2
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán fue un funcionario e historiador guatemalteco, que desde los 18 años participó en puestos publicos para el Reino de Guatemala. Fue el creador de la obra Recordación Flórida, que relata la historia del Reino en cuanto a temas políticos, sociales y económicos, entre otros (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004). Vida De Fuentes y Guzmán nació en Antigua Guatemala en el año 1643. A los 18 años fue nombrado Regidor Respectivo del Ayuntamiento de la capital del Reino de Guatemala. Aficionado a la milicia, obtuvo el grado de capitán y más tarde desempeñó el cargo de Alcalde Mayor del que entonces se llamaba departamento de Totonicapán y, por último, pasó a Sonsonate con el mismo empleo (Móbil, 1995). Descendía por línea paterna de Bernál Díaz del Castillo y estuvo casado con Isabel de Cilieza y Velasco, con quien procreó tres hijos (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004). Entre 1680 y 1699 escribió la obra denominada Recordación Florida, un discurso historial natural, material, militar y político del Reino de Guatemala. La obra, cuyo manuscrito se conserva en el Archivo General de Centro América -AGCA-, analiza la situación de los principales señoríos indígenas, la Conquista, la organización político-administrativa de Guatemala, las riquezas naturales, las fiestas religiosas y civiles, el desarrollo arquitectónico y, especialmente, la lucha librada por los criollospara gozar de los mismos derechos que los peninsulares (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004). Aún cuando el autor confiesa que escribe su obra por el amor a la patria y la necesidad de aprovechar los documentos y conocimientos sobre su época, la Recordación Florida adolece de múltiples imperfecciones, derivadas de su excesiva admiración hacia los conquistadores, a la falta de capacidad de emprender una obra de tal envergadura, a la falta de método y de unidad de la relación de los hechos y fundamentalmente, por la serie de fábulas y leyendas que casi con seguridad confunde con los sucesos verdaderos (Móbil, 1995)

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán fue un funcionario e historiador guatemalteco, que desde los 18 años participó en puestos publicos para el Reino de Guatemala. Fue el creador de la obra Recordación Flórida, que relata la historia del Reino en cuanto a temas políticos, sociales y económicos, entre otros (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Vida

De Fuentes y Guzmán nació en Antigua Guatemala en el año 1643. A los 18 años fue nombrado Regidor Respectivo del Ayuntamiento de la capital del Reino de Guatemala. Aficionado a la milicia, obtuvo el grado de capitán y más tarde desempeñó el cargo de Alcalde Mayor del que entonces se llamaba departamento de Totonicapán y, por último, pasó a Sonsonate con el mismo empleo (Móbil, 1995).

Descendía por línea paterna de Bernál Díaz del Castillo y estuvo casado con Isabel de Cilieza y Velasco, con quien procreó tres hijos (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Entre 1680 y 1699 escribió la obra denominada Recordación Florida, un discurso historial natural, material, militar y político del Reino de Guatemala. La obra, cuyo manuscrito se conserva en el Archivo General de Centro América -AGCA-, analiza la situación de los principales señoríos indígenas, la Conquista, la organización político-administrativa de Guatemala, las riquezas naturales, las fiestas religiosas y civiles, el desarrollo arquitectónico y, especialmente, la lucha librada por los criollospara gozar de los mismos derechos que los peninsulares (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Aún cuando el autor confiesa que escribe su obra por el amor a la patria y la necesidad de aprovechar los documentos y conocimientos sobre su época, la Recordación Florida adolece de múltiples imperfecciones, derivadas de su excesiva admiración hacia los conquistadores, a la falta de capacidad de emprender una obra de tal envergadura, a la falta de método y de unidad de la relación de los hechos y fundamentalmente, por la serie de fábulas y leyendas que casi con seguridad confunde con los sucesos verdaderos (Móbil, 1995)

El mérito principal de la obra consiste en la anotación de múltiples datos geográficos, estadísticos, de ciencias naturales y religiosos en que abundan sus páginas. Por otra parte, es la primera vez que se escribe historia apartándose de las sencillas crónicas religiosas de los anteriores de aquella época (Móbil, 1995).

Otras obras suyas son: Cinosura política o Ceremonial de Goathemala (pérdida), Norte político (pérdida), El milagro de América y La vida de Santa Teresa de Jesús (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Murió en 1700, a la edad de 57 años (Móbil, 1995).