16
This article was downloaded by: [University of West Florida] On: 06 October 2014, At: 09:55 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/cbhs20 Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética Magdalena Garrido Caballero a a Universidad de Murcia Published online: 27 Nov 2012. To cite this article: Magdalena Garrido Caballero (2012) Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 89:7-8, 241-254, DOI: 10.1080/14753820.2012.731571 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2012.731571 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms &

Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

This article was downloaded by: [University of West Florida]On: 06 October 2014, At: 09:55Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registeredoffice: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Bulletin of Spanish Studies: HispanicStudies and Researches on Spain,Portugal and Latin AmericaPublication details, including instructions for authors andsubscription information:http://www.tandfonline.com/loi/cbhs20

Fracturas de guerra: los niños de laGuerra Civil española en el Reino Unidoy la Unión SoviéticaMagdalena Garrido Caballero aa Universidad de MurciaPublished online: 27 Nov 2012.

To cite this article: Magdalena Garrido Caballero (2012) Fracturas de guerra: los niños dela Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética, Bulletin of Spanish Studies:Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 89:7-8, 241-254, DOI:10.1080/14753820.2012.731571

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2012.731571

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the“Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis,our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as tothe accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinionsand views expressed in this publication are the opinions and views of the authors,and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Contentshould not be relied upon and should be independently verified with primary sourcesof information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoeveror howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to orarising out of the use of the Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Anysubstantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing,systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms &

Page 2: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 3: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

Fracturas de guerra:los ninos de la Guerra Civil espanolaen el Reino Unido y la Union Sovietica*

MAGDALENA GARRIDO CABALLERO

Universidad de Murcia

Dos patrias llevo conmigo,las dos en el corazon;una habla cuando me rıo,otra cuando lloro yo1

Las evacuaciones al extranjero de ninos durante la Guerra Civil espanolaconstituyen episodios dramaticos de la agonıa republicana. Los destinos yexperiencias compartidas como colectivo de emigrantes forzosos les ha llevado,anos despues, a constituir asociaciones como de Basque Children of ’37Association UK y Fundacion Nostalgia.2 En Espana, la aprobacion de laconocida como Ley de la Memoria Historica ha dotado de un mayorreconocimiento a las vıctimas de la guerra civil y la dictadura franquista,3

y a su vez ha impulsado un interes renovado en los estudios historicos.Este artıculo tiene por objeto el analisis comparado de las experiencias

vividas por los ninos de la guerra en el Reino Unido y la Union Sovietica de laevacuacion al retorno, experiencias que, con sus peculiaridades y puntos encomun, ilustran las fracturas de una guerra fratricida que ha marcado ageneraciones. El texto se ha estructurado en tres apartados: el primerocontempla las evacuaciones organizadas por el gobierno republicano hasta laposguerra mundial, el segundo aborda experiencias de los ninos de la guerra

* Agradezco a la Fundacion Espanola para la Ciencia y la Tecnologıa (FECYT) y alCanada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (LSE) las facilidades brindadaspara realizar este estudio en el marco del proyecto REF. (2007-0975).

1 Julio Mateu, ‘Dos patrias’, ed. C. B. Moreno, M. Itkis y J. P. Felipe, en Дoбpogo;akodanm ya yai gpaplybr [Bienvenidos a nuestra fiesta] (Moskva: Gpocdeoeybe, 1974), 95.

2 Bhttp://www.basquechildren.org�; Bhttp://www.boe.es/boe/dias/2002/01/12/pdfs/A01581-01582.pdf� (acceso el 1 de julio de 2009).

3 Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplıan derechos y seestablecen medidas en favor de quienes padecieron persecucion o violencia durante la GuerraCivil y la dictadura.

ISSN 1475-3820 print/ISSN 1478-3428 online/12/07�08/000241-14# 2012 Bulletin of Spanish Studieshttp://dx.doi.org/10.1080/14753820.2012.731571

Bulletin of Spanish Studies, Volume LXXXIX, Numbers 7�8, 2012

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 4: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

durante la guerra frıa, y el tercero se centra en las repatriaciones oficiales ylos retornos posteriores.4

El analisis de fuentes de diversa naturaleza y procedencia, documentosarchivısticos, prensa de epoca y testimonios,5 ha permitido compararlos efectos de la polıtica nacional e internacional en los sujetos de estainvestigacion, los ninos de la guerra, que hizo de ellos individuos de ‘corazondividido’6 en espera de un reencuentro con sus familias que no siempre fueposible y, cuando se produjo, el tiempo, la distancia y las experiencias de vidadiferenciadas les habıa convertido en extranos.7

‘Solo por tres meses’. De la Guerra Civil espanola a la posguerramundial

Las primeras evacuaciones de ninos al extranjero tuvieron lugar en plenaguerra. La evolucion del Frente Norte acelero el proceso de las expedicionesinfantiles hacia Francia, Belgica, Inglaterra y la Union Sovietica; que fueronlos paıses que mayor numero de ninos acogieron.8 Pequenos grupos tuvieronpor destino Suiza, Holanda y Dinamarca. Suecia y Noruega sostuvieroncolonias en Francia. Mexico acogio a los llamados ‘Ninos de Morelia’, 451huerfanos del bando republicano.9 Estas expediciones oficiales se concibieronpara evitar los males de una guerra y con caracter provisional, contaroncon el apoyo y ayuda de distintas organizaciones polıticas, sindicales,

4 El colectivo denominado ‘Ninos de la Guerra’ esta formado por los espanoles quetuvieron que abandonar Espana entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1939,cuando todavıa eran menores de 23 anos (Guıa del Retorno de UGT [Madrid: MTAS, 2002] yGuıa de Retorno [Galicia: Xunta de Galicia, Secretarıa Xeral da Emigracion, 2010], 65). Noobstante, esta definicion no tiene en cuenta a otros tantos ninos que no salieron al extranjero,pero sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil.

5 Los principales fondos consultados proceden del Servicio Exterior de Falange sobrerepatriaciones, que se hallan en el Archivo General de la Administracion (AGA),correspondencia e informes depositados en los Archivos de la Guerra Civil, CentroDocumental de la Memoria Historica, el Partido Comunista de Espana (AHPCE), elMinisterio de Asuntos Exteriores (AMAE) y The National Archives (TNA). De las quinceentrevistas hasta la fecha realizadas a ninos de la guerra y segundas generaciones en Rusia yReino Unido, han sido relevantes para este estudio los testimonios de los ninos de la guerraAlberto Fernandez, Alberto del Bosque, Herminio Martınez, Manuel Pereira, y las memoriasde Luis Santamarıa. En los exiliados quedan patentes las interferencias linguısticas enexpresiones como ‘Voy a postear la carta’, ‘Tomar el chai [te en ruso]’, entre otras.

6 Pilar Bonet, ‘A los espanoles de corazon dividido’, El Paıs, 22 de mayo 1986, Bhttp://elpais.com/diario/1986/05/22/espana/517096801_850215.html� (acceso el 5 de julio de 2010).

7 Bela Martinova, El nino de la guerra (Madrid: Libros Libres, 2008).8 Francia acogio a 20.000 ninos, Belgica 5.000, Reino Unido a 4.000 y Rusia alrededor

de 3.000, en Alicia Alted, R. Gonzalez y Ma J. Millan, El exilio de los ninos (Madrid:Sinsentido, 2003).

9 Dolores Pla Brugat, Los ninos de Morelia: un estudio sobre los primeros refugiadosespanoles en Mexico (Mexico DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/InstitutoNacional de Antropologıa e Historia/Embajada de Espana/Cooperacion Espanola, 1999).

242 BSS, LXXXIX (2012) MAGDALENA GARRIDO CABALLERO

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 5: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

profesionales y humanitarias. La mayorıa de los paıses facilitaron larepatriacion de los menores cuando fueron reclamados por las autoridadesespanolas excepto la Union Sovietica y Mexico, paıses con los que el regimende Franco no mantenıa relaciones diplomaticas y el retorno supuso unaexperiencia mas difıcil y traumatica.

Para el gobierno britanico la Guerra Civil espanola era una cuestion deındole interna. Y, desde el Aliens’ Act de 1905, la inmigracion encontrabamas trabas, con la excepcion de la acogida de refugiados durante la GranGuerra. Fruto de un acuerdo internacional fue el Comite de No Intervencioncon el que se orquesto la ‘neutralidad’,10 que resulto inoperante para los finesque se habıa propuesto. No obstante, el bombardeo de Guernica, y surepercusion mediatica hicieron mella en la opinion publica britanica.11 Y, apesar de los atavicos estereotipos que pesaban sobre los espanoles,12 secrearon ex profeso organizaciones que contribuyeron a la ayuda dirigida a losninos evacuados, entre las que destacan The Basque Children Committee,the National Joint Committee for Spanish Relief y la labor de la diputadalaborista Leah Manning, entre otros, que contribuyeron al bienestar de lospequenos en colonias diseminadas por el Reino Unido, de cuya situaciontanto la prensa como las autoridades se hicieron eco.13

Los consejeros del Foreign Office no consideraban una buena idea laacogida de los ninos. De ahı que la acogida fuera limitada, priorizando a lospequenos y unos pocos adultos. Como afirma Alpert: ‘Very wisely, theNational Joint Committee for Spanish Relief, which sent its letter ofappeal to The Times in early May, decided to limit its welcome to childrenand only the essential adults to accompany them. [. . .] This was of course adifferent British Government, with Neville Chamberlain as Prime Ministerand Lord Halifax at the Foreign Office, and they were concerned to get onwell with Franco, the new ruler of Spain. And so hardly any refugees fromSpain were allowed to come to this country’.14

10 Bhttp://www.basquechildren.org/www.basquechildren.org/?q�system/files/THE�BLOCKADE�OF�BILBAO2.doc� (acceso el 28 de junio de 2009).

11 Paul Preston, We Saw Spain Die (London: Constable & Robinson, 2009), 308�40.12 Tom Buchanan, The Impact of the Spanish Civil War on Britain: War, Loss and

Memory (Brighton: Sussex Academic Press, 2007).13 La prensa britanica dio cobertura informativa a la llegada y retorno de los ninos

vascos, con sus maestros y diez sacerdotes, la situacion medica de los mismos e incluso suscostumbres. En la edicion del 6 de enero de 1938, The Daily Mirror destaco: ‘An Old SpanishCustom’, poner los calcetines en la espera de encontrar regalos a la manana siguiente, el dıa deEpifanıa. Vease campana de ayuda a los ninos vascos en The Times, 1937. TNA, Ministry ofHealth 57/324. Desde el Ministry of Health se elaboraron informes sobre la situacion de losjovenes. En 1944, los jovenes de la casa Culvers se encontraban en buenas condiciones, losmayores trabajaban y entre los aspectos mas negativos se destacaba la vestimenta y el estadode la propia casa.

14 Bhttp://www.basquechildren.org/www.basquechildren.org/?q�system/files/THE�BLOCKADE�OF�BILBAO2.doc� (acceso el 28 de junio de 2009).

FRACTURAS DE GUERRA: LOS NINOS DE LA GUERRA CIVIL 243

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 6: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

Los recuerdos de los evacuados que ponıan rumbo a Inglaterra quedanmarcados por la despedida para una estancia que en principio se preveıabreve; el Habana, buque desbordado de pasajeros; el miedo y desconsuelo porla falta de calor familiar y la incertidumbre.15 Asimismo recuerdan lacomitiva de recepcion en Southampton, que congrego a representantes delayuntamiento, la prensa y otras organizaciones. Para los pequenos comenzoel periplo por el Reino Unido. Los cuidados del colectivo recayeron en elComite de ayuda a los Ninos Vascos. Dada la limitada ayuda del gobiernobritanico, las campanas para recaudar fondos fueron vitales y los jovenesrefugiados participaron en giras de bailes y conciertos con los que llamar laatencion sobre su situacion y recaudar fondos. Colaboraron en las colonias losprofesores Luis Portillo y Pepe Estruch, de quienes los pequenos guardanbuenos recuerdos. Aunque tambien se vivieron momentos difıciles debido aactos de indisciplina y casos de tifus.

En 1939, iniciada la Segunda Guerra Mundial, algunos exiliados fueronrealojados en otras colonias, con familias de acogida o adoptados, mientrasotros se alistaron en defensa del Reino Unido. Herminio Martınez senala lasdificultades de esos anos:

De nino uno acepta muchas cosas que de mayor uno no aceptarıa. [. . .]Hubo de todo, algunos tuvieron mucha suerte. A algunos les adoptaron.El Comite de los Ninos Vascos no quiso que se adoptara, tenıan obligacionde devolvernos a nuestros padres. [. . .] Querıan que mantuvieramosnuestra cultura en colonias, pero economicamente no fue factible. Seportaron muy bien conmigo (la familia de acogida). Estuve con ellos tresanos. Y volvı a esta colonia donde estaba Pepe Estruch. De una vidainglesa con todas sus restricciones, ya sabıa ingles, me habıa integrado enla escuela, volver a las colonias fue un golpe pero enseguida me adapte,[aunque] para mı fue una experiencia tremenda. No se me habıa olvidadoel castellano del todo, me entusiasmo, fueron unos anos muyimpresionantes (marzo de 1943).16

De manera que una guerra a mayor escala vuelve a truncar sus vidas y lesimpele a la subsistencia y participacion en el Ejercito, quedando aletargado elretorno a una Espana proclive al Eje.17

En cambio, la presencia de los pequenos en la URSS fue respaldada por elgobierno sovietico, sus instituciones (El Narkompros organizo las casas deninos en suelo sovietico) y asociaciones como los Amigos de la Union Sovietica

15 Luıs Santamarıa, Agur Euskadi, hasta nunca. Hijos de Euskadi perdidos, hijos deEuskadi olvidados (Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigracion, 2008).

16 Entrevista a Herminio Martınez, realizada por la autora, en Londres, 2008.17 Luis Monferrer, Odisea en Albion: los republicanos espanoles exiliados en Gran

Bretana, 1936�1977 (Madrid: Ediciones de la Torre, 2008).

244 BSS, LXXXIX (2012) MAGDALENA GARRIDO CABALLERO

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 7: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

que ayudaron a las evacuaciones de 1937 y 1938.18 Junto a los ninos, loseducadores y el personal auxiliar que los acompanaron recibieron una calidaacogida.19 No obstante, en los informes y propaganda del regimen de Francose considero un hecho nefasto la salida de los pequenos. La delegacionextraordinaria de Repatriacion de Menores, dependiente del ServicioExterior de Falange, calificaba las evacuaciones como un robo de ninos,orquestada por la propaganda del Partido Comunista que ‘siguiendo lasconsignas de Moscu propago la necesidad de expatriar a los ninos espanolesde los avances de las tropas de Franco’ y tuvo eco ‘en aquellos avispadoscatolicos jovenes del pintoresco Gobierno de Euzkadi, que prepararon variasexpediciones desde la catolica Vizcaya a la maternal URSS donde los ninos noestaban expuestos a otras bombas que las de la educacion marxista’.20

Ya fuera por cauce del PCE como de otros organismos, la comunicacionentre padres e hijos fue posible dentro de las dificultades inherentes a laguerra, los desplazamientos y el fallecimiento de familiares. En una carta deun padre a su hija se lamentaba de la perdida de Asturias y ası describıa lapaulatina agonıa de la Republica:

Querida hija, hubo que abandonarla. La tormenta desencadenada por losfascistas pocos dıas despues que marchaste tu, la superioridad dearmamento de los tigres de la reaccion, la falta de municiones paranuestro Ejercito y otras deficiencias que no son del caso senalar porque nolas comprenderıas, fueron la causa del abandono de Gijon y de la perdidatotal de Asturias. La casa donde vivıamos nosotros, ası como todas las dela misma hilera de la calle y parte de las de la acera de enfrente,quedaron destruidas en el dıa 19 de septiembre pasado [. . .] no se sipodremos vernos pronto, pues aparte de la guerra que ensangrienta hoyEspana, estamos proximos a que se desencadene otra contienda [. . .]Ahora quizas no lo comprendas, pero cuando te ensenen en la URSS las

18 Las secciones de los Amigos de la Union Sovietica difundieron la situacion de losninos de la guerra y desplegaron una campana internacional a favor de la Republica, como serefleja en el anuncio publicado en Soviet Russia Today. Para mas informacion sobre lasrelaciones hispano-sovieticas vease Magdalena Garrido, Companeros de viaje. Historia ymemoria de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX (Murcia: Editum, 2009).

19 Las experiencias de este colectivo han sido reflejadas en documentales y pelıculas,tales como Exilio. La gran tragedia medio siglo despues, documental realizado por NicolasMunoz (1989). Serie que dedica su primer capıtulo, ‘Empieza el exodo’, a ‘los ninos de laguerra’ evacuados al extranjero. El documental dedica especial atencion a quienes tuvieroncomo destino la Union Sovietica y las vicisitudes por las que atravesaron a lo largo del tiempo;Los ninos de la guerra, pelıcula coral basada en los testimonios de quienes fueron evacuadosde Espana a la URSS en 1937, dirigida y producida por Jaime Camino (2001); GuernikaGeneration, dirigida por Steve Bowles (2003); y Los ninos de Guernica tienen memoria (2008),director y guionista Roberto Menendez. La BBC ha destinado a los ninos vascos programascomo Child Evacuees from the Spanish Civil War en agosto de 2011.

20 Archivo General de la Administracion (AGA). Presidencia 51/21130.

FRACTURAS DE GUERRA: LOS NINOS DE LA GUERRA CIVIL 245

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 8: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

lecciones a base de materialismo historico, comprenderas el porque deestas guerras y veras que habra guerras mientras haya una causa que lasengendra.21

Desde la URSS, los jovenes comentaban sus vivencias por carta dandocuenta de su seguimiento de los acontecimientos espanoles y mostrando sugrado de politizacion, ya que tenıan puestas las esperanzas en una rapidavictoria republicana y la derrota del enemigo a batir: el fascismo, requisitopara un regreso a Espana que se demoraba:

Querida madre: Tengo ganas de verte y quiero que me escribas porquehace mucho tiempo que no tengo carta tuya y no estoy contento porque nose nada de ti y todos, pero en esta colonia vienen a visitarnos y nos dicencomo estan los luchadores de Espana y cuando vienen algunos aviadoresnos ponemos muy contentos porque nos van a contar de Espana. Como selucha en Espana por la libertad del pueblo espanol y de los ninos y de lostrabajadores y de los trabajadores de Alemania e Italia que estan bajo loscriminales fascistas que estan bajo Hitler y Mussolini que puedan vivirfelices como los obreros de la URSS que no haya mas guerra en todo elmundo [. . .] Se despide tu hijo que esta en la URSS aprendiendo para eldıa de manana.22

A pesar de los esfuerzos desplegados en educacion y las atencionesprocuradas en las casas de ninos, la vida de los pequenos sufre un drasticodeterioro con la Segunda Guerra Mundial. A esta representacion espanola deninos y educadores se suman los pilotos que habıan ido a estudiar a lasescuelas de aviacion sovietica, los tripulantes de barcos espanoles que seencontraban en la URSS o navegando hacia este paıs cuando se produjo eltermino de la Guerra Civil, cuatro empleados del Banco de Espana y,finalizada la conflagracion mundial, los integrantes de la Division Azul querecalaron en el GULAG, destino compartido junto a educadores, aviadores,marinos y jovenes que por su deseo de salir de la URSS, crıtica al sistema ohurto eran considerados ‘enemigos del pueblo’ y ‘espanolistas’.23 Para muchosexiliados la Union Sovietica fue un punto de no retorno por los estragos de la

21 Archivo Historico del Partido Comunista (AHPCE 98/4.2). De Ramon Rodrıguez a suhija Esther, evacuada a la URSS en la expedicion de El Musel (Gijon), 19 de enero de 1938.

22 Archivo de la Guerra Civil (Centro de Recuperacion de la Memoria Historica). DeJulio Rivero, 3 de noviembre de 1938.

23 Alrededor de 4.221 emigrados (891 exiliados polıticos, 157 estudiantes, 9 marineros,2.895 ninos, 87 con sus padres). Vease Alicia Alted, ‘El exilio espanol a la Union Sovietica’,Ayer, 47 (2002), 129�54, y La voz de los vencidos (Madrid: Aguilar, 2005), 143�200; A. V.Elpatievsky, Ispanskaya emigratsiya v SSSR (Moskva: TsAMO, 2002). Estima que la cifraglobal de espanoles en la Union Sovietica fue de 6.402, de los cuales mas de tres mil serıan‘ninos de la guerra’. Ademas hubo entre 452 y 484 prisioneros de guerra, en su mayorıa, de laDivision Azul; y 250 espanoles fueron condenados por delitos comunes.

246 BSS, LXXXIX (2012) MAGDALENA GARRIDO CABALLERO

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 9: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

Segunda Guerra Mundial y la guerra frıa. Sus familias vivieron con angustiael desconocimiento del paradero de sus seres queridos.24 Los testimoniosatestiguan los tiempos difıciles de frıo y penurias en su huida por lasupervivencia. Ası, Alberto Fernandez recordaba:

Pasamos mas hambre [. . .] y robando lo que podıamos, trabajando,ayudando, cortando lena, para que te dieran un trozo de pan en lasaldeas. [. . .] Yo salı con 14 anos, y con 14 anos estuve en una fabrica deportero y otra de tanques. Y trabajando 18 y 20 horas, con 600 gramos depan. Si los rusos lo pasaron mal, todo el mundo, nosotros lo pasamos peor,porque no sabıamos el idioma, no estabamos acostumbrados al frıo; [. . .] yno tener padre ni madre, tenıamos madre y padre, no eramos huerfanospero. . . nada. Vivıamos en unas barracas, que no tenıamos ni calefaccion,no nos daban lena, en fin malısimamente.25

Y como corrobora Alberto del Bosque:

La salida de Jarkov, y luego de Danilovka, de las estepas de Stalingradonos fuimos a los Urales, entonces allı hicimos mucho por el pueblo, laserrerıa, trabajamos en el campo, en todas partes, y entonces nos dieronotra casa. [. . .]. Habıa por allı muchos enfermos, enfermos de otras casasde ninos, vieron que nuestra casa de ninos era la mejor, nos dieron lapatada a los que estabamos sanos, y eso fue una canallada, nosotros laganamos a pulso, no nos regalaron nada, nosotros trabajabamos allı comoburros, trabajabamos de dıa sacando troncos del agua para la serrerıa, yluego por la noche, llevaba los caballos a pacer, allı dormıa en el campo ytrabajaba de dıa y de noche.26

Combatientes espanoles del Ejercito Rojo recalaron en campos deconcentracion fuera de la URSS. Alrededor de doscientos ‘ninos de la

24 Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (AMAE). Leg r. 2194, exp. 85 Guerra.Prisioneros. En este expediente se encuentran numerosas cartas de familiares de divisionariosy ninos de la guerra, deseosos de conocer su paradero, o de repatriarles, y pidiendo informessobre la situacion de los que se hallaban en Helsinki.

25 Entrevista a Alberto Fernandez, realizada por la autora, en Moscu, 2002. Cfr. AliciaAlted, Roger Gonzalez y Encarna Nicolas, Los ninos de la guerra de Espana en la UnionSovietica: de la evacuacion al retorno (1937�1999) (Madrid: FLC, 1999); especialmente elcapıtulo quinto y sexto dedicado a las experiencias de los ninos durante y despues de la IIGuerra Mundial; Eduardo Pons Padres, Las guerras de los ninos republicanos 1936�1995(Madrid: Companıa Literaria, 1997), capıtulo: ‘Los ninos en la Union Sovietica’; ManuelLeguineche, Los angeles perdidos: la explotacion del nino en el Mundo (Madrid, Espasa-Calpe,1996); Imma Colomina, Dos patrias, 3000 destinos: vida y exilio de los ninos de la guerra deEspana refugiados en Rusia, tesis doctoral (Madrid: UNED, 2008); y las autobiografıas deninos de la guerra como Virgilio de los Llanos Mas, ¿Te acuerdas, tovarisch . . .?: del archivo deun ‘nino de la guerra’ (Valencia: Institucio Alfons el Magnanim, 2002).

26 Entrevista a Alberto del Bosque, realizada por la autora, en Fortuna (Murcia), 2002.

FRACTURAS DE GUERRA: LOS NINOS DE LA GUERRA CIVIL 247

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 10: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

guerra’ espanoles que combatieron con el Ejercito sovietico murieron.27 Masde ciento cincuenta republicanos recalaron en el GULAG.28 En septiembre de1942, habıa unos veinte jovenes espanoles internados en su mayorıa enNastola (Finlandia), cuyas desventuras fueron objeto de una propagandafavorable a la dictadura.29 De esta manera se ocultaba la voluntariedad de sualistamiento y su combate contra el nazismo como prolongacion de la luchaantifascista librada en la Guerra Civil espanola. La posterior repatriacion deestos prisioneros se instrumentalizo por parte del regimen franquista encontra de la segunda patria de los jovenes en un contexto antisovieticoproducto de la guerra frıa.

Experiencias durante la guerra frıa a uno y otro lado del Telon deAcero

En los largos anos de la guerra frıa los jovenes se adaptaron a sus respectivassociedades de acogida, muchos de ellos cursaron estudios, trabajaron yformaron familias. A pesar de las dificultades en rastrear todas y cada una delas trayectorias de vida, ya que fueron muy variadas, en el informe deCarrillo con motivo de una conferencia pronunciada en Parıs en 1947, sesubrayaba la elevada formacion adquirida por el colectivo espanol presenteen la URSS. En este informe se elogia la formacion adquirida por los ninosespanoles, ya jovenes, bajo el amparo de la Union Sovietica, aliada de la IIRepublica, y se profieren alabanzas a Stalin*propias del culto al lıdersovietico. En este contexto de posguerra mundial, se constituye el clubChkalov que se convierte en un punto de encuentro para los exiliados. Encambio, la militancia comunista en la Union Sovietica, en funcion del informerealizado por la direccion del PCE en 1953 y en los setenta, evidencia laescasa afiliacion, pues no sobrepaso el veinticinco por ciento.30 Ante lasmovilizaciones obreras en la Espana de los cincuenta, desde el Partido seconsideraba oportuno intensificar la educacion polıtica y cultural de toda la

27 Memoria. 1941�1945 (Madrid: Fundacion Nostalgia y Vitula). Aparece listado de loscaıdos en la II Guerra Mundial.

28 De los 158 republicanos espanoles, 5 eran mujeres (L. Iordache, Republicanosespanoles en el Gulag, 1939�1956 [Barcelona: Institut de Ciencies Polıtiques i Socials, 2008],136�42). Los campos con mayor presencia de espanoles represaliados fueron Karabas, Kok-Usek y Spassk y el Cırculo Polar Artico. Secundino Serrano eleva la cifra a 190 republicanosespanoles (Secundino Serrano, Espanoles en el GULAG: republicanos bajo el estalinismo[Madrid: Penınsula, 2011]).

29 AMAE. Leg r. 2194, exp. 85. Carta del encargado de negocios de Helsinki al ministrode Asuntos Exteriores, 20 de junio de 1942.

30 Informe presentado por la direccion del PCE al Comite Central del PCUS y a la CruzRoja Sovietica (organismos relacionados con la asistencia a los refugiados espanoles en laURSS) 28 de febrero de 1953. Archivo Historico del Partido Comunista de Espana (AHPCE).Caja emigracion polıtica, 98/3 en Alted, Gonzalez y Nicolas, Los ninos de la guerra de Espanaen la Union Sovietica, 72, 73 y 87.

248 BSS, LXXXIX (2012) MAGDALENA GARRIDO CABALLERO

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 11: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

emigracion; de ahı la existencia de un Centro Espanol que reforzase lacohesion entre los emigrados y de estos con el PCE.31

Durante estos anos, la integracion de los colectivos espanoles en la URSSno condujo, salvo excepciones, a la perdida de su identidad espanola. Es mas,ciertas actividades contribuyeron a la conservacion y difusion de sus raıcesculturales. La contribucion de los miles de exiliados espanoles en la UnionSovietica fue importante en ambitos como la ensenanza y traduccion. Es elcaso de la nina de la guerra Elena Bernal, exiliada y educada en la URSS,que trabajo como traductora en Bucarest en la revista Za prochni mir, Zanarodnuyu demokratiu (Por una paz duradera y Por una democraciapopular).32 A pesar de tratarse de un colectivo pequeno numericamente, suhuella ha quedado viva en la memoria. Del mismo modo, la URSS hasignificado para ellos un segundo hogar. La cultura rusa impregna desde sulenguaje conocido como ‘rusinol’ a multiples facetas de su caracter ycostumbres. Los exiliados fueron ‘embajadores’ de la cultura espanola en laURSS cuando no habıa relaciones diplomaticas, como senalaba el nino de laguerra Alberto Fernandez. Y desde el centro de Kuznetsky Most siguenirradiando un foco de cultura espanola en pleno corazon de Moscu.

Para el caso britanico, los jovenes ninos de la guerra pudieron sobrevivir,en palabras de A. Bell, ‘gracias a la generosidad espontanea de miles debritanicos’, ya que las experiencias de los exiliados en el Reino Unido tambienempeoraron ostensiblemente con la conflagracion mundial y las secuelas desu posguerra, produciendose un incremento de exiliados espanolesprocedentes de otras zonas a Gran Bretana*militares desmovilizados*, yde una reemigracion desde las islas anglonormandas como Jersey, dondedurante la ocupacion alemana se emplearıa mano de obra esclava paraconstruir fortificaciones.33 Ademas, en el Reino Unido, la alargada sombra desospecha y clima anticomunista se cernio sobre algunos exiliados que fueronentrevistados por Scotland Yard. Herminio Martınez recuerda:

Me di cuenta de que tenıa que ser una persona un tanto extrana.Estuvimos hablando de mis amigos [. . .] Yo le dije*¿usted quien es?*yme dijo que era Scotland Yard. Me dio papel y lapiz*si estas solicitandouna plaza de magisterio, escribe los nombres de tus companeros que sondel partido comunista*[No lo hizo]. Y no fui al unico que le paso eso. Esofue en el ano 1955 (hice dos anos de Magisterio y termine en 1957). En fin,le eche de casa a ese senor, pero dos semanas despues recibo una carta[comunicandome] que habıa recibido permiso para estudiar. Ellos noshabıan entrevistado a todos los exiliados, nos habıan interrogado a todos.

31 AHPCE. Seccion de Relaciones Internacionales (Jacq 189). Carta del SecretarioGeneral del PCE, Santiago Carrillo al Comite Central del PCUS, 1965.

32 Entrevista a Elena Bernal, realizada por la autora, en Zaragoza, 2002.33 Bhttp://www.spanishrefugees-basquechildren.org/A7-Republicans_in_Chorley.

html� (acceso el 29 de junio de 2009).

FRACTURAS DE GUERRA: LOS NINOS DE LA GUERRA CIVIL 249

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 12: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

[. . .] No me quejo de aquello, no era restrictivo en realidad. No lo tomo ası,pero estos sabıan perfectamente nuestra forma de pensar y cuales erannuestras actividades. El primer embajador, el duque de Alba, tendrıa susinformadores entre nosotros. Mi hermano empezo a participar enactividades polıticas, a mi familia en Espana la amenazaron.34

La guerra frıa hizo de ellos un elemento de inquietud para el gobiernobritanico por su beligerancia de izquierdas. Ciertamente, el colectivo seinvolucro en las campanas a favor de la reinstauracion de la democracia enEspana, como recuerda Herminio: ‘eramos como una espina en la carne delregimen’.35 Incluso, a pesar del disenso entre los emigrantes, el hogar espanolen el Oeste de Londres, que Juan Negrın adquirio, fue un lugar de encuentro.

En este clima de guerra frıa la actitud oficial en el Reino Unido fue devigilancia, como ocurrio con las asociaciones del denominado ‘frentecomunista’. Este marcaje era mas estrecho una vez en Espana. HerminioMartınez recuerda las dificultades para un hipotetico regreso o visitarEspana, las negativas para obtener el pasaporte britanico, teniendo quehacer uso de un documento de las Naciones Unidas que le permitıa viajar.Cuando emprendio el viaje a Espana acompanado de su esposa en 1959, losrecelos, el agridulce encuentro con sus familiares, las dificultadeseconomicas, el miedo y el peso de una dictadura motivaron que Herminiono retornara a su patria.36

Respecto a la adaptacion en el Reino Unido, los exiliados hanpermanecido bastante unidos y ha sido, en palabras de Lala Isla, uncolectivo ‘un tanto invisible en la sociedad britanica’, centrados en su vidalaboral y familiar, que se reunıa en los bailes celebrados en la escuela deNotting Hill.37 En este sentido los testimonios destacan la labor de otrosexiliados polıticos mayores y especialmente de Negrın. Los espanolespudieron beneficiarse del sistema de becas de la Asociacion Juan LuisVives pero no tenıan, como sucedıa en la Union Sovietica, un Estado que lesrespaldase para el desarrollo de sus estudios. Para completar su formacion,estudiaban tras su jornada laboral. En cambio, en la URSS, las condicionesde vida dependıan en gran medida del grado de vinculacion con el PartidoComunista. Rafael Miralles destaca la posicion que habıan alcanzado losfieles al Kremlin, privilegiados que gozaban de comidas y lujos, y practicaban‘una ceguera absoluta para no ver cuanto sucediese a su alrededor’ frente a lainmensa mayorıa de exiliados.38 Igualmente los jovenes que habıan

34 Entrevista a Herminio Martınez, realizada por la autora, en Londres, 2008.35 Entrevista realizada a Herminio Martınez.36 Entrevista realizada a Herminio Martınez.37 Lala Isla, Aventuras en la nostalgia. Exiliados y emigrantes espanoles en Londres

(Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigracion, 2008).38 Rafael Miralles, Espanoles en Rusia (Madrid: Ediciones y Publicaciones Espanolas,

1947), 198�99.

250 BSS, LXXXIX (2012) MAGDALENA GARRIDO CABALLERO

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 13: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

regresado a Espana en los cincuenta, acompanados con sus esposas e hijos,tuvieron una difıcil adaptacion. No todos contaron con el mismo respaldo desus familias, ni encontraron trabajos acordes con su preparacion y, ademas,vivieron sometidos a interrogatorios, tal y como recuerda Manuel Pereira:debıan presentarse a comisarıa, donde les hacıan preguntas sobre la UnionSovietica. De tal manera que sus vidas quedaban marcadas por el silencio, lavigilancia y las posibles represalias en dos dictaduras de distinto signo. Estohizo que, pese a las dificultades y desde Francia, algunos de los repatriadospusieran rumbo a la URSS.39

Repatriaciones y retornos

Las repatriaciones de ninos de la guerra evacuados al Reino Unido seprodujeron, grosso modo, en el trascurso de la conflagracion civil. A pesarde los intentos del National Joint Committee for Spanish Relief por evaluarlas garantıas del regreso de los jovenes exiliados a su patria y con susfamiliares, la situacion no fue idılica, como reflejo en 1938 el Daily Express:los ninos espanoles marcharon de Inglaterra y comenzaron a llorar ante elmarcial recibimiento en Espana. Sus acompanantes denunciaron: ‘It washorrible like delivering a cargo [. . .] There was no way of getting thechildren back. The authorities refused to let us cross over. We had to watchthem, suddenly silent and sad. It was miserable’. En palabras de otraintegrante del London Committee for Spanish Relief: ‘The guards who metus were rude and bullying. There were no thanks [. . .]. We usually havepersonally to hand the children over to their parents’. No obstante, lospadres acampados en las inmediaciones preguntaban por sus hijos yrespiraban aliviados ante la posibilidad de que no estuvieran incluidos enel retorno a una Espana hostil.40 El Comite de Ayuda solamente aceptabaenviarles a Espana si habıa reclamacion de los padres, pero como afirmaHerminio Martınez: ‘en nuestro caso y en otros, volvıan los ninos y suspadres no sabıan que volvıan. [. . .] A mi madre la amenazaron. Si no nosreclamaba, a ella le encarcelarıan y a los demas hijos se los quitarıan, peroella se nego porque penso*si vuelven estos dos morimos todos de hambre.La Cruz Roja pudo contactar y se informo al Basque Children Committeeque no estaban en condiciones. Por eso nos quedamos aquı’.41

De los cuatro mil ninos que llegaron al Reino Unido, quedaban unos 410en 1945,42 ya fuera por dificultades economicas, prision o fallecimiento de sus

39 Entrevistas realizadas a Manuel Pereira y Manuel Arce por la autora en Moscu yMadrid, respectivamente, en 2003.

40 ‘Fate of 100 Children from England Kept Secret. Marched into Spain Crying’, DailyExpress, 1 February 1938, p. 7.

41 Entrevista a Herminio Martınez, realizada por la autora, en Londres, 2008.42 Dorothy Legarreta, The Guernica Generation (Reno: Univ. of Nevada Press, 1984);

otras obras que abordan especıficamente el colectivo de ninos vascos son: J. Alonso, 1937, los

FRACTURAS DE GUERRA: LOS NINOS DE LA GUERRA CIVIL 251

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 14: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

padres. El resto habıa retornado a Espana entre 1938 y 1939. En una Espanabajo la dictadura de Franco no todos volvieron con sus familiares sino ahospicios de Auxilio Social y estuvieron sometidos a una reeducacionconforme a los principios de la dictadura, que los uso en aras a unapropaganda favorable de sus ‘bondades’ para con los repatriados.

Las repatriaciones oficiales desde URSS se produjeron finalizada laposguerra espanola, a partir de la amnistıa parcial concedida por Malenkov,tras el fallecimiento de Stalin, produciendose el grueso de las repatriacionesentre 1954 y 1956. La primera expedicion aglutino a los integrantes de laDivision Azul. Los datos conservados en las memorias de la AsambleaSuprema de la Cruz Roja espanola ofrecen un total de 1.692 repatriados denacionalidad espanola entre la primera y la quinta expedicion. Ademas, hayque incluir 754 repatriados de nacionalidad sovietica entre 87 esposas rusasy 667 ninos.43 Los sentimientos fueron encontrados, puesto que Rusia leshabıa acogido*aunque tambien utilizado en aras de una propagandafavorable a su sistema*y el ımpetu de la salida podıa denotar que elparaıso sovietico no era el lugar mas idoneo para vivir. Por otro lado, ladictadura acogıa a quienes habıan recibido una educacion comunista y veıaen ellos un potencial germen de desestabilizacion social, posibles espıascamuflados, y la necesidad de ‘reeducarles’ conforme a los patrones delregimen. De hecho la correspondencia del Servicio de Exteriores essintomatica de las acciones emprendidas por la dictadura para que lasfuturas repatriaciones se hicieran con ‘arreglo a la prelacion que resulte dela designacion que por nuestras autoridades se haga de entre todos aquellosespanoles’.44 Asimismo, emitıan informes sobre los jovenes de lasexpediciones de retorno y sus familias, sometiendoles a un estrechocontrol. En una carta dirigida a Jose Luis Arrese (Falangista, uno de losprincipales teoricos del nacional sindicalismo, y Secretario General delMovimiento), en nombre de todos los que formaban parte de la primeraexpedicion de repatriados, se suplica colectivamente que se confiriera untratamiento discreto en prensa de las experiencias vividas en la URSS portemor a represalias del gobierno sovietico contra los ‘espanolistas’ quequedaban en suelo sovietico. Sin embargo, se hizo todo lo contrario desde el

ninos vascos evacuados a Francia y Belgica: historia y memoria de un exodo infantil, 1936�1990 (Bilbao: Asociacion de Ninos Evacuados el 37, 1998) y Hywel Davies, Fleeing Franco:How Wales Gave Shelter to Refugee Children from the Basque Country during the SpanishCivil War (Cardiff: Univ. of Wales Press, 2011).

43 Archivo Historico Nacional de Cataluna (AHNC). Fondo AGE, n8 555. Carpeta 103:Documentos de la repatriacion. La ultima expedicion se efectuo el 14 de mayo de 1959.Numero de retornados, en la 1a expedicion, 391, en la 2a, 320, en la 3a, 313, en la 4a, 287 y en la5a, 284 (Carmen Gonzalez, ‘El retorno a Espana de los Ninos de la Guerra Civil’, Anales deHistoria Contemporanea, 19 [2003], 75�100).

44 AGA. Servicio Exterior de Falange 54/11505. 28 de mayo de 1958.

252 BSS, LXXXIX (2012) MAGDALENA GARRIDO CABALLERO

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 15: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

diario falangista Arriba que divulgo las penalidades sufridas.45 De maneraque las repatriaciones fueron controvertidas para la dictadura franquista,puesto que devolvıa espanoles dados por muertos en el ‘infierno comunista’,y tambien para la URSS que temıa una reaccion en cadena de exiliadosrepublicanos que volvıan a la Espana de Franco: de ahı que se impidiese lamarcha de aquellos que habıan participado en la produccion belica, caso deAlberto Fernandez. Lo cierto es que se respiraban otros tiempos, los deldeshielo y la coexistencia pacıfica, visible en los contactos promovidos enterceros paıses.46

Tras las repatriaciones oficiales, los retornos puntuales prosiguieron,47

sobre todo a raız de la debacle de la URSS. El retorno es un proceso todavıaabierto. Para los que quedan en el exilio el centro espanol de Moscu enKuznetsky Most ayuda, con presupuesto del Ministerio de Trabajo eInmigracion, a cubrir las necesidades de un colectivo que decrece ennumero y realizan una labor cultural conectada a Espana. Por su parte elcentro Social de Mayores Miguel de Cervantes de Londres, constituido desde1978 y en la actualidad anexo al London Irish Centre permite el encuentroentre ninos de la guerra, exiliados y emigrantes economicos que llegaron alReino Unido en los sesenta. Ambos centros ofrecen la posibilidad de seguir encontacto con Espana a traves de su biblioteca, clases y actividadesculturales.48

En sıntesis, hay tantas experiencias del exilio como exiliados. Noobstante, la amplia gama de vivencias quedan unidas por un mismo dramacomun, el exilio de los vencidos en la Guerra Civil que se prolongo en eltiempo mas de lo esperado, haciendo de ellos espanoles de corazon dividido.En todas las experiencias de los evacuados esta el sello de las fracturasgeneradas por una guerra: familias rotas, muerte, la necesidad de adaptacional paıs de acogida y las secuelas de la Guerra Civil espanola, Segunda GuerraMundial y guerra frıa. Muchos de ellos conservaron sus senas de identidad,como se refleja en la conservacion de sus tradiciones y en el uso del espanol,fomentados por los educadores en un primer momento y los centros deemigrantes espanoles en el Reino Unido y Moscu.

45 Magdalena Garrido, ‘Espanoles repatriados de la URSS en la propaganda delregimen franquista’, en Actas del VI encuentro de investigadores sobre el franquismo, ed.Juan Jose Carreras y Angela Cenarro (Zaragoza: Contexto Grafico, 2006), 117�30.

46 Magdalena Garrido, ‘Las relaciones hispano-sovieticas en la propaganda e informesdiplomaticos del franquismo’, en Actas del VII encuentro de investigadores sobre el franquismo(Santiago de Compostela: Univ. de Santiago de Compostela, 2010 [Fundacion 10 de marzo,2011, CDRom]).

47 Alberto del Bosque testimonia que experimento dificultades a la altura de 1968.Entrevista realizada por la autora en Fortuna, Murcia, 2002.

48 El Centro Social de Mayores Miguel de Cervantes de Londres edita un Boletın, LaVoz del Jubilado, cuyo consejo de redaccion esta formado por Lourdes Remon y Marıa JoseSanchez, quienes despliegan una profunda labor formativa y cultural.

FRACTURAS DE GUERRA: LOS NINOS DE LA GUERRA CIVIL 253

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4

Page 16: Fracturas de guerra: los niños de la Guerra Civil española en el Reino Unido y la Unión Soviética

Los ninos fueron doblemente vıctimas de la confrontacion fratricida de losadultos y la polıtica internacional, puesto que no escogieron su destino y sudrama fue usado con fines propagandısticos. Sus experiencias en suelobritanico estan ligadas a los organismos de ayuda, es decir, el protagonismolo cobraron las asociaciones creadas ex profeso, que presionaron a su gobiernopara la acogida y las condiciones de seguridad en su repatriacion. En cambio,en el denominado ‘paraıso sovietico’, un Estado orquesto su acogida ypudieron formarse mas ampliamente. La experiencia quedo marcada por eldesenlace de la guerra y la ruptura de relaciones diplomaticas hispano-sovieticas hasta febrero de 1977. Mientras parte de los jovenes en el ReinoUnido volvieron en el transcurso de la guerra, los jovenes en la URSS nopudieron retornar a Espana hasta las repatriaciones oficiales de loscincuenta con el viraje de la polıtica exterior sovietica de coexistenciapacıfica. Los repatriados experimentaron dificultades en su adaptacion a supaıs de origen, sometidos a la estrecha vigilancia de la dictadura franquista yconsiderados extranjeros por sus vecinos. Las repatriaciones oficialestuvieron lugar en un breve espacio de tiempo y en distintos momentos. Sinembargo, los retornos siguen siendo un proceso abierto que tambien afecta adiferentes generaciones como una huella de la ‘agonıa republicana’; de ahı lanecesidad de mas estudios comparados y de sıntesis que ayuden a conocer enmayor profundidad un trauma comun con muchas facies como fue el exilioinfantil de la Guerra Civil espanola.

254 BSS, LXXXIX (2012) MAGDALENA GARRIDO CABALLERO

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

ity o

f W

est F

lori

da]

at 0

9:55

06

Oct

ober

201

4