14
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Lic. En Kinesiología y Fisiatría Cátedra: Terapéutica en Traumatología “FRACTURA DE MONTEGGIA” Profesora: Lic. Levy, Raquel. Alumno: Almirón, Agustin. Camussoni, Oriana. Capriata, Sebastián. Dardanelli, Martín. Zaffaroni, Eduardo. Año: 2010.

Fractura de monteggia . (word)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fractura de monteggia . (word)

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Lic. En Kinesiología y Fisiatría

Cátedra: Terapéutica en Traumatología

“FRACTURA DE MONTEGGIA”

Profesora: Lic. Levy, Raquel.

Alumno: Almirón, Agustin.

Camussoni, Oriana.

Capriata, Sebastián.

Dardanelli, Martín.

Zaffaroni, Eduardo.

Año: 2010.

Page 2: Fractura de monteggia . (word)

Índice:

REPASO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 3

DEFINICIÓN 3

CLASIFICACIÓN 4

CAUSAS MÁS FRECUENTES Y EPIDEMIOLOGÍA 5

FACTORES DE RIESGO 6

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO 6

COMPLICACIONES 7

TRATAMIENTO MÉDICO 9

TRATAMIENTO KINÉSICO 10

CONCLUSIÓN 12

BIBLIOGRAFÍA 13

RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO

El radio y el cúbito están unidos en sus extremos, y por la membrana interosea,

en su parte media. Proximalmente están unidos por la cápsula del codo y el ligamento

anular. Distalmente están unidos por la cápsula de la articulación de la muñeca, los

ligamentos radio-cubitales y el ligamento triangular del cúbito. Estos huesos,

2

Page 3: Fractura de monteggia . (word)

funcionalmente son de igual longitud, en consecuencia, la angulación de cualquiera de

ellos produce un acortamiento, que el otro hueso compensa con una fractura o una

luxación.

En el mecanismo normal del antebrazo el radio curvo rota sobre el cúbito y la

cabeza del radio rota sobre sí misma y el ligamento anular le permite éste juego. El giro

entre los huesos es posible por la curvatura que existe en ambos. Si una fractura

modifica las curvaturas compromete la pronosupinación porque los huesos chocarán

antes de cruzarse. Además, una correcta pronosupinación requiere una correcta relación

articular entre las articulaciones radio - humeral, radio - cubital proximal, cúbito -

humeral, radiocarpiana y radio - cubital distal.

Si el que se fractura acortándose es el cúbito, se luxa el radio (cúpula), lesión

conocida como luxofractura de Monteggia. Si por el contrario el que se fractura y acorta

es el radio, se luxa el cúbito a nivel de la muñeca, constituyendo la lesión de Galeazzi.

FRACTURA DE MONTEGGIA

Definición:

La luxo-fractura de Monteggia es una lesión caracterizada por la asociación de

una fractura del cúbito en su porción proximal o media con una luxación de la cabeza

del radio.

La lesión fue descrita por primera vez en 1814 por Giovanni Monteggia, que en

su trabajo aportó 2 casos de fractura del tercio proximal del cúbito que se asociaba con

una luxación hacia delante de la cabeza radial.

Es una lesión poco frecuente, y representa entre el 5 y el 7% del conjunto de las

fracturas del antebrazo, o el 2% de las fracturas que ocurren en la región del codo en los

niños. Esta afección puede presentarse tanto en los niños como en la edad adulta. A

pesar de su rareza, siempre ha sido considerada de gran importancia por los graves

trastornos que pueden acompañarla, bien por ser tratadas de forma inadecuada o por

haber pasado desapercibida en un primer momento la luxación radio-humeral.

3

Page 4: Fractura de monteggia . (word)

Cuando no se diagnostica y trata a tiempo, puede quedar como secuela una

limitación de la movilidad articular y una incapacidad funcional importante en la

extremidad traumatizada. Es error frecuente que se inadvierta al principio la luxación,

con lo que el tratamiento adecuado se retarda y el resultado es aún menos exitoso.

Clasificación

Bado, redefinió la lesión de Monteggia como un grupo de afecciones que

presentan comúnmente luxación de la articulación radio-humeral, asociada con una

fractura del radio y del cúbito a varios niveles. En 1969 clasificó la luxofractura de

Monteggia en cuatro tipos:

* TIPO I: Fractura-luxación tercio proximal o medio del cúbito junto con una

luxación anterior de la cabeza radial y angulación anterior del cúbito. Es la más

frecuente.

* TIPO II: Fractura-luxación similar del cúbito, generalmente la angulación es

posterior, como una luxación posterior de la cabeza radial y frecuentemente existe una

fractura de la cabeza radial.

* TIPO III: Fractura-luxación del cúbito distal a la apófisis coronoides con una

luxación lateral de la cabeza radial.

* TIPO IV: Fractura-luxación del tercio proximal o medio del cúbito con luxación

anterior de la cabeza radial y una fractura-luxación del tercio superior del radio, distal a

la tuberosidad bicipital. Se puede considerar como una variante a la del tipo I con una

fractura-luxación añadida del tercio superior de radio.

Causas más frecuentes y epidemiología

Esta fractura suele ser el resultado de un movimiento de pronación forzada. A la

caída sobre el brazo extendido en pronación completa sigue un movimiento de

pronación forzada mientras que el cuerpo sigue girando alrededor de la mano apoyada.

4

Page 5: Fractura de monteggia . (word)

El radio se desplaza contra el cúbito fracturándolo. En algunas ocasiones, se puede luxar

la cabeza del radio sin lesionar el cúbito.

Este tipo de fracturas constituyen aproximadamente el 5% de todas las fracturas

del antebrazo y suelen ser clínica y radiológicamente evidentes. El conocimiento de la

lesión, su diagnóstico completo y tratamiento, paradójicamente, es aún pequeño debido

a su baja incidencia con poca experiencia individual y la gran dispersión de los datos

con múltiples variables (edad, trazo de fractura, ubicación, tipos de tratamiento, etc.).

La combinación de la luxofractura de Galeazzi y la de Monteggia es

extremadamente rara. El 50% de las luxofracturas de Monteggia en niños no se

diagnostican en la urgencia, sin embargo, la reconstrucción de estos casos mediante

reposición articular y osteotomía correctora del cúbito ofrece buenos resultados en niños

menores de diez años, incluso cuatro años después del episodio agudo.

La lesión de tipo I es la más común y se observa en más del 80% de los casos, es

producida por una pronación forzada, de igual incidencia en el niño y en el adulto.

El tipo II se debe a una fuerza que actúa en forma directa en la producción de la

fractura, acompañada de un movimiento de supinación; son casi exclusivas del adulto y

en una proporción importante de casos son expuestas.

El tipo III obedece a un traumatismo directo sobre la cara interna del antebrazo,

que fractura el cúbito y desplaza el radio hacia fuera; es más frecuente en el niño.

El tipo IV es igual al tipo I, con el agregado de la diáfisis del radio en su tercio

superior.

5

Page 6: Fractura de monteggia . (word)

Factores de riesgo

• Edad avanzada

• Osteoporosis

• Mala nutrición

• Alteraciones ósea congénitas

• Reducción de la masa muscular

• Deportes de contacto

Clínica y diagnóstico

Dependiendo del tipo de fractura y de su extensión, el paciente puede mostrar

hinchazón y deformación del codo, parestesias o tumefacción. Algunos pacientes no

muestran mucho dolor en reposo pero no pueden flexionar el codo ni girar el brazo sin

un intenso dolor.

En las fracturas de tipo I se produce a veces una parálisis de nervio interóseo

posterior que puede aparecer de forma tardía si la cabeza del radio no es reducida con

rapidez. Por este motivo, se recomienda practicar una exploración neurológica completa

pues la lesión nerviosa es más frecuente que en otras lesiones del antebrazo.

6

Page 7: Fractura de monteggia . (word)

En el estudio radiológico se han de incluir proyecciones frontales y laterales de

la muñeca y del codo. El diagnóstico diferencial incluye:

* La luxación congénita de la cabeza del radio, caracterizada por una cabeza

grande, excéntrica y ligeramente irregular con una longitud total del radio excesiva.

Suele ser bilateral.

* Las luxaciones traumáticas que pueden ser agudas o crónicas

.

Complicaciones

Las complicaciones más frecuentes de la fractura de Monteggia son las

neuropraxias, volviendo la función a la normalidad en un plazo de 1 a 3 meses. Si la

función nerviosa no se recuperase en este tiempo, puede estar indicada una exploración

quirúrgica. Una disfunción nerviosa prolongada requiere un entablillado inmediato. Se

han recogido hasta un 20% de parálisis del nervio interóseo posterior asociada a esta

fractura, muchas de ellas irreversibles.

Otras complicaciones que pueden presentarse son:

• Defectos de la consolidación,

• Refractura,

• Pseudoartrosis,

• Redislocación de la cabeza del radio,

• Sinostosis radiocubital, síndrome compartimental,

• Síndrome de Volkman,

• Codo flotante

• Dolor crónico

En su mayor parte, estas complicaciones son la consecuencia de no reconocer la

luxación de la cabeza de radio, no reducir completamente la cabeza radial o de no

reconocer la reangulación de la fractura-luxación y reluxación de la cabeza radial

durante el período postoperatorio.

A continuación, explicamos brevemente cada una de las complicaciones arriba

mencionadas:

7

Page 8: Fractura de monteggia . (word)

Defectos de la consolidación: La consolidación en mala posición del cúbito y el

radio deben tratarse mediante osteotomía de realineación con osteosíntesis mediante

placa a compresión dinámica e injerto autólogo. En los niños las deformidades

angulares suelen necesitar corrección, a diferencia del cabalgamiento que suele

restaurarse espontáneamente.

Retardo de consolidación y pseudoartrósis: Se admite que una fractura no va a

consolidar si tras seis meses de tratamiento no hay evidencia clara de continuidad de

tejido óseo de un fragmento a otro. Estos casos son aquellos que cursan con importante

pérdida de sustancia ósea, reabsorción de fragmentos o fracaso de la osteosíntesis.

Mantener inmovilizados en determinados casos, a la espera de consolidación, puede

suponer una pérdida de tiempo y función.

Sinostosis radiocubital: La sinostosis radiocubital provoca bloqueo de la

pronosupinación, el tratamiento consiste en la resección de la osteosíntesis con

interposición de tejidos blandos. La incidencia es de aproximadamente del 0-2%.

Síndrome compartimental: Abarca todas aquellas eventualidades caracterizadas

por el aumento de la presión dentro de los compartimientos musculares con reducción

de la circulación y conducción nerviosa como consecuencia de fracturas.

Síndrome de Volkman: Es un deformidad de la mano, de los dedos y la muñeca,

causada por una lesión a los músculos del antebrazo, a cusa de isquemia.

Además, debemos agregar a las complicaciones arriba descriptas las propias del

tratamiento quirúrgico o las fracturas abiertas, como por ejemplo:

Infecciones: Son más frecuentes las infecciones tras fracturas abiertas y su

tratamiento consiste en el desbridamiento quirúrgico con drenaje y extirpación del

material necrosado e infectado. El tratamiento posterior requiere una buena

inmovilización de los fragmentos, aportando injerto para estimular la consolidación.

Hemorragias.

8

Page 9: Fractura de monteggia . (word)

Tratamiento médico

En el niño se obtiene un buen resultado mediante tratamiento ortopédico: reducción

mediante tracción de la muñeca y contratracción en región supracondílea con el codo en

flexión de 90º, seguida de una inmovilización con yeso braquiopalmar durante 8 semanas.

En el adulto el tratamiento ortopédico tiene un alto índice de fracasos,

recomendándose siempre el tratamiento quirúrgico. El tratamiento más aconsejable es la

osteosíntesis temprana del cúbito (placa con tornillos) al reducirse la angulación del cúbito

resulta fácil la reposición incruenta de la cabeza radial. Sin embargo, es posible que el

ligamento anular, desgarrado en la luxación de la cabeza del radio, se interponga, en tal

caso es necesaria la reducción abierta.

Si tras la intervención hay dudas de la estabilidad de la cabeza de radio, se completa

el tratamiento mediante yeso braquiopalmar durante 6 semanas.

9

Page 10: Fractura de monteggia . (word)

Tratamiento kinésico

Tratamiento conservador:

Primera etapa (durante inmovilización):

Objetivos: evitar el edema, aliviar el dolor, evitar rigidez de articulaciones libres

(hombro y dedos).

• Movilizaciones activas libres-activas asistidas de hombro: flexión, extensión,

abducción, aducción, rotación interna, rotación externa y circunducción.

• Movilizaciones activas-activas resistidas de dedos: ejercicios de bombeo, por

ejemplo, presionar una pelota.

• Contracciones estáticas de flexores y extensores de codo.

• Ejercicios de mantenimiento de la movilidad y fuerza del resto del cuerpo.

• Elongación de los distintos grupos musculares.

• Fisioterapia: - TENS: 120 Hz, 30 min, umbral sensitivo.

- Magnetoterapia: 25 Hz, 20 min, 100 Gauss.

Segunda etapa (ya sin inmovilización)

Objetivos: Recuperar y/o mantener los rangos articulares de movimiento, favorecer el

fortalecimiento muscular, aliviar el dolor.

• Movilizaciones activas resistidas a nivel del hombro

• Movilizaciones pasivas relajadas y activas asistidas de flexo-extensión de codo y

pronosupinación.

• Movilizaciones activas libres o activas asistidas de muñeca (flexo-extensión y

desviaciones cubital y radial)

• Movilizaciones activas de dedos (articulaciones metacarpofalángicas e

interfalángicas).

10

Page 11: Fractura de monteggia . (word)

• Fortalecimiento de los fijadores o estabilizadores de escápula (serrato mayor,

romboides, trapecio en sus tres porciones).

• Elongaciones de los distintos grupos musculares.

• Fisioterapia: (sólo si persiste el dolor)

- TENS: 80 Hz, 20 min, umbral sensitivo.

- Crioterapia postejercicio.

- Magnetoterapia: 50 Hz, 30 min., 100 Gauss.

11

Page 12: Fractura de monteggia . (word)

Conclusión

Como finalización, el grupo concluye en que la luxofractura de Monteggia, es

una fractura de escasa incidencia, aunque hoy en día, las fracturas de antebrazo son cada

vez más frecuentes, afectando principalmente a la población de menor edad.

Dentro de la clasificación de Bado, la incidencia más alta la posee la tipo I, en donde se

produce una fractura-luxación tercio proximal o medio del cúbito junto con una

luxación anterior de la cabeza radial y angulación anterior del cúbito.

Es una fractura de difícil diagnóstico, y su tratamiento ortopédico con frecuencia

no es susceptible de buenos resultados, recomendándose el tratamiento quirúrgico como

principal opción en muchos casos.

Para el tratamiento de las fracturas del antebrazo, es fundamental el

conocimiento adecuado de la anatomía y la biomecánica del antebrazo, así como la

realización de una escrupulosa exploración clínica y radiográfica. Debe prestarse

especial atención a descartar lesiones neurológicas, sobre todo parálisis del nervio radial

y las frecuentes lesiones concomitantes.

Cuando estemos en frente de una fractura desplazada que requiera una reducción

abierta y fijación interna, la mejor opción va a hacer un tratamiento con placa como

primera elección y si la reducción se puede realizar en forma manual la mejor forma de

tratamiento es la conservadora.

12

Page 13: Fractura de monteggia . (word)

Bibliografía:

1. De pedro Moro, J.A., Pérez, Caballer. Cirugía ortopédica y traumatología-

fracturas. Ed. Medica panamericana. Madrid, España, 1999.

2. Green, N., Swiontkowski, M.. Traumatismo esquelético en niños. 2ª ed. Ed.

medica panamericana. Buenos aires, Argentina, 2000

3. Hopenfeld, S., Murthy, V.L.. Fracturas; tratamiento y rehabilitación. Ed.

Marbán. Madrid, España. 2001.

4. Prentice, W.E.. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. 2ª ed..Ed.

Paidotribo. Barcelona.

5. Ramos Vértiz, A.J.. Compendio de traumatología y ortopedia. 2ª ed. Ed. Atlante.

Buenos Aires.2003

6. Reström, F.H. Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones

deportivas. Ed. Paidotribo. Barcelona.

7. Silberman, F., Varaona, O. Ortopedia y traumatología. 2ª ed. Ed. Medica

panamericana. Buenos aires. 2003

Bibliografía extraída de Internet:

1. Peiró, A. Mut, T. Martos, F. Aracil, J. Navarrete, R. Luxaciones Aisladas de

la Cabeza del Radio en el Niño. Revista Española de Cirugía Osteoarticular,

415-419, 1980, Disponible desde: URL: www.cirugia-

osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/2115_415_4

19_ocr.pdf

13

Page 14: Fractura de monteggia . (word)

2. Planelles Arenas A. Ortega Arruti, J.A. Ortega Sáez, M. Arenas Miquéles,

A. La fractura-luxación de Monteggia. Tratamiento y pronóstico. A

propósito de 35 Casos. Revista Española de cirugía osteoarticular. Vol. 42.

Nº 226. abril-junio 2006 47. Disponible en: URL: www.cirugia-

osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/110_47.pdf

3. Fernández, Enrique Vega, Beltrán, L. R Fractura de Monteggia en niños. A

proposito de dos casos. Revista cubana de ortopedia y traumatología. 2006;

20 (1). Disponible en: URL: www.scielo.sld.cu/pdf/ort/v20n1/ort08106.pdf

4. De Pedro, J.A. De Lucas, EG. Oliva, F.L. Zarzoso, R. Garcia, A. Duran, LL.

Fractura-luxación de Monteggia en el Adulto. Tratamiento con clavo

cerrojado. Rev. Esp. De Cir. Osteo. (97-100) 1991.

5. Viveros Arceo, L. Álvarez Vargas, P. Sosa López, A. Fractura de cúbito y

epifisiolistesis de la cabeza del radio ¿Lesión de Monteggia? Rev Mex Ortop

Traum 2000; 14(5): Sep.-Oct: 381-384.

14