34
EL GORGOJO ACUÁTICO DEL ARROZ Proyecto FPTA-228 Estudios biológicos de Oryzophagus oryzae como base para la implementación de buenas prácticas de manejo del cultivo de arroz en diferentes zonas de Uruguay Equipo de trabajo: Facultad de Agronomía, Unidad de Entomología: Lic. Carlos Bentancourt (Responsable del proyecto) Lic. (MSc) Leticia Bao (Contratada Dirección de proyecto) Ing. Agr. Osvaldo Pérez (Contratado por proyecto) Bach. Lucía Goncalvez (Contrato zafral por proyecto) Bach. Mariana Silveira (Contrato zafral por proyecto) INIA: Ing. Agr. (MSc) Andrés Lavecchia (Investigador Principal INIA Tacuarembó) Ing. Agr. Julio Méndez (Consultor privado INIA Tacuarembó) Ing. Agr. (MSc) Stella Ávila (Investigadora INIA Treinta y Tres, hasta 2011) Editores: Lic. MSc Leticia Bao Ing. Agr. Osvaldo Pérez

Fpta 38. El gorgojo acuático del arroz · 2014. 8. 28. · El gorgojo acuático del arroz 9 PRÓLOGO El proyecto INIA FPTA 228: Estudios biológicos de la bichera de la raíz, Oryzopha-

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1El gorgojo acuático del arroz

    EL GORGOJO ACUÁTICO DEL ARROZ

    Proyecto FPTA-228 Estudios biológicos de Oryzophagusoryzae como base para la implementación

    de buenas prácticas de manejo del cultivo de arroz en diferentes zonas de Uruguay

    Equipo de trabajo:

    Facultad de Agronomía,Unidad de Entomología: Lic. Carlos Bentancourt (Responsable del proyecto)

    Lic. (MSc) Leticia Bao (Contratada Dirección de proyecto)Ing. Agr. Osvaldo Pérez (Contratado por proyecto)Bach. Lucía Goncalvez (Contrato zafral por proyecto)Bach. Mariana Silveira (Contrato zafral por proyecto)

    INIA: Ing. Agr. (MSc) Andrés Lavecchia (Investigador Principal INIA Tacuarembó)Ing. Agr. Julio Méndez (Consultor privado INIA Tacuarembó)Ing. Agr. (MSc) Stella Ávila (Investigadora INIA Treinta y Tres, hasta 2011)

    Editores: Lic. MSc Leticia BaoIng. Agr. Osvaldo Pérez

  • 2 El gorgojo acuático del arrozTítulo: El gorgojo acuático del arroz

    Directora de Proyecto: Lic. MSc Leticia Bao

    Equipo de trabajo:

    Facultad de Agronomía,Unidad de Entomología: Lic. Carlos Bentancourt (Responsable del proyecto)

    Lic. (MSc) Leticia Bao (Contratada Dirección de proyecto)Ing. Agr. Osvaldo Pérez (Contratado por proyecto)Bach. Lucía Goncalvez (Contrato zafral por proyecto)Bach. Mariana Silveira (Contrato zafral por proyecto)

    INIA: Ing, Agr. (MSc) Andrés Lavecchia (Investigador Principal INIA Tacuarembó)Ing. Agr. Julio Méndez (Consultor privado INIA Tacuarembó)Ing. Agr. (MSc) Stella Ávila (Investigadora INIA Treinta y Tres, hasta 2011)

    Serie: FPTA N° 38

    © 2012, INIA

    Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia del Tecnología del INIA

    Andes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

    Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no se podráreproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

  • 3El gorgojo acuático del arroz

    Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

    Integración de la Junta Directiva

    Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente

    Ing. Agr., Dr. Mario García

    Dr. Álvaro Bentancur

    Dr. MSc. Pablo Zerbino

    Ing. Agr. Joaquín Mangado

    Ing. Agr. Pablo Gorriti

  • 4 El gorgojo acuático del arroz

  • 5El gorgojo acuático del arrozFONDO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) fue instituido por elartículo 18º de la ley 16.065 (ley de creación del INIA), con el destino de financiarproyectos especiales de investigación tecnológica relativos al sector agropecuario delUruguay, no previstos en los planes del Instituto.

    El FPTA se integra con la afectación preceptiva del 10% de los recursos del INIAprovenientes del financiamiento básico (adicional del 4o/oo del Impuesto a la Enaje-nación de Bienes Agropecuarios y contrapartida del Estado), con aportes voluntariosque efectúen los productores u otras instituciones, y con los fondos provenientes definanciamiento externo con tal fin.

    EL FPTA es un instrumento para financiar la ejecución de proyectos de investiga-ción en forma conjunta entre INIA y otras organizaciones nacionales o internacionales,y una herramienta para coordinar las políticas tecnológicas nacionales para el agro.

    Los proyectos a ser financiados por el FPTA pueden surgir de propuestaspresentadas por:

    a) los productores agropecuarios, beneficiarios finales de la investigación, o por susinstituciones.

    b) por instituciones nacionales o internacionales ejecutoras de la investigación, deacuerdo a temas definidos por sí o en acuerdo con INIA.

    c) por consultoras privadas, organizaciones no gubernamentales o cualquier otroorganismo con capacidad para ejecutar la investigación propuesta.

    En todos los casos, la Junta Directiva del INIA decide la aplicación de recursos delFPTA para financiar proyectos, de acuerdo a su potencial contribución al desarrollo delsector agropecuario nacional y del acervo científico y tecnológico relativo a lainvestigación agropecuaria.

    El INIA a través de su Junta Directiva y de sus técnicos especializados en lasdiferentes áreas de investigación, asesora y facilita la presentación de proyectos a lospotenciales interesados. Las políticas y procedimientos para la presentación deproyectos son fijados periódicamente y hechos públicos a través de una amplia gamade medios de comunicación.

    El FPTA es un instrumento para profundizar las vinculaciones tecnológicas coninstituciones públicas y privadas, a los efectos de llevar a cabo proyectos conjuntos.De esta manera, se busca potenciar el uso de capacidades técnicas y de infraestruc-tura instalada, lo que resulta en un mejor aprovechamiento de los recursos nacionalespara resolver problemas tecnológicos del sector agropecuario.

    El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria contribuye de esta manera ala consolidación de un sistema integrado de investigación agropecuaria para elUruguay.

    A través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), INIA hafinanciado numerosos proyectos de investigación agropecuaria a distintas institucio-nes nacionales e internacionales. Muchos de estos proyectos han producido resulta-dos que se integran a las recomendaciones tecnológicas que realiza la institución porsus medios habituales.

    En esta serie de publicaciones, se han seleccionado los proyectos cuyos resulta-dos se considera contribuyen al desarrollo del sector agropecuario nacional. Surelevancia, el potencial impacto de sus conclusiones y recomendaciones, y su aporteal conocimiento científico y tecnológico nacional e internacional, hacen necesaria laamplia difusión de estos resultados, objetivo al cual se pretende contribuir con estapublicación.

  • 6 El gorgojo acuático del arroz

  • 7El gorgojo acuático del arroz

    Pág.

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 111.1. Descripción ................................................................................................. 111.2. Distribución geográfica ............................................................................. 131.3. Plantas hospederas .................................................................................. 131.4. Daños .......................................................................................................... 141.5. Bioecología .................................................................................................. 14

    2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ................................................................ 152.1. Seguimiento de la población durante el período de cultivo ................... 15

    2.1.1. Monitoreo de adultos ..................................................................... 152.1.2. Monitoreo de larvas ......................................................................... 16

    2.2. Seguimiento de la población durante el período de entrezafra ........... 162.3. Relevamiento de hospederos alternativos............................................... 162.4. Registro de potenciales enemigos naturales .......................................... 16

    3. RESULTADOS ................................................................................................... 173.1. Seguimiento de la población durante el período de cultivo .................. 17

    3.1.1. Monitoreo de adultos ...................................................................... 173.1.2. Monitoreo de larvas ....................................................................... 17

    3.2. Seguimiento de la población durante el período de entre zafra ........... 283.3. Hospederos alternativos ........................................................................... 293.4. Enemigos naturales potenciales .............................................................. 29

    4. CONSIDERACIONES FINALES....................................................................... 305. AGRADECIMIENTOS........................................................................................ 316. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 32

  • 8 El gorgojo acuático del arroz

  • 9El gorgojo acuático del arrozPRÓLOGO

    El proyecto INIA FPTA 228: Estudios biológicos de la bichera de la raíz, Oryzopha-gus oryzae como base para la implementación de buenas prácticas de manejo delcultivo de arroz en diferentes zonas de Uruguay, surgió para responder a la inquietudde los sectores involucrados en la producción de arroz. Aunque este insecto sedetectaba en todas las regiones productivas, hasta el momento no se contaba conestudios específicos de su biología, y de su población, distribución, e incidencia dedaños en las diferentes zonas cultivadas (productivas) del país.

    Desde 2006 a 2010 se realizaron trabajos de campo en las zonas norte y este delpaís siguiendo las poblaciones de larvas y adultos de gorgojos acuáticos a lo largo delperíodo de cultivo. También se realizaron trabajos durante el invierno relevando lapresencia de adultos en los rastrojos, y en la primavera para detectar plantashospedero alternativas.

    Se contó con el aporte financiero de INIA y la infraestructura y recursos humanosde Facultad de Agronomía. A su vez se contó con el invalorable apoyo del personal delas Estaciones Experimentales de INIA Tacuarembó y de INIA Treinta y Tres. Tambiénfue muy valiosa la colaboración de técnicos y productores privados.

  • 10 El gorgojo acuático del arroz

  • 11El gorgojo acuático del arroz

    Proyecto FPTA 228Período de Ejecución: Dic. 2006-Mar. 2010

    1. INTRODUCCIÓNEl gorgojo acuático del arroz o bichera

    de la raíz del arroz, como también sellama a la especie Oryzophagus oryzae(Costa Lima, 1936), es un insecto citadocomo plaga del cultivo para un región deSudamérica, especialmente al sur deBrasil. En Uruguay en cambio, la informa-ción relativa a la problemática de losinsectos es muy reciente.

    El primer estudio se realizó entre losaños 2000 y 2002 en todas las zonas deproducción del cultivo de arroz en Uru-guay. Este proyecto tuvo como objetivorealizar un relevamiento de la fauna deinsectos y otros artrópodos presentes enel cultivo de arroz. En dicho período serealizaron muestreos en chacras de losdepartamentos de Lavalleja, Treinta yTres, Rocha, Cerro Largo y Artigas. Algu-nos de los problemas de plagas registra-dos estuvieron asociados al manejo delcultivo, como por ejemplo, el ataque delarvas de lepidópteros (lagartas) en luga-res con riego insuficiente. Sin embargo,algunos insectos se detectaron en todaslas regiones arroceras, tal es el caso delgorgojo acuático del arroz, O. oryzae(Carballo y Bao, 2003).

    El segundo estudio se realizó entre2005 y 2006 en el este (Treinta y Tres yRocha) y norte del país (Artigas). En eseperíodo se observaron poblaciones eleva-das de O. oryzae llegando en algunasplantas colectadas a conteos superioresa 50 larvas (Bao, 2006; 2007).

    El ecosistema arrocero en Uruguaytiene una entomofauna diversa, dondegeneralmente las plagas no son un pro-blema grave. Esta diversidad puede redu-

    EL GORGOJOACUÁTICO DEL

    ARROZ

    Leticia Bao

    Osvaldo Pérez

    cirse por prácticas de manejo que noconsideren el impacto al ambiente. Eluso racional de insecticidas es una prác-tica de manejo que además de promoveruna producción sustentable, puede re-presentar un avance para un futuro proce-so de certificación.

    Es por ello que se planteó como obje-tivo general realizar estudios bioecológi-cos de O. oryzae para definir pautas demanejo tendientes a reducir su inciden-cia en el cultivo de arroz, de bajo impactoambiental y compatibles con el sistemade producción de arroz-pasturas de Uru-guay.

    1.1 Descripción

    Oryzophagus oryzae (Costa Lima,1936) (= Lissorhoptrus oryzae Costa Lima,1936) es llamado comúnmente gorgojoacuático del arroz o bichera de la raíz delarroz. Es una especie perteneciente alorden Coleoptera, familia Curculionidae,subfamilia Erirhininae.

    Los adultos, se caracterizan por po-seer rostro corto y robusto, una hilera depelos en el segundo par de patas, rugo-sidades en el tórax (pronoto) y puntua-ciones grises y surcos en los élitros(Figura 1).

    Esta especie presenta dimorfismosexual. Las hembras son más grandesque los machos y presentan depresio-nes en la zona ventral del tórax y elabdomen. En los machos, las depresio-nes son más acentuadas y continuasentre los diferentes segmentos del tóraxy abdomen (Figura 2).

  • 12 El gorgojo acuático del arroz

    Figura 1. Principales características morfológicas que definen la especieOryzophagus oryzae.

    Rugosidadesen el pronoto(tórax)

    Rostro corto yanchoADULTO

    Hilera de pelosen 2° par depatas

    Surcos ypuntuacionesgrises en losélitros

    Oryzophagus oryzae

    Figura 2. A y B: Anatomía externa de uncurculiónido. Se indica conflechas las regiones del tóraxy abdomen donde se encuen-tran las diferencias entremachos y hembras paraOryzophagus oryzae (Mar-valdi y Lanteri, 2005). C: Di-morfismo sexual observado anivel de la región ventral detórax y abdomen.

  • 13El gorgojo acuático del arroz

    A B C

    .

    Figura 3. A: Larva, B: capullo cubierto de barro, C: pupa de O. oryzae.

    Los huevos son cilíndricos, de colorblanco perlado, con extremos redondea-dos y miden 0,86 mm de largo por0,28 mm de ancho.

    Las larvas son blanco-transparentesen el primer estadio, mientras que en losdemás estadios se tornan blanco amari-llentas (Figura 3A). Poseen la cápsulacefálica esclerosada y aparato bucalmasticador. Son ápodas y presentan seispares de espiráculos esclerotizados en laparte dorsal del abdomen, los cuales seinsertan en las raíces del arroz paraextraer oxígeno del aerénquima. Com-pletan su crecimiento luego de pasar porcuatro estadios de desarrollo. Las larvasdel cuarto estadio pueden llegar a medir9 mm de largo (Camargo, 1991).

    Las pupas son del tipo exarata (pre-senta los apéndices libres) de color blan-co semejantes a los adultos, se ubicancon la cabeza orientada hacia el orificiode conexión con la raíz, dentro de uncapullo ovalado cubierto por partículasde barro, formando un cocón (Figura 3B).Los adultos emergen rompiendo el co-cón con su aparato bucal (Camargo, 1991).

    1.2 Distribución geográfica

    Oryzophagus oryzae fue detectado porprimera vez en raíces de arroz cultivadoen el municipio de Río Pardo en RíoGrande del Sur, Brasil por Costa Lima(1936). En 1949 se observaron dañosprovocados por adultos en Blumenau enextensas áreas de arroz recién sembra-

    das por el sistema de cultivo de pregermi-nado (Ferreira Lima, 1951).

    La distribución de esta especie alcan-za a Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguayy Uruguay; y forma parte del grupo de los«gorgojos acuáticos del arroz» (Lanteri,et al., 2002). En otras importantes regio-nes productoras del mundo como los sonEstados Unidos y Asia se registra Lissor-hoptrus oryzophilus, (Saito et al., 2005),con características biológicas similaresa las de O. oryzae.

    En la región y en particular para Brasilse citan para el arroz otras especies decurculiónidos acuáticos menos abundan-tes con igual hábito alimenticio. Entreestas que se citan: Ochetina uniformis(Pascoe), Lissorhoptrus tibialis (Husta-che), L. bosqi (Kuschel), L. carinirostris(Kuschel), L. gracilipes (Kuschel), Helo-dytes foveolatus (Duval) , H. l i tus(Kuschel), H. vatius (Kuschel), Neoba-gous sp., Onychylis sp., Hydrotimetessp. y Cyrtobagous singularis (Hustache)(de Souza, 2004; Camargo,1991).

    1.3 Plantas hospederas

    Además del cultivo de arroz, se hancitado como hospederos alternativos alas especies: Echinocloa crusgali (L.) P.Beauv., Briza media L., Cynodon dactylon(L.) Pers, Ischaemum urvilleanum Kunthex Brongn., Triticum repens L., Leersiahexandra Sw. y Ciperáceas (Martins yPrando, 2004).

  • 14 El gorgojo acuático del arroz1.4 Daños

    Al iniciarse los nuevos cultivos losadultos vuelan a las pequeñas plantasluego de su inundación y se alimentan delas hojas jóvenes, roen la epidermis ycomen el parénquima en el sentido de lasnervaduras, dejando marcas de alimen-tación que se visualizan como líneasblanquecinas translúcidas de 1 mm deancho y de largo variable (Figura 4). Elárea lesionada por las hembras es signi-ficativamente mayor que la de los ma-chos (Prando, 1999).

    levemente superiores a las parcelas trata-das con insecticidas (Boyd y House, 2001).

    1.5 Bioecología

    Los adultos permanecen en diapausaen el período de entrezafra protegidosentre los rastrojos o malezas (Vargas deOliveira, 1987; Dos Santos et al., 2002).La diapausa es un período de interrup-ción en el desarrollo del insecto desen-cadenado por condiciones adversas, quese caracteriza por una reducción impor-tante en la movilidad, detención de laalimentación y una considerable reduc-ción del metabolismo. En el estado adul-to se afecta la reproducción, la cual notiene lugar (Chapman, 2007).

    Ciertas condiciones ambientales y demanejo favorecen la sobrevivencia delinsecto, como son la presencia de male-zas que atenúan las condiciones del in-vierno, los niveles de agua profundos y elcultivo continuo (Vargas de Oliveira, 1987).

    El aumento de la temperatura, delfotoperíodo y el inicio de la inundaciónson los principales factores que determi-nan la salida de los adultos de la hiberna-ción (Morgan et al., 1984). Antes deinstalado el cultivo los adultos puedenalimentarse de malezas localizadas enzonas inundadas. Luego que emergenlas plantas de arroz, ya sea volando o através del agua de inundación, los gorgo-jos invaden los cultivos concentrándoseen los primeros arrozales instalados(Martins, 1976). Generalmente ocurremayor concentración de individuos don-de el agua de inundación tiene mayorprofundidad (Martins, 1979).

    La alimentación de los adultos de O.oryzae del parénquima foliar ocurre gene-ralmente por encima de la lámina de agua(Prando, 1999). El apareamiento ocurrede 2 a 3 días posteriores a la inundacióny luego las hembras depositan los hue-vos en la vainas de las hojas (Martins yPrando, 2004). Para oviponer la hembraselecciona un lugar en la vaina foliardonde realiza una incisión con sus man-díbulas y coloca allí un huevo por cadaincisión (Prando, 1999). El número de hue-vos por hembra puede ser superior a 75 enciertas condiciones, los que eclosionanentre 5 y 9 días después (Moreira, 2002).

    Figura 4. Marcas de alimentación de adultos.

    Sin embargo, los principales dañosson provocados por las larvas que sealimentan de los tejidos de la raíz. Inicial-mente se alimentan de la vaina foliar,luego descienden y se alimentan de lasraíces reduciendo la capacidad de nutri-ción de la planta. Cuando el ataque essevero se puede observar una disminu-ción del tamaño de la planta, a la vez quesus hojas se tornan amarillentas, provo-cando en algunos casos reducciones deun 50% del rendimiento final del cultivo(Camargo, 1991; Vargas de Oliveira,1987). Sin embargo, estudios de otrasregiones y con otras especies, muestranresultados contrarios a los antes men-cionados, donde algunas parcelas tes-tigo llegan a tener incluso rendimientos

  • 15El gorgojo acuático del arrozLas larvas emergentes, salen de la

    vaina foliar, descienden externamente porla planta y se trasladan desde los talloshacia las raíces, donde dan inicio a laconstrucción de galerías. Es en estaetapa que las larvas son más suscepti-bles a los factores ambientales. Solosobreviven en suelos inundados (Vargasde Oliveira, 1987) y los niveles más ele-vados de la lámina de agua son propiciospara el desarrollo de las larvas. Seguida-mente se alimentan de las raíces por unperíodo de 25 a 35 días, para formar loscapullos con partículas de barro dentrodel cual se ubican las pupas, de las queluego de aproximadamente 10 días emer-gen los adultos (Moreira, 2002).

    2. ACTIVIDADESDESARROLLADAS

    Entre 2006 y 2010 se realizaron mues-treos en las localidades de Javier deViana, Yacaré y Paso Farías (Artigas) enla zona norte; y Zapata, Rincón y SéptimaSección en la zona este (Treinta y Tres).

    Las evaluaciones se realizaron en pre-dios comerciales con manejo convencio-nal. En cada predio se instalaron ensa-yos donde se registró la presencia ydistribución de la plaga. Al inicio de cadatemporada se instalaron cuadrículas se-ñalando 30 sitios distribuidos en cincocolumnas de seis filas, ubicados a 30 m dedistancia entre filas, y 20 m entre colum-nas (Figura 5). Los puntos de muestreo decada una de las cuadrículas fueron geore-ferenciados a fin de poder diseñar mapasde distribución de los individuos colecta-dos en las muestras de raices.

    En distintos momentos durante el ci-clo del cultivo se registraron las marcasde alimentación de los gorgojos adultos,número de larvas y pupas en raíces, ynúmero de adultos en redadas realizadassobre el cultivo, malezas en los bordes delas chacras, y sobre los canales de aguade riego. En la cosecha se determi-naron los rendimientos de los cultivos detodos los sitios evaluados. Finalmente,entre los meses de junio y julio se reali-zaron conteos de gorgojos adultos inver-nantes sobre los rastrojos remanentes.

    En los meses de setiembre a noviem-bre se muestrearon malezas en zonasinundadas cercanas o aledañas a las

    chacras evaluadas en la temporada ante-rior, buscando adultos y sus marcas dealimentación en hojas, y larvas en raices.

    2.1 Seguimiento de la poblacióndurante el período de cultivo

    2.1.1 Monitoreo de adultosDesde la siembra hasta la cosecha se

    realizaron muestreos con red entomoló-gica (100 golpes) en las cuadrículas. Seregistró el número de plantas con marcasde alimentación de adultos en dos fechaspara los 30 sitios de cada cuadrícula. Losensayos consistieron en comparar losconteos para dos áreas contiguas sem-bradas con semilla con y sin tratamientoinsecticida. El producto aplicado a lasemilla fue Thiametoxam.

    También se realizaron redadas enáreas con malezas (50 golpes de red),redadas de agua (tramos de 50 metros)en canales de llegada de agua al cultivo.

    Figura 5. Disposición de sitios en unacuadrícula para la evalua-ción de plantas con marcasde alimentación de adultosy muestreo de raíces para elconteo de larvas y pupas.

    20m

    30m

  • 16 El gorgojo acuático del arrozLo colectado se acondicionó en fras-

    cos con alcohol 70% rotulados con lainformación de la colecta. Posteriormen-te se analizó bajo lupa para la identifica-ción y conteo de adultos de O.oryzae, y otros curculiónidos y clasifica-ción de aquellos grupos con potencial deser controladores naturales por sus hábi-tos de alimentación.

    2.1.2. Monitoreo de larvasA partir de los 15 días posteriores a la

    inundación se realizaron muestreos deraíces en forma quincenal. En cada fechase extrajeron tres muestras de raíz porcada sitio de la cuadrícula. Este procedi-miento se realizó introduciendo unos 8 a10 cm en el suelo un caño de PVC de 10 cmde diámetro (Figura 6). Las muestras desuelo y raíces se lavaron cuidadosamentesobre una malla con abundante agua paracontar las larvas y pupas presentes.

    2.2 Seguimiento de la poblacióndurante el período de entrezafra

    Posterior a cada cosecha se visitaronlos predios evaluados en la temporadaanterior, realizando evaluaciones de ras-trojos entre los meses de junio y julio.Para ello se eligieron al azar diez sitiospor cada chacra. En cada sitio se ubicó uncuadrante delimitando un área de0,5 m2 (Figura 7).

    Figura 6. Momento en que se extrae unamuestra de raíz.

    En la temporada 2008-2009 (diciem-bre-marzo) se realizaron además mues-treos de larvas en un ensayo realizadopor INIA Treinta y Tres donde se evalua-ron cinco momentos de inundación enlos cultivares INIA Olimar y El Paso 144(Bao et al., 2009). El ensayo se realizó enun diseño de bloques completos al azarde cuatro repeticiones. Los momentosde riego fueron, inundación permanentea los 15, 30, 45 y 60 días pos emergen-cia, y otro tratamiento con inundación alos 15 días pos emergencia, con retiro delagua luego de 30 días volviendo a inundaren forma permanente a los 45 días posemergencia.

    Figura 7.Metodología empleada para elmuestreo de rastrojos, El cua-drante de madera definió el áreade muestreo (0,5 m2), y el mate-rial vegetal colectado en bolsasplásticas fue revisado exhausti-vamente en el laboratorio.

    2.3 Relevamiento dehospederos alternativos

    En los meses de setiembre a noviem-bre se muestrearon malezas en zonasinundadas cercanas a las chacras eva-luadas en la temporada anterior. Median-te observación directa se buscaron adul-tos sobre hojas y sus marcas de alimen-tación recorriendo canales, charcos yotras fuentes de agua presentes. Seextrajeron raíces (de plantas espontá-neas u hospederos alternativos) que selavaron sobre una malla fina con abun-dante agua para buscar larvas. Tambiénse hicieron muestreos con red sobremalezas y zonas con agua.

    2.4 Registro de potencialesenemigos naturales

    Se registraron los grupos de insectospredadores encontrados en las colectasde red sobre el cultivo, malezas y agua.

  • 17El gorgojo acuático del arroz3. RESULTADOS

    3.1 Seguimiento de la poblacióndurante el período de cultivo

    3.1.1. Monitoreo de adultosEn las redadas sobre el cultivo reali-

    za- das en esta temporada (2006-2007)se colectaron adultos de O. oryzae comoel curculiónido predominante y en algu-nas fechas se colectaron escasos indivi-duos de L. tibialis, tanto en el norte comoen el este. Lissorhoptrus tibialis tambiénpre- senta pelos en las tibias del segundopar de patas como O. oryzae, aunque esde mayor tamaño y se caracteriza porpre- sentar surcos en los élitros con unamancha central oscura de tamaño varia-ble y una giba en el rostro (Figura 8).

    En la chacra de la zona norte de PasoFarías, el porcentaje de plantas conmarcas de alimentación siempre fuemayor en las cuadrículas ubicadas don-de se había sembrado con semilla sintratar. El mayor registro ocurrió en elprimer momento de muestreo, cuandolos adultos retoman su actividad y arribanal cultivo en busca de alimento sobreplantas jóvenes.

    En la cuadrícula de semilla sin tratarubicada en Javier de Viana no se observólo mismo fueron sembrados con poste-rioridad. Aquí el porcentaje máximo deplantas con marcas. Esto pudo habersedebido a que los cultivos dentro de esta

    chacra de alimentación se registró aprincipios de febrero. Esto pudo habersecorrespondido con la actividad de adul-tos emergidos de una generación desa-rrollada en cultivos más tempranos delárea.

    Los conteos de marcas de alimenta-ción de adultos, realizados una vez insta-lado el cultivo, y previo al momento deinundación, permitieron detectar la pre-sencia de adultos activos aún en casosen los que mediante la red los mismosno fueron capturados. En todas laschacras se observaron marcas de ali-mentación antes del momento de inun-dación (Figura 9).

    3.1.2 Monitoreo de larvasPara la temporada 2006-2007 en la

    zona norte, el máximo valor promedio noalcanzó a 10 larvas por muestra (Figura10). Por otra parte, en las chacras mues-treadas en Treinta y Tres, los máximosregistros fueron superiores a 15 y 25larvas por muestra (Séptima Sección yPueblo Zapata, respectivamente). En elnorte, el máximo se registro ocurrió en-tre fines de diciembre y principios deenero, mientras que en el este ocurrió afines de diciembre.

    En la temporada 2007-2008 se selec-cionaron dos chacras en la zona norte(Paso Farías y Yacaré, Artigas) y dos enla zona este (Séptima Sección y PuebloRincón, Treinta y Tres). En cada una deestas chacras se ubicaron dos cuadrícu-

    Figura 8. Adulto de Lissorhoptrus tibialis, a la derecha se detallan sus característicasprincipales.

    Lissorhoptrus tibialis,

    Surcos en losélitros con unamancha central

    Giba en elrostro

    Sin rugosidadesen el pronoto

  • 18 El gorgojo acuático del arroz

    Figura 9. Porcentaje de plantas con marcas de alimentación de adultos durantela temporada 2006-2007. A: cultivos sin tratamiento insecticida en lasemilla en dos localidades de la zona este (Séptima Sección y PuebloRincón, Treinta y Tres). B y C: cultivos con y sin tratamiento insecticidaen la semilla en dos localidades de la zona norte, departamento deArtigas (Paso Farías y Javier de Viana, respectivamente).

    Zona Norte - Paso Farías

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    06/12/06 19/12/06 27/12/06 13/01/07 01/02/07

    momento de muestreo

    %p

    lan

    tas

    co

    nm

    arc

    as

    de

    alim

    en

    tació

    n

    semilla sin tratar

    semilla tratada

    Zona Norte - Javier de Viana

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    06/12/06 19/12/06 27/12/06 13/01/07 01/02/07

    momento de muestreo

    %p

    lan

    tas

    co

    nm

    arc

    as

    de

    alim

    en

    tació

    n

    semilla sin tratar

    semilla tratada

    C

    B

    Zona Este

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    24/11/06 06/12/06 30/12/06 24/01/07 20/02/07momento de muestreo

    %p

    lan

    tas

    co

    nm

    arc

    as

    de

    alim

    en

    tació

    n

    Treinta y Tres

    Pueblo Rincón

    AA

  • 19El gorgojo acuático del arroz

    Figura 10. Número promedio de larvas registradas por muestra de raízdurante la temporada 2006-2007 A y B: cultivos con y sin tratamientoinsecticida en la semilla en dos localidades de la zona norte,departamento de Artigas (Paso Farías y Javier de Viana,respectivamente); C: cultivos sin tratamiento insecticida en lasemilla de dos localidades de la zona este, departamento deTreinta y Tres (Séptima Sección y Pueblo Zapata) en áreassembradas con semillas sin tratamiento con insecticidas.

    Zona Norte - Paso Farías

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    19/12/06 27/12/06 13/01/07 01/02/07

    momento de muestreo

    larv

    as

    po

    rm

    uestr

    a semilla sin tratar

    semilla tratada

    Zona Norte - Javier de Viana

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    19/12/06 27/12/06 13/01/07 01/02/07

    momento de muestreo

    larv

    as

    po

    rm

    uestr

    a semilla sin tratar

    semilla tratada

    Zona Este

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    30/12/06 24/01/07 20/02/07momento de muestreo

    larv

    as

    po

    rm

    uestr

    a Treinta y Tres

    Zapata

    C

    B

    A

  • 20 El gorgojo acuático del arroz

    Figura 11. Número promedio de larvas por muestra de raíz registrado en latemporada 2007-2008 en cultivos con y sin tratamiento insecticida enla semilla A: cultivos en una localidad de la zona norte,departamentode Artigas (Yacaré) B y C: cultivos en dos localidades de la zona este,departamento de Treinta y Tres (Séptima Sección y Pueblo Rincón).

    Zona Norte-Yacaré

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    27/12/07 11/01/08 30/01/08 23/02/08

    momento de muestreo

    n°d

    ein

    div

    idu

    os

    po

    r

    mu

    estr

    a

    semilla sin tratar

    semilla tratada

    Zona Este-7a sección

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    22/12/07 05/01/08 18/01/08 07/03/08

    momento de muestreo

    n°d

    ein

    div

    idu

    os/m

    uestr

    a

    semilla sin tratar

    semilla tratada

    Zona Este-Pueblo Rincón

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    22/12/07 5/01/08 18/01/08 07/03/08

    momento de muestreo

    n°d

    ein

    div

    idu

    os/m

    uestr

    a

    semilla sin tratar

    semilla tratada

    C

    B

    A

  • 21El gorgojo acuático del arrozlas, una sobre un área sembrada consemilla tratada con insecticida y otrasobre un área sin tratar (Figura 11).

    En las evaluaciones se observó undescenso en el número de larvas respec-to a las localidades evaluadas la tempo-rada anterior (2006-2007). En todas lasfechas evaluadas en la zona norte, losregistros promedio no alcanzaron a doslarvas por muestra, mientras que en elEste, solo en una de las fechas el conteofue de 10 larvas por muestra (localidad dePueblo Rincón).

    Buscando una explicación al descen-so del número de larvas entre las tempo-radas 2006-2007 y 2007-2008 (zonas nortey este), se analizaron los registros detemperaturas máximas y mínimas duran-te el período invernal. En la Figura 12puede observarse que en el invierno lastemperaturas mínimas fueron diferentesentre años para ambas zonas del país(Bella Unión y Treinta y Tres). En el estese registraron temperaturas mínimasmás bajas en junio y julio de 2007, mien-tras que en el norte lo fueron entre losmeses de mayo y agosto. Es de presumir

    Figura 12. Temperaturas promedio, medias y mínimasregistradas entre los meses de abril y octubre enlos años 2006 y 2007. A: Bella Unión (Fuente: Alur);B: Treinta y Tres (Fuente: Unidad ExperimentalPaso de la Laguna, INIA Treinta y Tres).

    Temperatura mínima Treinta y Tres

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    4 5 6 7 8 9 10

    mes

    Tm

    ín

    media 2006 media 2007 mín 2006 mín 2007

    Temperatura mínima Bella Unión

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    4 5 6 7 8 9 10

    mes

    Tm

    ín

    media 2006 media 2007 mín 2006 mín 2007

    A

    B

  • 22 El gorgojo acuático del arrozque las menores temperaturas ocurridasdurante el invierno de 2007, pudieronhaber afectado la supervivencia de losadultos invernantes en ambas zonas delpaís. Es decir, a los adultos que confor-marían a la primavera siguiente la pobla-ción inicial de la temporada 2007-2008.

    En la temporada 2008-2009 se selec-cionaron dos chacras, una en la zonanorte (Paso Farías) y otra en la zona este(Pueblo Rincón) en ambos casos se ins-talaron dos cuadrículas, una sobre unárea sembrada con semilla tratada coninsecticida y otra sobre un área consemilla sin tratamiento.

    Los registros en las cuadrículas delnorte fueron nuevamente bajos, mientrasque en el este el máximo registro en elpromedio de individuos por muestra fuede 15 individuos, similar a lo observadopara esta localidad en la temporada an-terior (Figura 13).

    Se realizó un mapa de distribuciónformas inmaduras de O. oryzae median-te el programa GS+ versión 7.0 GammaDesign Software, Plainwell, Michigan (Fi-gura 14). Para ello se utilizaron los regis-tros de la temporada 2007-2008 corres-pondietes a la fecha donde el número delarvas y pupas en raíces fue mayor. Losregistros corresponden al tercer mues-

    Figura 13. Número promedio de larvas por muestra de raíz registrado en la temporada2008-2009 en cultivos con y sin tratamiento insecticida en la semilla. A:cultivo en la zona norte en la localidad de Paso Farías, departamento deArtigas; B: cultivo en la zona este en la localidad de Pueblo Rincón,departamento de Treinta y Tres).

    Zona Norte-Paso Farias

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    08/01/09 26/01/09 12/02/09 25/02/09 13/03/09

    momento de muestreo

    me

    dio

    de

    ind

    ivid

    uo

    s/m

    ue

    str

    a

    Semilla sin tratarSemilla tratada

    Zona Este-Pueblo Rincón

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    07/01/09 22/01/09 10/02/09 27/02/09

    momento de muestreo

    me

    dio

    de

    ind

    ivid

    uo

    s/m

    ue

    str

    a

    Semilla sin tratarSemilla tratada

    A

    B

  • 23El gorgojo acuático del arroz

    treo realizado en la localidad de PuebloRincón, en la zona este (Figura 11B). Endicho análisis se observa claramente ladiferencia en los niveles poblacionalesentre el área sembrada con semilla trata-da y no tratada con insecticida. Los míni-mos valores registrados en la cuadrículade semilla sin tratar son mayores quelos valores más altos registrados en elárea de semilla tratada. A su vez, dentrodel área de semilla sin tratar se distin-guen zonas con mayor agregación delarvas y pupas que coinciden con la proxi-midad de taipas y con niveles más altosde la lámina de agua.

    Siguiendo la misma metodología, segeneraron para la temporada 2008-2009mapas de distribución espacial con elconteo de larvas y pupas de diferenteschacras pero de la misma localidad (Rin-cón, Treinta y Tres).

    Se observó una clara diferencia en elnúmero de larvas y pupas entre los trata-mientos con menores registros en lacuadrícula correspondiente al tratamien-to con curasemillas (Figura 15).

    Si se considera la evolución de lapoblación en el área de trabajo, ya en laprimer fecha de evaluación se registra unárea de mayor densidad de larvas y pu-pas (Figura 16), la cual coincide con elárea de mayor densidad de la segundaevaluación realizada (Figura 17). En losmuestreos realizados en febrero los re-gistros descienden a valores (máximos)de 9 larvas por muestra. Los focos deconcentración de larvas corresponden aáreas mucho menos extensas que en losdos muestreos anteriores (Figuras 18 y19).

    En los mapas de las figuras 16 a 19 lazona inferior izquierda corresponde con el

    Figura 14. Distribución de larvas y pupas de Oryzophagus oryzae en la localidad de Rincón, departamentode Treinta y Tres. A: área sembrada con semilla tratada con insecticida. B: área sembrada consemilla sin tratar. La separación entre cuadrículas es de aproximadamente 50 metros. Estadistribución corresponde a la evaluación del 18 de enero de 2008, momento en que se registróel máximo poblacional. Esta evaluación tuvo una media de 10,3 larvas (rango 2 a 27) y un desvíoestándar de 7,1 larvas para un total de 30 puntos de muestreo. Un 50% de los puntos tuvieronconteos inferiores a la media. Partiendo de una distancia efectiva de 136 m se ajustó un modeloesférico con un alcance de 61,5 m para el promedio de larvas.

    A B

    27

    25

    23

    21

    19

    17

    15

    12

    10

    8

    6

    4B

    10

    9

    7

    6A

  • 24 El gorgojo acuático del arroz

    extremo de la cuadrícula más próximo alborde de la chacra donde el nivel de aguafue menor, mientras que los focos del 7y 22 de enero coinciden con la zona de lacuadrícula donde el nivel de agua fue máselevado desde el momento de la inunda-ción (Figuras 16 y 17). Niveles másaltos de agua pueden determinar enton-ces, áreas sobre las que se pudieranlocalizar con preferencia los adultos paracopular y oviponer. También en esas con-diciones la sobrevivencia de larvas puedeser mayor (Martins, 1979; Martins y Pran-do, 2004).

    Si se analizan los rendimientos regis-trados para tres temporadas en el esta-blecimiento de Pueblo Rincón, se obser-va que las diferencias entre las cuadrícu-las tratadas y no tratadas con insecticidano presentan diferencias significativas(Cuadro 1), a pesar de que sí se registra-

    ron diferencias significativas en el núme-ro de individuos por raíz entre ambostratamientos (Figuras 10, 11 y 13). Loque se puede observar en el mapa derendimiento, es un área de menor pro-ductividad coincidente con los tres sitiosdonde se concentró el mayor número delarvas por muestra, especialmente almomento del macollaje (Figuras16 y 20).

    En la temporada 2008-2009 se reali-zaron además evaluaciones para diferen-tes momentos de inundación (15, 30, 45y 60 días posteriores a la emergencia). Elanálisis de los datos mostró diferenciassignificativas entre los tratamientos, conlos registros más bajos para los momen-tos de inundación de 15 y 60 días poste-riores a la emergencia (Figura 21).

    Los máximos registros en el númerode larvas y pupas ocurrieron en los trata-

    Figura 15. Distribución de larvas y pupas de Oryzophagus oryzae en la localidad de Rincón, departamentode Treinta y Tres. A: área sembrada con semilla tratada con insecticida. B: área sembrada consemilla sin tratar. La distribución corresponde a la evaluación del 7 de enero de 2009. Estaevaluación tuvo una media de 5,6 larvas (rango 0 a 16) y un desvío estándar de 4,4 larvas para untotal de 30 puntos de muestreo. Un 50% de los puntos tuvieron conteos inferiores a la media.Partiendo de una distancia efectiva de 120 m se ajustó un modelo esférico con un alcance de50 m para el promedio de larvas.

    A B

    16

    15

    13

    12

    11

    9

    8

    7

    5

    4

    3

    1A

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1B

  • 25El gorgojo acuático del arrozFigura 16. Distribución de larvas y pupas

    de O. oryzae en la localidadde Rincón. Evaluación del 7de enero de 2009, en el áreasembrada con semilla sintratamiento con insecticidas.

    Figura 17. Distribución de larvas y pupasde O. oryzae en la localidad deRincón. Evaluación del 22 deenero de 2009, en el áreasembrada con semil la sintratamiento con insecticidas.

    >10> 9> 8> 7> 6> 5> 4> 3

    > 26> 23> 21> 19> 16> 14> 12> 9

    lyp 22 ene

    lyp 7 ene

  • 26 El gorgojo acuático del arrozFigura 18. Distribución de larvas y pupas

    de O. oryzae en la localidad deRincón. Evaluación del 10 defebrero de 2009, en el áreasembrada con semilla sintratamiento con insecticidas.

    Figura 19. Distribución de larvas y pupasde O. oryzae en la localidadde Rincón. Evaluación del 27de febrero de 2009, en el áreasembrada con semilla sintratamiento con insecticidas.

    lyp 10 feb 09

    > 9> 8> 7> 6> 5> 4> 3> 2

    877655433

    lyp 27 feb 09

  • 27El gorgojo acuático del arrozCuadro1. Rendimiento promedio en kg/ha registrado en una chacra de la zona este,

    departamento de Treinta y Tres, en la localidad de Rincón.

    Rendimiento kg/ha Temporada Testigo Tratamiento insecticida CV% LSD Fisher

    en la semilla 0,05%2007/2008 10974 A 11102 A 10,7 609

    2008/2009 9734 A 9747 A 8,5 428

    2009/2010 8580 A 8515 A 12,5 552

    Rendimiento kg/ha

    10560103071005498029549929790448791853982868034

    mientos de inundación a 45 días pos emer-gencia. Los tratamientos donde la inunda-ción fue más temprana, a los 15 días posemergencia, fueron los menos atacadostanto para INIA Olimar como para El Paso144. Si se analiza la evolución de laspoblaciones a lo largo de la temporada paralos diferentes tratamientos se puede ob-servar que el tratamiento 15-30-45 podríaresultar también conveniente, pues estemanejo del agua estaría más acorde con elmanejo que realiza el productor y seríamenos riesgoso del punto de vista de lainvasión de malezas al cultivo.

    El hecho de que una inundación tem-prana no coincida con poblaciones másnumerosas de O. oryzae podría también

    deberse a que el insecto prefiera plantasmás desarrolladas para instalarse en elcultivo. De hecho plantas más desarro-lladas tendrían una masa radicular ma-yor que es lo que las larvas necesitanpara alimentarse, pero esto es solo unasuposición y debe ser evaluado con ma-yor profundidad. Esto no debe confundir-se con el hecho de que a escala de unaregión determinada, los cultivos inunda-dos con anterioridad pueden ser másatacados si están dadas las condicionesen el cultivo. De todas formas, los rendi-mientos obtenidos a nivel de las parce-las, no presentaron diferencias significa-tivas entre los distintos tratamientos.

    Figura 20. Mapa de distribución del rendimiento correspondiente a la cosecha 2009para la cuadrícula de semilla no tratada con insecticida.

  • 28 El gorgojo acuático del arroz

    Oryzophagus oryzae en INIA Olimar

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    17/12/08 07/01/09 22/01/09 10/02/09 27/02/09 20/03/09

    momento de muestreo

    med

    iad

    ela

    rvas

    yp

    up

    as

    Olimar 15

    Olimar 30

    Olimar 45

    Olimar 60

    Olimar 15-30-45

    Oryzophagus oryzae en INIA EP144

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    17/12/08 07/01/09 22/01/09 10/02/09 27/02/09 20/03/09

    momento de muestreo

    med

    iad

    ela

    rvas

    yp

    up

    as

    EP144 15

    EP144 30

    EP144 45

    EP144 60

    EP144 15-30-45

    3.2 Seguimiento de la poblacióndurante el período de entrezafra

    En todas las temporadas de trabajo sedetectó en invierno la presencia de adultosinvernantes bajo los rastrojos.

    La proporción de los mismos fue coin-cidente con el grado de ataque detecta-do en esa misma ubicación durante elperíodo de cultivo previo a cada evalua-ción de rastrojo.

    En la zona norte no se detectaronadultos en rastrojo en el invierno 2008, locual coincide con los muy bajos regis-tros de larvas de la temporada de cultivoanterior. En las demás chacras y tempo-

    radas de trabajo siempre se registraronadultos invernantes en los muestreos derastrojo. Por otra parte, en el muestreo derastrojo realizado en la zona este en laúltima temporada, se detectó un muybajo número de adultos. En este caso, laevaluación se realizó en abril (2010),momento en que algunas chacras de lazona se encontraban aún sin cosechar.

    Estos resultados permiten comprobarque los rastrojos representan un impor-tante lugar de refugio para los adultosdurant el invierno. Las especies encon-tradas bajo rastrojo fueron O. oryzae yL. tibialis, siendo siempre la primera lamayoritaria.

    Figura 21. Evolución de las poblaciones de Oryzophagus oryzae en muestrasde raíces (promedio de larvas+pupas) con diferentes momentosde inundación correspondientes a 15, 30, 45, 60 y 15-30-45 díaspos emergencia de plantas para las variedades A: INIA Olimar yB: El Paso 144 (B).

    B

    A

  • 29El gorgojo acuático del arroz3.3 Hospederos alternativos

    Durante la primavera, período del añoen que comienzan a aumentar la tempe-ratura y las horas de luz, se dan lascondiciones para que los insectos inver-nantes, retomen su actividad (Martins yPrando, 2004). Cuando esto sucede ge-neralmente los cultivos de arroz aún no sehan sembrado, por lo que los camposlaboreados no ofrecen fuentes de alimen-tación a los adultos. En esta época losgorgojos adultos pueden encontrarsesobre malezas, que se presentan en char-cos y canales de agua.

    En ambas zonas de trabajo se colec-taron larvas de curculiónidos en plantasde Echinocloa sp., Luziola peruviana Jussex J.F. Gmel, Paspalum sp. y Loliummultiflorum L. En las redadas realizadas

    sobre estas malezas tanto en la parteaérea como en el agua se encontraronadultos de L. tibialis y de O. oryzae. A suvez, se encontraron adultos de ambasespecies alimentándose sobre plantasde L. peruviana (Figura 22).

    Las primeras colectas de adultos seregistraron hacia fines de setiembre yprincipios de octubre sobre malezas decanales y charcos de agua en los bordesde la chacra.

    3.4 Enemigos naturalespotenciales

    Además de ser una herramienta sen-cilla y útil para la detección rápida deadultos, el muestreo con red entomológi-ca, tanto en cursos de agua como sobre el

    Figura 22. Curculiónidos en Luziola peruviana. A: Canal de agua al borde del cultivocon plantas de L.peruviana. B: Raíces con larva de curculiónido. C y D:Marcas de alimentación de curculiónidos sobre hojas.

    A B

    C D

  • 30 El gorgojo acuático del arrozcultivo o áreas con malezas, permitió de-tectar la presencia de un gran número deinsectos que pueden actuar como poten-ciales controladores naturales de las po-blaciones de larvas y adultos de O. oryzae.

    Entre los principales grupos colecta-dos sobre el cultivo y zonas con malezas,se registraron los siguientes órdenes:Coleoptera, Mantodea («mamboretás’’),Neuroptera (‘ ‘crisopas’’), Hemiptera(‘‘chinches’’) y Odonata (‘‘libélulas o agua-ciles’’), dentro de la Clase Insecta. Ade-más se capturaron diferentes especiesde arácnidos.

    Dentro del grupo de los coleópteros seregistraron en las redadas de agua, adul-tos y larvas de las familias Dytiscidae eHydrophilidae, que son acuáticos. Laslarvas de ambas familias son carnívorasmientras que los adultos de Dytiscidaeson carnívoros y los de Hydrophilidae sealimentan de material vegetal en des-composición (Bentancourt et al., 2009).

    Prando et al. (2000) citan a la familiaDytiscidae como depredador de larvas deO. oryzae, pudiendo consumir hasta seislarvas de gorgojo por hora, en condicio-nes de laboratorio.

    Los grupos Mantodea y Neuroptera,son terrestres por lo que podrían alimen-tarse de insectos presentes sobre elfollaje.

    Dentro del orden Hemiptera se captu-raron mayoritariamente individuos de lasfamilias Belostomatidae y Nabidae. En elprimero se encuentran lo que común-mente se denomina ‘‘chinche de agua’’por ser un insecto acuático. Los Nabidaeson chinches de cuerpo delgado y tama-ño mediano de hábitos terrestres. Sealimentan de insectos fitófagos, comopulgones y pequeñas orugas (Bentan-court et al., 2009).

    Los adultos de ‘‘libélulas’’ (Odonata)se colectaron tanto en redadas de aguacomo aéreas mientras que las náyades (oninfas: formas inmaduras) se registra-ron en las redadas de agua puesto que enesta etapa de su ciclo son acuáticas.Este grupo se considera benéfico portener voraces consumidores de insec-tos. Sus náyades se emplean como indi-cadores ecológicos de la calidad delagua (Corbet, 1980).

    Esta compleja comunidad de seresvivos cumple un rol que generalmente noes evidenciado hasta que se distorsionael equilibrio entre las especies. La per-manencia de esta diversidad depende deun manejo integrado del cultivo, en elcual se apunte a mejorar los rendimien-tos de la forma más económica y menosnociva para los enemigos naturales.

    4. CONSIDERACIONESFINALES

    Los muestreos realizados en las zo-nas de producción arrocera mostraronuna mayor abundancia de larvas de O.oryzae en las chacras evaluadas en lazona este en todas las temporadas detrabajo. El bajo número de larvas obser-vado en la zona norte podría deberse a ladiscontinuidad del nivel de agua en lachacra. En general esto podría conducira que si bien se detectan marcas dealimentación en las plantas, las larvasnacidas en el cultivo podrían presentaruna alta mortalidad por una mayor ampli-tud térmica debido al bajo nivel de lalámina de agua. A diferencia de lo queocurre en la zona norte, en el este dadala topografía la altura de la lámina de aguageneralmente es mayor.

    Previo a la instalación del cultivo ya sepueden realizar observaciones que nosindiquen la potencial importancia quetendrá O. oryzae en el cultivo. La presen-cia de marcas de alimentación en lasmalezas presentes en los cursos de aguao charcos próximos a las áreas donde seinstalará el cultivo, es un buen indicadorde que hay adultos en la zona y que éstosse encuentran activos. A su vez, lasredadas tanto sobre las malezas como enel agua donde éstas se alojan puedepermitir la detección de adultos del gor-gojo acuático. En estas las especiespredominantes fueron O. oryzae y L.tibialis.

    En varias ocasiones L. tibialis fue laprimera en ser detectada en esta etapade los mues- treos, pero posteriormenteno se registró en número importante en elcultivo. Oryzophagus oryzae se presentócomo la especie más numerosa en todoslos muestreos realizados.

  • 31El gorgojo acuático del arrozUna vez que el cultivo está presente,

    los muestreos de marcas de alimenta-ción nos permiten detectar la presencia deadultos activos, en plena alimentación so-bre las plántulas del arroz. Esto puedeocurrir a pesar de que en esta etapa delcultivo no siempre son detectados me-diante la red. De esta forma se puedesaber que aquellos individuos activosdetectados sobre las malezas, se trasla-dan hacia el arroz para alimentarse deplantas nuevas.

    Después que se inunda el cultivo,realizar redadas sobre los canales deagua de riego puede servir para detectarla llegada de los adultos por esta vía. Elseguimiento del cultivo es fundamentalluego de este momento, pues depen-diendo de las condiciones climáticas,aproximadamente luego de 15 días co-menzarán a aparecer las primeras larvas.Así el máximo registro poblacional deestados inmaduros (larvas y pupas) sepodrá detectar entre 30 y 45 días poste-riores al momento de la inundación. Espor esto que el momento de inundaciónpermanente, medida de manejo propia dela estrategia del cultivo, puede regularsecon cierto criterio para desplazar en eltiempo la ocurrencia de la máxima pobla-ción de larvas. Comenzar el riego reali-zando baños para retrasar el momento dela inundación permanente puede ser unamedida de manejo que evite la apariciónde larvas hasta una etapa en la que laplanta tenga mayor desarrollo.

    Los muestreos de larvas en las cua-drículas instaladas en los cultivos permi-ten observar que las mismas presentandistribución agregada, lo cual se observóclaramente en los mapas realizados me-diante el programa GS+. Generalmentelas áreas con mayor concentración delarvas coincidieron con depresiones delterreno donde la lámina de agua fue másprofunda, así como con bordes con pre-sencia de vegetación abundante que hayaservido de refugio de los adultos duranteel invierno. A su vez, las evaluaciones derendimiento realizadas, no mostraron di-ferencias significativas entre las chacrasde semilla tratada y no tratada de cadaestablecimiento de la zona este, si bienlas poblaciones de larvas fueron contras-tantes.

    Es importante tener en cuenta queaños con presencia de un elevado núme-ro de larvas por muestra, conducirá a unelevado número de adultos al culminar lacosecha, los cuales se alojarán bajo losrastrojos del cultivo. De estos adultos,aquellos que sobrevivan, serán la pobla-ción de inicio para un nuevo ciclo repro-ductivo el año siguiente. Esta situaciónlleva a que año tras año las poblacionesse incrementen en el caso de varias siem-bras consecutivas sobre una misma cha-cra. Pero esta situación es contrarresta-da por elementos que resultan desfavora-bles para la sobrevivencia y desarrollo delgorgojo como son las condiciones delinvierno, los depredadores, parasitoidesy entomopatógenos que provocan morta-lidad en las poblaciones.

    Por otra parte, el sistema de rotacióndel cultivo de arroz con una fase depasturas resulta positivo dado que inte-rrumpe la sucesión de ciclos de vida delgorgojo dentro de la misma área. Por lotanto, este sistema de producción tam-bién aporta en forma indirecta a la regula-ción de las poblaciones del insecto.

    5. AGRADECIMIENTOSAl Instituto Nacional de Investigación

    Agropecuaria por la financiación de estetrabajo.

    A la Facultad de Agronomía por habercontribuido en el desarrollo de este traba-jo.

    Al Lic. Carlos Bentancourt por brindar-nos su apoyo incondicional y por la co-rrección del manuscrito.

    A la Estación INIA Tacuarembó y laEstación INIA Treinta y Tres por el apoyode todo el Personal dedicado al ProgramaArroz, tanto por su colaboración como porsu gentil recibimiento en las Jornadas deDifusión de Resultados y Días de Campo.

    Al Ing. Agr. Alvaro Roel y la Ing. Agr.Guillermina Cantou por permitirnos reali-zar evaluaciones en sus ensayos en laEstación El Paso de la Laguna.

    A la Ing. Agr. Iris Scatoni por su orien-tación en el diseño de los mapas dedistribución.

  • 32 El gorgojo acuático del arrozA la Asociación de Cultivadores de

    arroz.A los productores arroceros del norte:

    Nicolás Orihuela, Zelmar Piriz y Bohrz.A los productores arroceros del este:

    Álvaro Rivas y Edinson Gómes Chagas.A los Técnicos: Ing. Agr. Fernando

    Casterá; Ing. Agr. Juan Ferrés; Ing. Agr.Hugo Firpo; Ing. Agr. Federico Nolla.

    A las Bach. Lucía Goncalvez y Maria-na Silvera y a todas las personas que deuna u otra forma colaboraron para el buendesarrollo de nuestro trabajo.

    A los Ing. Agr. Pedro Blanco, AlvaroRoel, Andrés Lavecchia y Sebastián Mar-tínez por la corrección del manuscrito.

    A todos aquellos que de una u otraforma colaboraron durante el desarrollode este trabajo.

    6. BIBLIOGRAFÍABAO, L. 2006. La bichera de la raíz del arroz:

    descripción y observaciones realiza-das para Uruguay. Jornadas de Divul-gación Resultados Experimentales enArroz: Artigas, Tacuarembó. Agosto2006. INIA.

    BAO, L. 2007. Evaluación de los dañoscausados por la bichera de la raízOryzophagus oryzae (Coleoptera:Curculionidae) sobre el rendimientode arroz en Uruguay. INFORME FINAL:PROYECTO DE INICIACION CSIC, 10p.

    BAO, L.; PÉREZ, O.; CANTOU, G.; ROEL, A.;BENTANCOURT, C. 2009. Efecto Delmomento de inundación sobre laabundancia del gorgojo acuático delarroz: Oryzophagus oryzae. Jornadasde Divulgación de Arroz. Serie deActividad de difusión 571:26-27.

    BENTANCOURT, C.; SCATONI, I.; MORELLI,E. 2009. Insectos del Uruguay.Universidad de la República, Facultadde Agronomía-Facultad de Ciencias,Montevideo 658p.

    BOYD, M. L.; HOUSE, J. L. 2001. Rice waterweevil management in Missouri. http://agebb.missouri.edu/rice/research/00/pg21.htm (Acceso 19/5/10).

    CAMARGO, L. M. P. C. 1991. Gorgulhosaquáticos do arroz- caracterizaçao econtrole. Lavoura arrozeira 44 (395):7-14.

    CARBALLO, R.; BAO, L. 2003. Datospreliminares del proyecto INIA FPTA107 «Relevamiento, determinación yanálisis de la situación plaga de losinsectos y otros artrópodos fitófagosdel cul t ivo del arroz y sualmacenamiento» En: 3ª ConferenciaInternacional de Arroz de Cl imaTemplado. 10 al 13 de marzo de 2003.Punta del Este, Uruguay.

    CHAPMAN, R.F. 2007. The Insects: Structureand function. Cambridge UniversityPress 4th Edition. 770p.

    CORBET, P.S. 1980. Biology of OdonataAnnual Review of Entomology 25:189-217.

    DE SOUZA, A.D. 2004. Danos de Ochetinauniformis (Pascoe, 1881) (ColeopteraErirhinidae Erirhininae) sob diferentesniveis ppopulacionais na cultura dearroz irrigado ( Oryza sativa L.).Dissertacao com um dos requisitos aobtencao de grau de Mestre emFitotecnia, Universidad Federal do RioGrande do Sul, Faculdade deAgronomia, Porto Alegre, Brasil, 65p.

    DOS SANTOS, A. B.; FERREIRA, E.; STONE,L.F.; DA SILVA, S. C.; GUIMARAESRAMOS, C. 2002. Manejo de água nocomportamento da cultura principal eda soca do arroz irrigado. PesquisaAgropecuaria Brasileira, Brasília37(10):1413-1420.

    FERREIRA LIMA, A. D. 1951. O bicho do arroz.Boletim Fitossanitário, Rio de Janeiro,v. 5, p. 49-53.

    LANTERI, A.; MARVALDI, A.; SUÁREZ, S.(2002) Gorgojos de la Argentina y susplantas huéspedes. Tomo I: Apionidaey Curculionidae. Publicación Especialde la Sociedad Entomológica ArgentinaNº1, 98p.

    MARTINS, J.F. DA S. 1976. 1976. Níveis deinfestação de Oryzophagus oryzae(Costa Lima, 1936) (Coleoptera,Curculionidae) durante o período dedesenvolvimento da cultura do arroz.Ci. e Cult., 28: 1493-1497.

    MARTINS, J.F. DA S. 1979. Profundidade daágua de irrigação e nível de infestaçãoda bicheira-da-raíz em arroz. Pesq.Agrop. Bras., 14: 97-99.

    MARTINS, J.F. DA S.; PRANDO, H.F. 2004.Bicheira da raíz do arroz. En: Pragas desolo no Brasil. Salvadori, J.R.; Ávila,C.J.; Braga, M.T. da S. Editores.EMBRAPA, FUNDACEP, Passo Fundo,RS 259-296.

  • 33El gorgojo acuático del arrozMARVALDI, A.E.; LANTERI, A. 2005. Key to

    higher taxa of South American weevilsbased on adult characters (Coleoptera,Curculionoidea). Revista Chilena deHistoria Natural 78: 65-87.

    MOREIRA, G.R.P. 2002. Oviposition by therice infesting weevil, Oryzophagusoryzae (Costa Lima, 1936)(Coleoptera, Curculionidae): influenceof water depth and host-plantcharacteristics. Rev. Bras. ZoociênciasJuiz de Fora V. 4 (2): 237-253.

    MORGAN, D.R.; SLAYMAKER, P.H.;ROBINSON, J.F.; TUGWELL, N. 1984.Rice water weevi l (Coleoptera:Curculionidae) indirect flight muscledevelopment and spring emergencein response to temperature.Environmental Entomology 13 (1):26-28.

    PRANDO, H.F. 1999. Aspectos bioetológicose de controle de Oryzophagus oryzae(Costa Lima, 1936) (Coleoptera:Curculionidae) em arroz irrigado,sistema de cultivo pregerminado.Tesis de Doctorado, UniversidadFederal de Paraná, Curitiba.

    PRANDO, H.F.; SOSA GÓMEZ, D.R.; ROSADONETO, G.H. 2000. Etological aspects ofOryzophagus oryzae (Coleoptera:curculionidae) in water seeded rice.International Congress of Entomology21. Foz de Iguassu. Abstracts. LondinaEmbrapa Soja 1: 451.

    SAITO, T. ; HIRAI, K.; O. WAY, M. 2005. Therice water weevi l , Lissorhoptrusoryzophilus Kuschel (Coleoptera:Curculionidae) Appl. Entomol. Zool. 40(1): 31-39.

    VARGAS DE OLIVEIRA, J. 1987.Caracter izaçao e controle dosprincipais insetos do arroz irrigado.Lavoura arrozeira 40 (374): 17-24.

  • 34 El gorgojo acuático del arroz

    Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

    Depósito Legal: 358-351/12