1
ABRIL 2013 + FIRMA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 EMPRESARIALES TIPS POR ING. FACUNDO PACHECO ROJAS 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 FIRMA + ABRIL 2013 Trabajar en equipo potencializa el intelecto Y no sólo el intelecto, también estimula la creatividad y los resultados son mejores, más efectivos y más rápidos. La clave es descubrir en qué actividades te conviene trabajar en equipo y en cuáles no. ¿ A qué se debe que los mexicanos solemos colgarnos la medalla individualmente sin darle el mérito a todo el esfuerzo de nuestros colegas? Parte de la respuesta se encuentra en nuestra historia, cultura y tradición. Por muchísimos años hemos estado sumergidos en una cultura con varios “ismos” perjudiciales: individualismo, ma- chismo, feudalismo... y qué decir del sentimiento de inferioridad que aún prevalece en familias enteras. Tiene su lado positivo, porque el orgullo de ser mexicano lo llevamos tatuado muy dentro de nuestro ser y no permitimos que otros(as) nos apoyen. “Podemos solos con el paquete”. Pero bien valdría la pena saber pedir ayuda. La clave es descubrir en qué tipo de actividades conviene trabajar en equipo y en cuáles no. Además de los factores culturales, hay que tomar en cuenta nuestra personalidad, si somos introvertidos, el trabajo en equipo puede resultar más difícil algunas veces. Si entendemos los grandes beneficios del trabajo en equipo, bien podríamos hacer un intento por sumar talentos para un bien común. Para trabajar en equipo se necesitan distinguir dos variables: La o las personas que liderarán al grupo, fijarán el rumbo, directriz y conducción de las acciones. Las personas que pondrán su granito de arena para que, entre todos, se complete el proyecto. En equipos autodirigidos cada integrante sabe lo que tiene que hacer, la presencia de un líder no es necesaria, pero ese escenario ideal dista mucho aún en varias organizaciones. La gran empresa Disney divide a las personas en tres grandes sectores: Los creativos Los realistas Los críticos Las ideas y propuestas surgen del grupo de los creativos. No se deben censurar las ideas, aunque parezcan locas. Enseguida, estas ideas se discuten desde el punto de vista realista y se aterrizan para poder ser llevadas a cabo. Sin embargo, nunca se eliminan las ideas originales. Después, con respeto y madurez, las propuestas van al grupo crítico, que yo denomino “el abogado del diablo”, este tratará de destrozar las ideas para “no hacerlas”. Entre el realista y el crítico buscarán llegar a un acuerdo para poder concretar las propuestas del mejor modo. En la filosofía japonesa hay un total respeto por las opiniones de los demás y cada quien adopta su rol para engranar en el sistema que le corresponde. Los jóvenes respetan y admiran a sus maestros ancianos por su experiencia y conocimientos adquiridos. Los viejos respetan y admiran a los jóvenes por su fuerza, ímpetu y conocimientos nuevos. Entre las dos generaciones pueden hacer una mancuerna sinérgica que culmina en un grandes resultados. En diferentes culturas tenemos grandes aprendizajes sobre trabajo en equipo. En la naturaleza vemos también muchos casos de éxito: hormigas, abejas, elefantes. ¿Qué nos pasa a los mexicanos, si tene- mos fortalezas, recursos e inteligencia? La soberbia, envidia y ego, a veces nos impiden concretar la tarea grupal. Exhorto a los lectores a que nos sumemos desde nuestra trinchera con un grano de arena para mejorar este hermoso país en el que habitamos y así resolvamos los conflictos que más nos aquejan. La responsabilidad es de todos. Dejemos un mejor ambiente a nuestras próximas generaciones. Conocer el objetivo común con claridad, los beneficios y el rumbo hacia donde se dirige el equipo. Todos los integrantes deben identificar con precisión qué se quiere lograr y cómo lo llevarán a cabo. Identificar los talentos del grupo. Es necesario realizar un inventario de capacidades, habilidades y experiencias de los integrantes para detectar el potencial y el reacomodo de actividades en función de sus fortalezas. Conocer la personalidad de cada integrante. En cualquier grupo existen personas introvertidas, cuya capacidad de análisis es impresionante; no hay que pensar que “si no habla, no aporta”. Hay que escoger a las personas extrovertidas y creativas para iniciar la lluvia de ideas, pero virar hacia las racionales e introvertidas para que aporten un buen análisis del proceso. De acuerdo con el punto anterior, hay que saber dividir el trabajo entre los integrantes tomando en cuenta la personalidad de cada quien, aprovechando lo mejor de cada persona. Sistema integral de comunicación. Conviene tener códigos que todos entiendan con claridad para evitar malos entendidos. La comunicación deberá fluir en dosis adecuadas. Evaluación periódica. Un equipo debe conocer si va por camino seguro, si no ha perdido el rumbo o si ya ha llegado a su destino. Actitud positiva. El respeto y el diálogo profundo entre los integrantes del equipo serán indispensables. INGREDIENTES PARA TRABAJAR EN EQUIPO

FQUERETARO3 44 Trabajar en equipo potencializa el intelecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: FQUERETARO3 44 Trabajar en equipo potencializa el intelecto

ABRIL 2013 + FIRMA

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

empresarialestips PORIng. FAcundo PAcheco RojAs

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

FIRMA + ABRIL 2013

Trabajar en equipo

potencializa el intelecto

Y no sólo el intelecto, también estimula la creatividad y los resultados son mejores, más efectivos y más rápidos. La clave es descubrir en qué actividades te conviene trabajar en equipo y en cuáles no.

¿A qué se debe que los mexicanos solemos colgarnos la medalla individualmente sin darle el mérito a todo el esfuerzo de nuestros colegas? Parte de la respuesta se encuentra en nuestra historia,

cultura y tradición. Por muchísimos años hemos estado sumergidos en una cultura con varios “ismos” perjudiciales: individualismo, ma-chismo, feudalismo... y qué decir del sentimiento de inferioridad que aún prevalece en familias enteras. Tiene su lado positivo, porque el orgullo de ser mexicano lo llevamos tatuado muy dentro de nuestro

ser y no permitimos que otros(as) nos apoyen. “Podemos solos con el paquete”. Pero bien valdría la pena saber pedir ayuda. La clave es descubrir en qué tipo de actividades conviene trabajar en equipo y en cuáles no. Además de los factores culturales, hay que tomar en cuenta nuestra personalidad, si somos introvertidos, el trabajo en equipo puede resultar más difícil algunas veces.

Si entendemos los grandes beneficios del trabajo en equipo, bien podríamos hacer un intento por sumar talentos para un bien común.

Para trabajar en equipo se necesitan distinguir dos variables: • La o las personas que liderarán al grupo, fijarán el rumbo, directriz y conducción de las acciones. • Las personas que pondrán su granito de arena para que, entre todos, se complete el proyecto.

En equipos autodirigidos cada integrante sabe lo que tiene que hacer, la presencia de un líder no es necesaria, pero ese escenario ideal dista mucho aún en varias organizaciones. La gran empresa Disney divide a las personas en tres grandes sectores:• Los creativos• Los realistas• Los críticos

Las ideas y propuestas surgen del grupo de los creativos. No se deben censurar las ideas, aunque parezcan locas. Enseguida, estas ideas se discuten desde el punto de vista realista y se aterrizan para poder ser llevadas a cabo. Sin embargo, nunca se eliminan las ideas originales. Después, con respeto y madurez, las propuestas van al grupo crítico, que yo denomino “el abogado del diablo”, este tratará de destrozar las ideas para “no hacerlas”. Entre el realista y el crítico buscarán llegar a un acuerdo para poder concretar las propuestas del mejor modo.

En la filosofía japonesa hay un total respeto por las opiniones de los demás y cada quien adopta su rol para engranar en el sistema que le corresponde. Los jóvenes respetan y admiran a sus maestros ancianos por su experiencia y conocimientos adquiridos. Los viejos respetan y admiran a los jóvenes por su fuerza, ímpetu y conocimientos nuevos. Entre las dos generaciones pueden hacer una mancuerna sinérgica que culmina en un grandes resultados.

En diferentes culturas tenemos grandes aprendizajes sobre trabajo en equipo. En la naturaleza vemos también muchos casos de éxito: hormigas, abejas, elefantes. ¿Qué nos pasa a los mexicanos, si tene-mos fortalezas, recursos e inteligencia? La soberbia, envidia y ego, a veces nos impiden concretar la tarea grupal. Exhorto a los lectores a que nos sumemos desde nuestra trinchera con un grano de arena para mejorar este hermoso país en el que habitamos y así resolvamos los conflictos que más nos aquejan. La responsabilidad es de todos. Dejemos un mejor ambiente a nuestras próximas generaciones.

• Conocer el objetivo común con claridad, los beneficios y el rumbo hacia donde se dirige el equipo. Todos los integrantes deben identificar con precisión qué se quiere lograr y cómo lo llevarán a cabo.• Identificar los talentos del grupo. Es necesario realizar un inventario de capacidades, habilidades y experiencias de los integrantes para detectar el potencial y el reacomodo de actividades en función de sus fortalezas.• Conocer la personalidad de cada integrante. En cualquier grupo existen personas introvertidas, cuya capacidad de análisis es impresionante; no hay que pensar que “si no habla, no aporta”. Hay que escoger a las personas extrovertidas y creativas para iniciar la lluvia de ideas, pero virar hacia las racionales e introvertidas para que aporten un buen análisis del proceso. • De acuerdo con el punto anterior, hay que saber dividir el trabajo entre los integrantes tomando en cuenta la personalidad de cada quien, aprovechando lo mejor de cada persona.• Sistema integral de comunicación. Conviene tener códigos que todos entiendan con claridad para evitar malos entendidos. La comunicación deberá fluir en dosis adecuadas.• Evaluación periódica. Un equipo debe conocer si va por camino seguro, si no ha perdido el rumbo o si ya ha llegado a su destino.•Actitud positiva. El respeto y el diálogo profundo entre los integrantes del equipo serán indispensables.

ingredientespara trabajar en equipo