30
Cuadernos terapéutico Craneoterapia Frenología y la terapia con Flore Mexicanas

Frenologia

  • Upload
    ceeuma

  • View
    37

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde la mas remota antigüedad el hombre ha tratado de escudriñar la mente y darle un sentido físico y palpable, en las civilizaciones de Egipto y Grecia, se tenía la creencia de que de acuerdo a la forma de la cabeza se podía saber a que venia predestinada una persona y no solo eso, sino que si presentaba alguna característica en su semblante o en su cráneo se podía interpretar su forma de pensamiento, instintos, conducta etc., por ese motivo al representar a sus divinidades o héroes trataban de darles una figura estética y convincente de acuerdo a su rango y categoría. La frenología (del griego: φρήν, fren, "mente"; y λόγος, logos, "conocimiento") proviene entonces de la teoría que explica que de acuerdo a los rasgos y forma de la cabeza se puede determinar la personalidad y el carácter.

Citation preview

Cuadernos teraputicosCraneoterapia

Frenologa y la terapia con Flores Mexicanas

Jos Luis Grajeda GonzlezCraneoterapiaFrenologa y la terapia con Flores Mexicanas

Coleccin Cuadernos Teraputicos

Obra original Autor: Jos Luis Grajeda Gonzlez

CEEUMA MR*

Colegio Encino de Educacin Universitaria en Medicina AlternativaColorines No. 58Jardines de AtizapnAtizapn de Zaragoza, Edo. Mex.C.P. 52978Tel. 0155 58257390, 58244136ceeuma@yahoo.com.mxwww.medicinasalternativas.com.mxwww.ceeuma.webs.com

Primera Edicin: Junio 2011ISBN:Derechos Reservados Todos los derechos reservados. No est permitida la reproduccin total ni parcial de este libro, ni la recopilacin en un sistema informtico, ni la transcripcin por medios electrnicos, mecnicos, por fotocopias, por registro o por otros mtodos, salvo de breves extractos a efectos de resea, sin la autorizacin previa y por escrito del editor y del titular de los derechos de autor.Ninguna sociedad de gestin colectiva puede comprometer representar o convenir ningn derecho que se relacione con esta obra o realizar cobro alguno a terceros por la misma.Esta obra se termin de imprimir en el departamento de medios audiovisuales de TV CEEUMA* en Junio 2011.*Marca Registrada

Cuadernos teraputicosCraneoterapia

Frenologa y la terapia con Flores Mexicanas

ndiceIntroduccin 1Craneoterapia 2Frenologa 4Frenologa actual 9Esquema actual 10Los grupos de reas reflejas 10Terapia con Flores Mexicanas 13Tabla de terapias florales 16Sugerencias de combinacin 17Frases clebres 19 Bibliografa 20

INTRODUCCION

Los cuadernos teraputicos, son resmenes de tcnicas, terapias, aportes mdicos, mtodos, descubrimientos e investigaciones relacionadas con la salud y la medicina holstica, presentados de una manera muy prctica y sencilla en busca del acercamiento del pblico, que muchas veces desconoce estas terapias y hace juicios equivocados de sus bases y resultados.

Recordemos que la ignorancia es una de las peores enfermedades que aquejan a la humanidad, y que incluso lo llevan a la muerte. Este acercamiento sin mayores pretensiones, sirva para informar, y apoyar a todo aquel espritu inquieto por el conocimiento. Si lo aqu expuesto en este cuaderno es til para tomar una decisin acerca de lo que la persona quiere estudiar, consultar, tomar una terapia o descubrir una nueva alternativa, entonces se habr cumplido con el objetivo.Para mayor abundamiento de datos no dude en contactarnos, recuerde que CEEUMA es una institucin de prestigio internacional que busca que el conocimiento llegue a todos y apoya la formacin de terapeutas holsticos en todo el mundo.En este primer cuaderno abordamos el tema de la frenologa y la terapia con flores mexicanas.LA CRANEOTERAPIA La craneoterapia es un trmino que generaliza las diferentes terapias aplicadas en la superficie del crneo, aun cuando stas no impliquen el uso de agujas. En forma especial se centra en las reas de estmulo sensorial que se encuentran en el cuero cabelludo y que corresponden al sistema neuronal cerebral sin importar el tipo de manipulacin, materiales y terapias que en l se empleen. Etimolgicamente crneo viene de la palabra griega krn(io)- , que significa yelmo o casco, los griegos usaban un yelmo en la cabeza que dejaba libre los ojos y el rostro, que deriv en el latn cranium, conjunto de huesos ubicados en la cabeza del animal que contienen y protegen al encfalo, y del sufijo griego terapia que significa curacin. En medicina, tratamiento es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curacin o el alivio de las enfermedades o sntomas.

Cuando se utiliza en ella una terapia a base de agujas el trmino cambia a craneoacupuntura, aclarando que acupuntura viene del latn ac- penetrante, acu- aguja y puntura se refiere a la puncin, ya sea de manera manual, o por electro estimulacin.

Es un hecho conocido la relacin directa que existe entre las diversas partes del cuerpo y algunas zonas reflejas, lo que ha permitido diferentes mapas reflexolgicos de las manos, los pies, las orejas, el rostro, los ojos etctera., y que nos permiten aplicar las diferentes terapias en ellas para lograr los estmulos reflejos a las regiones distales del cuerpo donde se requiere.

De igual manera, los canales y meridianos que se encuentran distribuidos prcticamente en la totalidad de nuestro organismo comunican las diferentes regiones anatmicas, rganos, vsceras, entraas, de forma interna o externa y permiten el adecuado equilibrio de la energa (Qi).

No debe entonces de extraarnos que existan zonas de estmulo reflejo en el cuero cabelludo y microsistemas de interconexin energtica que permitan equilibrar la energa de los pacientes para lograr el restablecimiento de su salud.

Los tratamientos se enfocan a la recuperacin y rehabilitacin fsica, motora, sensitiva y estimulante que puede llevar a una persona de una enfermedad grave o crnica a otra con buena respuesta de recuperacin, y en algunos casos recobrar totalmente la salud.

Ms adelante veremos, al estudiar las funciones, el desarrollo y la anatoma del cerebro, el porqu tambin con estas terapias se deben atender casos donde en la condicin humana se ven implicados los sndromes relacionados con las emociones, los aspectos espirituales, la psique y las condiciones de adaptacin, es decir la craneoterapia se convierte en una herramienta teraputica para atender todos los planos de acuerdo al modelo holstico propuesto.

FRENOLOGA Desde la mas remota antigedad el hombre ha tratado de escudriar la mente y darle un sentido fsico y palpable, en las civilizaciones de Egipto y Grecia, se tena la creencia de que de acuerdo a la forma de la cabeza se poda saber a que venia predestinada una persona y no solo eso, sino que si presentaba alguna caracterstica en su semblante o en su crneo se poda interpretar su forma de pensamiento, instintos, conducta etc., por ese motivo al representar a sus divinidades o hroes trataban de darles una figura esttica y convincente de acuerdo a su rango y categora. La frenologa (del griego: , fren, "mente"; y , logos, "conocimiento") proviene entonces de la teora que explica que de acuerdo a los rasgos y forma de la cabeza se puede determinar la personalidad y el carcter.Las referencias mas notables de este fenmeno se tienen con Avicena en el ao1020, que trato de localizar las facultades cerebrales, sugiere que los tres ventrculos del cerebro realizan cinco diferentes procesos cognitivos: sentido comn, imaginacin, cognicin, anlisis y memoria.

En el siglo XIII Alberto el Grande, obispo de Ratisbona, dibuj una cabeza en la cual de acuerdo a su percepcin se determinaban las zonas en que radican las diferentes facultades humanas: el sentido comn en la frente o en el primer ventrculo. el juicio en el segundo. la memoria y la fuerza motriz en el tercer ventrculo del cerebro.

Ya para fines del siglo XV en Italia Pedro de Montagna public en 1491 su obra, adornada con una lmina que representaba la cabeza, en la cual se describa el sitio del sentido comn, y de la imaginacin.

En 1562 Luis Dolei invent un sistema de Frenologa que tena muchos puntos de contacto que posteriormente describira el Dr. Gall. Descartes, Gardon, Willis, Boerhaave, Kant, y Bonnet, entre otros publicaron trabajos que contribuyeron poderosamente a consolidar el mtodo frenolgico.

El neuroanatomista alemn Franz Joseph Gall, llega a Viena en 1781 y comienza a divulgar este mtodo el cual solo era un conjunto de ideas y sistemas basados en sus antecesores, y ya que creo mucha controversia cientfica de la poca, en 1804 se asocia con John Carpar Spurzheim (1778-1832), dando realmente un sentido mas cientfico basado en la anatoma y fisiologa del sistema nerviosos y del cerebro, describiendo un nuevo mapa frenolgico el cual alcanzo su mayor difusin en el siglo XIX, incorpor sus investigaciones en cuatro volmenes y un atlas que apareci de 1810 a 1819, contribuyendo enormemente a la Medicina al referir el cerebro como un rgano de la mente, en un intento de explicar que cada parte del cerebro est relacionada con una funcin especfica, y que constituye histricamente la primera psicologa fisiolgica (la primera en separarse de la filosofa, al afirmar que el cerebro era el rgano especfico de la actividad mental, en un sentido fisiolgico). De ello propuso que cada funcin cerebral tenia sede en una parte determinada del cerebro, como se muestra en el diagrama siguiente de esa fecha.

Estas reas eran consideradas proporcionales a las propensiones individuales de la persona y de sus facultades mentales. Las diferencias entre las diferentes reas estaran representadas a manera de reflejo en la forma exterior del crneo, Gall es severamente criticado e incluso considerado racista al buscar la perfeccin de los crneos en las personas y descubrir al visitar las crceles que los criminales tenan deformaciones craneales, y las iras de la Iglesia Catlica, que consideraba blasfema la posibilidad de relacionar funciones de la mente con rganos especficos. En 1802 el emperador austraco Francisco 1 calific las conferencias de Gall sobre la cercana conexin entre el cerebro y la personalidad de subversivas de la religin y la moral as como tambin recibi el rechazo de muchos de sus colegas, que pensaban que era un fraude.

La frenologa fue considerada por muchos aos como una ciencia autentica y aun cuando actualmente no se considera como tal, la frenologa cambio la ciencia, obligando a dejar atrs el empirismo, dejando atrs la metafsica y la filosofa por la experimentacin y la comprobacin, cuando Gall determino las zonas del cerebro muchas de estas no corresponden a los descubrimientos actuales (determino 38 zonas), pero si sembr un precedente conceptual que permiti evolucionar los conceptos modernos, los cuales por cierto todava no son del todo concluyentes. La frenologa ejerci influencia de manera definitiva en la escuela craneomtrica de Paul Broca, en la tipologa criminal de Csar Lombroso y en general, en la antropologa mdica y en la medicina legal occidental.

FRENOLOGA ACTUAL Actualmente la frenologa, olvidada por algunos, se ocupa de la personalidad y el carcter, ya muy lejos del concepto inicial y separando a la craneometra (el estudio del peso, tamao y forma del crneo), as como a la fisionoma (estudio de los rasgos faciales). La frenologa presenta 7 areas reflejas y 42 centros relacionados a las emociones y aptitudes intelectuales y que describe como el perceptivo, reflexivo, de auto conservacin, de los sentimientos familiares y sociales, de auto perfeccionamiento, las regiones de la moral y de los sentimientos. Las diferentes investigaciones llegaron a la conclusin que al tratar estas zonas se logra una disipacin de la energa que se acumula, y que al aplicar la terapia se logra el equilibrio de esa energa, logrando beneficios en el estrs, cansancio, nervios, etc. en razn que se reequilibran importantes centros de la energa vital como son: los hemisferios cerebrales, hombros, sistema pulmonar, espina dorsal, abdomen superior, rea refleja general, intestinal, cervical, rea refleja, circuito de energa vital, medula oblongada, permitiendo una descongestin de los mismos en forma inmediata. Grupo 1 el "Perceptivo"

1) Individualidad (atencin en los detalles de habilidad cognoscitiva)2) Forma (habilidad de discernir y memorizar las formas de las cosas)

3) Tamao (don de la evaluacin)4) Peso (principio del equilibrio)5) Color (apreciacin de los colores)6) Orden (ordenado enfoque mental)7) Calculo ( aptitud para las matemticas)8) Acontecimientos (don de la memoria)9) Localizacin ( memoria de los lugares)10) Tiempo ( puntualidad, sentido del ritmo)11) Armona ( memoria musical)12) Lenguaje (habilidad de relacionar causas y efectos)

Grupo 2 "Reflexivos"13) Causa (habilidad de relacionar causas y efectos) 14) Comparacin (habilidad analtica)15) Entendimiento (sentido del humor, stira)16) Naturaleza Humana (entendimiento y conciencia intuitiva de los motivos que originan la conducta)Grupo 3 "Auto conservacin" 17) Energa ejecutora (localizacin del mal carcter e irritabilidad)18) Codicia (atencin a las posesiones materiales)19) Discrecin (moderadamente, proporciona tacto y discrecin)20) Combatibilidad (ambicin moral)21) Vitalidad (apego a la vida, poder de recuperacin)22) Alimentacin (gusto por la comida y bebida)Grupo 4 "Sentimientos familiares y sociales"23) Amistad (sociabilidad, constancia en las relaciones amistosas)24) Habitacin (domesticidad, amor al hogar o a la pareja)25) Amor Filial (instintos maternos y paternos)26) Conjugacin (inclinacin hacia la relacin marital o de pareja)27) Capacidad de Amar (instinto sexual)

Grupo 5 "Centros de autoperfeccionamiento"28) Amabilidad (persuasin, don de gentes)29) Imitacin (capacidad de copiar y reproducir)30) Idealismo (predileccin por las cosas elevadas)31) Sublimacin (religin y misticismo) 32) Creatividad (habilidad para encontrar los medios de alcanzar una meta)Grupo 6 "Sentimientos eglatras" 33) Firmeza (si este centro est desarrollado, indica firmeza; si esta subdesarrollado, vacilacin, y sper desarrollado obstinacin)34) Autoestima confianza en si mismo (muy desarrollado indica presuncin y arrogancia)35) Aprobacin (deseo de ser agradable y apreciado por los dems)36) Precaucin (moderado, precavido para todo)37) Continuidad (habilidad de concentrarse en una sola cosa a la vez)Grupo 7 "Regiones de la moral"38) Benevolencia (capacidad de bondad y compasin hacia los semejantes)39) Veneracin (amor a dios)40) Espiritualidad (inclinacin a lo sobrenatural) 41) Esperanza (si est desarrollado, muestra fuerza para sobreponerse a los problemas)42) Conciencia (sentido de la responsabilidad)

TERAPIA CON FLORES MEXICANAS Una de las mejores tcnicas de tratamiento en relacin a la frenologa es la utilizacin de terapias florales combinadas, entre las que destacan las Flores de Bach y las Flores Mexicanas, ya que como se observa en ella se implican los planos espiritual, emocional, psicolgico, ecolgico, de fe y por supuesto su implicacin en el energtico y somtico. Siendo las esencias florales vibracionales, conservan las caractersticas de la flor, la cual recibe energa del cosmos, por influencia del sol, aire, tierra, y agua en perfecto equilibrio y armona; esa correcta adaptacin se trasmite bioenergtica por el remedio a el cuerpo humano dando como resultado un equilibrio sutil, entrando a los planos menos densos, por lo que se utilizan en el tratamiento de desrdenes emocionales y psicolgicos principalmente. La forma de aplicacin es muy sencilla, ya que al tener la descripcin anterior de los puntos ya solo resta aplicar la esencia floral correspondiente en el lugar preciso por medio de dos movimientos bsicos con el dedo ndice sobre la piel; el primero en sentido de las manecillas del reloj que nos dar una accin de tonificacin o activacin en el caso de carencia o debilidad, y el segundo en sentido contrario a las manecillas del reloj en el caso de exceso o prevalencia, con la finalidad de disminuir o sedar el efecto. Se escogen los puntos correspondientes para realizar la terapia de acuerdo a la historia clnica del paciente para lo cual se debe cuestionar sobre cada aspecto, escogiendo por lo menos un punto de cada uno de los 7 grupos, masajeando cada uno de los puntos escogidos con la esencia floral que se ha escogido por tres minutos, por lo que la terapia total con los intervalos correspondientes es de media hora (3 x 7 = 21 mas descansos), imprescindible contar con un juego completo de las esencias florales para aplicar los tratamiento cada 7 das por un total de 7 terapias, haciendo la aclaracin que en cada vez se debe hacer una nueva evaluacin ya que siempre hay cambios en el paciente y a veces los puntos a tratar son diferentes, otra caracterstica del tratamiento es que el que recibe el tratamiento debe saber que aspecto se est tratando para que nos reporte los avances que tiene en cada semana. Recordemos que no estamos cambiando a la persona por otra, ni nos estamos metiendo en el libre albedrio de nadie, la terapia tiene la finalidad de modular aquellos aspectos que se volvieron negativos para el crecimiento del paciente y lo condicionan a la enfermedad, y que a la larga se convierten en sndromes complejos, que afectan varios planos del ser humano. Si lo vemos desde el punto de vista de la prevencin todos somos candidatos a recibir esta terapia, ya que nos ayuda en nuestros procesos correctos de adaptacin y nos evitan problemas de salud futuros, una evaluacin de estos grupos de la frenologa, nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos y la terapia floral, nos permite energticamente equilibrar nuestros planos mas sutiles. Otra forma sencilla de aplicacin es la relajacin o sedacin de los puntos en el caso del estrs, alteracin nerviosa, mal humor, en tal caso seguir la numeracin de los puntos aplicando un aceite relajante desde el punto 1 al 42, con 20 movimientos en sentido de las manecillas del reloj de forma bilateral, utilizando aceite de azahar o toronjil, completar la terapia para lograr la relajacin del paciente antes de la aplicacin de cualquier otra terapia. Recomendada para el descanso y liberacin tensional del paciente. Por ser uno de los investigadores de la terapia con Flores Mexicanas junto con la Dra. Rosa Mara Robles Martnez, comparto con ustedes estos resultados para su correcta aplicacin y certeza teraputica, a travs de una tabla donde se especifica su uso comn, en que punto se aplica y el plano al que corresponde, aclarando que no solo en la frenologa se utilizan estas esencias, ya que al igual que las dems terapias florales se pueden aplicar tambin va oral en gotas (cuatro gotas, cuatro veces al da), en el bao de tina (20 gotas), en el agua de enjuague corporal (10 gotas), en un vaso con agua (poner 4 gotas en un centmetro de agua, agregar al resto y agitar su contenido), para humedecer los labios, aplicar en cremas, usarlo en masajes, tuinas, puntos de acupuntura, etc.

Nombre de la flor Caracteristicas de personalidad

SUGERENCIAS DE COMBINACIONGrupo 1 el "PERCEPTIVO"1) Individualidad: Verbena2) Forma: Helenium 3) Tamao: Cocus nucifera4) Peso: Crataegus5) Color: Lobelia6) Orden: Tagetes erecta7) Calculo: Tagetes filifolia8) Acontecimientos: Rose centifolia9) Localizacin: Tagetes lucida10) Tiempo: Cocus nucifera11) Armona: Magnolia12) Lenguaje: Brugmancia

Grupo 2 "REFLEXIVOS"13) Causa: Citrus aurantium14) Comparacin: Ternstroemia15) Entendimiento: Helenium16) Naturaleza Humana: SambucusGrupo 3 "AUTO CONSERVACIN" 17) Energa ejecutora: Tilia18) Codicia: Cirsium19) Discrecin: Salvia20) Combatibilidad: Pelargonium21) Vitalidad: Syzygium22) Alimentacin. Tithonia

Grupo 4 "SENTIMIENTOS FAMILIARES Y SOCIALES"23) Amistad: Musa sapietum24) Habitacin: Heterotheca25) Amor Filial: Euphorbia26) Conjugacin: Arcethobium27) Capacidad de Amar: Tagetes lucidaGrupo 5 "CENTROS DE AUTOPERFECCIONAMIENTO"28) Amabilidad: Arcethobium29) Imitacin: Bougambilia30) Idealismo: Chrisanthemum31) Sublimacin: Talauma32) Creatividad: TalaumaGrupo 6 "SENTIMIENTOS EGLATRAS" 33) Firmeza: Tagetes filifolia34) Autoestima: Magnolia35) Aprobacin: Euphorbia36) Precaucin: Calendula37) Continuidad: MillefoliumGrupo 7 "REGIONES DE LA MORAL"38) Benevolencia: Chiranthodendron39) Veneracin: Chiranthodendron40) Espiritualidad: Brugmancia41) Esperanza: Rose centifolia42) Conciencia: Tagetes lunulata Todo cabe en lo breve. Pequeo es el nio y encierra al hombre; estrecho es el cerebro y cobija el pensamiento; no es el ojo ms que un punto y abarca leguas. Alejandro Dumas

El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lmpara por encender. Plutarco

No es filsofo quien teniendo una filosofa en la cabeza no la tiene adems en el corazn. Arturo Graf

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazn que llora. Proverbio hind

Racista es aquel que no tiene ni cerebro ni bscula para pesrselo. Annimo

Conocer a un hombre y conocer lo que tiene dentro de la cabeza, son asuntos distintos. Ernest Hemingway

BIBLIOGRAFIAANDR LALANDE, frenologa, Vocabulario tcnico y crtico de la filosofa. 2004DOMNECH, EDELMIRA, La Frenologa: anlisis histrico de una doctrina psicolgica organicista, Universia, Biblioteca.net 2009JUAN CARLOS LUENGO PEILA, La frenologa: Captura topogrfica de la conducta humana. (Un ejercicio para una Historia de la Mente.), Universidad Autnoma de Barcelona 2009

MARIANO CURI I SOLER, La frenologa y sus glorias, La antorcha Barcelona 1952MONTANER Y SIMN Editores, Barcelona 1891, Diccionario Enciclopdico Hispano Americano, tomo 8, pginas 735-736.R. CARNICER, Entre la ciencia y la magia, Barcelona 1969T. CARRERAS ARTAU, Estudio sobre mdicos-filsofos espaoles del s. XIX, Barcelona 1952M. MENNDEZ Y PELAYO, Historia de los Heterodoxos espaoles VI, Madrid 1948Wikimedia Commons, frenologa bsqueda internet.