fragmentos de guión y autorregistros

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    1/9

    uno.

    Hola, como ya les adelant muchas veces Susan, voy a estar con ustedes las

    prximas cinco clases al menos las del mircoles y vamos a ver un tema que,

    segn ella, es pesado; pero que esperemos hacerlo mucho ms relaado! Se

    supone que tenemos que ver el modo su"untivo, para introducirlos al cual, el

    pro#esor $alter les hi%o un repaso de modo indicativo la semana pasada! &i

    idea es que lo tra"aemos desde temas que ustedes ya vieron, no solo para

    que esto no sea una repeticin de #ormas sino para que al intentar hacer

    patentes las di#erencias y los contextos de uso de este modo que ustedes ya

    conocen porque ha"lan esta lengua y lo usan todo el tiempo, las cosas salgan

    lo ms natural posi"le! 'l (nal de estas clases espero, no solo que no la hayan

    pasado tan mal cmo se los anticiparon considerando el tema sino que

    podamos dar cuenta de las particularidades de este modo de manera que no

    solo lo identi(quemos sino que podamos tra"aar con l no de modo natural

    porque ya lo hacemos sino de modo consciente)!

    medio exagerado esto de natural*consciente, no+ S-, tens ra%n! .omo la

    recomendacin! ser/ia entonces que podamos tra"aar con l pensando un

    poco en esto desde el punto de vista en el que somos ha"lantes de esta

    lengua)

    no ser-a como ha"lantes de una lengua*pensar un poco en eso+

    0 despus de la lectura1

    Sucediera o no la deteccin del modo por parte de los chicos, les plantear-a

    como actividad *hacer un nuevo (nal para el cuento, sin importar que

    a"andonen la temtica 2policial2 del mismo! 3o innegocia"le es que de"en tener

    en cuenta todo lo que se dio y cmo se dio hasta el punto desde el cual

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    2/9

    decidan retomar la narracin)*!

    por qu no negocian ese punto y algn modo de la continuacin+

    eso a"rir-a a otros pro"lemas que no sea solo el uso de ha"r-a

    o, leyendo ms a"ao1 por qu no reescri"ir de esta manera el sa"ueso de los

    "as4erville+ no ser toda la o"ra, pero puede ser una especie de resumen

    sumario de la historia que les permita tra"aar con la construccin de ese

    narrador de sasturain que le ha"la al personae o al lector5

    6 sea reescri"ir un resumen del Sa"ueso teniendo en cuenta la clase de

    narrador que vimos aqu-)

    Supongo que todos 7o la gran mayor-a8 de"er-an darse cuenta del modoen que est narrado el cuento y continuarlo en ese mismo modo en

    consecuencia!igual pueden ha"lar un poco de eso antes de %am"ullirse a

    escri"ir! qui%s les llama la atencin, qui%s no59stoy suponiendo adems

    que no necesitar-an ayuda externa para completar algn tipo de consecutio

    particular, puesto que el uso se conoce! 9l nico error) que puedo prevr es el

    uso masivo de ha"r-a) por hu"iera * hu"iese) en las #ormas compuestas!

    :o dar-a ms de veinte minutos para la resolucin, porque es un grupo

    que tiende a distraerse y, de otro modo, no podr-amos terminar la actividad en

    clase 7son chicos * as que tienden a no hacer las cosas que se les dea para

    hacer en sus casas, por lo que creo que la meor manera de aprovechar el

    tiempo es haciendo las cosas en el aula8!

    .erminada la actividad1 mo ya se de"en ha"er dado cuenta, este

    cuento est narrado de una manera particular, en la que el narrador, que al

    principio no sa"emos quin es, presenta una serie de supuestos al lector de

    manera expl-cita! 9se es uno de los usos de este modo, marcar las

    a(rmaciones hipotticas o indeterminadas! 9l lector est sumido en unaindeterminacin que puede 7o no8 resolverse recin al (nal del cuento)!

    dos.

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    3/9

    *5* 'ntes de comen%ar, le pregunto a la pro#esora si pudieron hacer el repaso

    de modo indicativo que me ha"-an avisado i"an a hacer y, adems de decirme

    que no, me propuso que lo hiciera yo *5* les pregunt si se acorda"an algo de

    lo que ha"-an visto de ver"os a principio de ano dio que se usa"a para narrar cosas reales) y otro,

    cosas de todos los d-as)! on esa "ase les pregunt si recorda"an qu cosa

    eran, por eemplo, las personas 7primera, segunda y tercera) gritaron a coro8,

    el nmero 7de esto ya no esta"an tan seguros8 y (nalmente me anim a

    preguntarles si sa"-an lo que era una conugacin y uno de ellos conug el

    ver"o amar) en presente! on esa "ase, les die que entonces -"amos a

    tra"aar con un cuento que espera"a que nos metiera en tema y nos ayudara a

    ver cosas que de"er-an recordar*5* 9n el primer corte de lectura, luego del

    primer prra#o, varios dieron que i"an a leer algo acerca del sue

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    4/9

    pensando en qu se supone que est destacando el cuento de lo que

    entend-an por relato policial) puesto que, segn uno, no ha"-a mayordomos

    para que sean el asesino) y, segn otro, Sherloc4 Holmes nunca tuvo sexo)*5*

    uando terminaron la lectura, cayeron en que el narrador era tam"in la

    v-ctima y el asesino, y que Su"untivo que parec-a ser solamente el que pon-a

    la narracin en marcha era adems el asesino 7otro de ellos8! 3es pregunt

    entonces, adems de qu les ha"-a parecido, si no nota"an algo AraroB en el

    cuento! 'lgunos dieron que el cuento esta"a narrado como un sue

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    5/9

    a8 'qu- est mi peticin1 =ue pere%ca de mala manera, en la tierra o en el

    mar, l y lo suyo a manos de 6serapis y los dioses que se sientan con 6serapis

    y que no encuentro "envolo a 6serapis ni a los dioses que se sientan con

    6serapis! C5D 'quel que tomare este escrito, agraviando a 'rtemisia, que el

    dios le imponga castigo!!!) 7?apiro Eriego F de la Gi"lioteca :acional de iena8

    "8 I=ue te parta un rayoJ) 7Ke#ranero8

    c8 6yeme t C5D * cmpleme ahora este deseo1 * que paguen los dnaos mis

    lgrimas con tus dardos) 7Homero! Fl-ada L!MNOPQ8

    d8 .u marido tiene que acudir con nosotros al mismo "anquete * I6ala esa

    comida sea para l la ltimaJ) 76vidio! 'mores, L!P!LOQ8

    e8 I=ue el asco no salga campen en doce a

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    6/9

    conocieran a algn #amoso

    a su propio a"uelo)++++

    tomar-a algunos textos del grupo de las maldiciones y otros del grupo de

    las preguntas desiderativas para que construyeran textos al respecto 7o sea,

    re#ormulando la maldicin Co haciendo una nuevaD o contestando la pregunta

    desiderativa8! >na ve% tengamos los textos har-a que los desiderativos)

    intercam"iaran sus textos con los malditos) y produeran un nuevo texto1 los

    que reci"ieron una maldicin, un texto del mismo tenor para contrarrestarla y

    los que reci"ieron un deseo, un texto que complete o re#ormule el

    planteamiento del deseante!D

    9n otra clase, el modo su"untivo de lee) desde, al decir del alumno, unos

    poemillas)1

    9ncontr estos poemillas1

    'lce la oda en el "osque * su deslum"rante oriama; * que la stira se

    enrosque * y que "rinque el epigrama! ** Ge"a el madrigal coqueteo * en loslirios vino "lanco, * y pensativo el soneto * descanse en rstico "anco) 7TU! 3a

    misa de las ores) en &anuel Eutirre% :era 'ntolog-a potica8

    I=ue importa que no sepas, cmo te sigo amando * ms all del sepulcro, si lo

    s yo con crecesJ * I=u importa que no escuches, cmo estoy sollo%ando * si

    escucho mi sollo%o yo, que soy t dos veces) 7FV! =ue importa) en 'mado

    :ervo 3a amada inmvil8

    =ue hasta mi nuevo amor te pertene%ca1 * R.ienes algo que acaso no

    tuvieras+ * :ingn amor que nom"re tal mere%ca * todo #ue tuyo y antes que

    esto adquieras)! 7Soneto PW de $illiam Sha4espeare8

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    7/9

    :o te quedes inmvil * al "orde del camino * no congeles el "ilo * no quieras

    con desgana * no te salves ahora * ni nunca) 7:o te salves) en &ario Genedetti

    9l amor, las mueres y la vida8

    uando tu duermas, mi "ella tene"rosa * en el #ondo de un monumento de

    mrmol negro construido * y cuando no tengas alco"a ni mansin * ms que un

    lluvioso panten y una cavada #osa) 7xxiii! Kemordimiento pstumo) en

    harles Gaudelaire 3as ores del mal8

    7para8 ver si se sigue viendo la #uncin tan claramente como en la prosa,

    considerando que podr-an 7aunque seguro que no8 tener alguna con#usin con

    la terminolog-a o lo que "uscar-a expresar el poema! @e todos modos, no

    "uscar-a cerrar las interpretaciones ni mucho menos sino solo ver qu pueden

    in#erir ellos de la lectura de los poemas cuantas ms lecturas meor y al

    mismo tiempo que esas lecturas diversas sirvan como punto de partida de los

    temas de la escritura! onsiderando que es un tema del que vengo haciendo

    una evaluacin casi constante desde la primera actividad, esto ya dar-a un

    cierre a las producciones nuevas para hacer en la clase siguiente, como

    evaluacin, algo ms totali%ador) 7si tal cosa #uera posi"le8!

    cuatro.

    Hoy me cost que se escucharan entre s-, tanto que a veces tuve que leer yo

    algunos de los poemas porque entre la vo% "aa de los lectores y el murmullo

    costa"a que se oyeran entre s-! :o o"stante eso, la charla luego de la lectura

    #ue movida y participativa, muy pocos se quedaron en silencio y las lecturasque ellos les llegaron a dar a los poemas a veces se i"an mucho de lo que yo

    me ha"-a imaginado! ?ara dar solo un eemplo, no te salves) no solo es una

    llamada a s- mismo sino a algn otro que se estanc en su vida, que no sa"e

    cmo reaccionar a un aspecto de ella o incluso que est con el arma a punto de

    suicidarse 7J8! 9l otro poema que les llam l

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    8/9

    estuvimos charlando en consecuencia es con el de Gaudelaire, y no solo porque

    no se animasen a contarme qu era una cortesana) siendo que lo sa"-an y se

    hac-an los que no! las interpretaciones aqu- #ueron ms cerradas, puesto que lo

    vieron como una vengan%a del poeta ante un desenga

  • 7/25/2019 fragmentos de guin y autorregistros

    9/9

    on ellos apel a que, si no se les ocurr-a nada nuevo, pod-an empe%ar la

    actividad con los mismos temas con los que ha"-an tra"aado en las anteriores,

    retomar la maldicin, la respuesta a la pregunta o incluso el poema! on esa

    especie de oportunidad) se animaron a escri"ir, aunque, por el tiempo, no

    terminaron haciendo la misma cantidad de texto que sus compa