 50 kg en el otro extremo?

a. 1,5 t

b. 950 kg

c. 9,5 millones de gramos.

d. 1 t

39. ¿Cuánto duraría, teóricamente y sin considerar pérdidas, encendida una bombilla de 12 vatios

de potencia conectada a una batería de 12 voltios y 10 amperios/hora?

a. 1,2 horas

b. 10 horas

c. 12 horas

d. 1 hora

40. ¿Qué presión absoluta soporta un buceador que se sumerge a 10,33 metros de profundidad en

agua dulce a nivel del mar?

a. 2 atmósferas.

b. 1 bar

c. 1 atmósfera.

d. 1,2 kg/cm2

41. ¿Qué pérdida de peso sufrirá un metro cúbico de hormigón sumergido en un fluido cuya

densidad es la mitad de la del agua?

a. 700 kg

b. 1 t

c. 1700 kg

d. 500 kg

Page 10: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

42. En una representación de curvas cerradas concéntricas y consecutivas de un mapa, ¿qué

representa el punto, línea o curva más interior?

a. Existencia de un poste señalizador.

b. Punto de paso de un itinerario.

c. Vértice geodésico.

d. La mayor elevación o depresión.

43. En radio transmisión ¿qué es la frecuencia modulada?

a. Una emisora comercial de radio.

b. Una frecuencia encriptada.

c. Un subtono de la onda portadora.

d. Una emisión de señal con onda portadora de amplitud constante y frecuencia variable.

44. ¿Por qué medio se pueden transmitir las ondas electromagnéticas pero no las mecánicas?

a. Sólido.

b. Gaseoso.

c. Vacío.

d. Líquido.

45. Una etiqueta de peligro con fondo azul la llevan:

a. Sustancias que no están clasificadas como explosivas, pero que se inflaman con facilidad o

pueden provocar o activar incendios por fricción.

b. Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea y sustancias que pueden

calentarse espontáneamente en las condiciones normales de transporte.

c. Sustancias sólidas que en contacto con el agua desprenden gases inflamables y sustancias

que por reacción con el agua pueden hacerse espontáneamente inflamables o desprender

gases inflamables en cantidades peligrosas.

d. Líquidos hipergólicos.

46. El símbolo de una etiqueta de peligro, que forma 3 medias lunas cruzadas formando un círculo

¿qué indica dicha etiqueta?

a. Sustancia o materia infecciosa.

b. Sustancia radioactiva.

c. Sustancia comburente.

d. Explosivos.

47. El código de peligro o número de identificación de peligro del panel naranja:

a. Se compone de dos o tres cifras y a veces de una letra.

b. La primera cifra indica los peligros secundarios.

c. Se compone de dos cifras y dos letras.

d. Si está colocado en la parte inferior del panel naranja con la letra x , se prohíbe echar agua

sobre el transporte.

48. Según el CTE, en caso de ser exigible una columna seca, ¿qué distancia máxima debe existir

desde la toma de fachada a la ubicación de un equipo de bombeo?

a. 18 m

b. 10 m

c. 15 m

d. 20 m

Page 11: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

49. El acceso al diseminado de "Los Gámez" situado en el término municipal de Málaga se hará por:

a. A-7000

b. A-45

c. MA-3101

d. MA-423

50. En relación con el conocido como Puente de los "Once Ojos" en Málaga, es correcto afirmar

que:

a. Es peatonal.

b. Pertenece al Acueducto de San Telmo.

c. Está sobre el río Guadalmedina.

d. Está sobre el río Guadalhorce.

51. ¿Cómo se denomina la estación de Metro de Málaga situada en la confluencia del Puente de

Juan Pablo II y la calle Héroe de Sostoa?

a. Perchel.

b. Sostoa.

c. La Isla.

d. Huelin.

52. El “Arroyo de las Cañas" separa los polígonos industriales situados en nuestra ciudad de:

a. La Estrella con San Luis.

b. El Viso con Alameda.

c. Guadalhorce con Ordoñez.

d. La b) y c) son correctas.

53. Un paciente colocado en la posición Trendelenburg está:

a. Con las piernas ligeramente elevadas y el cuerpo en línea.

b. Con la cabeza ligeramente elevada y el cuerpo en línea.

c. Tumbado decúbito supino con el tronco elevado.

d. Tumbado decúbito supino con el tronco en línea y la cabeza más baja que las piernas.

54. ¿Qué es un shock hipovolémico?

a. El producido por una infección.

b. El producido por una alergia.

c. El producido por una pérdida de volumen sanguíneo.

d. El producido por el dolor.

55. Según CTE-DB-SI, ¿cuál de las siguientes no es una de las exigencias básicas de seguridad en

caso de incendios?

a. Evacuación de Ocupantes.

b. Intervención de Bomberos.

c. Evacuación de Humos.

d. Instalación de Protección contra Incendios.

Page 12: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

56. Según la Norma Técnica de Prevención 247, la secuencia de actuación en cualquier accidente

será:

a. Alertar, Proteger y Socorrer

b. Socorrer, Alertar y Proteger

c. Proteger, Alertar y Socorrer

d. Proteger, Socorrer y Alertar

57. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el conjunto de actividades o medidas

adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o

disminuir los riesgos derivados del trabajo, se entiende como:

a. Protección a los trabajadores.

b. Previsión de los trabajadores.

c. Prevención.

d. Riesgo laboral.

58. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cualquier equipo destinado a ser llevado o

sujetado por el trabajador para que le proteja en uno o varios riesgos, se considera:

a. Ropa de trabajo.

b. Estudio de riesgos de protección

c. Equipo de protección individual.

d. Ropa de protección.

59. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se constituirá un Comité de Seguridad y

Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con:

a. 100 o más trabajadores.

b. 50 o más trabajadores.

c. 150 o más trabajadores.

d. No depende del número de trabajadores.

60. Según el RIPCI, la separación máxima entre cada BIE y la más cercana será de:

a. 50 m

b. 30 m

c. 35 m

d. No existe distancia establecida.

Page 13: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

IMPUGNACIONES

El Tribunal adoptó los siguientes acuerdos en relación con las reclamaciones presentadas por diversos

aspirantes contra las preguntas que se relacionan a continuación y que forman parte del cuestionario que

constituyó el ejercicio tipo test realizado el pasado día 18 de enero de 2015, determinando lo siguiente:

ESTIMAR LA RECLAMACIÓN formulada contra la pregunta nº 13, por la siguiente razón:

Pregunta nº 13: advertir la existencia de un error material en la transcripción de la plantilla, ya que la respuesta correcta es la b) y no la a).

DESESTIMAR LAS RESTANTES RECLAMACIONES formuladas contra las preguntas que a continuación se

relacionan por considerar que las mismas son ajustadas a las bases de la convocatoria, y claras tanto en su

formulación como en la respuesta considerada válida y hecha pública por el Tribunal en Anuncio de 20 de

enero de 215, todo ello en base a las siguientes consideraciones: Pregunta nº 1: la pregunta se ajusta al temario de la convocatoria y está contenida en el mismo, siendo correcta tanto su formulación como la respuesta considerada válida, la a). Pregunta nº 5: conforme al artículo 130 de la Ley 7/85, un miembro de la JGL es un órgano superior, y por tanto es correcta la pregunta formulada y la opción determinada por el Tribunal como respuesta válida (la b) de entre las posibles. Pregunta nº 9: atendiendo al planteamiento de la pregunta formulada y en base al conjunto de respuestas consignadas, la única respuesta correcta es la d). Pregunta nº 10: Atendiendo al planteamiento de la pregunta formulada y en base al conjunto de respuestas consignadas, la única respuesta correcta es la d). Pregunta nº 15: la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, establece en su artículo 18. 2 que “en situación de activación de planes de emergencias serán el Centro de Coordinación de Emergencias de Andalucía y los Centros de Coordinación Operativa Locales los instrumentos a través de los cuales se canalizará la coordinación entre los sujetos intervinientes”. La propia Junta de Andalucía, designa como CECEM a los “Centros de Coordinación de Emergencias”. En base a ello, las respuestas “a”, “c” y “d” no son correctas El acrónimo CECOP, está recogido en el artículo 4 de la Norma Básica de Protección Civil, establecida mediante el Real Decreto 407 /1992 y se corresponde con “Centro de Coordinación Operativa”. El Régimen Local Español incluye otras figuras territoriales distintas al Municipio como la Provincia y por ello, no se debe asociar la palabra “Local” recogida en el apartado 2 del referido artículo 18 con el Municipio, exclusivamente. Por todo ello, la única respuesta válida es la “b”. Pregunta nº 18: la composición real del aire atmosférico es sensiblemente variable dependiendo de la contaminación, de las emisiones de CO2, del grado de humedad etc., por ello es usada la cifra del 21% en volumen como valor medio aceptado. En consecuencia, la única respuesta válida es la “b”. Pregunta nº 19: la proporción de oxígeno en el aire permanece invariable independientemente de la altura a la que se ascienda, no así la cantidad de oxígeno por unidad de volumen. Por ello, la única respuesta válida es la “d”. Pregunta nº 21: La norma UNE EN – 2 clasifica los incendios en las clases A, B, C, D y F, siendo la clase F, fuegos de grasas y aceites de origen animal y vegetal para consumo humano. Por tanto la respuesta válida es la d). Pregunta nº 22: en la cuestión planteada se pregunta por productos y no por agentes extintores. El nitrato amónico es un fuerte comburente que incluso mezclado con algunos combustibles (gasoil o fueloil) forma un potente explosivo, el ANFO. Por tanto, la única respuesta válida que es la “a”. Pregunta nº 23: el calor latente de vaporización del agua es una constante directamente influenciada por la presión ambiente. Dado que la presión atmosférica es variable y que los valores obtenidos en ensayos varían según las condiciones de ensayo, es muy frecuente utilizar como valor la aproximación a 540 kcal/kg, o lo que es lo mismo, 2.257kJ/kg, y valores experimentales como la establecida en la respuesta “b”. En consecuencia la única respuesta válida, correcta y completa es la “d”. Pregunta nº 24: en la cuestión planteada se pregunta por la situación de dichos límites con respecto a la superficie de un líquido inflamable en un vaso abierto, no sobre las definiciones exactas ni sobre el ensayo en vaso abierto para determinar experimentalmente dichos límites. Si se vierte líquido inflamable en un vaso abierto, comenzará la evaporación del líquido e inmediatamente se iniciará el proceso de difusión de dichos vapores que tenderán a ocupar el volumen libre del vaso, desplazando el aire e incluso escaparán del vaso. La máxima concentración posible de combustible se situará en la proximidad de la superficie de dicho líquido 100% y la mínima lo más alejado posible de esta, donde ya no hay vapores y solo hay aire 0%, por tanto el límite inferior de inflamabilidad se situará más alejado de la superficie. Por todo ello, la única respuesta válida es la “c”.

Page 14: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

Pregunta nº 25: en la cuestión planteada no se pregunta por definiciones sino que se señale la afirmación errónea. Una explosión física nunca puede ser el resultado de una combustión que es una reacción química y por tanto es una afirmación errónea. En consecuencia, la única respuesta válida es la “c”. Pregunta nº 30: La definición dada en el enunciado de la pregunta únicamente puede corresponder a la respuesta a), ya que nada tiene que ver con las restantes opciones (b, c y d). Por tanto la respuesta válida es la 30 a). Pregunta nº 31: el motor es un componente inherente y básico de los vehículos contra incendios y por tanto la pregunta se encuentra incluida en el temario. En consecuencia la respuesta correcta es d). Pregunta nº 32: la capacidad de paso en una característica de cualquier vehículo, y teniendo en cuenta las distintas definiciones sobre vehículos Todo Terreno, la única respuesta válida es la “b”. Pregunta nº 34: La norma UNE EN – 469 contempla la definición de barrera de estanqueidad, por ello la la única respuesta válida es la d). Pregunta nº 35: en la cuestión planteada no se pregunta por quién establece las diversas categorías o clasificaciones de los EPI, sino el encaje en alguna de ellas del producto fabricado. Por ello, la única respuesta válida es la “d”. Pregunta nº 38: un barrón es un aumentativo de barra y es sinónimo de barra o palanca. Además, es una herramienta de bomberos específicamente diseñada para ser utilizada como palanca de primer grado en todo tipo de rescates y salvamentos, lo que es objeto del temario. Por ello, la una única respuesta válida es la “b”. Pregunta nº 39: teniendo en cuenta que una batería tiene únicamente dos magnitudes eléctricas que las caracterizan, que son la fuerza electromotriz y su capacidad de carga, no cabe posibilidad de confusión con lo expresado en la pregunta impugnada y el cálculo es simple e inmediato. Una bombilla de 12w conectada a una batería de 12 voltios de fuerza electromotriz, producirá una corriente de 1 amperio en el circuito y si una batería de 10 Ah es capaz de suministrar 10 amperios en una hora, si consumo solo 1 amperio tardará 10 horas en agotarse, tal como recoge la respuesta “b”. Por todo ello, la única respuesta válida es la “b”. Pregunta nº 41: el Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida, permite el uso del kg y de la tonelada (t) y deroga el Real Decreto 1317/1989, de 27 de octubre. Por tanto la respuesta correcta es la d). Pregunta nº 50: el Acueducto de San Telmo es la principal obra de ingeniería hidráulica del siglo XVIII en España y fue realizada por José Martín de Aldehuela en el año 1784. El monumento está declarado Bien de Interés Cultural y Sitio Histórico según el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, por lo que encaja perfectamente con el temario. Por ello, la única respuesta válida es la “b”. Pregunta nº 52: el “Polígono Industrial Ordóñez” aparece como tal en la web del Excmo. Ayto. de Málaga: http://www.malaga.eu/export/sites/default/ayto/m_ayto/portal/menu/seccion_0011/documentos/Distrito-7.pdf. Por tanto la única respuesta correcta es la d) Pregunta nº 53: existen cuatro posiciones anatómicas básicas de las que derivan el resto de posiciones que son usadas, tanto en socorrismo como en traslados extra-hospitalarios, como en cirugía, conforme al objetivo buscado, y son el decúbito supino, el decúbito prono y los dos decúbitos laterales, derecho e izquierdo. El resto de posiciones son variaciones de éstas. La descripción de la posición Trendelenburg que recoge sus distintas variantes y la descripción primigenia es la establecida en la respuesta “d”: “Tumbado decúbito supino con el tronco en línea y la cabeza más baja que las piernas.”, que recoge las dos principales características de dicha posición, “Decúbito supino” y “Cabeza más baja que las piernas”. La respuestas a y b son erróneas puesto que no se especifica que se parta de una posición supina y por tanto cabría colocar al paciente o herido en cualquiera de los cuatro decúbitos ya descritos. La respuesta c, aunque si especifica la posición supina, eleva el tronco y por tanto la cabeza estará por encima de las piernas y esa es una posición anti Trendelenburg. La aludida posición de Roser o Proetz en las distintas alegaciones de esta pregunta como la correspondiente a la respuesta “d”, aun siendo una posición decúbito supino, no es correcto por que requiere que la cabeza cuelgue con respecto a la línea de hombros con el cuello totalmente extendido ya que es usada entre otras para la intubación de pacientes Por todo ello, la única respuesta válida es la “d”.

Page 15: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

RESPUESTAS CORRECTAS DEL TRIBUNAL

DESPUÉS DE LAS IMPUGNACIONES

Nº de pregunta

Respuesta correcta

Fuente

1 A Constitución Española, artículo 134.

2 D Estatuto de Autonomía de Andalucía, artículo 90.

3 C Estatuto de Autonomía de Andalucía, artículo 91.

4 A Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, artículo 123.g).

5 B Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, artículo 130.

6 A Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, artículo 93.

7 C Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de RJAP y del PAC, artículo 54.b).

8 C Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, artículo 14.10.

9 D Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, artículo 20.

10 D http://www.proteccioncivil.es

11 A Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, artículo 12.5.

12 D Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, artículo 12.4.

13 B Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, artículo 29.2.

14 C Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, artículo 7.

15 B Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, artículo 18.2.

16 B Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, artículo 38.

17 B www.malaga.eu

18 B Consultar manual de física o química general, tema de gases. Fundamentos Teóricos para Bomberos, pág. 194.

19 D Consultar manual de física o química general.

20 B UNE-EN ISO 13943, apartado 4.16. Fundamentos Teóricos para Bomberos, pág. 704.

Page 16: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

Nº de

pregunta Respuesta correcta

Fuente

21 D UNE-EN 2/A1. Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 5.14, pág. 239.

22 A Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 6.4, pág. 300.

23 D Consultar tablas de propiedades físicas de sustancias puras en cualquier manual química o termodinámica.

24 C Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 5.11.3, pág. 226.

25 C Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 5.13, pág. 233.

26 B NTP 293 Explosiones BLEVE. Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 5.20.1, pág. 262.

27 C Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 1.7.4, pág. 64.

28 B Consultar cualquier tema sobre representaciones gráficas.

29 C Consultar manual de topografía.

30 A Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 12.2.2, pág. 605.

31 D Consultar cualquier manual de mecánica de vehículos.

32 B UNE EN 1846-1, apartado 4, (Nota 3).

33 B UNE EN 13204, apartado 5.1.8.2.

34 D Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 8.3, pág. 360.

35 D Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 8.1.1, pág. 358.

36 B Fundamentos Teóricos para Bomberos, pág. 380.

37 D Fundamentos Teóricos para Bomberos, Tabla 2, pág. 21.

38 B Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 1.6.1, pág. 53.

39 B Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartados 4.3.5 y 4.2.2.

40 A Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 3.5.1, pág. 129.

41 D Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 3.5.1, pág. 130.

42 D Consultar manual de topografía.

43 D Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 12.3.4.b), pág. 614.

44 C Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 12.2.1.b), pág. 604.

45 C ADR 2013, anejo A, parte 5, capítulo 5.2.

46 A ADR 2013, anejo A, parte 5, capítulo 5.2.

47 A ADR 2013, anejo A, parte 5, capítulo 5.3.

48 A CTE DB SI Seguridad caso de Incendio, sección 5, apartado 1.2.4.

49 C Callejero de Málaga. Mapa de Carreteras.

50 B www.malaga.eu

51 C Plano del metro de Málaga.

52 D Callejero de Málaga. Plano de polígonos industriales.

Page 17: FPB_Málaga_2015+(v1.1)

Ayuntamiento de Málaga

O.E.P.: 2008 CONVOCATORIA DE: BOMBERO

EJERCICIO N°: 1er EJERCICIO, 1ª PRUEBA. FECHA: 18-01-2015

Nº de

pregunta Respuesta correcta

Fuente

53 D Fundamentos Teóricos para Bomberos, pág. 675.

54 C Fundamentos Teóricos para Bomberos, pág. 673.

55 C CTE DB SI Seguridad caso de Incendio, apartado I de la introducción (Objeto).

56 C NTP 247 Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios. Fundamentos Teóricos para Bomberos, apartado 13.3, pág. 645.

57 C Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 4.1.

58 C Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 4.8.

59 B Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 37.1.

60 A Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, Apéndice I, Apartado 7.3.