69

Frade_La evaluación por competencias_OK.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • "'Cr

    op.

    ....,r

    e~

    ~n

    p.

    Ot'D

    "'T1

    3":-c-Oo::l"' UQ) Q) c...

    '" '" '"::J '" 0.0O" e '"o..c'" ,-O u '"._ U :::J~2C""'" '" '"... '" ...'" e '"el) .- CLO '"'"-'O"e .S Q)O ..::Jl/) IX) O"

    ~(1)...~

    33

  • Tipode

    instrumento

    Enqu

    consiste

    Proceso

    deelab

    oracin

    ycaracterstic

    asde

    larbrica

    Registro

    anecd

    tico

    Diariode

    campo

    Autoevaluacin

    Entrevistas

    Consiste

    enescribir

    lasancdotas

    que

    eldocente

    oel

    alum

    no/a

    consideran

    significativ

    asen

    elaprendizaje.

    Brin

    dainform

    acin

    sobre

    avances

    yretro

    cesos

    enel

    mismo

    Consiste

    enescribir

    diariamente

    lasactiv

    idades

    realizadas

    enclase,

    reto

    mando

    losaspectos

    relevantes

    encuanto

    alaprendizaje

    delosalum

    nos

    yal

    desempeo

    dela

    maestra.

    Brin

    dainform

    acin

    sobre

    laprctica

    docente,

    esuna

    aportacin

    til

    para

    mejorar

    nuestro

    trabajo.

    Accin

    deverificar

    enqu

    medida

    aprendim

    os,

    qu

    sabemos,

    qu

    nos

    falta,qu

    necesitamos

    hacer

    para

    seguir

    adelante.

    Autoevaluarse

    noes

    defin

    irsi

    nos

    sacamos

    7o

    10,esidentificar

    elacierto

    para

    repetirlo

    yel

    error

    para

    evitarlo

    .Esto

    implica

    unanlisis

    delo

    que

    hicimos

    para

    mejorar.

    Laautoevaluacin

    puede

    ser

    uninstrumento

    form

    ativo

    cuando

    seusa

    demanera

    constante,

    ysumativo

    cuando

    consiste

    enrevisar

    unexam

    eno

    producto.

    Consiste

    enelaborar

    unaserie

    depreguntas

    para

    que

    elalum

    nolasconteste

    frente

    anosotro

    s.Se

    diferencia

    del

    exam

    enoral,en

    que

    laspreguntas

    vara

    nentre

    estudiante

    yestudiante.

    Seescribe

    fecha,

    ancdota,

    quines

    ycundo

    participaron

    yse

    analiza

    demanera

    breve

    porqu

    resulta

    significativ

    apara

    eldocente

    opara

    elalum

    no.

    Seescriben

    lafecha

    ylasactiv

    idades

    enorden

    secuencial,

    yse

    anotan

    observaciones

    delos

    aprendizajes

    logrados

    por

    losalum

    nos

    yel

    desempeo

    deldocente.

    Para

    llevaracabo

    unverdadero

    proceso

    deautoevaluacin

    lasylosalum

    nos

    tienen

    que

    revisar

    loque

    hicieron

    ycontestar

    qu

    acierto

    stuve

    para

    volver

    ahacerlo

    s,qu

    errores

    comet,

    dnde

    estn

    ycmo

    secorrigen?

    Para

    desarrollar

    lacapacidad

    deautoevaluacin

    sepueden

    utilizar

    instrumentos

    olistas

    deverificacin

    enlascuales

    losestudiantes,

    alrepasarla

    s,se

    corrijan

    solos.

    Seelabora

    unagua

    con

    varia

    spreguntas

    generales,

    demanera

    que

    seelijan

    aleatoria

    mente

    algunas

    para

    que

    cada

    estudiante

    lasconteste

    libremente.

    Larbrica

    considera

    elcontenido

    delasrespuestas

    ylosniveles

    dedesempeo

    estip

    ulados.

    Eldocente

    contina

    ...

    Tipode

    instrumento

    Enqu

    consiste

    Proceso

    deelab

    oracin

    ycaracterstic

    asde

    larbrica

    Examen

    oral

    Examen

    escrito

    Instrumento

    para

    evaluar

    enqu

    medida

    sedesarrollaron

    lascompetencias.

    Consiste

    enhacer

    lasmismas

    preguntas

    demanera

    oral

    ypor

    separado

    acada

    estudiante.

    Son

    preguntas

    abierta

    sque

    tienen

    una

    repuesta

    ms

    omenos

    estru

    cturada

    encontenidos

    defin

    idos

    con

    anterio

    ridad

    por

    eldocente.

    Sedeben

    poner

    las

    instrucciones

    por

    escrito

    enel

    pizarrn

    para

    que

    sean

    pblicas

    ytra

    nsparentes

    atodos

    losparticipantes.

    Instrumento

    para

    evaluar

    enqu

    medida

    sedesarrollaron

    lascompetencias;

    incluye

    vario

    stip

    osde

    preguntas,

    cuyas

    respuestas

    han

    sido

    defin

    idas

    con

    anterio

    ridad

    por

    eldocente

    enuna

    rbrica.

    Seaplica

    atodos

    losestudiantes

    juntos

    opor

    separado.

    Lasinstrucciones

    sedan

    por

    escrito

    enel

    exam

    en.

    debe

    contar

    con

    una

    hoja

    igualpara

    cada

    estudiante

    yescribir

    demanera

    general

    loque

    responde,

    demodo

    que

    lacalificacin

    queda

    representada

    por

    lagua

    depreguntas

    con

    susrespuestas

    con

    elnombre

    decada

    uno.

    Enesa

    hoja

    seasigna

    lacalificacin.

    Seelaboran

    por

    adelantado

    laspreguntas

    ylos

    contenidos

    que

    debe

    incluir

    cada

    respuesta.

    As

    seasegura

    que

    secalifique

    objetiv

    amente

    acada

    uno.

    Cada

    pregunta

    debe

    incluir

    elpuntaje

    otorgado

    acada

    estudiante.

    Sedebe

    contar

    con

    una

    hoja

    con

    todas

    laspreguntas

    para

    cada

    estudiante,

    como

    sifuera

    unexam

    enque

    contest

    cada

    uno

    por

    separado.

    Para

    elaborar

    unexam

    ense

    debe

    defin

    ir:tema,

    niveles

    dedesempeo

    ycontextos

    especfic

    ospara

    cada

    pregunta,

    adem

    sdelvalor

    asignado

    acada

    respuesta.

    Todo

    exam

    endebe

    contar

    con

    una

    rbrica

    bien

    defin

    ida

    enla

    que

    seestablezca

    qu

    sedebe

    responder

    encada

    parte

    ycunto

    vale.Para

    elaborar

    unexam

    encorrectamen-

    tese

    deben

    cumplir

    ciertas

    reglas,lascuales

    sedescrib

    enacontinuacin.

    w lJ1*

    Latarea

    seasigna

    deacuerdo

    con

    lacapacidad

    delsujeto

    que

    aprende

    entrm

    inos

    dellapso

    deatencin

    que

    puede

    tener

    conforme

    asu

    edad.Para

    mayor

    inform

    acin

    vase:

    Dfic

    itde

    Aten

    cin

    y/oHi

    peracti

    vidad

    ,Fu

    ndam

    entos

    yestra

    tegias

    enel

    salnde

    clase,de

    ladoctora

    Laura

    Frade

    Rubio,Fu

    ndacin

    Cultural

    Federic

    oHoth.

  • Tipode

    instrumento

    Enqu

    consiste

    Proceso

    deelab

    oracin

    ycaracterstic

    asde

    larbrica

    Registro

    anecd

    tico

    Diariode

    campo

    Autoevaluacin

    Entrevistas

    Consiste

    enescribir

    lasancdotas

    que

    eldocente

    oel

    alum

    no/a

    consideran

    significativ

    asen

    elaprendizaje.

    Brin

    dainform

    acin

    sobre

    avances

    yretro

    cesos

    enel

    mismo

    Consiste

    enescribir

    diariamente

    lasactiv

    idades

    realizadas

    enclase,

    reto

    mando

    losaspectos

    relevantes

    encuanto

    alaprendizaje

    delosalum

    nos

    yal

    desempeo

    dela

    maestra.

    Brin

    dainform

    acin

    sobre

    laprctica

    docente,

    esuna

    aportacin

    til

    para

    mejorar

    nuestro

    trabajo.

    Accin

    deverificar

    enqu

    medida

    aprendim

    os,

    qu

    sabemos,

    qu

    nos

    falta,qu

    necesitamos

    hacer

    para

    seguir

    adelante.

    Autoevaluarse

    noes

    defin

    irsi

    nos

    sacamos

    7o

    10,esidentificar

    elacierto

    para

    repetirlo

    yel

    error

    para

    evitarlo

    .Esto

    implica

    unanlisis

    delo

    que

    hicimos

    para

    mejorar.

    Laautoevaluacin

    puede

    ser

    uninstrumento

    form

    ativo

    cuando

    seusa

    demanera

    constante,

    ysumativo

    cuando

    consiste

    enrevisar

    unexam

    eno

    producto.

    Consiste

    enelaborar

    unaserie

    depreguntas

    para

    que

    elalum

    nolasconteste

    frente

    anosotro

    s.Se

    diferencia

    del

    exam

    enoral,en

    que

    laspreguntas

    vara

    nentre

    estudiante

    yestudiante.

    Seescribe

    fecha,

    ancdota,

    quines

    ycundo

    participaron

    yse

    analiza

    demanera

    breve

    porqu

    resulta

    significativ

    apara

    eldocente

    opara

    elalum

    no.

    Seescriben

    lafecha

    ylasactiv

    idades

    enorden

    secuencial,

    yse

    anotan

    observaciones

    delos

    aprendizajes

    logrados

    por

    losalum

    nos

    yel

    desempeo

    deldocente.

    Para

    llevaracabo

    unverdadero

    proceso

    deautoevaluacin

    lasylosalum

    nos

    tienen

    que

    revisar

    loque

    hicieron

    ycontestar

    qu

    acierto

    stuve

    para

    volver

    ahacerlo

    s,qu

    errores

    comet,

    dnde

    estn

    ycmo

    secorrigen?

    Para

    desarrollar

    lacapacidad

    deautoevaluacin

    sepueden

    utilizar

    instrumentos

    olistas

    deverificacin

    enlascuales

    losestudiantes,

    alrepasarla

    s,se

    corrijan

    solos.

    Seelabora

    unagua

    con

    varia

    spreguntas

    generales,

    demanera

    que

    seelijan

    aleatoria

    mente

    algunas

    para

    que

    cada

    estudiante

    lasconteste

    libremente.

    Larbrica

    considera

    elcontenido

    delasrespuestas

    ylosniveles

    dedesempeo

    estip

    ulados.

    Eldocente

    contina

    ...

    Tipode

    instrumento

    Enqu

    consiste

    Proceso

    deelab

    oracin

    ycaracterstic

    asde

    larbrica

    Examen

    oral

    Examen

    escrito

    Instrumento

    para

    evaluar

    enqu

    medida

    sedesarrollaron

    lascompetencias.

    Consiste

    enhacer

    lasmismas

    preguntas

    demanera

    oral

    ypor

    separado

    acada

    estudiante.

    Son

    preguntas

    abierta

    sque

    tienen

    una

    repuesta

    ms

    omenos

    estru

    cturada

    encontenidos

    defin

    idos

    con

    anterio

    ridad

    por

    eldocente.

    Sedeben

    poner

    las

    instrucciones

    por

    escrito

    enel

    pizarrn

    para

    que

    sean

    pblicas

    ytra

    nsparentes

    atodos

    losparticipantes.

    Instrumento

    para

    evaluar

    enqu

    medida

    sedesarrollaron

    lascompetencias;

    incluye

    vario

    stip

    osde

    preguntas,

    cuyas

    respuestas

    han

    sido

    defin

    idas

    con

    anterio

    ridad

    por

    eldocente

    enuna

    rbrica.

    Seaplica

    atodos

    losestudiantes

    juntos

    opor

    separado.

    Lasinstrucciones

    sedan

    por

    escrito

    enel

    exam

    en.

    debe

    contar

    con

    una

    hoja

    igualpara

    cada

    estudiante

    yescribir

    demanera

    general

    loque

    responde,

    demodo

    que

    lacalificacin

    queda

    representada

    por

    lagua

    depreguntas

    con

    susrespuestas

    con

    elnombre

    decada

    uno.

    Enesa

    hoja

    seasigna

    lacalificacin.

    Seelaboran

    por

    adelantado

    laspreguntas

    ylos

    contenidos

    que

    debe

    incluir

    cada

    respuesta.

    As

    seasegura

    que

    secalifique

    objetiv

    amente

    acada

    uno.

    Cada

    pregunta

    debe

    incluir

    elpuntaje

    otorgado

    acada

    estudiante.

    Sedebe

    contar

    con

    una

    hoja

    con

    todas

    laspreguntas

    para

    cada

    estudiante,

    como

    sifuera

    unexam

    enque

    contest

    cada

    uno

    por

    separado.

    Para

    elaborar

    unexam

    ense

    debe

    defin

    ir:tema,

    niveles

    dedesempeo

    ycontextos

    especfic

    ospara

    cada

    pregunta,

    adem

    sdelvalor

    asignado

    acada

    respuesta.

    Todo

    exam

    endebe

    contar

    con

    una

    rbrica

    bien

    defin

    ida

    enla

    que

    seestablezca

    qu

    sedebe

    responder

    encada

    parte

    ycunto

    vale.Para

    elaborar

    unexam

    encorrectamen-

    tese

    deben

    cumplir

    ciertas

    reglas,lascuales

    sedescrib

    enacontinuacin.

    w lJ1*

    Latarea

    seasigna

    deacuerdo

    con

    lacapacidad

    delsujeto

    que

    aprende

    entrm

    inos

    dellapso

    deatencin

    que

    puede

    tener

    conforme

    asu

    edad.Para

    mayor

    inform

    acin

    vase:

    Dfic

    itde

    Aten

    cin

    y/oHi

    peracti

    vidad

    ,Fu

    ndam

    entos

    yestra

    tegias

    enel

    salnde

    clase,de

    ladoctora

    Laura

    Frade

    Rubio,Fu

    ndacin

    Cultural

    Federic

    oHoth.

  • Elaboracin de exmenes

    Los exmenes, como hemos mencionado, son instrumentos paraevaluar los resultados, pero stos ltimos suelen ser diferentes,entre las personas que los realizan, es decir, cuando un sujetoaprende algo, lo llega a dominar en distintos niveles de ejecucin.Cuando se da el aprendizaje no es parejo. As, mientras unas per-sonas logran dominar totalmente un aspecto de un contenido,otras apenas entendieron de qu se trata.

    Benjamn Bloom deca en 1960 que para que la educacin sepromueva de una manera integral, era necesario identificar laexistencia de tres aspectos, tres dominios diferenciados: lo afec-tivo, lo cognitivo y lo psicomotriz. Por lo afectivo entenda eldesarrollo de actitudes y valores; por lo cognitivo, la adquisicinde conocimientos y habilidades de pensamiento; y, por lo psico-motriz, el desarrollo de acciones netamente motrices.

    Bloom afirmaba, adems, que cuando aprendemos algo encada uno de estos dominios seguimos un proceso definido porniveles, pues no todos llegamos a dominar un contenido de lamisma manera. As por ejemplo, si aprendemos algo, pinsese enuna suma, primero la conocemos -entramos en contacto conella-, luego la comprendemos, la aplicamos, la analizamos, la sin-tetizamos y, finalmente, la evaluamos.A esto se le llama niveles dedominio en el aprendizaje cognitivo, ya que cada uno de los otrosaspectos, el afectivo y el psicomotriz, cuentan con otros nivelesde dominio similares, los cuales l no estudi, pero que s inves-tigaron y definieron sus seguidores.

    Al proceso de clasificar por un lado los aspectos en los queaprende una persona: cognitivo, afectivo y psicomotriz, y por elotro los dominios hasta los que se puede llegar: conocimiento,comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis, evaluacin, se le deno-mina taxonoma de Bloom. Por taxonoma estamos entendiendouna clasificacin.

    Bloom era conductista, y por lo tanto, su taxonoma estabaligada a los objetivos de aprendizaje, ya que en su poca la educa-cin estaba diseada conforme a este tipo de metas, en las que

    36 37

    se estableca qu deba aprender el alumno como resultado de lasactividades realizadas en clase. As, cada uno de los objetivos quese definan para educar a los alumnos contaba con niveles de do-minio, los cuales estaban definidos por un verbo que Bloom habaclasificado previamente dentro de esos seis niveles.

    Pongamos un caso: el objetivo "El alumno describir las cau-sas de la Revolucin Mexicana mediante la lectura del texto". Eraun objetivo con nivel 2, ya que el verbo describir se encuentradentro de la lista de Bloom en el nivel de comprensin (vase lalista de verbos que se presenta en la tabla de la pgina 41).

    Durante aos se utiliz esta forma de ensear y hasta la fe-cha siguen emplendose estos niveles: conoce, comprende, apli-ca ... Es decir: presentamos un concepto, lo explicamos y luegoponemos a los alumnos a aplicarlo mediante ejercicios ... Muchasveces no se analiza, sintetiza o evala. En los exmenes esto semanifiesta en una situacin similar: preguntamos sobre el con-cepto y luego planteamos preguntas de aplicacin de los conoci-mientos; de nuevo los niveles de anlisis, sntesis o evaluacinquedan fuera.

    Con la Reforma de 1993 en la educacin bsica, las propues-tas de Bloom se dejaron de usar en los programas, los cuales sedisearon desde una perspectiva constructivista; ahora ya no habaobjetivos, slo los propsitos del docente y sus respectivos temasa tratar; pero en la prctica los maestros/as, continuaron recu-rriendo a Bloom, pues por lo general siguen haciendo lo mismo:presentan, dan a conocer, explican, hacen que el alumno compren-da, y finalmente aplican los conocimientos, asunto que adems sereproduce en los exmenes. Veamos un caso. La siguiente es unapregunta de un examen:

    La biologa es:a) La ciencia que estudia a los animalesb) La ciencia que estudia a las plantase) La ciencia que estudia la vida

    Esta pregunta corresponde al nivel uno: conocimiento, por-que lo nico que tiene que hacer el estudiante es "conocer, defi-nir qu es la biologa". Pero si, con el mismo tema, se interroga:

  • Elaboracin de exmenes

    Los exmenes, como hemos mencionado, son instrumentos paraevaluar los resultados, pero stos ltimos suelen ser diferentes,entre las personas que los realizan, es decir, cuando un sujetoaprende algo, lo llega a dominar en distintos niveles de ejecucin.Cuando se da el aprendizaje no es parejo. As, mientras unas per-sonas logran dominar totalmente un aspecto de un contenido,otras apenas entendieron de qu se trata.

    Benjamn Bloom deca en 1960 que para que la educacin sepromueva de una manera integral, era necesario identificar laexistencia de tres aspectos, tres dominios diferenciados: lo afec-tivo, lo cognitivo y lo psicomotriz. Por lo afectivo entenda eldesarrollo de actitudes y valores; por lo cognitivo, la adquisicinde conocimientos y habilidades de pensamiento; y, por lo psico-motriz, el desarrollo de acciones netamente motrices.

    Bloom afirmaba, adems, que cuando aprendemos algo encada uno de estos dominios seguimos un proceso definido porniveles, pues no todos llegamos a dominar un contenido de lamisma manera. As por ejemplo, si aprendemos algo, pinsese enuna suma, primero la conocemos -entramos en contacto conella-, luego la comprendemos, la aplicamos, la analizamos, la sin-tetizamos y, finalmente, la evaluamos.A esto se le llama niveles dedominio en el aprendizaje cognitivo, ya que cada uno de los otrosaspectos, el afectivo y el psicomotriz, cuentan con otros nivelesde dominio similares, los cuales l no estudi, pero que s inves-tigaron y definieron sus seguidores.

    Al proceso de clasificar por un lado los aspectos en los queaprende una persona: cognitivo, afectivo y psicomotriz, y por elotro los dominios hasta los que se puede llegar: conocimiento,comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis, evaluacin, se le deno-mina taxonoma de Bloom. Por taxonoma estamos entendiendouna clasificacin.

    Bloom era conductista, y por lo tanto, su taxonoma estabaligada a los objetivos de aprendizaje, ya que en su poca la educa-cin estaba diseada conforme a este tipo de metas, en las que

    36 37

    se estableca qu deba aprender el alumno como resultado de lasactividades realizadas en clase. As, cada uno de los objetivos quese definan para educar a los alumnos contaba con niveles de do-minio, los cuales estaban definidos por un verbo que Bloom habaclasificado previamente dentro de esos seis niveles.

    Pongamos un caso: el objetivo "El alumno describir las cau-sas de la Revolucin Mexicana mediante la lectura del texto". Eraun objetivo con nivel 2, ya que el verbo describir se encuentradentro de la lista de Bloom en el nivel de comprensin (vase lalista de verbos que se presenta en la tabla de la pgina 41).

    Durante aos se utiliz esta forma de ensear y hasta la fe-cha siguen emplendose estos niveles: conoce, comprende, apli-ca ... Es decir: presentamos un concepto, lo explicamos y luegoponemos a los alumnos a aplicarlo mediante ejercicios ... Muchasveces no se analiza, sintetiza o evala. En los exmenes esto semanifiesta en una situacin similar: preguntamos sobre el con-cepto y luego planteamos preguntas de aplicacin de los conoci-mientos; de nuevo los niveles de anlisis, sntesis o evaluacinquedan fuera.

    Con la Reforma de 1993 en la educacin bsica, las propues-tas de Bloom se dejaron de usar en los programas, los cuales sedisearon desde una perspectiva constructivista; ahora ya no habaobjetivos, slo los propsitos del docente y sus respectivos temasa tratar; pero en la prctica los maestros/as, continuaron recu-rriendo a Bloom, pues por lo general siguen haciendo lo mismo:presentan, dan a conocer, explican, hacen que el alumno compren-da, y finalmente aplican los conocimientos, asunto que adems sereproduce en los exmenes. Veamos un caso. La siguiente es unapregunta de un examen:

    La biologa es:a) La ciencia que estudia a los animalesb) La ciencia que estudia a las plantase) La ciencia que estudia la vida

    Esta pregunta corresponde al nivel uno: conocimiento, por-que lo nico que tiene que hacer el estudiante es "conocer, defi-nir qu es la biologa". Pero si, con el mismo tema, se interroga:

  • Labiologa es la ciencia que trata de:a) Elciclo de vida de los animalesb) Elciclo de vida de las plantasc) Elciclo de la vida de todos los seres que cuentan con ciclos

    de reproduccin

    La pregunta se ubica en un nivel de comprensin, porqueestamos definiendo la biologa ya no slo como una explicacinde lo que es, sino de manera en que se comprende cul es sumbito de accin. Mientras que s se formula una pregunta as:

    De las siguientes personas seala quin est realizando un trabajoestrictamente biolgico:

    a) Elzootecnista que est inyectando una vaca porque se intoxiccon insecticida

    b) Elagricultor que est echando insecticida a las plantasc) Eltrabajador que est observando el crecimiento de la misma

    planta en situaciones ecolgicasdiversas que pueden afectar sureproduccin

    La pregunta no slo es de aplicacin sobre qu es la biologa,sino tambin de anlisis, pues el estudiante tiene que analizar loque est haciendo cada trabajador para determinar quin efecti-vamente est llevando a cabo un proceso estrictamente biolgi-co. El dominio que tiene el alumno sobre el contenido es dife-rente, ya que habr quienes slo podrn contestar la primerapregunta, otros la segunda y unos ms llegarn a la tercera. Hastahace unas cuantas dcadas, el diseo de los exmenes se vincu-laba al conocimiento, en este caso la biologa, y a los niveles dedominio de Bloom, que hoy se conocen como habilidades depensamiento microlgicas, porque son la base del pensar.

    La pregunta actualmente es: cmo se hacen los exmenespor competencias? Para poder contestar, precisemos qu son lascompetencias: son metas terminales y procesales en la educacin,que definen lo que cada alumno debe saber pensar para poderhacer frente a las demandas que se presentan en contextos dife-renciados. Las competencias son desempeos especftcos. Segn la

    38

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Cien-cia y la Cultura (UNESCO) son el conjunto de comportamientos,conocimientos, habilidades psicoafectivas, cognoscitivas, senso-riales y motoras que permiten llevar a cabo un desempeo otarea.

    Por ejemplo, una competencia en sexto de primaria es: Vin-cula su proyecto de vida con su sexualidad. Esta competencia im-plica que, adems de que los estudiantes posean conocimientossobre la reproduccin humana, puedan vincular dichos conoci-mientos con el impacto que este hecho biolgico tiene a lo largode su vida. Por lo anterior, esta competencia cuenta con peque-as subcompetencias, o un conjunto de saberes-haceres llama-dos indicadores de desempeo que son los descriptores delproceso para desarrollar la competencia, estos son:

    Reconoce las partes y funciones del aparato reproductorfemenino y masculino

    Identifica la influencia de los medios de comunicacin en lasexualidad

    Tomando en cuenta esto, y volviendo a nuestra preguntasobre que necesitamos para disear un examen, debemos consi-derar lo siguiente:

    a) Los conocimientos que tiene la competencia general, eneste caso: aparato femenino y masculino y sus funciones,relaciones sexuales, embarazo, parto y cuidados, papel delos medios de comunicacin.

    b) Las habilidades de pensamiento que se usan para desple-gar la competencia, o sea, los verbos mentales; lo que hacenuestro cerebro con el conocimiento que est vinculadoa cada nivel: conoce, comprende, aplica, analiza, sintetiza,evala, y otras habilidades de pensamiento superior, quese conocen como macrolgicas puesto que utilizan lasmicrolgicas como base.

    39

  • Labiologa es la ciencia que trata de:a) Elciclo de vida de los animalesb) Elciclo de vida de las plantasc) Elciclo de la vida de todos los seres que cuentan con ciclos

    de reproduccin

    La pregunta se ubica en un nivel de comprensin, porqueestamos definiendo la biologa ya no slo como una explicacinde lo que es, sino de manera en que se comprende cul es sumbito de accin. Mientras que s se formula una pregunta as:

    De las siguientes personas seala quin est realizando un trabajoestrictamente biolgico:

    a) Elzootecnista que est inyectando una vaca porque se intoxiccon insecticida

    b) Elagricultor que est echando insecticida a las plantasc) Eltrabajador que est observando el crecimiento de la misma

    planta en situaciones ecolgicasdiversas que pueden afectar sureproduccin

    La pregunta no slo es de aplicacin sobre qu es la biologa,sino tambin de anlisis, pues el estudiante tiene que analizar loque est haciendo cada trabajador para determinar quin efecti-vamente est llevando a cabo un proceso estrictamente biolgi-co. El dominio que tiene el alumno sobre el contenido es dife-rente, ya que habr quienes slo podrn contestar la primerapregunta, otros la segunda y unos ms llegarn a la tercera. Hastahace unas cuantas dcadas, el diseo de los exmenes se vincu-laba al conocimiento, en este caso la biologa, y a los niveles dedominio de Bloom, que hoy se conocen como habilidades depensamiento microlgicas, porque son la base del pensar.

    La pregunta actualmente es: cmo se hacen los exmenespor competencias? Para poder contestar, precisemos qu son lascompetencias: son metas terminales y procesales en la educacin,que definen lo que cada alumno debe saber pensar para poderhacer frente a las demandas que se presentan en contextos dife-renciados. Las competencias son desempeos especftcos. Segn la

    38

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Cien-cia y la Cultura (UNESCO) son el conjunto de comportamientos,conocimientos, habilidades psicoafectivas, cognoscitivas, senso-riales y motoras que permiten llevar a cabo un desempeo otarea.

    Por ejemplo, una competencia en sexto de primaria es: Vin-cula su proyecto de vida con su sexualidad. Esta competencia im-plica que, adems de que los estudiantes posean conocimientossobre la reproduccin humana, puedan vincular dichos conoci-mientos con el impacto que este hecho biolgico tiene a lo largode su vida. Por lo anterior, esta competencia cuenta con peque-as subcompetencias, o un conjunto de saberes-haceres llama-dos indicadores de desempeo que son los descriptores delproceso para desarrollar la competencia, estos son:

    Reconoce las partes y funciones del aparato reproductorfemenino y masculino

    Identifica la influencia de los medios de comunicacin en lasexualidad

    Tomando en cuenta esto, y volviendo a nuestra preguntasobre que necesitamos para disear un examen, debemos consi-derar lo siguiente:

    a) Los conocimientos que tiene la competencia general, eneste caso: aparato femenino y masculino y sus funciones,relaciones sexuales, embarazo, parto y cuidados, papel delos medios de comunicacin.

    b) Las habilidades de pensamiento que se usan para desple-gar la competencia, o sea, los verbos mentales; lo que hacenuestro cerebro con el conocimiento que est vinculadoa cada nivel: conoce, comprende, aplica, analiza, sintetiza,evala, y otras habilidades de pensamiento superior, quese conocen como macrolgicas puesto que utilizan lasmicrolgicas como base.

    39

  • wr-r

    f1) 3 Pl

    "'O

    VI

    Pl

    I

    VI f1) ::::

    Pl , e :::: f1) ~ 3 f1) :::: rt f1) :::: f1) 3 O VI ..o e f1) VI rJ8 e ..., O" VI

    VI f1) , "'O e, CTn

    nO

    9::::

    pj'g

    33'

    -'

    p;'

    ::::

    -'rt O VI

    "'O f1) 7,