8
Fragmento del mural de Santiago Robles Bonfil, Cúrcuma. (2014). La aparición de la vida: consiliencias y discordancias Primera Parte 2 La Delegación Mexicana obtiene Primer Lugar en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas en 2014 5 Acuerdos del CDM 6 Lucy 7 El elefante 8

Fragmento del mural de Santiago Robles Bonfil,tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Octubre/454.pdf · que la que la describió Carlos Fuentes. Éste es el ombli- go lunar, ésta es

  • Upload
    ngohanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Fragmento del mural de Santiago Robles Bonfil, Cúrcuma. (2014).

La aparición de la vida: consiliencias y discordanciasPrimera Parte 2

La Delegación Mexicana obtiene Primer Lugar en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas en 2014 5

Acuerdos del CDM 6 Lucy 7

El elefante 8

Nota: El pasado 6 de octubre Antonio Lazcano Araujo, profesor de nuestra Facultad de Ciencias y colaborador de este boletín ingresó como miembro de El Colegio Nacional. Lazcano Araujo es reconocido a nivel mundial por su trabajo durante más de 35 años en origen y evolución tempranade la vida por medio del análisis de secuencias de genesy genomas. Es Doctor Honoris causa por las Universidades de Valencia, España, Milán, Italia y la UniversidadVeracruzana. Ha publicado decenas de artículos en revistas científicas internacionales y numerosos capítulos en libros de circulación internacional además de ser autor de tres libros de divulgación científica: El origen de la vida (con más de medio millón de copias vendidas), La chispa de la vida y La bacteria prodigiosa.Ha impartido más de 450 conferencias en reuniones científicas internacionales e instituciones académicas extranjeras, y otro tanto en México. Junto con Ada Yonath, académica del Instituto Weizmann de Israel y Premio Nobel de Química 2009, Lazcano Araujo recibió el Charles Darwin Distinguished Scientist Award, en reconocimiento a su trabajo de docencia e investigación en biología evolutiva.En varias entrevistas Lazcano Araujo menciona que se siente conmovido por su designación como miembro del Colegio Nacional, pues ello significa que ahora se reconoce más “la presencia de las ciencias de la vida, como parte de la cultura nacional”… y demuestra también que “sí se puede ser profeta en su tierra”. Actualmente Lazcano Araujo dirige el Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva en las Islas Galápagos (Ecuador). Este centro está dedicado a la memoria de la bióloga estadounidense Lynn Margulis quien reformuló la Teoría de la Endosimbiosis.Esta es la primera entrega del texto leído por Antonio Lazcano en la ceremonia del Colegio Nacional.

La aparición de La vida: consiLiencias y discordancias

primera parte

antonio Lazcano araujo

Permítanme comenzar expresando mi agradecimiento más profundo a todos los miembros de El Colegio Nacio-nal. Esta noche me presento ante ustedes abrumado por una mezcla de asombro e incredulidad por haber sido ele-gido para formar parte de esta casa. A las muchas deudas de gratitud que tengo con José Sarukhán y con Arcadio Poveda, debo agregar ahora la de haberme propuesto, junto con Eusebio Juaristi, Adolfo Martínez Palomo, Ruy Pérez Tamayo y Ranulfo Romo, para ser miembro de esta institución. El ingreso a El Colegio Nacional es una dis-tinción excepcional y entraña, lo sé bien, deberes y obli-gaciones enormes.¿Cómo se llega a ser científico? No sé si mi propia historia y mis propios comienzos tienen algún interés, porque sé que tienen mucho en común con los de otros como yo. “Los poetas no tienen biografía” afirmó Octavio Paz en un ensayo sobre Fernando Pessoa, “su obra es su bio-grafía”. Lo mismo es cierto para quienes se dedican a las ciencias naturales y exactas. Estoy seguro de que siempre deseé ser científico, aunque a veces me pregunto si lo he logrado. Un día, pero sólo un día, jugué con la idea de ser abogado, pero rápidamente me di cuenta de que pre-fería el código genético al código penal o al código civil. Quizás lo único sorprendente de mi historia personal es la solidez con la que mi vocación temprana por la ciencia logró sobrevivir tanto a mi dispersión intelectual como a mi pereza adolescente.

Rilke escribió que la patria del hombre es la infancia, y en la Babel de mi niñez trashumante los libros no solamen-te me dieron certeza y esperanza, sino también el mejor refugio posible para una identidad tambaleante. Tengo una deuda con las enseñanzas y la paciencia de maestros memorables en escuelas públicas y, sobre todo, con la convicción familiar de que la cultura y la educación son bienes imprescindibles. Aún en épocas precarias, a mis hermanos y a mí se nos procuraron lecturas y música en un ambiente pleno de sentido del humor, lo que nos abrió las puertas a mundos de libertad interior ilimitada. Como desde muy pequeño me atraían las ciencias del espacio, mi abuela materna me envió de México los libros en los que mi bisabuela había estudiado astronomía. Son volú-menes maltratados que aún conservo, en donde Neptu-no se llama Leverrier y Plutón no aparece. De niño me inclinaba a veces por la astronomía, a veces por la quí-mica y mucho por la historia del mundo grecolatino. Me sigue ocurriendo lo mismo, lo que explica por qué desde los once años me han acompañado los ejemplares de La Ilíada y La Odisea que recibí de mi madre como regalo de cumpleaños. El Colegio Nacional me permitirá volver una y otra vez al centro de la ciudad. Creo que fue en estas calles en don-de comencé a comprender lo que significa ser mexicano. Luego de años más o menos asépticos en los EEUU, el bachillerato en el edificio del Antiguo Colegio de San Ilde-fonso me permitió sumergirme de lleno en la zona urbana en donde cobra cuerpo la densa letanía de adjetivos con que la que la describió Carlos Fuentes. Éste es el ombli-go lunar, ésta es la zona de barnices oscuros y pedrería, de tempestad de cúpulas, ciudad perro, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera, hundida ciudad. Es, también, el punto de partida de la cultura científica de la nación, de la que todos somos herederos. Aquí se fundó, al día siguiente de la Conquista, una de las universida-des más antiguas del continente y luego, en una secuencia deslumbrante que se prolongó a lo largo de varios siglos; se construyeron hospitales donde se entrenaron a médi-cos y farmacéuticos, surgieron bibliotecas conventuales con libros en lenguas vivas y muertas, se cultivaron jar-dines de plantas medicinales, se describieron cometas y se planearon las primeras expediciones científicas que re-corrieron el territorio del virreinato. Más tarde, al amparo de la Ilustración, hubo claustros con monjas que leían a Euclides y a Liebnitz, se enseñó química y física en la Es-cuela de Minas, se creó el primer gabinete de historia na-tural, y órdenes religiosas como la de los jesuitas comen-zaron a enseñar a Descartes y a Newton, que el médico novohispano José Ignacio Bartolache tradujo al náhuatl. Como lo muestra el texto con el que Francisco Javier Cla-vijero abre su Historia antigua de México, muchas de estas actividades giraron en torno a nuestra primera univer-sidad, que alguna vez estuvo ubicada en la llamada es-quina de Escalerillas, conocida también como la Primera de Guatemala y Seminario. No deja de ser admirable la visión urbanística de quienes asentaron la universidad en ese lugar cercano, por una parte, a lo que había sido la

residencia de Cortés y al Arzobispado y, por otra, al lla-mado Hospital del Amor de Dios de las Bubas, en donde se atendía a los enfermos de sífilis. La Real y Pontificia Universidad no duró mucho en ese vecindario en donde se reunían en forma simultánea mundo, demonio y carne. A partir de 1631 ocupó un edificio construido en lo que era la Plaza del Volador, a un lado de la Acequia Real. Esa construcción, que el Barón de Humboldt describió como una de las más bellas de la ciudad, fue destruida sin misericordia alguna en 1910. Sin embargo, estas calles ya habían quedado marcadas para la cultura, desde entonces y para siempre, gracias a la presencia de la Escuela Na-cional Preparatoria, uno de los primeros sitios de México en donde se enseñaron y discutieron las ideas de Charles Darwin.Como no tengo sentido de la orientación, nunca he sabido bien a bien dónde comienza y dónde termina el centro de la ciudad. Sin embargo, siempre sentí que lo dejaba atrás al llegar al Palacio de Bellas Artes, en donde a Diego Rive-ra le dieron un muro para reponer el que le quitó Nelson Rockefeller. Es fácil comprender las razones que llevaron a Rivera a pintar a Darwin cerca de Marx y Engels. La relación de ambos con Darwin está condimentada con mi-tos y leyendas, pero los escritos públicos y privados tanto de Marx como de Engels demuestran la admiración que sentían por El origen de las especies. Eso es fácil de com-prender, porque como afirmó hace ya varios años José Sa-rukhán al ingresar a El Colegio Nacional, la biología com-parte con las ciencias sociales la dimensión temporal. Esa visión de un mundo cambiante y siempre en evolución es, sin duda alguna, una de las herencias intelectuales más portentosas que nos dejó la Ilustración, y se convirtió en el hilo conductor que une las ideas de muchos pensadores y científicos del siglo XIX con la época contemporánea.El recuento de ese legado es extraordinario. El siglo XVIII se cerró con las disertaciones cosmológicas de Immanuel Kant y la hipótesis nebular del marqués de Laplace so-bre el origen del Sistema Solar, que adicionaron así la perspectiva temporal y por lo tanto evolutiva al esplén-dido modelo de relojería cósmica calculado por Newton. La idea del cambio no tardó en permear todas las áreas de conocimiento. En 1809, el mismo año del nacimiento de Charles Darwin, Lamarck publicó sus ideas sobre la transformación de las especies. Unas décadas más tarde Hutton y Lyell describieron los cambios de la superficie terrestre y hablaron del tiempo geológico, Malthus inten-tó comparar el desarrollo demográfico con los cambios tecnológicos, Marx y Engels analizaron la evolución de los medios de producción y sus consecuencias sociales y políticas, Thomson y Sadi Carnot estudiaron el aumento de la entropía en sistemas adiabáticos conforme pasa el tiempo, y Spencer discutió la evolución de las lenguas. Como escribió hace unos años el genetista estadouniden-se Richard Lewontin, la publicación del El origen de las es-pecies de Charles Darwin en 1859 no representa el punto

de partida del pensamiento evolutivo, sino la culmina-ción decimonónica de una visión dinámica de la realidad. El único dibujo que hay en El origen de las especies es la imagen de un árbol evolutivo, que fue aceptada rápida-mente como la metáfora ideal para representar el proceso de diversificación biológica. Darwin creía que la vida se había originado en la era que ahora llamamos Precámbri-ca, pero escribió poco al respecto porque pensaba que no existían las herramientas científicas para encarar la pre-gunta. Su silencio le atrajo críticas de seguidores tan fie-les como Ernst Haeckel, un naturalista alemán que estaba convencido que los microbios eran parte de un grupo que incluía no solo gérmenes patógenos sino también a los an-cestros de las plantas y los animales. En 1866 formalizó su propuesta creando el reino de los Protista, en donde agrupó a las bacterias bajo el nombre de Monera. Los mi-croscopios de la época no permitían ni siquiera adivinar la compleja estructura interna de las bacterias, y al igual que muchos de sus contemporáneos, Haeckel creyó que eran simples glóbulos de lo que entonces se llamaba protoplas-ma, que imaginó era la base química de la vida.Aunque Charles Darwin se quedó con las ganas de visitar México, sus ideas no tardaron en ser conocidas y discuti-das en nuestro país luego de la Guerra de Reforma, cuan-do el triunfo liberal aceleró el avance hacia una sociedad laica en donde los argumentos religiosos pesaban cada vez menos. Como afirmó Roberto Moreno de los Arcos, los trabajos de divulgación y de investigación que circu-laron a partir de 1870 permiten afirmar que “México no estuvo de ninguna manera al margen de la revolución científica operada por Darwin y sus seguidores”. Gracias a la labor de Don Alfonso L. Herrera, un mexicano ilus-tre empeñado en hacer de la ciencia parte del patrimonio cultural de la nación, la enseñanza de la biología surgió en México bajo la sombra secular de la teoría de la evolu-ción, aunque la marginación que sufrió al reestructurarse la Universidad Nacional impidió que cuajaran sus pro-yectos visionarios. La enorme influencia de Haeckel en la biología mexicana no ha sido analizada del todo, pero sabemos que Herrera lo leyó con cuidado y lo convirtió, junto con Darwin, en el punto de partida para desarrollar sus propias ideas sobre el origen y la evolución temprana de la vida. Siguiendo el ejemplo de Lamarck, al que también admiraba profun-damente, Herrera concluyó que la biología era una disci-plina con carácter propio que trascendía lo que hasta en-tonces se conocía como historia natural. En 1897 publicó su Recueil des lois de la biologíe générale, que Moreno de los Arcos ha llamado con justicia el primer texto darwinista escrito en nuestro país. Fiel a su vocación docente, unos años más tarde Don Alfonso publicó sus Nociones de biolo-gía, un libro destinado a profesores normalistas que des-cansaba –como él mismo afirmó– en la idea de que “todos los seres animados se han desarrollado gradualmente a partir de un ser monocelular, por medio de variaciones lentas y de la selección de las más ventajosas de éstas en la lucha por la existencia”.Con un tesón admirable, Herrera dedicó su vida al estu-

dio de ese ancestro hipotético. Impartió conferencias, es-cribió libros, fundó museos y creó sociedades científicas. Al igual que Stéphane Leduc, Jerôme Alexander y otros colegas extranjeros, buscó en las propiedades de geles y coloides el origen del protoplasma. Los llamados jardines químicos que se siguen vendiendo como adornos de mesa en algunas tiendas departamentales son un vestigio del entusiasmo que despertó en muchos la posibilidad de sin-tetizar células artificiales y demostrar así el carácter ma-terial de lo vivo. Años más tarde Thomas Mann dio forma literaria a esas obsesiones en su novela Doktor Faustus. "Lo que más pa-recía interesarle a Herr Leverkühn", afirma Serenus Zeit-blom, uno de los personajes de Mann, "era la unidad fun-damental esencial que existe entre la materia viva y la que llamamos inanimada, junto con la idea de que pecamos en contra de esta última cuando intentamos dibujar con rapidez una línea divisoria demasiado estricta entre am-bas. En realidad, esta frontera es permeable, y no existe ninguna propiedad esencial que sea exclusiva de las cria-turas vivientes y que el biólogo no pueda estudiar en una entidad inanimada". Zeitblom, escribió Mann, habría de recordar para siempre la fascinación hipnótica que des-pertaba Jonathan Leverkühn ante su auditorio infantil al preparar amibas, hongos y líquenes artificiales en un pequeño acuario al que le agregaba parafina, sulfato de cobre y cromato de potasio. Durante cerca de medio siglo Herrera trabajó día y noche tratando de crear protoplasma fotosintético en el modesto laboratorio que había instalado en la azotea de su casa, en lo que ahora es la colonia Santa María la Ribera. No lo logró. Ahora sabemos que la mezcla de formaldehído y derivados del ácido cianhídrico que utilizó produce po-límeros de colores intensos que se precipitan formando estructuras microscópicas verdes y amarillas que recuer-dan a los biomorfos de Wassily Kandinski, el pintor que también había leído a Haeckel. Dios no juega a los dados, pero la Naturaleza puede hacernos bromas perversas. A pesar del parecido que esas gotitas tienen con bacterias y amibas, no están vivas.

C o n t i n u a r á...

La deLegación mexicana obtiene primer Lugar en La oLimpiada iberoamericana de

matemáticas en 2014

De nuevo los alumnos de México nos dan buenas noticias. Este año las delegaciones de alumnos que han asistido a las diferentes olimpiadas en las que participamos así lo demuestran. En especial la que asistió a la Iberoamerica-na.Del 19 al 27 de septiembre de este año, en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, se realizó la 29ª Olimpiada Iberoamericana de Matemática, en la que participaron 22 países y con un total de 82 estudiantes. Toda la delegación de México fue premiada, los cuatro alumnos que nos representaron; obtuvieron tres medallas de oro y una de plata logrando así una destaca partici-pación, ellos son: Kevin William Beuchot Castellanos, de Nuevo León (medalla de oro); Luis Xavier Ramos Tor-mo, de Yucatán (medalla de oro); Pablo Meré Hidalgo, de Querétaro (medalla de oro); y Luis Enrique Chacón Ochoa, de Chihuahua (medalla de plata). Sus logros, colocan a México en el Primer Lugar general por países en el evento, quedando por encima de países como Argentina, Brasil, España, Perú y Portugal entre otros. No es la primera vez que se logra esto, en 2006 y 2011, fuimos también primer lugar, sin embargo no es fre-cuente por ser fuerte la competencia.La Delegación Mexicana ganó por segunda ocasión la Copa Puerto Rico, que se otorga al país de mejor avance relativo a los dos últimos años.El propósito de una Olimpiada de Matemáticas, como en cualquier otra olimpiada, es descubrir y destacar a los me-jores competidores. En este tipo de competencias, dicho propósito se consigue mediante la aplicación de exáme-nes con problemas matemáticos de alta dificultad.Los equipos de los países participantes en la olimpiada iberoamericana de matemáticas están conformados por cuatro estudiantes y dos profesores, asisten países de toda América Latina, de Portugal y de España. Los jó-venes competidores, con una edad máxima de 18 años, tienen como meta resolver un examen integrado por seis problemas inéditos, propuestos por matemáticos profe-

sionales de todos los países participantes. El examen en su conjunto es el resultado de un largo periodo de formu-lación, selección y análisis de los problemas propuestos, que culmina con semanas de intensa búsqueda de todas las posibles soluciones a cada uno de ellos. En la 29ª Olimpiada Iberoamericana de Matemática, par-ticiparon Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cos-ta Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

¿Cómo se seleccionan los alumnos que participan en una Olimpiada de Matemáticas a nivel internacional?

La Sociedad Matemática Mexicana, a través del comité de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), al inicio de cada año invita a participar en el concurso nacional, el cual se lleva a cabo en el mes de noviembre. En este con-curso cada estado de la república elige a sus seis represen-tantes, con edades en el rango de 12 a 18 años de edad, y previamente seleccionados en su entidad federativa. Esto, con frecuencia, es el resultado de un largo proceso de se-lección en la mayor parte de los estados de la república. En el concurso nacional de la OMM, los alumnos se en-frentan a un examen que consta de seis problemas. Este concurso se lleva a cabo en alguno de los estados de la república. Aquellos alumnos que obtienen los mejores re-sultados conforman la preselección, la cual es preparada y entrenada para convertirse en la cantera de donde se se-leccionan, a través de varios exámenes, a los representan-tes de México para los diversos concursos de matemáticas a nivel internacional. México participa en cuatro olim-piadas internacionales: la Olimpiada de Matemáticas de La Cuenca del Pacífico (APMO por sus siglas en inglés), la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO), la olimpiada Matemática de Centroamericana y el Cari-be (OMCC), la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO, por sus siglas en inglés) y la Olimpiada Iberoame-ricana de Matemáticas (OIM). Para mayor información consulten la página: www.ommenlinea.org

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS

Sesión del 23 de septiembre de 2014

Estando presentes:M. en C. Wilfrido Martínez TorresCoordinador GeneralMat. Salvador López MendozaCoordinador InternoM. en C. I. Rafael Madrid RíosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDra. María de Luz Gasca SotoCoordinadora de la Carrera de Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. José Antonio Flores DíazConsejero TécnicoDra. Sofía Natalia Galicia HaroConsejera Técnica

Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: Dr. Sergey Antonyan.Asunto: Informa que está impartiendo un curso avanzado en el Posgrado con tres horas semanales, por lo que solicita se le comisionen las 3 horas correspon-dientes.Acuerdo: Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. María de Lourdes Segu-ra Valdez.Asunto: Solicita apoyo académico para que el Dr. Pablo Barrera Sánchez asista a la Universidad Autónoma de Coahuila, del 14 al 18 de septiembre de 2014.Acuerdo: Se apoyó. Se elaboró el oficio correspondiente.Solicitante: M. en C. Emma Lam Osnaya.Asunto: Informa que el monitor de la computadora que tiene asignada dejó de funcionar, por lo que el Mat. Guilmer González lo sustituyó inmediatamente y se percató que el no break no funciona, por lo que solicita sea sustituido el no break.Acuerdo: Se toma nota y se agrega a las solicitudes de equipo.Solicitante: M. en C. Elena de Oteyza de Oteyza y M. en C. Emma Lam Osnaya.Asunto: Envían opinión sobre el Dr. David Guerrero Sánchez, candidato a ocupar una de las plazas vacantes en el Departamento de Matemáticas.Acuerdo: Se turna a la Comisión Acadé-mica.Solicitante: M. en A. O. Oscar Aranda MartínezAsunto: Informa que ha presentado su renuncia al cargo de Profesor Ordina-rio de Carrera Asociado “A” de Tiempo Completo, a partir del 1º de octubre de 2014.Acuerdo: El CDM le agradece al profe-sor Aranda el trabajo desarrollado como

profesor de tiempo completo. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite.Solicitante: M. en C. Jesús Ángel Núñez Zimbrón.Asunto: Informa que realizará una estan-cia de investigación del 30 de septiembre al 1º de noviembre de 2014 en Alemania, bajo la dirección del Dr. Fernando Galaz-García, durante su ausencia sus Ayu-dantes se harán cargo de la materia de Geometría Analítica I.Acuerdo: No procede. Se turna al Coor-dinador de la carrera de Matemáticas para que nombre un sustituto.Solicitante: Fís. Leticia Plascencia Gas-par.Asunto: Informa que le han otorgado una licencia por gravidez del 15 de sep-tiembre al 13 de diciembre de 2014, por lo que dejará de atender al grupo 5589 de la materia Matemáticas II para Biólogos.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la Licenciatura en Matemáticas, M. en C. Francisco Struck.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el CT acordó so-licitar que, en adelante, las ofertas para cubrir plazas de profesores de tiempo completo pasen por un proceso abierto de difusión. Además, solicita que antes de tramitar las contrataciones corres-pondientes informen sobre el proceso de difusión de las plazas y los cuadros comparativos de los candidatos que ha-yan sido elaborados por las Comisiones Académicas que realizaron la selección.Acuerdo: Se consultará con los profeso-res de tiempo completo, la postura que deberá asumir el Departamento de Ma-temáticas.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el CT aprobó los horarios y las áreas en las que los profe-sores del Departamento de Matemáticas, con categoría de Asociados, ofrecerán asesorías durante el semestre 2015-1. (11 profesores)Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Lic. Aureliano Morales Var-gas.Asunto: Informa del nombramiento del Lic. Marco Pérez Álvarez, como Titular de la Jefatura del Departamento de Bie-nes y Suministros en sustitución de la Lic. Yoselin Bermúdez Reyes.Acuerdo: El CDM se da por enterado.Solicitante: Dr. Carlos Álvarez Jiménez.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 17 de noviembre de 2014 al 13 de ene-ro de 2015 y asistir al Curso de Historia de la Ciencia, en París, Francia.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Alberto León Kushner Schnur.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 27 al 31 de octubre de 2014 y asistir al XLVII Congreso Nacional de la SMM, en

Durango, Dgo.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Sergey Antonyan.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 15 al 21 de octubre de 2014, para rea-lizar una estancia corta de investigación, en University of Texas, Dallas.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Ursula X. Iturrarán Vi-veros.Asunto: Solicita permiso para ausentar-se, del 23 al 26 de octubre de 2014 y asis-tir al Microseismic Imaging of Hydrau-lic Fracturing, Improved Engineering of Unconventional Shale Reservoirs, en Denver, Colorado, USA.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Jesús López Estrada.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 5 al 11 de octubre de 2014 y asistir a Desarrollo de Motores de Búsqueda en Internet, en Saltillo, Coahuila.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Ma. de la Luz Gasca Soto.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 23 al 29 de noviembre de 2014 y asis-tir al Taller Internacional ACCOTA 2014, en los Cabos, BCS.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Favio Ezequiel Miranda Perea.Asunto: Solicita permiso para ausentar-se del 23 al 27 de noviembre de 2014 y asistir a la Tercera Escuela de Lógica y Conjuntos, en Zacatlán, Puebla.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: M. en C. José Antonio Gómez Ortega.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 5 al 9 de octubre de 2014 y asistir a la Competencia Iberoamericana de Mate-máticas, en San José, Costa Rica.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Gabriela Campero Are-na.Asunto: Solicita permiso para ausentar-se del 24 al 26 de noviembre de 2014 y asistir a la Tercera Escuela de Lógica y Conjuntos, en Zacatlán, Puebla.Acuerdo: Se apoya, se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: M. en C. Wilfrido Martínez Torres.Asunto: Solicita a la Dra. Rosaura Ruiz, permiso para asistir el jueves 18 de septiembre, al Instituto Tecnológico de Zacatepec, Morelos, con el fin de colabo-rar en la Jornada de trabajo denominada “Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de las Matemáticas”.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.

Comentarios: [email protected], @pollocinefiloCanal You tube EVAGOR TV

Por Marco Antonio Santiago

Lucy

Para estas alturas tal vez ya haya salido de cartelera. No es una buena película, y de alguna manera, me resulta in-trigante que se hable tanto de Lucy (Luc Besson, 2014) y de que suscite la controversia que la he visto provocar. Como buen polemista que creo ser, agregaré mi granito de are-na, aunque para estas alturas, mi punto de vista estará más que repetido. Eso no suele detenerme, y no lo haré en esta ocasión.Scarlett Johansson interpreta a Lucy, una joven confundi-da cuyo único error es quedar atrapada en lo que parece ser un trato de drogas que salió mal. Obligada a traficar con una substancia ilegal, que es implantada quirúrgica-mente en su vientre, y golpeada por sus captores, lo que provoca que la substancia se mezcle con su sangre, Lucy experimentara debido a la droga un progresivo incremen-to en sus capacidades cognitivas. Lo que vertiginosamen-te la convertirá en el ser más poderoso del planeta. Este es, a grandes rasgos, el argumento. Lo que la volvió controvertida es su campaña publicitaria. Es una frase he-cha aquello de que “Sólo usamos el 10% de nuestro cere-bro” y todas las especulaciones sobre las maravillas que realizaríamos de usar un porcentaje mayor. Dato comple-tamente falso, atribuido entre otros a Albert Einstein, y que podría tener su origen en la cifra de las neuronas, que componen el 10% aproximado de las células cerebrales, o en las creencias paranormales que ubican en ese 90% res-tante, la telepatía, la telequinesis, la precognición y todos los otros fenómenos paranormales. La película usó como punto de partida esta idea y desarrolló un estrambótico guión en el cual se muestra cómo un ser humano en uso del 100% de su cerebro sería capaz de controlar mentes, modificar su cuerpo, aprender a velocidades imposibles y en última instancia, romper las barreras del espacio y el tiempo para ser omnisciente. Personalmente, no veo problema en la lógica de la cin-ta. Oigan, soy el tipo que cree que una bomba gamma me dará súper fuerza y una picadura de araña genéticamente modificada me convertirá en un acróbata destructor del crimen. Algunos quisieran más rigor en su lógica, una mayor seriedad en la manera de contar su historia. Creo que piden algo incompatible. Cómo pedirle realismo científico a una película del Santo o Blue Demon. Algu-nos ven profundidad filosófica o sicológica en lo que, para mí, desde el principio, está planteado como un Thriller de ciencia ficción. Allí encontraría la falla. En pedir algo que la cinta no tiene manera de ofrecer.Sin embargo, como fan de las películas de Besson, me

atrevo a señalar que sí tiene defectos, y graves, como obra cinematográfica. Arranca planteando por medio del len-guaje visual, una mezcla de crudo documental y película de acción. Se crea una atmósfera tensa, oscura, que se va diluyendo en payasadas, como si el guionista o el director hubieran cambiado de opinión a medio rodaje. No es una cinta pareja. Algunas cosas obvias son explicadas hasta el insulto, y otras más importantes, despachadas con un gui-ño, como si el director dijera “tú créemelo”. Es allí donde radica, para mi gusto, el mayor fallo de Lucy. No es una película narrada correctamente. Y no se notan los 10 años que Besson afirma haberle dedicado. Es la opinión del po-llo cinéfilo.POSDATA: La película sobre juegos de la mente más interesante de los últimos años. Una banda de ladrones corporativos que se especializa en robar información de la mente de sus víctimas, creando paisajes mentales en los cuales incluso ellos pueden quedar atrapados. Si aun no la han visto Inception (Christopher Nolan, 2010) ahora es el momento. Una idea perturbadora llevada a cabo con un rigor espeluznante. La recomendación de esta semana.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA inocencio rafael madrid ríos - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COM-PUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

El elefante

Los elefantes van a bañarse al río con la luna nueva y después de haberla saludado se vuelven a la selva.Cuando son cazados, rendidos por la fatiga, golpean sus colmillos y despojándose de ellos, intentan pagar así su rescate.Son pudorosos, por eso sólo se aparean de noche y en secreto. Y no vuelven a juntarse con la manada sin antes haberse lavado en el río.El dragón se echa bajo el cuerpo del elefante y con su cola ata sus patas. Con sus alas y garras aprieta sus costillas y con los dientes muerde su garganta; el elefante cae sobre él y el dragón revienta.

Leonardo da Vinci