3
8 ALTERACIONES EN EL ORGANISMO DE INDIVIDUOS EXPUESTOS AL XILENO Maira Mafra de Freitas 1 , José Roberto Fernandes Ferreira 2 , Alex Benício Silveira 3 , Domitilia Verónica Gomes do Nascimento 4 , José Antonio Cardoso 5 , Elisangela Santos Ferreira Dias 6 , Fábia Cristiane Melo Alencar Leite 6 y Diógenes Luis da Motta 7 1,2,5,7 Universidad Federal de Pernambuco - Centro de Ciencias Biológicas - PE/ Brasil; 3 Universidad Federal de Pernambuco - Centro de Ciencias de la Salud- PE/Brasil; 4 Ayuntamiento de la Ciudad del Recife – PE/ Brasil; 6 Centro de Pesquisas Aggeu Magalhães – CPqAM/FIOCRUZ – PE/ Brasil RESUMEN La exposición diaria a solventes como el Xilol, sin la utilización de equipamientos apropiados pa- ra la protección individual y colectiva o la deficien- cia en la infraestructura del ambiente de trabajo, ha llevado al personal a presentar cuadros sinto- matológicos característicos. Por ello, es relevante una investigación más mi- nuciosa acerca de la acción del xilol en el organis- mo, como también una búsqueda de alternativas metodológicas respecto a la preservación de la in- tegridad del personal. Realizamos una revisión abordando datos históricos, bioquímicos de este hidrocarburo aromático, como también las altera- ciones provocadas en el organismo humano por exposición al xilol. Se describen informes relevan- tes sobre alteraciones bioquímicas y hematológi- cas de individuos que presentan algún tipo de sin- tomatología. Finalmente, sugerimos la utilización de equipamientos individuales y colectivos apro- piados, a fin de minimizar o eliminar cualquier po- sibilidad de enfermedad laboral provocada por el xilol. INTRODUCCIÓN La exposición a agentes químicos es parte de la vida del ser humano moderno. Cerca de 100.000 (cien mil) sustancias son utilizadas en las más di- versas actividades siendo la toxicidad de muchas de ellas determinadas apenas después de algún tiempo de su utilización (Fundacentro, 1998). En los Estados Unidos, el fenómeno del abuso de sol- ventes tuvo inicio en la década del 60. En 1970, en Inglaterra, fue registrada una muerte relaciona- da al abuso de esas sustancias. En 1984, aproxi- madamente 49 millones de toneladas de solven- tes industriales fueron producidos en los Estados Unidos, existiendo aproximadamente 10 (diez) mi- llones de trabajadores expuestos a solventes orgá- nicos en las industrias (Carlini, 1989). En 1988, hubo un aumento alarmante en el número de muertos (134) por intoxicación con solventes, lo que presentó una tendencia general en aumento (Carlini, 1989). Mediante estos datos históricos se compromete a las autoridades involucradas, a tener una mirada más cuidadosa en la salud del trabajador. INTOXICACIÓN OCUPACIONAL La presencia de agentes químicos en el ambien- te de trabajo no significa, necesariamente, la into- xicación entre los trabajadores, pero indica la exis- tencia de riesgo que deberá ser evaluado (Buschi- nelli, 2000; Hachet, 1997). La intoxicación ocupa- cional puede ser evidenciada por exámenes he- chos en laboratorios o exámenes clínicos, o sea, ella no existe sólo cuando hay sustancias quími- cas, sino cuando hay un proceso patológico oca- sionado por la sustancia. El cálculo de riesgo resultante de la manipula- ción de sustancias químicas se estima evaluando algunos factores como las propiedades tóxicas de los agentes químicos y las condiciones de exposi- ción del trabajador. Eso permite calcular la proba- bilidad que ocurran efectos adversos y caracteri- zar su naturaleza. Ese proceso incluye: a) la iden- tificación de la peligrosidad de la sustancia quími- ca, su capacidad de interacción con el organismo y de causar daño; b) la evaluación de la relación dosis–respuesta que establece la correlación en- tre la extensión de la exposición y la probabilidad de ocurrencia de los efectos tóxicos; c) La evalua- ción del tipo de exposición, considerando las vías de exposición, el tiempo y la dosis a los cuales el trabajador está expuesto; d) la caracterización del riesgo (Derelanko, 1995). SOLVENTES ORGÁNICOS Solvente orgánico es la designación genérica dada a un grupo de sustancias químicas orgáni- cas, líquidas a la temperatura ambiente, que pre- senta mayor o menor grado de volatilidad y liposo- lubilidad, siendo empleado como solubilizante, dis- persante o disolvente en diferentes procesos. Pueden ser empleados como sustancias puras, o como mezclas y, para facilitar su estudio toxicoló- gico, se clasifican en: hidrocarburos alifáticos, aro- máticos, halogenados y oxigenados (Oga, 1996). Xilenos (xilol) Un de los solventes más utilizado es el xilol, per- teneciente a familia de los dimetilbenzenos (isó- meros orto, meta y para). Estos son líquidos inco- loros de elevada liposolubilidad, cuyo punto de ebullición se encuentra los 139-144º C (varía con el isómero). Son insolubles en agua y muy solu- bles en alcohol, acetona, éter, cloroformo, bence- no, entre otros. Se utilizan en diferentes procesos industriales, tales como plásticos, fibras sintéticas, cuero, tejidos y papeles. Tiene utilidad como agen- te de limpieza y desengrasante. (Oga, 1996). En laboratorios de histología y anatomía patoló- gica, el xilol es empleado como agente aclarante para biopsias (reactivo intermediario), ya que tiene Bioseguridad © Sociedad Argentina de Histotecnología

Freitas y Col. 2006_Alteraciones en El Organismo de Individuos Expuestos Al Xileno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Xileno-peligros

Citation preview

8

ALTERACIONES EN EL ORGANISMO DE INDIVIDUOS EXPUESTOS AL XILENO

Maira Mafra de Freitas1, José Roberto Fernandes Ferreira2, Alex Benício Silveira3,Domitilia Verónica Gomes do Nascimento4,José Antonio Cardoso5,Elisangela Santos Ferreira Dias6, Fábia Cristiane Melo Alencar Leite6

y Diógenes Luis da Motta7

1,2,5,7 Universidad Federal de Pernambuco -

Centro de Ciencias Biológicas - PE/ Brasil;3 Universidad Federal de Pernambuco -

Centro de Ciencias de la Salud- PE/Brasil; 4 Ayuntamiento de la Ciudad del Recife – PE/ Brasil;6 Centro de Pesquisas Aggeu Magalhães –

CPqAM/FIOCRUZ – PE/ Brasil

RESUMENLa exposición diaria a solventes como el Xilol,

sin la utilización de equipamientos apropiados pa-ra la protección individual y colectiva o la deficien-cia en la infraestructura del ambiente de trabajo,ha llevado al personal a presentar cuadros sinto-matológicos característicos.

Por ello, es relevante una investigación más mi-nuciosa acerca de la acción del xilol en el organis-mo, como también una búsqueda de alternativasmetodológicas respecto a la preservación de la in-tegridad del personal. Realizamos una revisiónabordando datos históricos, bioquímicos de estehidrocarburo aromático, como también las altera-ciones provocadas en el organismo humano porexposición al xilol. Se describen informes relevan-tes sobre alteraciones bioquímicas y hematológi-cas de individuos que presentan algún tipo de sin-tomatología. Finalmente, sugerimos la utilizaciónde equipamientos individuales y colectivos apro-piados, a fin de minimizar o eliminar cualquier po-sibilidad de enfermedad laboral provocada por elxilol.

INTRODUCCIÓNLa exposición a agentes químicos es parte de la

vida del ser humano moderno. Cerca de 100.000(cien mil) sustancias son utilizadas en las más di-versas actividades siendo la toxicidad de muchasde ellas determinadas apenas después de algúntiempo de su utilización (Fundacentro, 1998). Enlos Estados Unidos, el fenómeno del abuso de sol-ventes tuvo inicio en la década del 60. En 1970,en Inglaterra, fue registrada una muerte relaciona-da al abuso de esas sustancias. En 1984, aproxi-madamente 49 millones de toneladas de solven-tes industriales fueron producidos en los EstadosUnidos, existiendo aproximadamente 10 (diez) mi-llones de trabajadores expuestos a solventes orgá-nicos en las industrias (Carlini, 1989). En 1988,hubo un aumento alarmante en el número demuertos (134) por intoxicación con solventes, loque presentó una tendencia general en aumento(Carlini, 1989). Mediante estos datos históricosse compromete a las autoridades involucradas, atener una mirada más cuidadosa en la salud deltrabajador.

INTOXICACIÓN OCUPACIONALLa presencia de agentes químicos en el ambien-

te de trabajo no significa, necesariamente, la into-xicación entre los trabajadores, pero indica la exis-

tencia de riesgo que deberá ser evaluado (Buschi-nelli, 2000; Hachet, 1997). La intoxicación ocupa-cional puede ser evidenciada por exámenes he-chos en laboratorios o exámenes clínicos, o sea,ella no existe sólo cuando hay sustancias quími-cas, sino cuando hay un proceso patológico oca-sionado por la sustancia.

El cálculo de riesgo resultante de la manipula-ción de sustancias químicas se estima evaluandoalgunos factores como las propiedades tóxicas delos agentes químicos y las condiciones de exposi-ción del trabajador. Eso permite calcular la proba-bilidad que ocurran efectos adversos y caracteri-zar su naturaleza. Ese proceso incluye: a) la iden-tificación de la peligrosidad de la sustancia quími-ca, su capacidad de interacción con el organismoy de causar daño; b) la evaluación de la relacióndosis–respuesta que establece la correlación en-tre la extensión de la exposición y la probabilidadde ocurrencia de los efectos tóxicos; c) La evalua-ción del tipo de exposición, considerando las víasde exposición, el tiempo y la dosis a los cuales eltrabajador está expuesto; d) la caracterización delriesgo (Derelanko, 1995).

SOLVENTES ORGÁNICOSSolvente orgánico es la designación genérica

dada a un grupo de sustancias químicas orgáni-cas, líquidas a la temperatura ambiente, que pre-senta mayor o menor grado de volatilidad y liposo-lubilidad, siendo empleado como solubilizante, dis-persante o disolvente en diferentes procesos.Pueden ser empleados como sustancias puras, ocomo mezclas y, para facilitar su estudio toxicoló-gico, se clasifican en: hidrocarburos alifáticos, aro-máticos, halogenados y oxigenados (Oga, 1996).

Xilenos (xilol)Un de los solventes más utilizado es el xilol, per-

teneciente a familia de los dimetilbenzenos (isó-meros orto, meta y para). Estos son líquidos inco-loros de elevada liposolubilidad, cuyo punto deebullición se encuentra los 139-144º C (varía conel isómero). Son insolubles en agua y muy solu-bles en alcohol, acetona, éter, cloroformo, bence-no, entre otros. Se utilizan en diferentes procesosindustriales, tales como plásticos, fibras sintéticas,cuero, tejidos y papeles. Tiene utilidad como agen-te de limpieza y desengrasante. (Oga, 1996).

En laboratorios de histología y anatomía patoló-gica, el xilol es empleado como agente aclarantepara biopsias (reactivo intermediario), ya que tiene

Bios

egur

idad

© Sociedad Argentina de Histotecnología

Rev. Soc. Arg. Histotec. 17 (1) (2006)

9

como objetivo remover el alcohol, el cual permitela eliminación del agua del interior del tejido parafavorecer la impregnación de parafina (Carvalho,1999).

ToxicocinéticaEl xilol se puede absorber a través de las vías

cutánea y pulmonar, siendo ésta la de mayor im-portancia desde el punto de vista laboral. Presen-ta absorción inicial intensa y pasa rápidamente alflujo sanguíneo. La penetración de este compues-to por piel sana se produce a una velocidad quevaría de 3 a 4 mg/cm2/h y aumenta cerca de tresveces en piel lesionada. Es distribuido rápidamen-te por los tejidos, concentrándose en aquellos quepresentan mayor tenor de lípidos.

El xilol es biotransformado por el hígado, a travésde la oxidación de los grupos metilos. La principalreacción de biotransformación es la ω-1 oxidaciónhepática de los isómeros, formando los respecti-vos alcoholes metil-benzilo y, posteriormente, losácidos orto, meta e para-toluénicos. Los meta y pa-ra-toluénicos se conjugan con la glicina, originan-do los ácidos meta y para-metil hipúricos, respec-tivamente, principales metabolitos urinarios deaquellos isómeros. La mayor parte del ácido orto-toluénico, sin embargo, es excretada por los riño-nes en forma inalterada o conjugada con el ácidoglucurónico y/o sulfatos (Oga, 1996).

La oxidación aromática produce metabolitos fe-nólicos, denominados xilenoides, que son excreta-dos por la orina, combinados con sulfato y ácidoglucurónico. Esta vía de biotransformación es menossignificativa, pues apenas 2% de la cantidad de xi-leno absorbido por el organismo es excretado pororina en forma de xilenoides. La excreción urinariade estos ácidos metil-hipúricos representa 95%de la concentración absorbida (Oga, 1996).

ToxicodinámicaEl xilol comercial contiene una concentración

significativa de benceno como impureza, cuyosefectos son irritantes de las mucosas y hepatotó-xico, desarrollando probablemente, peroxidaciónlipídica, pudiendo llevar a la aparición de alteracio-nes a nivel hematológico. El vapor de xilol provocairritación ocular, lesión de córnea y fotofobia. Enexposición aguda, el xilol produce depresión delsistema nervioso central. La inhalación prolongadade xilol provoca edema pulmonar, neumonia y he-morragia. En exposiciones severas al xilol puedeprovocar daños en miocardio, provocando endo-carditis (Buschinelli, 2000).

Límite de tolerancia y monitorización biológicaEl daño provocado por el xilol es medio, siendo

el límite de tolerancia de 78 ppm (340 mg/m3).Los principales indicadores biológicos a la exposi-

ción de este solvente son: 1. la determinación delcompuesto inalterable en sangre y en aire expira-do; y 2. su metabolito (ácido metil hipúrico) en ori-na. La legislación brasileña indica la forma de ana-lizar la presencia del ácido metil hipúrico. Este me-tabolito no es un componente fisiológico normalen la orina; por tanto, se puede correlacionar fácil-mente el nivel de xilol en aire respecto a la concen-tración total del solvente absorbida por el indivi-duo expuesto (Oga, 1996).

Interacción con el organismoEs importante conocer cómo las sustancias quí-

micas pueden interaccionar con el organismo ydónde ocurre tal interacción, ya que de ello de-penderá la elección de las medidas preventivas.La interacción puede ser superficial, como en elcaso de sustancias irritantes, o sistémica profundaen que el agente químico penetra en el organismoteniendo acceso a la corriente sanguínea (Consi-glieri, 2001).

Las principales vías de absorción de las sustan-cias químicas en el organismo son la pulmonar, cu-tánea, oral y oftálmica (Consiglieri, 2001).

SintomatologíaEl contacto prolongado con la piel provoca la

pérdida de grasitud, causando fisuras, sequedad,dermatitis y eczema. El principal disturbio hemato-lógico encontrado es la anemia, caracterizada porla disminución de hematíes y concentración de he-moglobina. Se han verificado casos de anemiaaplásica cuando el xilol está contaminado conbenceno en grandes cantidades, (Buschinelli,2000).

En el aparato reproductor surgen infertilidad,anormalidades fetales o patologías renales en ni-ños, cuyas madres estuvieron expuestas duranteel embarazo. Asimismo, estas mujeres embaraza-das expuestas por encima del límite de toleranciapodrían presentar hemorragia ginecológica y ame-naza de aborto, existiendo también referencias delinfomas en mujeres expuestas (Ferrari, 1992).

El xilol diminuye la resistencia inmunológica delorganismo, tornándolo más susceptible a varios ti-pos de factores patogénicos. La exposición cróni-ca a elevadas concentraciones provoca acumula-ción de la sustancia en todo los órganos, principal-mente glándulas suprarrenales, medula ósea, bazoy tejido nervioso. En la literatura se reportaron ca-sos de hepatotoxicidad después de la ingestión,abuso de inhalación y exposición laboral (Passare-lli, 1994).

Algunos estudios experimentales en ratonescomprobaron la toxicidad del xilol, sugiriendo queéste es más tóxico que el tolueno (Pryor et al.,1987). El xilol afectó los límites auditivos en expo-siciones más bajas que el tolueno o pérdida de

Bios

egur

idad

Correspondencia:JOSÉ ROBERTO FERNANDES FERREIRA

Departamento de bioquímica, Centro de Ciências Biológicas

Universidade Federal de Pernambuco, Cidade Universitária,

50670-901 Recife, PE, Brasil. Telefóno: (081) 21268540

Fax: (081) 21268547E-mail: [email protected]

© Sociedad Argentina de Histotecnología

10

Referencias bibliográficasTorreira, Nylën et al, Teixeira, Profiqua, Jonshon & Nylon, Hachet,Oga, FUNDACENTRO y Pryor et al.• Ali, A. S. Dermatoses Ocupacionais. In: Mendes, R.; p.139-72.

Editora Atheneu, 1995.• Andrews, L.S. 7 Snyder, R. Toxics effects of solvents and

vapors. In: Amdur, M.O.; J. Klaasen, C.D., ed. Casarete &Doulls toxilogy: the basic science of poisons. 4th ed. PergamonPress, p. 681-722. New York-NY, 1991.

• Buschinelli, J.T.P. Agentes químicos e intoxicações ocupa-cionais. In: Ferreira Júnior, M. Saúde no trabalho. Temas bási-cos para o profissional que cuida da saúde dos trabalhadores.Roca. p. 138-175. São Paulo-SP, 2000.

• Carlini, E.A.; Carlini Contrim, B. Maonteiro, M.G. Abuso de sol-ventes voláteis: aspectos epidemiológicos, médico-psicológi-cos e experimentais. Revista da Associação Médica Brasileira.34:61-8, 1988.

• Carvalho, A. B. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional,87/88 (23), p. 23, 1999.

• CIPA. Faculdade de Ciências Farmacêuticas. Universidade de SãoPaulo. Curso de Segurança em Laboratório. FCF/USO, 2001.

• Consiglieri, V.O. Riscos ocupacionais devido aos agentes quími-cos. In: Manual de Segurança em Laboratório, p. 23-37, 2001.

• Derelanko, M. J. “Risc assement”. In: CRC Handbook of toxi-cology. CRC Press, p. 591-679. New York-NY, 1995.

• Diarmid, M.A. & Agnew, J. Efeitos do trabalho sobre a repro-dução. In: Mendes, R, ed. Patologia do Trabalho. Rio deJaneiro, Editora Atheneu, p. 389-427, 1995.

• Ferrari, I. et al. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, p. 54-75, 1992.

• Yano, B.L., et al Abnormal auditory braisntem responses andcochlear pathology in rates induced by-an exaggerated styreneexposure regimen. Toxicological Pathology, 20:1-6, 1992.

• Welch, L. et al. Chronic neuropsychological and neurologicalimpairment following acute exposure to a solvent mixture oftoluene and methyl ethyl ketone (MEK). Clinical Toxicology, 29:435-45, 1991.

sensibilidad auditiva en exposiciones mayores (Ya-no et al., 1992). Sin embargo, algunas exposicio-nes al xilol no causan alteraciones, o son de menorimportancia en ratones (Nylën et al., 1985). Estosresultados contradictorios, sin embargo, mostra-ron que la toxicidad depende de la mezcla de xilolusada, como por las diferencias en la exposición,especie y edad de los animales (Johnson & Nylën,1995).

TratamientoEn caso de inhalación de xilol en exceso se de-

be llevar al personal al aire libre o asistirlo con res-piración artificial en caso de paro respiratorio ybuscar ayuda médica. En caso de ingestión, sedebe permitir el vómito espontáneo, no inducido,manteniendo la cabeza en un nivel más bajo quelos pulmones para evitar ahogo.

Medidas preventivasEl laboratorio es un lugar de riesgo debido a las

características de trabajo en el cual se llevan a ca-bo. Las sustancias empleadas y el tipo de equiposoperados pueden resultar en una serie de acci-dentes, ya sean intoxicaciones, envenenamientos,quemaduras térmicas o químicas, contagio poragentes biológicos, incendios y explosiones. Estosaccidentes son evitados o minimizados por el usode equipamientos de protección individual y co-lectivos de forma correcta (Profiqua, 1998).

En la selección de los equipos de protección in-dividual y colectiva (EPIs y EPCs) se debe consi-derar la buena calidad comprobada con certifica-do de aprobación ante al Ministerio del Trabajo yEmpleo (Teixeira, 1998). Los equipos de protec-ción individual (EPIs) se destinan a proteger altécnico de laboratorio en las operaciones de ries-go de exposición o cuando tuvieren emanacionesde productos químicos, riesgo de explosión. Por

tanto, los EPIs deben ser considerados como dis-positivos de uso individual destinado a proteger laintegridad física y la salud del trabajador. La clasi-ficación de los EPIs puede ser hecha según la zo-na del cuerpo que se protege: a) protección parala cabeza; b) protección del cuerpo; c) de losmiembros superiores e inferiores (CIPA, 1992).

a) Protección para la cabeza• cascos de seguridad;• protectores o máscaras faciales;• gafas de seguridad;• protección respiratoria;• protección auricular.

b) Protección del cuerpo• delantales de PVC.

c) Protección de los miembros superiores e inferiores• guantes: PVA, nitrilo, viton;• botas de seguridad;• zapatos cerrados.

Los EPIs son equipamientos de uso colectivoen el laboratorio que, cuando bien especificadospara las finalidades a que se destinan, permitenejecutar operaciones en óptimas condiciones desalubridad para el operador y demás personas enel laboratorio. Son utilizados, por tanto, para mini-mizar la exposición de los trabajadores a los ries-gos y, en caso de accidentes, reducir sus conse-cuencias. Las campanas son los mejores ejemplosde esos equipamientos, pudiendo ser de uso ge-neral, de flujo laminar, entre otras (CIPA, 2000).Además, es muy importante la instalación de siste-mas de ventilación, de extractor del aire o insufla-miento, que evitan la dispersión de contaminantesen el ambiente, diluyen las concentraciones decontaminaciones y ofrecen confort térmico(Torreira, 1999).

AgradecimientosA la prof. Dra. Sandra Lopesde Souza por la lectura críti-ca de este artículo, nuestroreconocimiento.

Bios

egur

idad