23
Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo...Francisco de Quevedo (1580-1645) La vida de Quevedo vio desfilar por el trono de España a tres Felipes. Nació bajo el reinado de Felipe II, el hijo de Carlos

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Francisco de Quevedo

  • Biografía

    Francisco de Quevedo(1580-1645)

  • Conocer la vida y el pensamiento de Quevedo no es tarea fácil ya

    que tradicionalmente sus biografías están pobladas de

    exageraciones, fábulas y anécdotas.

    Nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Estudio en Alcalá

    de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedico a la

    diplomacia, y participo en actividades políticas, lo que le llevo a ser desterrado e incluso a la cárcel.

    Fue un autor muy popular por su agudeza e ingenio, así como

    por sus chistes y escritos burlescos. Enemigo declarado de

    Góngora, intercambió con el poeta cordobés numerosos escritos de carácter satírico.

    Francisco de Quevedo(1580-1645)

  • Francisco de Quevedo(1580-1645)

    Fue un autor prolífico, abordó multiplicidad de géneros: poesía (en

    la vertiente amorosa, metafísica, satírica, heroica o laudatoria,

    fúnebre, burlesca, ascética o sagrada), prosa (entre la que se

    destaca su novela consagrada Historia de la vida del Buscón),

    crítica literaria, teatro y una copiosa colección de tratados políticos,

    teológicos y filosóficos.

    Quevedo intervino activamente en la política cuyas intrigas y

    avatares lo hicieron víctima, y terminó en prisión en distintas

    ocasiones.

    Su carácter mordaz e irreverente le granjeó enemistades y

    antipatías en la corte.

  • Francisco de Quevedo(1580-1645)

    La vida de Quevedo vio desfilar por el trono de España a tres

    Felipes. Nació bajo el reinado de Felipe II, el hijo de Carlos V.

    Felipe II muere en 1598, cuando Quevedo tenía apenas dieciocho

    años, y lo sucede su hijo Felipe III quien era que era dos años

    mayor que Quevedo y falleció joven.

    Los últimos años de la vida de Quevedo verán en el trono a Felipe

    IV, y durante su largo reinado se tornará evidente la decadencia y

    ruina de España, cuya grandiosidad y arrogancia Quevedo vio

    desmoronarse lentamente hasta perder definitivamente su posición

    preponderante en el escenario europeo.

  • Francisco de Quevedo(1580-1645)

    Quevedo no hizo nunca una edición propia de su obra poética. A

    pesar de que desde temprana edad era un poeta famoso y algunos

    de sus poemas fueron incluidos en antologías y colecciones, no

    pudo hacer una publicación personal .

    Repetidas veces Quevedo debió hacer concesiones a la censura,

    no solo de orden político sino también de índole moral, para que

    fuera aceptada la publicación de obras en prosa. Tuvo que hacer

    supresiones y modificar pasajes de algunas de sus obras y

    desarrollar formas diferentes de decir las cosas lo que puede haber

    contribuido al progreso de recursos elípticos, metáforas, alegorías y

    perífrasis, entre otros tropos literarios.

  • .

    Francisco de Quevedo(1580-1645)

    La presencia de la muerte y aspectos negativos en las obras de

    Quevedo viene de la nueva mentalidad que se implanta en el siglo

    XVII español

    El renombrado pesimismo de Quevedo se debe a su estudio e

    identificación con los escritos de Job, Séneca y San Agustín. El

    pesimismo de Quevedo, uno de los hombres más cultos de España

    en su tiempo, se expresaba en la convicción de que la esencia de

    todas las cosas era un ser para la muerte. En su obra repite

    insistentemente el carácter efímero y huidizo de la vida. Al final de

    su vida, según

    Para Quevedo, la vida no es otra cosa que una carrera hacia la

    muerte, cuya principal herramienta es el tiempo. Una de las obras

  • Análisis

    Salmo XVIIMire los muros de la patria mía

    Siglo de oro - XVII

  • Salmo XVIIMire los muros de la patria míaSupuestamente escrito en 1613 y publicado en el

    Parnaso Español el año 1648.

    Esta obra se sitúa dentro de la poesía barroca, por lo

    que algunas de las características son: el reflejo la

    conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño

    característicos de esta etapa cultural.

  • Miré los muros de la Patria mía,si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

    de larga edad y de vejez cansados,dando obediencia al tiempo en muerte fría.

    Salíme al campo y vi que el sol bebíalos arroyos del hielo desatados,

    y del monte quejosos los ganados,porque en sus sombras dio licencia al día.

    Entré en mi casa y vi que, de cansada,se entregaba a los años por despojos.Hallé mi espada de la misma suerte;

    mi vestidura, de servir gastada;y no hallé cosa en que poner los ojosdonde no viese imagen de mi muerte.

    Salmo XVII

  • Salmo XVII

    Miré los muros de la Patria mía,Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,De la carrera de la edad cansados,Por quien caduca ya su valentía.

    Salíme al Campo, vi que el Sol bebíaLos arroyos del hielo desatados,Y del Monte quejosos los ganados,Que con sombras hurtó su luz al día.

    Entré en mi Casa; vi que, amancillada,De anciana habitación era despojos;Mi báculo más corvo y menos fuerte.

    Vencida de la edad sentí mi espada,Y no hallé cosa en que poner los ojosQue no fuese recuerdo de la muerte.

    Miré los muros de la Patria mía,si un tiempo fuertes, ya desmoronados,de larga edad y de vejez cansados,dando obediencia al tiempo en muerte fría.

    Salíme al campo y vi que el sol bebíalos arroyos del hielo desatados,y del monte quejosos los ganados,porque en sus sombras dio licencia al día.

    Entré en mi casa y vi que, de cansada,se entregaba a los años por despojos.Hallé mi espada de la misma suerte;

    mi vestidura, de servir gastada;y no hallé cosa en que poner los ojosdonde no viese imagen de mi muerte.

    Enseña como todas las cosas avisan de la muerte

    Publicada en 1613Publicada después de la muerte del autor

  • Salmo XVII

    Tema: Tiempo y espacioEs tratado aquí a travás de los topicos literarios relacionados con la fugacidad del

    tiempo, Tempus Fugit. El autor se rinde ante el paso inexorable del tiempo y la

    irremediable llegada de la muerte, llorando tiempos anteriores y un pasado

    glorioso.

    Otro tópico que resalta en la obra es Memento mori que significa “Recuerda que

    has de morir” y está muy relacionado con el tópico anterior. La función de esta

    figura literaria es la de poner énfasis en la inevitabilidad de la muerte. No sabemos

    cuándo moriremos, ¿hemos de vivir, por tanto, como si no hubiera un final?

    Período: Siglo de Oro – Barro español (siglo XVII)

    TonoResignación por el desengaño, nostálgico y pesimista, triste y melancólico

  • Salmo XVII

    MétricaSoneto, compuesto por 14 versos endecasílabos, agrupados en dos

    cuartetos y dos tercetos, cuya rima sería ABBA ABBA CDE CDE.

    Mi-ré-los-mu-ros-de-la-Pa-tria-mí-a 11 A

    siun-tiem-po-fuer-tes-ya-des-mo-ro-na-dos 11 B

    de-lar-gae-dad-y-de-ve-jez-can-sa-dos 11 B

    dan-doo-be-dien-ciaal-tiem-poen-muer-te-frí-a. 11 A

  • Salmo XVII

    AnálisisEsta obra se sitúa dentro de la poesía barroca, algunas de las características

    de la literatura de esta época que se evidencian en esta obra son:

    El reflejo la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos

    de esta etapa cultural.

    Una clara alusión al pesimismo y la presencia de la muerte que existía en esa

    época. El soneto nos quiere describir la idea de que el recuerdo de la muerte

    es muy difícil de olvidar y por eso el autor intenta explicar, que mirase donde

    mirase, podía sentir a la muerte.

    Este texto de género lírico podemos contextualizarlo e inferir que la voz

    poética expresas sus dolor y pesadumbre ante la muerte de mucha gente

    cercana a él, por eso surge ese pensamiento de la muerte. También

    podemos apreciar que en cada uno de los ambientes que describe la imagen

    de la muerte pareciera más cercana.

  • Salmo XVII

    Análisis

    El autor tata de explicarnos el paso del tiempo desde el comienzo,

    cuando nombra a “la patria mía” para referirse a España, esa que

    antes era grande y poderosa, y que se ha transformado,

    metafóricamente en escombros tras el paso del tiempo; esta idea se

    enfatiza en este soneto con la expresión “la carrera de la edad

    cansados”.

    En el segundo cuarteto habla de que el sol bebe o seca el agua en que

    ha desatado o derretido la nieve helada dejando paso a campos secos.

    A su vez, los ganados se encuentran descansando a la sombra que

    produce el monte.

    El poeta regresa a su casa y en concreto a su habitación manchada y

    envilecida al igual que los muros del primer cuarteto.

  • Salmo XVII

    Análisis

    “Mi báculo, más corvo y menos fuerte” podría dar la imagen del

    deterioro que se sufre con el paso de los años, la perdida de la fuerza.

    El verso duodécimo “Vencida de la edad sentí mi espada” sería una

    amplificación paralelística del verso anterior.

    En el texto podemos deducir que este retroceso que ha sufrido el país,

    ha podido ser causado por la muerte de miles de personas, por eso la

    importancia de la muerte en la obra.

    Habla también de las formas en la que se manifiesta la muerte ante el,

    como por ejemplo cuando ve el deshielo de un arroyo.

    Cada escena tiene mas detalles que la última, el ambiente se vuelve

    más intimo, comienza con la idea de la patria y termina en su casa

    luego de pasar por los espacios naturales: los arroyos, el monte, el

    campo

  • Salmo XVIIAnálisis

    El autor hace uso del lenguaje para crear un poema claro y directo,

    siempre en clave metafórico, haciendo uso de un léxico sencillo y

    poco artificioso, cargado de adjetivos calificativos, que facilitan la

    imaginación del lector y su acercamiento al paisaje y a su estado de

    ánimo.

    Este es un poema, mas que musical, es muy visual y pictórico.

  • Salmo XVII

    Estructura

    Se compone de cuatro partes

    • En la 1º estrofa el poeta observa desde su casa los muros de su

    patria, ya viejos y desmoronados, en otro tiempo fuertes y altivos.

    • En la 2º estrofa el poeta sale al campo y describe un paisaje

    donde la luz del día se mezcla con las aguas heladas de un arroyo

    y las sombras de ganados.

    • En la 3º estrofa el poeta entra de nuevo a casa y describe la

    desolación interior producida por el paso del tiempo.

    • En la última estrofa el narrador poeta comenta que el tiempo

    también ha hecho mella en él y espera rendido a la muerte.

  • Salmo XVIIFiguras literarias

    Miré los muros de la patria mía

    la carrera de la edad cansados

    mi báculo, más corvo y menos fuerte.

    (se repiten el sonido /m/ y /r/) ( sonido /k/ con la letra “c”

    menos obvio)

    La repetición de “r” en el poema: el propósito de esta aliteración

    es el añadir de musicalidad al poema. Con la repetición del “r”

    crea el sonido de un tambor que complementa el tema del poema.

    ???

    Aliteración

  • Salmo XVII

    Metáforas:

    • "...muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya

    desmoronados", pudiéndose referir al recuerdo melancólico

    de la gloria en decadencia de España;

    • "...el sol bebía los arroyos del hielo desatados", donde el sol

    representa los vestigios de vida que aún quedan, y el arroyo

    el curso de la misma, helado porque carece de ella ;

    • "...quejosos los ganados....con sombras", donde los "ganados

    quejosos" representan a la humanidad perdida entre

    "sombras";

    • " mi báculo". Que podría representar al propio narrador, ya

    anciano y débil, al igual que " mi espada", que también le

    representa.

    Figuras literarias

  • Salmo XVII

    • Hipérbaton, destaca el de los versos 3, 4, 9 y 1.

    Elipsis verbal del verso 2 (si un tiempo eran fuertes....),

    • Antítesis verso 2 (fuertes-desmoronados). Al igual que en

    el verso 8 (sombras-luz).

    • Personificación: verso 3(Muros cansados) ; verso 5 (el sol

    bebía los arroyos)

    • Gradación: se ve que pasa el tiempo en tres lugares

    diferentes: la ciudad (primera estrofa), el campo (segunda

    estrofa) y su habitación (tercera estrofa).

    Figuras literarias

  • Salmo XVII

    Otros recursos

    • Encabalgamiento de los versos 5 y 6, y la personificación del

    verso 8 (“con sombras hurtó.....").

    • Las tres primeras estrofas comienzan por un verbo en

    pretérito- miré, salíme, entré-, marcando la acción.

    • La última estrofa también tiene un verbo en pretérito -sentí- en

    el interior.

    • La mayoría de los verbos en el soneto se refieren a acciones en

    pasado que proyectan sus consecuencias en el presente y que

    tendrán influencia en el futuro que se avecina.

  • http://www.letralibre.es/2010/05/comentario-de-texto-del-soneto-de.html

    http://milenguaviperinaa.blogspot.com/2013/05/quevedo-mire-los-muros-

    de-la-patria-mia.html

    http://slideplayer.es/slide/1788110/

    http://www.bxscience.edu/ourpages/auto/2009/

    9/2/40509212/Quevedo.pdf