Frankfort

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Frankfort

    1/16

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADAJulio Diciembre 2007104

    LA TEORA CRTICA DE LASOCIEDAD DE LA ESCUELADE FRANKFURTALGUNOS PRESUPUESTOS TERICO-CRTICOS*

    Sergio Nstor Osorio**

    PALABRASCLAVE:

    Teora crtica, escuela de Frankfurt, positivis-

    mo, lgica

    RESUMEN

    La Teora Crtica es una teora que al mismo

    tiempo que aspira a una comprensin de la situa-

    cin histrico-cultural de la sociedad, aspira, tam-

    bin a convertirse en fuerza transformadora en

    medio de las luchas y las contradicciones sociales.

    * Artculo recibido el 15 de abril de 2007. Aceptado el 25 de mayo de 2007.** Sergio Nstor Osorio Garca, filsofo, telogo, especialista en docencia universitaria, filosofa de la ciencia y biotica. Magster en

    programacin neurolngstica y en biotica, doctorando en teologa, Pontifica Univesidad Javeriana, profesor del Departamento deHumanidades, Universidad Militar Nueva Granada.

    KEYWORDS:

    Critical theory, Frankfurt school, positivism,

    logics.

    ABSTRACT

    La Teora Crtica es una teora que al mismo

    tiempo que aspira a una comprensin de la sit-

    uacin histrico-cultural de la sociedad, aspira,

    tambin a convertirse en la fuerza transformado-

    ra de la misma en medio de las luchas y las con-

    tradicciones sociales.

  • 8/12/2019 Frankfort

    2/16

    REVISTAEDUCACINYDESARROLLOSOCIAL Vol. 1 No. 1 105

    Introduccin

    I. PRESUPUESTO TEORICO-CRTICO DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

    1. TEORA CRTICA Y TEORA TRADICIONAL

    La Teora Crtica de la sociedad se propuso interpretar y actualizar la teora marxista originaria

    segn su propio espritu. Por ello, entiende que el conocimientono es una simple reproduccin con-ceptual de los datos objetivos de la realidad, sino su autntica formacin y constitucin. La Teora

    Crtica se opone radicalmente a la idea de teora puraque supone una separacin entre el sujeto quecontempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que est mediado tanto por la expe-riencia, por laspraxis concretas de una poca, como por los intereses tericos y extratericos que semueven dentro de ellas.

    Esto significa que las organizaciones conceptuales, o sistematizaciones del conocimiento, las ciencias,se han constituido y se constituyen en relacin con el proceso cambiante de la vida social. Dicho de otra

    manera, las praxis y los intereses tericos y extratericos que se dan en determinado momento histrico,

    revisten un valor terico-cognitivo, pues son el punto de vista a partir del cual se organiza el conocimien-

    to cientfico y los objetos de dicho conocimiento.

  • 8/12/2019 Frankfort

    3/16

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADAJulio Diciembre 2007106

    2. TEORA CRTICA Y POSITIVISMOLGICO

    Desde esta perspectiva la Teora Crtica se opo-

    ne a la Teora Tradicional como a la teora que

    surge en el crculo de Viena llamado PositivismoLgico,y esto en dos niveles:

    a) En el plano social, ya que la ciencia de-pende, -en cuanto ordenacin sistemtica- de la

    orientacin fundamental que damos a la investi-

    gacin (intereses intratericos), como de la orien-

    tacin que viene dada dentro de la dinmica de laestructura social (intereses extratericos).

    b) En el plano terico-cognitivo, denunciala separacin absoluta que presenta el positivismo

    entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

    Es decir, que mientras menos se meta el investi-

    gador en lo investigado, gracias al mtodo, ms

    objetiva y verdadera es la investigacin. De esta

    manera, se pierde el aporte del sujeto, dos sujetos

    que hacen ciencia, se absolutizan los hechos y se

    consolida, mediante la ciencia, un orden estable-

    cido (establishment). Es decir, las ciencias pierden

    su carcter transformador, su funcin social. En

    este sentido, los resultados positivos del trabajo

    cientfico son un factor de autoconservacin y re-

    produccin permanente del orden establecido.

    TEORA CRTICA YHORIZONTE FILOSFICO

    Finalmente, sta teora crtica transformadora

    del orden social que busca un mayor grado de hu-

    manizacin antropognesis se fundamenta en el

    concepto hegeliano de razn. Es decir, la Teora

    Crtica asume como propia la distincin entre

    razn y entendimiento, y entiende que la raznlleva las determinaciones conceptuales finitas del

    entendimientohacia su autntica verdad en unaunidad superior, que para la Teora Crtica es la

    reflexin filosfica o racional. Con la raznpensamos, con el entendimiento conocemos.

    En el pensamiento habermasiano esta distin-

    cin puede ser comprendida dentro de una racio-

    nalidad procedimental a partir de la cual el co-

    nocimiento humano no opera segn presupuestosjerrquicos-metafsicos (teora tradicional) sino

    pragmtico-procedimentales (teora crtica) den-

    tro de las comunidades cientficas y de los mundos

    socio-culturales de vida. Esto significa que todo

    modo de conocer es interesado y, que slo cono-

    cemos por el inters. Esto lo trabaja Habermas a

    partir de una teora de los intereses rectores del co-

    nocimiento, que son en su terminologa el inters

    cognitivo-prcticoy el inters cognitivo-tcni-

    coque tienen sus bases en estructuras de accin yexperiencias profundas, vinculadas a sistemas so-

    ciales y el inters cognitivo-emancipatorioqueposee un estatuto derivado y asegura la conexin

    del saber terico con la prctica vivida.1

    Se concluye as que la Teora Crtica es una teo-

    ra que al mismo tiempo que aspira a una compren-

    sin de la situacin histrico-cultural de la sociedad,

    aspira, tambin a convertirse en su fuerza transfor-

    madora en medio de las luchas y las contradicciones

    sociales. Veamos esto de una manera ms descripti-

    va. Pero, primero veamos una lectura particular de

    Habermas elaborada por el profesor Carlos Vasco.2

    1 HABERMAS, Jrgen, CONOCIMIENTO E INTERS. Ed. Taurus, Madrid, 1968. Pg. 324-325.2 VASCO, Carlos. TRES ESTILOS DE TRABAJO EN L AS CIENCIAS SOCIALES. Comentarios a propsito del artculo Conocimiento

    e Inters de Jrgen Habermas. Documentos ocasionales, CINEP. No. 54, 3ed, 1994. Aqu seguir las intuiciones de Carlos Vasco, pero

  • 8/12/2019 Frankfort

    4/16

    REVISTAEDUCACINYDESARROLLOSOCIAL Vol. 1 No. 1 107

    II. UNA LECTURA PARTICULAR

    DE JRGEN HABERMAS: INTERESES

    HUMANOS Y CLASIFICACINDE LAS CIENCIAS

    Segn el profesor Vasco en el hombre encon-

    tramos dos clases de intereses: unos extratericos

    y unos intratericos, aunque ambos determinan el

    conocimiento, su permanencia, y su orientacin.

    En relacin con los primeros, los intereses ex-tratericoss digamos que stos son previos a

    la seleccin de una manera de conocer cientfi-camente, por lo cual no requieren una reflexin

    terica profunda y pueden ser explicados por su

    carcter sociolgico o psicolgico. As, entre ellos

    encontramos los intereses econmicos, los intere-

    ses de reconocimiento o status y los intereses pol-

    ticos o de poder y los intereses ideolgicos.

    En relacin con los segundos, los intereses in-tratericos,digamos que stos son concomitan-

    tes al trabajo cientfico y que no slo requierenuna reflexin terica profunda, como lo muestra

    el profesor Vasco siguiendo una lectura particular

    de Habermas, sino que tambin pueden ubicarse

    dentro de una teora de las disciplinas particula-

    res y hasta hacer una extensin a otras prcticas

    como la educativa.

    En este orden de ideas, se hace una primera

    clasificacin de las ciencias desde un convencio-

    nalismo o artificio lingsticoque posibilita elsalirse de una pelea ideolgica concomitante a los

    nombres ciencias de la naturaleza, ciencias huma-

    nas, ciencias sociales y al mismo tiempo permite

    pasar a los criterios de diferenciacinentre lasmaneras de hacer ciencia (perspectiva habermasia-

    na); tenemos as las ciencias formales, las ciencias

    CIENCIAS FORMALES (Matemtica, lgica, teora general de sistemas.)Intentan descubrir y producir estructuras abstractas, de tipo terico, que modelen, y reproduzcan regularidades encontradas en lasciencias fcticas; su formulacin es immanente al sujeto que elabora la reflexin y usa el mtodo deductivo.

    CIENCIAS FCTICASAnalizan los rechazos de la realidad a nuestras prcticas. El proceso humano de entender y formular en un circuito externo necesitapara su comprobacin datos empricos.

    NIVEL ABITICOTrata los sistemas cerrados o abiticos por relacin a los biticos.Fsica, qumica, geologa, astronoma.Postulan leyes generales o clsicas que se basan en la experiment-acin y repeticin. Las leyes se refieren a la relaciones de las cosasentre s.

    NIVEL BITICOTrata sistemas abiertos donde aparece una teleologa de autosus-tentacin, de reproduccin y asimilacin del medio ambiente.Ej: estafilococo ureo en un hospital.Postula leyes o conclusiones que llamamos estadsticas y serefieren a lo no sistmico (no se repite igual).Las leyes se refieren a la distribucin espacio-temporal de las

    cosas o acontecimientos.

    PREANTRPICOSe trata de sistemas naturalesy preculturales.Ej: hormiguero

    ANTRPICOSe trata de sistemas de acu-mulacin cultural, con insti-tucionalizacin del lenguaje,mantenimiento de relacionesafectivas y organizacin deltrabajo.Postula leyes tendencialesque corresponden a un dina-mismo de autoconciencia.CUADRO 1. Clasificacin de las Ciencias.

  • 8/12/2019 Frankfort

    5/16

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADAJulio Diciembre 2007108

    fcticas con su nivel abitico y bitico y las cien-

    cias biticas en su dimensin preantrpica y an-

    trpica (ver cuadro 1).

    Con la clasificacin anterior de tipo lingstico

    podemos dar un paso ms y mostrar el proceder

    cientfico inherente a las ciencias antrpicas.

    III. OTRA LECTURA PARTICULAR

    DE HABERMAS: HACIA UNA

    RACIONALIDAD PROCEDIMENTAL

    SIN VISOS METAFSICOS

    De entre los filsofos contemporneos es quiz

    Jrgen Habermas quien ms ha trabajado los su-

    puestos con los que opera el conocimiento humano.

    Habermas pone el dedo en la llaga en una de las

    cuestiones ms sobresalientes del pensamiento mo-

    derno, a saber: Cmo es posible el conocimiento

    humano? Cules son sus condiciones de posibili-

    dad? Cul es la relacin con la sociedad en la que se

    elabora dicho conocimiento? En una palabra, Cul

    es la relacin entre conocimiento e inters?3

    Habermas como heredero de la teora crtica de

    la sociedad quiere actualizar la teora marxista ori-

    ginaria segn su propio espritu: por ello entien-

    de que el conocimiento no es una simple repro-

    duccin conceptual de los datos objetivos, sino una

    autntica formacin y constitucin de la realidad.

    Frente a la concepcin especular del cono-

    cimiento -que domina prcticamente todas las

    epistemologas clsicas- en la que la funcin de la

    siendo fiel a los planteamientos Habermasianos que estn como caldo de cultivo de su investigacin, aportando desde la perspectivafrankfurtiana y personal lo que me parece ms relevante para la presentacin general de esta escuela de pensamiento.

    3 HABERMAS, J. CONOCIMIENTO E INTERS, Ed, Taurus, Madrid, 1982; CONOCIMIENTO E INTERS, Ponencia pronun-ciada con motivo del premio Hegel en Frankfurt, traducida por Guillermo Hoyos Vsquez en la Revista Ideas y Valores, UniversidadNacional, No 42-45, 1973-1975, pginas, 6-19.

    CIENCIAS

    FACTICAS FORMALES

    ABITICAS BITICAS

    PREANTRPICA ANTRPICA

    INTERS PRCTICOO PRXICO

    INTERSEMANCIPATORIO

    INTERS TCNICO

    FINALIDAD

    EXPLICAR(Paredecir y controlar

    procesos)

    COMPRENDER(Uicar y orientar

    las Praxis)

    LIBERAR(Develar y romper

    cadenas)

    Mtodo: Emprico - AnalticoMedio: El trabajoPosible problema: La alienacin

    Mtodo: Histrico - HermenuticoMedio: Lenguaje e interaccinPosible problema: Manipulacin

    Mtodo: Crtico - SocialMedio: Interacciones simblicasestructuradasPosible problema: Dominacin

  • 8/12/2019 Frankfort

    6/16

    REVISTAEDUCACINYDESARROLLOSOCIAL Vol. 1 No. 1 109

    razn, como facultad del conocimiento, es inter-

    pretada como una funcin similar a la de un espe-

    jo que refleja una realidad ya previamente daday conformada como tal; y frente a la concepcin

    modernadel conocimiento -que se impone

    desde Kant- y que ve en ste una actividad pro-

    ductora y conformadora de la realidad, se levan-

    ta nuestro autor, para proponer una concepcin

    del acto de conocer que surge de un enfrentarse

    con la realidad desde la praxis vital y cotidiana en

    la que el hombre se encuentra inmerso y que no

    se identifica ni con la concepcin especula, ni

    con la concepcin moderna aunque tenga encuenta sus aportes.

    En efecto, el conocimiento no es slo el fun-

    cionamiento de una facultad captativa o produc-

    tora que opera en el interior de la conciencia de

    un sujeto, sino una actividad de la persona toda

    (praxis) a partir de la diversidad de situaciones y

    de los intereses implcitos al hecho mismo de co-

    nocer. Intereses que a su vez son determinados

    socio-culturalmente. Por ello toda teora del co-

    nocimiento ha de desembocar en una teora crti-

    ca de la sociedad.

    En este contexto nuestro autor en mencin se

    opone radicalmente a la idea de la teora pura

    que supone la separacin entre el sujeto que con-

    templa la verdad contemplada e insiste en un co-

    nocimiento que est mediado por la experiencia

    y praxis concreta de una poca, como de los in-

    tereses que existen en ella.4Es decir, que las or-

    ganizaciones conceptuales o sistematizaciones del

    conocimiento se han constituido y se constituyen

    en relacin con el proceso cambiante de la vida

    en sociedad.

    Dicho de otra manera, las praxis histricas que

    se llevan a cabo dentro de los contextos sociales

    revisten un valor terico-cognitivo, pues, son elpunto de vista desde el cual se organizan los cono-

    cimientos cientficos.

    Desde esta perspectiva, Habermas en tanto

    epistemlogo, ha consagrado su produccin te-

    rica a la crtica del positivismo y a su superacin

    en el plano social y en el plano terico- cogniti-

    vo. En el plano social,mostrando que la cien-cia depende en cuanto organizacin sistemtica

    del conocimiento a la orientacin que demos adicha actividad dentro de la estructura social, ya

    que los resultados positivos del trabajo cientfico

    son un factor de autoconservacin y reproduccin

    permanente del orden establecido; y en el pla-no terico-cognitivo, en cuanto denuncia comoideolgica la separacin absoluta que sostiene el

    positivismo entre el sujeto que conoce y el objeto

    conocido. La tesis segn la cual mientras menos se

    meta el investigador en lo investigado, ms objeti-

    va ser la investigacin.

    El positivismo segn Habermas, absolutiza el co-

    nocimiento en un solo mbito de la realidad: el de

    la naturaleza (mundo objetivo) por medio de una

    racionalidad cientfico-tcnica o racionalidad ins-

    trumental y niega con ello el estatuto terico de

    otros tipos de conocimiento que en actitud realiza-

    tiva (no-objetivante) se refieren al mundo social y al

    mundo subjetivo respectivamente. Pero no solo eso,

    sino que la racionalidad cientfico-tcnica termina

    en el horizonte positivista consolidando el orden es-

    tablecido. Es decir, la ciencia y la tcnica pierden el

    carcter transformador de la realidad (su funcin so-

    cial) y mantienen en tanto ideologas, el statu quo.5

    4 HORKHEIMER, M. TEORIA TRADICIONAL TEORIA CRTICA. En: Teora Crtica, B.A. 1984, 223-ss.5 HABERMAS, J. CIENCIA Y TCNICA COMO IDEOLOGA Ed, Tecnos, Madrid, 1968.

  • 8/12/2019 Frankfort

    7/16

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADAJulio Diciembre 2007110

    En este sentido es importante y necesario que

    distingamos entre intereses extratericos e intra-

    tericos del conocimiento. Vamos a entender porintereses extratericos aquellos intereses pre-vios a la actividad del conocer (inters econmico;

    inters de reconocimiento y status social; inters

    ideolgico-poltico; inters de poder). Por intere-ses intratericos o rectores del conocimiento va-mos a entender aquellos intereses que entran en

    juego en las sistematizaciones terico-conceptua-

    les de toda praxis histrico-social:

    El inters cognitivo-tcnicoy el inters cog-nitivo-prcticoque tienen sus bases en las estruc-turas de la accin y de la experiencia profunda

    vinculada a sistemas sociales... y el inters emanci-patorioque posee un estatuto derivado y asegura laconexin del saber terico con la prctica vivida.6

    En sntesis la concepcin habermasiana se pro-

    pone reformular la piedra angular que ha sido

    fuente de discordias dentro del marxismo y salin-

    donos de l, dentro de todo el proceso constitutivo

    de la especie humana. Se trata de la relacin exis-

    tente entre teora y prctica. Esta es la problem-

    tica que nuestro autor retoma desde la polaridad

    conocimiento e inters. En este trabajo la describi-

    remos mediante cuatro aspectos, a saber: 1) Estado

    de la cuestin; 2) El concepto de inters; 3) Algunas

    aclaraciones; y 4) Niveles de la actividad crtica.

    1. ESTADO DE LA CUESTIN.

    Los tericos marxistas, apoyndose en su

    maestro cuando ste afirma que no es la con-

    ciencia la que determina al ser del hombre, sino,

    que, al contrario, es el ser social del hombre lo

    que determina su conciencia ponen el primado

    de la praxis sobre la teora y desde ella articulan

    las ms diversas posiciones. Lo que no ha queda-do del todo claro es cmo se da esa relacin.

    Por ello algunos mantienen la primaca de la

    teora sobre la praxis, y entienden la teora como

    conciencia revolucionaria. Desde aqu es posi-

    ble el surgimiento de una teora emancipatoria

    -producto de un proceso de concienciacin cre-

    ciente- que puede guiar la praxis social en cuanto

    praxis revolucionaria. Esta posicin se apoya en su

    maestro recordando la tesis 11 contra Feuerbach:Los filsofos han contemplado el mundo diversa-

    mente y lo que importa ahora es transformarlo.

    Se trata aqu de una teora para la praxis.

    Otro grupo de marxistas encabezado por

    Gramsci enfatizan la relacin desde una concep-

    cin dialctica y desde ella ven el papel del inte-

    lectual como intelectual orgnico. Se trata,pues, de una teora de la praxis.

    Habermas trata de reconstruir esta relacin

    dialctica dentro de la historia del pensamien-

    to moderno: Kant, Hegel y Marx, del positivis-

    mo de Comte y Mach, del pragmatismo de Ch. S.

    Pierce, del historicismo de Dilthey y de las teoras

    teraputicas de la sociedad de S. Freud y propone

    mediante esta dilogo reconstructivo una teoradesde la praxis cotidiana. Una reflexin quemuestre las relaciones entre conocimiento e inte-

    rs, es decir entre teora y prctica. Mi intencin

    en este punto no es mostrar su complejo proceso

    de investigacin, sino ms bien llegar a sus con-

    clusiones y desde ellas mirar el aporte a la teologa

    latinoamericana de liberacin.

    6 Ibid, 324. Los subrayados son mos.

  • 8/12/2019 Frankfort

    8/16

    REVISTAEDUCACINYDESARROLLOSOCIAL Vol. 1 No. 1 111

    2. EL CONCEPTO HABERMASIANODE INTERS.

    El concepto de inters es un concepto complejo

    y ambiguo en toda la exposicin habermasiana,

    pero puede esclarecerse mediante sus aspectos co-

    munes 2.1) y sus aspectos particulares 2.2).

    2.1 Aspectos comunes.

    En stos encontramos el inters, (los intereses)

    son funciones del yo (sociedad como macro-su-

    jeto social): que se acomoda a las condiciones ex-ternas por el aprendizaje; que se ejercita en la co-

    municacin mediante procesos de formacin; que

    edifica la identidad en un conflicto entre tenden-

    cias naturales y coacciones sociales.

    El inters en tanto realizacin del yo (socie-

    dad) se sedimenta como fuerza de produccin,

    como de tradicin cultural y como legitimaciones

    que una sociedad acepta o critica. Es decir, el in-

    ters no es otra cosa que la fuerza, el conatus por

    medio del cual el hombre se aferra a la existencia

    y aparece en las coordenadas espacio-temporales

    como un proceso histrico de autoconstitucin de

    la especie humana en tanto que humana.

    En este orden de ideas la especie humanaest ligada a tres medios de socializacin:eltrabajo, la interaccin mediada por la tradicin y

    el lenguaje, y la formacin de identidades del yo.7

    De este medio brotan tres categoras posibles de

    saber o tres puntos de vista desde los cuales puedeser comprendida la realidad: las informacionesque amplan el poder del dominio tcnico; lasinterpretacionespor las que se hace posible laorientacin de la accin bajo tradiciones comunes

    y el anlisisque libera al sujeto de poderes hipos-tasiados. Precisemos esto un poco ms ahondan-

    do en los intereses particulares del conocimiento y

    el medio en el que se desarrollan.

    2.2 Aspectos particulares del inters

    2.2.1 El inters tcnico o el inters de pre-diccin y control.8

    Este inters tcnico, derivado del adjetivo techn

    de los griegos no significa tcnico en el sentido de

    tecnologa aplicada, sino en el sentido tcnico-te-

    rico de explicar y comprender para predecir y con-

    trolar la realidad.9En el mbito del inters tcnico

    se desarrollan las ciencias emprico-analticasque suponen un contexto social de accin racio-

    nal-instrumental o una accin en orden a un fin

    (el trabajo), en el que la realidad es experimentada

    como algo que puede ser dominado o manejado

    como medio para nuestros fines y necesidades.

    La accin instrumental o accin en orden a

    un fin es lo que conocemos normalmente con el

    7 Habermas en la Teora de la accin comunicativa, hablar de tres dimensiones constitutivas de la realidad humana que son: la cultura,la sociedad y la personalidad.

    8 Vasco, C.E., TRES ESTILOS DE TRABAJO EN LAS CIENCIAS SOCIALES, comentarios a propsito del artculo Conocimientoe Inters de J. Habermas, Doc. Ocasionales 54 CINEP, Bogot 1991. La aplicacin que hace el profesor Vasco en este ensayo de losintereses del conocimiento a las ciencias sociales y las precisiones conceptuales en torno a los estilos de disciplinas cientficas, son su-

    gerentes y en parte se encuentran en este captulo como teln de fondo.

    9 Para Habermas todo trabajo cientf ico consiste precisamente en la alternancia de fases de comprensin y fases de explicacin a lo largode un nico arco hermenutico en el que la realidad aparece siempre como algo que hay que interpretar.

  • 8/12/2019 Frankfort

    9/16

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADAJulio Diciembre 2007112

    nombre de trabajo (poiesis), que tradicionalmen-

    te se lo ha confundido con el trmino especfico

    de praxis, pero aqu hay que decir que no son lo

    mismo.10 En efecto, el concepto praxis es extra-

    do del lenguaje coloquial griego por Aristteles.

    En principio significaba cualquier actividad po-

    sible para el hombre libre, actividad claramente

    diferente del trabajo fsico de los esclavos. Ya en

    Aristteles adquiere un sentido especifico, a saber:

    En aquello que es mutable, debe diferenciarse lacapacidad de producir y la del actuar. Producir y

    actuar son dos actividades diferentes11

    Poiesisse refiere al hacer fabricando, a la pro-duccin y elaboracin artstica de obras y al hbil

    dominio de los deberes por concretar y por ende

    implica un conocimiento del tipo techn,mien-tras la praxisse refiere al actuar responsable, in-dependiente y guiado por ideas del hombre, tal

    como se manifiesta en el comportamiento tico y

    en la vida poltica. El hacer poitico apunta siem-

    pre a un resultado, una obra -el objeto elaborado-

    el actuar prxico por el contrario recibe su sentido

    y valor en s mismo independiente de si el actuante

    logra lo que haba deseado mediante su accin.

    12

    En este orden de ideas Habermas dir que

    Un saber emprico-analtico es un saber que

    hace posible pronosticar. Naturalmente el senti-

    do de tales pronsticos, es decir su aceptabilidad

    10 Autores como Kojeve, Lucaks, Marcuse, Althusser y otros han intentado reducir la categora praxis al concepto de trabajo productivopoiesis, pero en lejana referencia al concepto clsico -aristotlico- de poiesis; otros autores como Hegel han intentado desarrollar elconcepto de accin en relacin con los trminos aristotlicos de praxis y poiesis como aqu son expuestos; por esta razn para Hegel

    la accin es a un mismo tiempo realizacin del sujeto y de su obra, es decir praxis y poiesis; Habermas sostiene la distincin bajo losconceptos de trabajo poiesis e interaccin praxis y ms recientemente entre accin instrumental poiesis y accin comunicativapraxis. Vase SEIBOLD, Jorge, TEORIA Y PRAXIS. Presupuestos ontolgicos para una teologa de la accin, Trabajo presenta-do en la VII semana nacional de teologa, que vers sobre el tema Teologa y praxis pastoral, organizado por la sociedad argentina deteologa en la Falda, Crdoba, entre el 3 y 7 de agosto de 1987; y Habermas Jrgen, TEORIA DE LA ACCION COMUINICATIVA

    Vol I y II, Ed, Taurus, Madrid, 1989.11 ARISTTELES, ETICA NICOMQUICA, LIBRO VI, 114A 1.12 En un extraordinario artculo Jos Roque Junges intenta unif icar los dos conceptos aunque mostrando sus justas diferencias: la praxis

    es un proceso mediante el cual el hombre se hace hombre, aunque no excluye por ello el resultado -lo poitico- y la poiesis es el resul-tado de la accin aunque no excluye el hacerse del sujeto. Cfr, PRAXIS COMO PROCESSO E COMO RESULTADO en RevistaPerspectiva teolgica, Belo Horizonte, Brasil, No 67, Set/dez 1993, pg, 279-294.

    El positivismo segn Habermas, absolutiza el conocimiento en un

    solo mbito de la realidad: el de la naturaleza (mundo objetivo)por medio de una racionalidad cientfico-tcnica o racionalidad

    instrumental y niega con ello el estatuto terico de otros tipos deconocimiento que en actitud realizativa (no-objetivante) se refieren

    al mundo social y al mundo subjetivo respectivamente.

  • 8/12/2019 Frankfort

    10/16

    REVISTAEDUCACINYDESARROLLOSOCIAL Vol. 1 No. 1 113

    tcnica, slo se da a partir de reglas segn las cua-

    les se aplican las teoras a la realidad.13

    Las teoras de tipo cientfico-experimental acla-

    ran la realidad desde un inters tcnico o inters

    que busca una seguridad informativa como una

    ampliacin del obrar controlado por resultados

    exitosos (situacin ignorada por el positivismo,

    en este caso el de Comte y Mach).

    2.2.2. El inters prctico, prxicoo de ubicacin y orientacin.

    Este es otro inters legtimamente cientfico que

    no busca la prediccin ni el control, sino que bus-ca ubicar y orientar la praxis personal y so-cial dentro del contexto histricoen el que sevive dentro de la sociedad como mundo de la vida

    lingsticamente mediado. En este sentido, este in-

    ters terico-prctico no est alejado de la praxis y

    por eso, Habermas mismo decidi llamarlo prcti-

    co a pesar de que quien oiga la palabra la entien-

    da mal, es decir, la entienda como algo fcil algo

    prctico. Este inters presupone un contexto social

    de accin comunicativa cuyo medio es el lengua-

    je y mediante el cual se desarrolla la intercomuni-

    cacin, la interaccin y la intersubjetividad lings-

    ticamente mediada. Por ello dir Habermas:

    El intercambio entre sujetos se realiza en el

    medio de la comprensin de sentido, que po-

    sibilita el consenso entre actores sociales. El con-

    senso mediado por un sentido queda sedimenta-

    do en el campo normativo (mundo social) que en

    todo momento nos llega como tradicin o como

    gramtica del lenguaje usual. Esta gramtica dellenguaje usual regula tambin los elementos no

    lingsticos de la praxis de vida uniendo as, sm-

    bolos, acciones y expresiones.14

    En el mbito del inters prctico se desarrollan

    las ciencias histrico-hermenuticas que tie-nen por lo menos dos aspectos: en primer lugar,

    trabajan con la historia como eje, entendiendolo histrico no como acontecimientos y sucesos del

    pasado, sino como las acciones (praxis) de los hom-bres en su proceso de autoconstitucin como espe-

    cie humana. Histrico significa sentirse hacedor de

    la humanidad; en segundo lugar, entienden la his-toria como lugar hermenutico interpretativo:

    En este contexto el lenguaje formalizado y la

    experiencia objetivada todava no se han disocia-

    do; ni las teoras se han construido deductivamen-

    te, ni las experiencias se han organizado en vista

    de resultados exitosos operacionales... Lo que enlas ciencias emprico-analticas era el con-trol sistemtico de hiptesis es reemplazadoen este tipo de ciencias por la interpretacin.Las reglas de la hermenutica determinan el sen-

    tido de las proposiciones cientficas.15

    Desde este horizonte Habermas critica el his-

    toricismo Diltheyano que cree poder interpretar

    los hechos del espritu ponindose en el lugar

    del otro. Es decir, como ellos son en s mismos,

    13 Ibid, pag.68.14 Ibid. citado por Ral Gabbs J. Habermas: Dominio Tcnico y comunidad Lingstica, Ariel 1980, pg, 198. El cap. V de este libro

    aparece aqu indirectamente, y como el anterior de Vasco, en calidad de contexto. El parntesis es mo y hace explcita una relecturade Conocimiento e Inters desde la Teora de la Accin Comunicativa.

    15 HABERMAS, J, CONOCIMIENTO E INTERS, artculo. Aqu se nota sin duda alguna los invaluables aportes para la epistemologade Habermas, que el autor recoge de la hermenutica de Dilthey, de Hans George Gadamer y de Paul Ricoeur. Las negrillas son mas.

  • 8/12/2019 Frankfort

    11/16

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADAJulio Diciembre 2007114

    olvidando con ello que los hechos slo se constitu-

    yen en relacin con los modelos de interpretacin.

    Habermas agrega que as como el positivista igno-ra o quiere ignorar que los hechos experimen-

    tables relevantes slo se constituyen como tales,

    gracias a una organizacin anterior de nuestra ex-

    periencia en el contexto de el inters tcnico-teri-

    co, el hermenuta quiere o puede ignorar su pre-

    comprensin de la situacin inicial por la cual est

    mediada siempre su interpretacin.

    Para Habermas slo se capta la comprensin

    de sentido en cuanto los intrpretes asumen la tra-dicin como referida a s mismos y a la situacin

    desde la que sta es leda. Se trata entonces, de

    autoconstitur la identidad personal y colectiva

    desde lo otro que habita en m y de asumir dial-

    cticamente los dos polos constitutivos del crculo

    hermenutico: la pertenencia y el distanciamien-

    to. En este contexto, nuestro autor llev a cabo

    una relectura de todo el proceso investigativo de

    la hermenutica que configura el paso de una

    hermenutica dogmtica a una hermenuti-ca de la accin con carcter terico-recons-tructivo, relectura que podemos formular de lasiguiente manera:

    La investigacin hermenutica de la realidad

    slo es posible bajo el inters determinante de con-

    servar y ampliar la intersubjetividad en la compren-

    sin orientada a posibles acciones. La compren-

    sin de sentido se orienta pues segn su estructura

    al posible consenso de aquellos que obran en el

    contexto de una autocomprensin de la tradicin.

    Este inters se llama a diferencia del tcnico,inters de conocimiento de tipo prctico.16

    16 .Ibid, pg.69. El contexto de esta polmica y su resolucin aparece en TEORA DE LA ACCIN COMUNICATIVA T.I.pg. 182-196.

    Habermas como heredero

    de la teora crtica de lasociedad quiere actualizar

    la teora marxista originariasegn su propio espritu:

    por ello entiende queel conocimiento no es

    una simple reproduccin

    conceptual de los datosobjetivos, sino unaautntica formacin y

    constitucin de la realidad.

  • 8/12/2019 Frankfort

    12/16

    REVISTAEDUCACINYDESARROLLOSOCIAL Vol. 1 No. 1 115

    En este orden de ideas vale recordar con

    Aristteles que La vida (bios) es accin (praxis),

    no produccin (poiesis).17

    Por esta razn la praxisno puede ser instrumentalizada ni funcionalizada

    para fines que le son exteriores. Dicho de otra ma-

    nera, la praxis no es un fenmeno biolgico, sino

    absolutamente antropolgico: la praxis es la acti-

    vidad tpica del ser humano. Ahora bien, si slo

    al hombre le incumbe la praxis, esto significa que

    la causa o el origen de la accin consiste en una

    decisin y esta decisin emana de una reflexin

    que aclara el sentido de la accin. Por ello no pue-

    de existir actuar prxico (praxis) sin pensamientoy sin meditacin sensata de la accin.

    El objeto de la praxis es el obrar humano activa-

    do por una opcin libre y responsable del hombre,

    accin para la cual no puede existir algo as como

    una ley que regule todas las acciones particulares,

    como tampoco puede existir una determinacin

    definitiva de lo que en cada caso se debe hacer.

    Esta determinacin de la accin estar sometida

    siempre al discernimiento, es decir, a una inteligen-

    te interpretacin y comprensin de la situacin.

    2.2.3. Inters emancipatorioo inters de liberacin

    En trminos generales la emancipacin reviste

    en Habermas el sentido normal de liberacin de

    toda sumisin o poder ajeno a la razn y de ins-

    taurar el reino de la autonoma tal como lo pen-

    saba la ilustracin. El inters emancipatorio se re-

    laciona con aquello de quitar el velo que oculta

    las ataduras y buscar los medios para liberarnos

    de ellas. En el mbito de este inters que busca

    la liberacin de toda atadura se desarrollan las

    ciencias crtico-socialesque buscan reconstruirlas articulaciones de los procesos sociales y en este

    sentido presuponen como contexto a la sociedadcomo mundo de la vida lingsticamente media-

    do, en el que es posible que la accin instrumental

    (el trabajo) y la accin comunicativa (la interac-

    cin) hayan sido de alguna manera sedimentados

    y puedan estar sistemticamente distorsionados.

    Es decir, las ciencias crtico-sociales buscan re-

    construir analizando crticamente los procesos

    sociales sedimentados a travs del trabajo y la in-

    teraccin. Slo en este mundo social pueden serhalladas y superadas las distorsiones que pueden

    darse en el proceso de autoconstitucin de la es-

    pecie humana en tanto que humana. El contexto

    metodolgico que fija la validez de estas ciencias

    se mide segn el concepto de autorreflexin.En este orden de ideas Habermas dir que:

    Las ciencias sistemticas de la accin, a sa-

    ber: la economa, la sociologa y la poltica tienen

    como objetivo producir un saber monolgico-nor-

    mativo, pero no se contentarn con eso, sino que

    se esforzarn en analizar cundo las proposiciones

    tericas interpretan una legalidad invariable del

    obrar social en absoluto y cundo interpretan re-

    laciones de dependencia que se han sedimentado

    ideolgicamente, pero que pueden ser cambiadas.

    En caso de que esto pueda ser as, la informacin

    sobre relaciones legales puede desarrollar un pro-

    ceso de reflexin en la conciencia del que se en-

    cuentra en tal contexto; a travs de un proceso de

    reflexin, puede cambiarse el nivel de la concien-

    cia no reflexiva, que corresponde a las condicio-

    nes iniciales de tales procesos legales sedimenta-

    dos... El contexto metodolgico que fija el sentido

    17 ARISTTELES, POLTICA, Libro I, cap 4, 1254a a 5.

  • 8/12/2019 Frankfort

    13/16

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADAJulio Diciembre 2007116

    de validez de esta categora, se mide segn el con-

    cepto de autorreflexin que las ciencias orienta-

    das crticamente comparten con la filosofa.18

    Como se ve el inters emancipatorio tiene un

    carcter retrospectivo (crtico), es una autorre-

    flexin por la que se reconstruyen los procesos de

    articulacin de las praxis histricas con la finali-

    dad de que hagamos conscientes los caminos de

    formacin de la identidad personal y colectiva,

    como los pasos evolutivos de las estructuras nor-

    mativas de la sociedad. En este sentido la auto-

    rreflexin busca desde las huellas histricas de larazn los lugares en que ella ha sido reprimida. El

    inters emancipatorio busca mediante la autorre-

    flexin no en sentido trascendental, (el de la evi-

    dencia de la conciencia solipcista anterior a todo

    conocimiento cientfico, Husserl. Aunque es posi-

    ble que Habermas en este momento se encontra-

    ra metido dentro de la filosofa de la conciencia),

    sino en el sentido reconstructivo, el camino que

    han tomado los procesos sociales y mediante ellos

    describir, explicar y comprender los desvos que

    ha tomado la humanidad en su praxis de auto-

    constitucin histrica. Al mismo tiempo que pre-

    tende generar las armas tericas para romper las

    cadenas que oprimen la existencia.

    Por lo anterior, el estilo de las ciencias crticas

    est relacionado con el factor poder y el factor

    afectivo que estructura la interaccin social. Estas

    ciencias descubren en el mbito del trabajo los as-

    pectos que llevan a la cosificacin o a la aliena-

    cin, y en el mbito del lenguaje los aspectos que

    lo convierten en instrumento de manipulacin

    (comunicacin sistemticamente distorsionada,

    para Habermas ideologa); al mismo tiempo que

    estudian los aspectos afectivos que ocultan con

    flores las cadenas que se convierten en atadurasinvisibles y los aspectos del poder que se convier-

    ten en dominacin.19

    En conclusin, la caracterstica de la raciona-lidad crticaestara en la pretensin de reconocerla unidad dialctica entre conocimiento e inters,

    entre teora y praxis, entre conceptualizacin sis-

    temtica y experiencia nutriente; la relacin dia-

    lctica radica en el hecho de que el conocimiento

    es en s mismo interesado y que son las prcticasreales las que hacen posible el desde dnde ela-

    borar tal conocimiento. Aunque por otra parte,

    estas mismas praxis se ubiquen y orienten poste-

    riormente desde los contenidos elaborados en los

    procesos cognoscitivos.

    Las ciencias crtico-sociales ponen a dialogar

    desde sus conceptualizaciones la gnesis del co-

    nocimiento pre-reflexivo que se encuentra en las

    personas que participan en los mundos de la vida

    cotidianos y sus condiciones de validez. La teora

    solamente es vlida en tanto reconstruye los mun-

    dos de la vida cotidianos de las que han surgido y

    esto en el nivel tcnico, prctico y emancipador.

    Esta es pues, la propuesta Habermasiana de rear-

    ticular la vieja polmica entre teora y prctica,

    que desde la teora marxista se radicaliz en los

    trminos de teora y praxis; teora para la praxis;

    teora de la praxis y que nuestro autor recoge no

    en el contexto de la filosofa del sujeto o razn

    subjetiva, sino desde un concepto de razn comu-

    nicativa y racionalidad procedimental, tal como

    acontece en las formas modernas de vida.

    18 Ibidem, Habermas, pg. 69-70.19 Ibidem, Vasco, pg, 22.

  • 8/12/2019 Frankfort

    14/16

    REVISTAEDUCACINYDESARROLLOSOCIAL Vol. 1 No. 1 117

    3. ALGUNAS ACLARACIONES.

    A estas alturas de la exposicin quisiera aclararque Habermas no est proponiendo una especie

    de niveles ascendentes del saber, en los que estara

    en la parte baja el inters tcnico y su correspon-

    diente racionalidad; en el medio el inters prctico

    y su correspondiente racionalidad y por ltimo el

    inters emancipatorio y su correspondiente racio-

    nalidad que entre otras cosas se mide por el con-

    cepto de autorreflexin.

    Por otro lado, no podemos leer en Habermas

    la emancipacin de la especie humana como un

    proceso de autorreflexin solipcista que se llevaa cabo en la conciencia individual y que pone las

    condiciones de posibilidad de todo conocimien-

    to cientfico. Esto sera llevar a Habermas al ms

    alto y puro hegelianismo donde la historia apa-

    rece como una evolucin inmanente de la con-

    ciencia reflexiva. De esto es justamente de lo que

    Habermas se quiere liberar y a lo que encamina

    todos sus esfuerzos y crticas.

    Leer a Habermas desde esta perspectiva no

    slo sera interpretarlo desde una mentalidad pre-

    moderna en la que aparecen en el primer piso las

    ciencias naturales en la mitad las ciencias sociales

    y en el tercer piso o penthouse de la realidad

    la filosofa como esclava de la teologa - situacin

    sta que se difumin con el proceso de racionali-

    zacin de la modernidad - sino que tambin sera

    abdicar de entrada del nuevo estatuto terico de

    la razn como razn comunicativa o procedimen-

    tal, que slo puede fundamentar en sentido dbil

    su racionalidad mediante procesos argumentati-

    vos que buscan cooperativamente la verdad como

    la racionalidad en las formas modernas de vida.

    Habermas mismo para evitar que su obra sea

    leda desde esta perspectiva, muestra la conexin

    del inters emancipatorio con el inters tcnico

    y prctico, resaltando con ello que el proceso de

    formacin de la especie humana depende de las

    condiciones contingentes de la interaccin social

    y del estado de los procesos del trabajo. Es de-

    cir, de los medios concretos por los que se lleva a

    cabo la reproduccin material y simblica de los

    mundos de la vida. Esto significa, que el inters

    emancipatorio habita en el trabajo y la interac-

    cin -aunque no de forma reflexiva- y que la re-

    flexin pone al descubierto los intereses en que

    stos se constituyen.

    el inters emancipatorio tiene un carcter retrospectivo(crtico), es una autorreflexin por la que se reconstruyenlos procesos de articulacin de las praxis histricas conla finalidad de que hagamos conscientes los caminos deformacin de la identidad personal y colectiva, como los

    pasos evolutivos de las estructuras normativas de la sociedad

  • 8/12/2019 Frankfort

    15/16

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADAJulio Diciembre 2007118

    Haciendo un esfuerzo de precisin yo dira que

    lo que hay que saber del conocimiento, en el in-

    ters prctico y tcnico proviene del inters eman-cipatorio. Esto nos lleva a concluir que el inte-

    rs tcnico y prctico son modalidades del inters

    emancipatorio. El hecho de que Habermas los

    vaya exponiendo en su obra uno tras otro, slo

    significa que la metodologa habermasiana es de

    cuo reconstructivo y que los intereses van aflo-

    rando en la medida que dialoga con los autores

    antes mencionados. Por este motivo no podemos

    abordar a Habermas mediante una secuencia l-

    gica deductiva o inductiva sino mediante una se-cuencia dialctica.

    En efecto, en sus praxis investigativas los cien-

    tficos empricos, hermeneutas y crticos asumen

    los intereses de manera especial: acorde con la l-

    gica de su propia investigacin. Esto indica que

    en las ciencias emprico-analticas estn presentes

    los intereses prctico y emancipatorio; que en las

    ciencias histrico- interpretativas estn presentes

    el intereses tcnico y emancipatorio; y que en las

    ciencias crtico-sociales estn presentes los intere-

    ses tcnico y prctico. En todos los mbitos de la

    actividad humana se encuentran interrelaciona-

    dos los intereses rectores del conocimiento, como

    los aspectos comunicativos, afectivos y de poder.

    Las ciencias crtico-sociales buscan poner al des-

    cubierto los intereses que guan la investigacin

    como las relaciones entre la gnesis y las condicio-

    nes de validez de toda teora.

    Por esto mismo no se pueden ver en forma an-

    tidialctica los tres estilos de ciencia: el emprico-

    analtico slo relacionado con el trabajo; el histri-

    co-hermenutico con el lenguaje y el crtico-social

    con la interaccin y sus aspectos afectivos y de po-

    der, aunque en sus praxis investigativas los teri-

    cos los aborden de manera especial y acorde con

    su investigacin. Con lo cual no se est indican-

    do que por ejemplo en el trabajo no estn presen-

    tes las relaciones del lenguaje y la interaccin, oque en el lenguaje no estn presentes las relaciones

    del trabajo y la interaccin o que en la interac-

    cin no estn presentes los aspectos del trabajo y el

    lenguaje. En todos los mbitos de la historia y de

    la praxis histrica se encuentran relacionados los

    tres intereses rectores del conocimiento con los as-

    pectos comunicativo, afectivo y de poder.

    4. NIVELES DE LA

    ACTIVIDAD CRTICA

    Ya hemos visto cmo la relacin dialctica en-

    tre conocimiento e inters se empotraba en la vie-

    ja disputa marxista de teora y praxis. Ahora nos

    falta mostrar cmo funciona esta teora dentrode la sociedad.Es decir cmo se da la relacinentre la cultura de expertos y la gran masa de la

    sociedad en los trminos de una epistemologa cr-

    tica.

    En este contexto Habermas hablar de unapercepcin interior metodolgica en la quela teora aparece relacionada de forma especial

    con la praxis de la vida cotidiana. La importancia

    de esta estrategia metodolgica es que a partir de

    ella se pueden establecer tres niveles de la ac-tividad crticaque harn la mediacin entre lasteoras y los contextos sociales de la vida cotidia-

    na, tal como se ver a continuacin. Los tres nive-

    les de la actividad crtica son los siguientes:

    4.1. Nivel de formacin ydesarrollo de las teoras

    Para Habermas los procesos investigativos son

    conceptualizados tematizados y plasmados me-

    diante un uso del lenguaje formalizado o forma-

  • 8/12/2019 Frankfort

    16/16

    REVISTAEDUCACINYDESARROLLOSOCIAL Vol. 1 No. 1 119

    lizable en discursos cientficos llamados tambin

    discursos tericos. Aqu los criterios de legiti-

    macin de la teora estn dados por criterios racio-nales de verificacin segn el concepto de verdad.

    Pero no slo necesitan una praxis reflexiva en la

    que se verifican las elaboraciones lgicas, sino que

    es necesario vincular estos resultados positivos a

    un proceso de ilustracin o discernimiento.

    produce una comprensin emancipadora de sen-

    tido. Es decir, en tanto que la accin reflexiva

    discernimiento permite que los implicados sereconozcan a s mismos en la interpretacin y con

    ella la teora pueda desplazarse, por as decirlo, a

    un nivel crtico- emancipatorio donde puedan ele-

    girse las acciones estratgico-polticas.

    4.3.Nivel de accin estratgico-poltica

    La comprensin de la realidad o del sentido de

    una realidad histrica nos lleva a tomar decisio-

    nes prctico-polticas, que por un lado, no puedenser decididas a priori, y por otro no pueden partir

    de teoras que precisamente puedan legitimar una

    praxis en el nivel de las decisiones. En este sentido

    no hay nadie que tenga en sus manos la verdad,

    ni la posibilidad de un acceso privilegiado a ella.

    Por tanto, se hace necesario que la accin polti-

    ca bajo el modelo de interaccin y del discur-so prcticobusque las condiciones de su resolu-cin, cuyo criterio de validez es el consenso de los

    participantes en la discusin. Slo a partir de este

    consensopueden quedar justificadas las accioneso compromisos poltico-estratgicos.

    Llegados aqu, y una vez recorridos los cuatro lu-

    gares de trnsito digamos que slo mediante los in-

    tereses rectores del conocimiento y de los tres niveles

    de la actividad crtica con sus respectivos contextos

    y criterios racionales, la propuesta epistemolgica

    habermasiana logra articular dialcticamente co-

    nocimiento e inters; la teora con la praxis, como

    la cultura de expertos con el mundo cotidiano de la

    vida. Por lo menos como propuesta.

    4.2.Nivel de organizacinde los procesos de ilustracin

    Aqu los conocimientos elaborados anterior-

    mente quedan legitimados en tanto que esas

    teoras mediante un modelo de interseccin del

    discurso teraputico puedan llevar a quelos participantes en un dilogo (comunidad in-

    vestigadora o sociedad) se reconozcan a s mis-

    mos en la interpretacin dada. Es decir, aqu una

    teora es legtima en cuanto permita un proceso

    de identificacin social, en tanto que la ref lexin

    Por otro lado, no podemosleer en Habermas laemancipacin de la

    especie humana como unproceso de autorreflexin

    solipcista que se llevaa cabo en la concienciaindividual y que pone las

    condiciones de posibilidadde todo conocimiento

    cientfico.