Fragmentos de La Ciudad Archipielago

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciudad archipielago

Citation preview

  • Revista de Cultura Jueves 15 de octubre de 2015, 23:12hs. Buscar...

    Ideas Literatura Arte Escenarios Feria del Libro Premio Novela Multimedia

    28/06/13

    Etiquetado como: Ciudades del siglo XXI

    compartir

    tamao

    enviar

    imprimir

    46RecomendarRecomendarPOR DANIEL KOZAK

    Fragmentos de la ciudadarchipilagoLa transformacin de las urbes contemporneas es compleja: Los lugares deencuentro son menos frecuentes y las tipologas estn regidas por el principio deexclusividad.

    La produccin del espacio urbano es decir el modo en que seconstruye y transforma la ciudad en el perodo contemporneo, parecera estar signadaen gran medida por lo que la literatura especializada denomina fragmentacin urbana.Este trmino da cuenta de una forma de organizacin de las ciudades en la que los lmitesduros, lo confinado y los obstculos fsicos adquieren un rol central. Es un estado espacial deseparacin e inconexin que a menudo es acompaado de divisiones socioeconmicas y/otnicas entre lugares y reas urbanas de diferentes tamaos. A esto remite la idea deciudad archipilago, cada vez ms utilizada para describir ciudades, o partes de ciudades,caracterizadas por lo insular y los fuertes contrastes.

    El investigador escocs Rod Burgess argumenta que la relacin entre distancia social ydistancia espacial ha vuelto a cambiar desde el ltimo cuarto del siglo XX. En la sociedadpre-industrial la distancia entre clases sociales era sustancial, pero la distancia espacial eracorta.

    Amos y esclavos vivan cerca unos de otros. En la sociedad industrial, con la aparicin de lasclases medias, la distancia social se acort pero la distancia espacial se agrand. Lasciudades se volvieron ms extensas, los barrios obreros se localizaron cerca de las fbricasen las periferias industriales, generalmente muy lejos de las zonas elegidas por las clasesaltas, y en el medio se ubicaron los estratos medios.

    La distancia espacial generalmente replicaba el gradiente social. En la sociedad post-industrial actual la distancia social se ha vuelto a ampliar. Despus de dcadas de polticasmonetaristas, preeminencia del sector financiero en la economa global y procesos dedesindustrializacin generalizados en buena parte del mundo occidental, la brecha entrericos y pobres ha alcanzado cifras inditas desde al menos los aos veinte del siglo pasado.

    Sin embargo, en muchos casos la distancia espacial ha vuelto a acortarse con la aparicin deenclaves ricos muy prximos a enclaves de pobreza.

    El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria es un buen ejemplo en este sentido. La

    Lo ltimo en

    Recomendados en Facebook

    Del da De la semana Del mes

    Las ms ledas

    Un rodaje y un encuentro

    Cierto espanto frente al mundo

    Drones: asesinos a larga distancia

    La guerra y la paz de McCartney

    Escritura de un topnimo

    PRIVATECLOUD

    77%

    PUBLICCLOUD23%

    HP Helion hy brid cloud helps government find the perfect balance.See how enterprises like yours find the right mix.

    Leonardo Padura: Cuba es algo as como un...

    a+ a-

    Imgenes

    Fragmentos de la ciudad archipilago

    La guerra y lapaz de

    McCartneyRelanza sus lbumes Tug of War y Pipes of

    Peace y habla de todo: la competencia con John, elfin de Los Beatles, su mirada actual...

    converted by Web2PDFConvert.com

  • comentarios notaCOMENTARIOS (Para comentar, tu cuenta debe estar activa)

    separacin por distancia espacial de la ciudad industrial es a menudo reemplazada en laciudad post-industrial contempornea por un tipo de separacin impuesto por lacontundencia de los lmites, el despliegue de dispositivos de seguridad y distintas formas defragmentacin urbana. En este contexto, la relacin entre proximidad y accesibilidad hacambiado. Vivir prximo no implica compartir espacios comunes. Los lugares de encuentrouniversal son cada vez menos frecuentes, y el principio de exclusividad es el que con mayorpotencia rige la produccin de nuevas tipologas urbanas.

    Uno de los motivos por los cuales la yuxtaposicin de enclaves pobres y ricos se ha vueltocomn en muchas ciudades est relacionado con las transformaciones producidas a partirde cambios estructurales en las economas urbanas, incluyendo la decadencia de losantiguos barrios industriales desencadenada a partir del cierre masivo de fbricas y elconsecuente aumento del desempleo en esas reas.

    Junto a la tugurizacin de vastos territorios de las antiguas ciudades industriales y eldescenso en la escala socio-econmica de una importante proporcin de sus habitantes exobreros industriales una enriquecida elite de la economa de servicios produjo nuevosentornos urbanos de lujo. De modo tal que mientras los antiguos barrios obreros perdandinamismo y capacidad de generar puestos de trabajo, las reas de la metrpoli elegidaspor las nuevas elites de la economa de servicios comenzaron a demandar numerososempleados para tareas de baja remuneracin.

    Consecuentemente, del mismo modo que vivir cerca de la fbrica era y sigue siendo laestrategia ms conveniente para la clase obrera en las ciudades industriales, vivir cercade barrios cerrados y shoppings lo es para una creciente poblacin pobre de las metrpoliscontemporneas.

    Esto ocurre tanto en ciudades des-industrializadas como en otras que nunca tuvieron unsector industrial significativo, pero que en la era post-industrial adoptaron tambin estasmodalidades generalizadas de hbitat.

    En estas ciudades, los movimientos demogrficos ocurren en todas direcciones: sectorespobres se localizan en los intersticios y bordes de emprendimientos ricos con el fin deaprovechar las ventajas que stos generan, y sectores medios y altos se desplazan a zonasque hasta poco tiempo eran homogneamente pobres y ahora incluyen tambin barrioscerrados.

    Uno de los motivos que explican la ubicacin de urbanizaciones cerradas en reastradicionalmente pobres es su muy bajo valor de suelo original que genera una granrentabilidad para sus desarrolladores.

    Mientras estn cerca de un acceso a una autopista y su permetro vigilado y protegido, elcontexto inmediato de los barrios cerrados no afecta significativamente el valor final de laspropiedades dentro de sus lmites.

    Usualmente se le atribuye a la violencia urbana un rol fundamental en la generacin yreproduccin de las tipologas asociadas a la fragmentacin urbana. Sin embargo, tal comoseala Burgess, esta consideracin es cuanto menos incompleta y no explica, por ejemplo, larpida proliferacin de urbanizaciones cerradas en ciudades del este y sudeste asitico,regiones con los ndices de violencia y crimen ms bajos del mundo.

    Segn Blakely y Snyder pioneros en el estudio de urbanizaciones cerradas en EstadosUnidos las tipologas en las que se podran clasificar las urbanizaciones cerradas, y a la vezlos motivos que podran explicar su difusin, son tres: aquellas cuyo principal propsito esproveer un determinado estilo de vida; dotar de cierto prestigio social; y/o estableceruna zona de seguridad.

    A estos argumentos tambin puede sumarse la economa de escalas que suponen estosemprendimientos para los desarrolladores y la usual anuencia de las polticas de uso desuelo que generalmente estimulan grandes operaciones.

    La visin predominante en los estudios urbanos hasta la dcada del setenta era quemediante cambios fsico-espaciales en la ciudad se podra cambiar la sociedad. A partir de lacrtica de la escuela de sociologa francesa en esa dcada, esta creencia fue reemplazada porsu exacto opuesto.

    Segn el dictamen de Henri Lefebvre, la ciudad material era comprendida como laproyeccin de la sociedad sobre el terreno. En la actualidad tiene amplia aceptacin la ideade que ciudad y sociedad se construyen y condicionan mutuamente.

    Qu tipo de sociedades construyen las actuales ciudades archipilagos, y cules son losefectos sociales de este tipo de configuraciones urbanas, son preguntas fundamentalescuyas respuestas no parecen ser muy alentadoras.

    Todos los cuentos extraos y algunos ms

    Esta semana en Revista

    Ests ah?: la vida privada segn Whatsapp

    Ante el tiempo desbocado

    Manipulaciones, secretos y mentiras

    La ambigedad de lo real

    El descubrimiento del miedo y sus nombres

    El Premio Clarn de Novela ya eligi sus diez ...

    Estudiar para traductor: dnde y cmo

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Enviar nuevo comentario

    Se deja expresamente aclarado que los comentarios realizados en los espacios de participacin del Sitioson de exclusiva responsabilidad de sus autores, pudiendo estos ser pasibles de sanciones legales. Loscomentarios que fueran violatorios de los Trminos y Condiciones de Uso del Sitio y/o del ordenamientolegal vigente podrn ser eliminados e incluso podr inhabilitarse a los Usuarios en cuestin para volver acomentar. Utilizar los espacios de participacin implica la aceptacin de los Trminos y Condiciones deUso del Sitio.

    Ediciones anteriores Edicin impresaCopyright 1996-2013 Clarn.com - All rights reserved - Directora Ernestina Herrera de NobleProteccin de datos personales Normas de confidencialidad y privacidadDiario Clarn Diario Ol Diario La Razn Biblioteca Digital Publicidad Grupo Clarn

    Iniciar sesin

    Enviar

    Rss

    converted by Web2PDFConvert.com