48
frente a la Apertura 1

frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

frente a la Apertura

Económica~

1

Page 2: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

ºzaje, SENA edianas y Pequeñas

LAS PYMES FRENTE A LA APERTURA ECONOMICA

SANTAFE DE BOGOTA D.C., JUNIO DE 1994

Page 4: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

Doctor Miguel Ricaurte Lombana, Director General del SENA

Doctor Julio César del Valle Bayona, Subdirector de Formación Profesional y Desarrollo Social del SENA

Doctor José Miguel Carrillo, Presidente de ACOPI (E)

Equipo de Anólisis y Recomendaciones:

Doctor Zoilo Pallares Villegas, ACOPI · Doctor Juan Ignacio Arango F., ACOPI Doctor Juan Bautista Franco C., SENA

Equipo de Dirección e Investigación

Doctor Felipe Ortiz, ACOPI Doctor Roberto Gaitán C., SENA Doctor )airo Cadavid, SENA Doctor Víctor Lora, SENA Doctor Augusto García, SENA Doctor René Saenz, SENA

Page 5: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

1. Cobertura

2. Visión general de la PYME y de su capacidad para afrontar la Apertura Económica

2.1 Efectos de la Apertura Económica sobre el empleo. 2.2 Efectos sobre las ventas y la utilidad

3. Análisis de la estructura y perfil empresarial de la PYME encuestada.

3.1 Características de las empresas. 3.2 Características de los gerentes. 3.3 Caracterlsticas de las organizaciones. 3.4 Caracterlsticas de la producción y su situación tecnológica. 3.5 Esquemas de mercadeo y ventas. 3.6 Competitividad empresarial y mercados externos. 3. 7 La PYME y su modernización empresarial.

4. Conclusiones y recomendaciones generales extraídas del estudio.

Anexo - Formulario aplicado en la investigación.

.............................................................. 3 ' -

Page 6: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

N

Lo político de Apertura Económico emprendido por Colombia en los últimos años morcará un hito en lo historio económico del país. Los cambios que nuestro aparato productivo y empresarial está evidenciando en este final de siglo son lo semilla de eso Colombia competitivo y sólido que en el tinglado del comercio internacional se verá actuar en lo próximo década y en el siglo venidero.

El reto no es fácil, sin dudo, pero nuestros empresarios no son inferiores o los exigencias del actual momento histórico. Así se concluye de lo investigación llevado o cabo por el SENA y ACOPI y que contó con el testimonio de más de 1500 empresarios de todos los sectores económicos o lo largo y ancho de lo geografía nocional.

Los resultados son muy reveladores: Lo disposición de los niveles gerenciales de lo Pequeño y Mediano Empresa colombiano frente o lo nuevo realidad económico es alto mente positivo; los medidos gubernamentales orientados o crear un ambiente más propicio poro el despegue de nuestro economía hacia el mercado global parecen mostrar yo sus primeros efectos favorables; los aportes de lo PYME al incremento del empleo son evidentes; hoy un notorio mejoramiento de los indicadores financieros de los diversos unidades productivos y se revelo un cierto desarrollo de innovaciones de productos y procesos.

No todo se encuentro, sin embargo, en el nivel óptimo. En medio de un horizonte relativamente optimista se detectan necesidades de mejoramiento. Por ejemplo, lo utilización de lo capacidad instalado es aún bojo, como lo es lo disponibilidad de capital de trabajo. Dos frentes directamente relacionados con lo incursión de lo PYME en los mercados mundiales deben también fortalecerse: El manejo por porte de los empresas de información sobre comercio exterior y el diseño de productos y servicios ajustados o los requerimientos específicos del mercado internacional.

Los puntos fuertes y los puntos débiles -con uno cierto inclinación hacia los primeros- y los progresos que ha alcanzado lo Pequeño y M ediano Empresa colombiano en los últimos dos años ( 199 1 o 1993) son el legado que nos ofrece e!:to investigación rea lizado por el SENA y ACOPI tras casi nueve meses de acercamiento directo, mediante consultas puerto o puerto, o los empresarios del país, como lo vienen haciendo desde hoce algunos años en el asesoramiento y capacitación con lo estrecho colaboración entre lo Gerencia y lo División de Desarrollo Empresarial de ACOPI y del SENA y el apoyo de los Centros de nuestro Entidad.

Pese o trotarse de uno realidad dinámico cuyo característico peculiar es el cambio permanente, lo radiografío de lo PYME colombiano que presentamos en este documento o lo comunidad nocional espero servir de ilustración y de orien tación poro los estamentos empresariales y gubernamentales en lo tomo de decisiones que forta lezcan lo inserción de Colombia en el nuevo escenario mundial .

4

MIGUEL RICAURTE LOMBANA Director General del SENA

Page 7: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

N

El esfuerzo conjunto del Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA" y la Asociación Colombiana de Medianos y Pequeños Industrias "ACOPI", ha permitido culminar con éxito lo torea de la Encuesta Puerto a Puerta, lo más amplio y de mayor cubrimiento realizada en lo historio de lo PYME Colombiano.

Por su contenido, profundidad y alcances, no dudamos en presentarla como lo mejor encuesto de nuestro segmento, reveladora de lo formo como el proceso de Apertura Económico ha venido incidiendo en el desempeño de nuestros industrias.

La participación activo del SENA, el apoyo recibido de los empresarios y lo coordinación de ACOPI, ha configurado el tri6ngulo exitoso, que esperamos perdure, poro mantener el continuo análisis y seguimiento de los nuevos aconteceres en este proceso de apertura que apenas se inicio.

Nuestro compromiso es aprovechar esto magnífico herramienta, ponerla o disposición del Gobierno, de los empresarios y de los instituciones de investigación, poro que sirvo de soporte al análisis y evaluación de los efectos del "revolcón" en nuestros empresas.

JOSE MIGUEL CARRILLO MENDEZ Presidente Ejecutivo Nocional (E) de ACOPI

............................................................... 5 1 -

Page 8: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

ON

INVESTIGACION

DE LA SITUACION ACTUAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA Y SU CAPACIDAD PARA AFRONTAR

LA APERTURA ECONOMICA

La presente encuesta fue diseñada y puesta en eiecución por Asesores de Empresas del SENA y de la Presidencia Nacional de ACOP/, cubriendo en total un tiempo cercano a los nueve meses. Su obietivo fundamental fue conocer a profundidad la situación de la PYME y su capacidad para enfrentar la apertura económica.

6

Page 9: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

De las 3035 empresas consideradas se logró entrevistar directamente o 1 .558 funcionarios -principalmente gerentes o subgerentes- de igual número de empresas; de este total se obtuvo información financiero confiable de 500 empresas.

La encues1o se realizó en las 20 seccionales de ACOPI del país y adicionalmente se tomaron 44 empresas de lo ciudad de Santo Marta, donde no existe secciona! de esta agremiación.

De los 1558 empresas mencionados, 1.149 (el 73. 7%) corresponden o lo industria manufacturera; 236 (el 15.1 %) o empresas comerciales, y el 11.2% restante o establecimientos de servicios (comunitarios, agrícolas, de transporte, financieros y de construcción , principalmente).

1000 --

aoo --aoo --

400 --

200 --

o----r lndu.strte Manufe~rera

TollllEmp,.... Monclon•cMI• : 1.IA

11.2%

• ___ Empresas Comerclelea Eatableclmientos de Servicios

Los sectores manufactureros comprendidos, en orden de impo11oncia, según el número de empresas abarcados en lo muestra, fueron: Prendas de vestir (1 0.65%) calzado y sus portes (5. 1 %), y a continuación fabricación de muebles en diferentes materiales, productos metálicos poro uso PstriJdurc!, artes gráficas, lácteos y similores, fabricación de productos de madero, fabricación de maquinaria, marroquinería, productos de molinería y textilerío.

Con el objeto de observar el efecto inmediato de la apertura económico, los 500 empresas que proporcionaron la información financiero completa, se dosificaron en tres categorías: A, B y C.

Empresas A : Las que vierr crecer entre 1991 y 1992 dos indicadores: Ventas y utilidades.

.................................................................... 7 --1 ~·

Page 10: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

Empresas B: Aquellas en las cuales uno de estos dos indicadores mostró crecimiento y el otro se mantuvo constante o presentó disminución .

Empresas C: Aquellas que vieron disminuir ambos indicadores.

A su vez, para las empresas manufactureras se establecieron estratos, según el número de trabajadores, siguiendo la metodología del DAN E para la Muestra Anua l Manufacturera, así:

Estrato l: Microempresas (entre l y 9 trabajadores).

Estrato 2: Empresas que tienen entre 1Oy49 trabajadores.

Estrato 3: Empresas que tienen entre 50 y 99 trabajadores.

Estrato 4: Empresas que tienen más de 100 trabajadores.

Asesores de Empresas del SENA entrevistaron entre abril y agosto de 1993 a gerentes o funcionarios de segundo nivel de las empresas. La encuesta cubrió las 21 principales ciudades del país, en 20 de las cuales tiene sede ACOPI.

... 8 .............................................................. ~ 1

Page 11: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

NERAL DE LA PYME Y DE SU CAPACIDAD PARA AFRONTAR LA APERTURA ECONOMICA.

Las variables analizadas en este punto fueron: El empleo en la totalidad de la muestra, y el 6rea financiera en un número menor de ella. En 500 empresas se obtuvo información financiera confiable, pues contaban con estados financieros reales. Estas últimas constituyen lo base poro el análisis que se expone a continuación:

2.1 Efedos de la apertura económica sobre el empleo:

Se observa que entre 1991 y 1992 las 1558 empresas aumentaron el número de los trabajadores en un 18.8%, lo que corresponde a 8187 nuevos empleos. El mayor aporte lo hicieron las empresas que se han beneficiado de la Apertura (las de tipo A), con un 23.4% (2872 nuevos empleos); le siguieron las de tipo B con un 2 1. 7% (7 64 nuevos empleos) y finalmente las de tipo C con tan solo un 7.4% de crecimiento, es decir, con 48 nuevos empleos.

La Apertura, pues, no ha sido, poro el período señalado (1991/92), un fador desalentador del empleo. Antes al contrario: ha sido generadora de nuevos fuentes de trabajo.

2 .2 Efedos sobre las ventas y la utilidad:

Por lo carencia de unidad metodológica en el levantamiento de lo información financiero, solo se examinaron los resultados de los años 1991 y 1992 y los expectativos en esto área poro el año 1993 en solo 500 empresas del total encuestado y después de uno exhaustivo revisión y análisis crítico de los principales variables contemplados en este ocópite. El objetivo principal de esto porte es mostrar los efectos inmediatos, desde el punto de visto cuantitativo, de lo coyuntura económico sobre lo PYME y las expectativas de este segmento empresarial poro 1993, (debe tenerse en cuento que al momento del levantamiento de lo información había transcurrido el primer semestre del mismo). Poro apreciar mejor el impacto, los empresas encuestados se dividieron en tres grupos, como se indicó anteriormente. Los resultados fueron: 386 empresas tipo A (77.2%), 88 empresas tipo B (17.6%) y 34 tipo C (6.8%).

Empresas tipo A: Estas manifestaron un crecimiento de todos sus valores financieros en el año 1992 con respedo o 1991, evidenciando así que, hasta ese momento, lo liberación arancelario les había beneficiado o, cuando menos, los medidos de político económico adoptados poro abrir lo economía colombiana no les habían afectado en sus rubros esenciales. Así lo muestran sus resultados nominales:

................................................................. 9 1 -

Page 12: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

-

Concepto llicnmmto tfft !'!

- : ,,.._,,.

- ·"'"* Activos Totales 34,47

PuivoEmmo 20,04 -

Patrimonio 37,08

VeatuNetu 50,12

Utilidad Neta 72,71

..._... Utilidad Operacional 20,04

lnver.Publiddad 0,12

Valor Prodacci6a a precios de ''b. 13,6

Inventarios 22,31

Cartera :,¡¡40,,J¡t 2,02 " ,....

lncrenaento de Predos 22,6

Valor de las E~rtaciones o

Este primer grupo de empresas nos permite observar el buen comportamiento tonto de las ventas como de las utilidades en el período (aunque los operacionales presentan un incremento sustancialmente menor), de una parte, y el incremento patrimonial, de otra, al parecer resu ltado de un crecimiento de los activos totales en un monto superior a l de sus pasivos. Ahora bien, el bojo crecimiento registrado en el valor de lo producción o precios de fábrica, así como los del mercado, permitirían inferir que ton importante aumento de las ventas netos corresponde o lo realización, no solo de lo producción del año, sino o lo de importantes volúmenes de inventarios que pudieron disponer los empresas en este momento, reflejo de lo cual son los stocks relativamente altos que aún conservan en 1992.

Dos aspectos que quedan por destacar de estas empresas son: El bajo crecimiento de la cartero (2.02%), lo cual reflejo uno político conservadora en cuanto a ventas a crédito, y el no registro de ventas al exterior. Este punto aparece inicialmente como contradictorio con el número de empresas exportadoras registradas ( 12%), su explicación puede estor en el bajísimo volumen exportado en el período considerado. Se debe comprobar de nuevo este punto en la segundo fase de la encuesta puerto a puerta.

Fina lmente, y aunque no tiene relación alguna con el fenómeno analizado, no debemos o lvidar que el buen comportamiento de estas empresas se manifiesto en los años más difíciles trasegados por lo PYM E y por la economía colombiano en general, ya que debieron afrontar, simultáneamente con la desgravación arancelaria, el más intenso y prolongado racionamiento energético sufrido por el país en el presente siglo, lo que obligó a las empresas de todo género a reacondicionar turnos de trabajo, a disminuir producción y ventas, a suspender despachos al exterior y en no pocos cosos (principalmente en los de menor tamaño productivo) a cerrar definitivamente sus puertos.

10 ............................................................ ~ 1

Page 13: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

Llama profundamente la atención la expectativa prudente y conservadora que este grupo de empresas expresa para 1993, en comparación con 1992. Sobre las mismas variables esperan incrementos casi 50% menores que los esperados para el período 1991 / 1992:

Incremento 1992-1993 •.4

22,7

5,48 22,72

¡_...-..,_...;...:;.;:;:;¡;;;;~~~;.....;.----~--~--~+-~------ 3-8_,6_2~~~~-~ 35,45

20,12

0,06

3,54

1,93 0,04

21,4

o

Empresas Tipo B: Se contabilizaron 88, que representan el 17.6% de lo muestro. Estas empresas reflejan en sus resultados financieros, uno situación menos favorable, que los anteriores, así:

Concepto Incremento 1992 - 1993 %

Activos Totales~ ., lli 28,23 w

~-Pu: .... ~ - - 40,5

Patrimonio 53,23

VentuNetu 22,71 Utilidad Neta (3,86) Utilidad Operacional 40,S lnve!%lublicidad o ValcWPñdacd6n a S de F'brica 6,3

Inventarios _,, 33,54 -

Cartera 0,04 Incremento de $ .0 2,94 -- -- -Valor de laa Exoortaciones o -- --

..................................................................................... 11 1 -

Page 14: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

-

En este grupo, el crecimiento de las ventas netas representó menos del 50% del promedio de las empresas de tipo A, siendo sus utilidades netas negativas (aunque se presenta un crecimiento significativo de las utilidades operacionales). Los valores expresados en el valor de la producción a precios de fábrica, así como los del mercado, reflejan la necesidad de vender aun a pérdida, por cuanto pareciera que se poseen niveles muy altos de inventarios, que se manifiestan en el stock reportado en 1992. A l igual que en el anterior grupo, son sign ificativos los bajos crecimientos de la cartera.

En cambio, en contraste con las de A, estas empresas tienen unas expectativas más optimistas para el año 1993, con relación a las que tenían para 1992, quizá, precisamente, por los magros resultados financieros obtenidos en este último año, lo cual refleja más una actitud voluntarista que real frente a los resultados objetivos de los balances.

Empresas tipo C: Por último, encontramos el Grupo C, cuyo peso en la muestra es más significativo (6.8%) 34 empresas, y que muestra prácticamente todos sus indicadores negativos en 1992 frente a 1991 . Este grupo manifiesta igualmente una expectativa positiva, e igualmente voluntarista, en cuanto al mejoramiento de sus indicadores financieros en 1993 frente a 1992, así:

Concepto Expectativas 1993

Activos Totales 6,5

Pasivo externo • S,29 0,12

Patrimonio • 4,18 5,44

Ventas N etas 49,79

Utilidad Neta 49,74

Utilidad Operacional 0,35

Jnversión en Publicidad 0,15

Valor Producción$ Fábrica 12

Inventarios 19,21 l2

Cartera 0,88

Incremento de $ 4,32

Exportaciones o

Valores en%

* Valores negativos

12 ........................................................... -­•

Page 15: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

En general, podríamos plantear adicionalmente algunos interrogantes acerca del comportamiento de los empresas y del efecto financiero de lo apertura, lo que exigiría una profundización sobre cada una de ellas, para confirmar el grado de validez de las mismas. Ellos son:

a. ila importación y vento de productos extranjeros en el conjunto de empresas de los tipos A y B, particularmente en el sector comercio, explican el crecimiento de los volúmenes de vento y los altos inventarios, más que elevados volúmenes de producción propiamente dichos de los empresas?

b . ila competencia internacional, en este período, empe . .!Ó a hacer sentir su efecto directo sobre las tosas de incremento de los precios de los productos nacionales?

........................................................................................ 13 1 -

Page 16: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

-

............. ~DE LA ESTRUCTURA Y PERFIL EMPRESARIAL DE LA PYME ENCUESTADA.

Con el objeto de precisar lo situoci6n de los empresas estud iados y de conocer si tienen algunos ventajas poro esgrimir contra lo competencia externo, se onolizoró su situación actual desde el punto de visio de lo gerencia mismo, sus áreas funcionales y su presencio en los mercados externos. Este estudio se complementará en otro ocápite, donde se onolizorón los característicos que tienen los más importantes sectores manufactureros comprendidos en lo encuesto.

3.1 Características de las empresas:

3. 1. 1 Tiempo de funcionamiento de las empresas:

Al analizar los tipos de empresas encontramos que lo mayoría tiene un tiempo superior o los 11 años de estor en el mercado, lo que le ofrece garantías de estabilidad al sector como tal. Junto con ello se percibe un importante número de empresas jóvenes que parecieron estar mejor posicionados poro enfrentar lo competencia externo, tal como lo reflejo lo cantidad de los mismos agrupados en el primer grupo de análisis. Globalmente podemos resumir así los resultados obtenidos en esto variable poro los 1558 empresas encuestados:

o 100 200 300 400 500 600 700

1 Empro1a con 1 • al\oa Emp<esaa con 5 e 10 ano. Emprcaaa c:on 3 o A "f\o• • Empre101 con 11 o mé• afio• • En promedio, se calculo en 13 años el tiempo de funcionamiento de los empresas

considerados.

14 ............................................................ .. 1

Page 17: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

3. 1.2 Formas de organización juridica:

La forma jurídica predominante en la PYME es la Sociedad Limitado, con un 53.2% (830 establecimientos), seguida de la propiedad individual, con un 31 .7% (494 establecimientos) y de la Sociedad Anónima, 7 .8% ( 122 establecimientos). Las otras formas de organización son muy poco utilizadas por este grupo de empresas (en conjunto no representan más del 7 .3% del total). En este último grupo podemos mencionar, en su orden: La sociedad de hecho, la comandito simple, lo comandito por acciones, lo cooperativo y lo colectivo . Lo predominancia de los sociedades limitadas y de propiedad individual estaría relacionado, en nuestro coso, con lo presencio de un alto número de microempresos (36.6%) y pequeños empresas (40.7%) en el conjunto del estudio.

53,2--

----7,8

31,7-------'

• • Sociedad Limitada Propiedad individual Sociedad Anonima

............................................................. 15 1 -

Page 18: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

-

3. 1.3 Participación en organizaciones gremiales:

La investigación contemplaba desde su in icio las 2.500 empresas afi liadas a ACOPI y 535 no af iliados. Los resultados evidencian la mayor participación de las empresas afiliadas únicamente a ACOPI (56%) y los afiliadas a ACO PI y o otro gremio ( 14.3%), lo cual indica que el 70% de los empresarios del estudio son afiliados a dicha agremiación. Los empresarios afiliados a un gremio diferente de ACOPI sumaron el 7.7% y los no afiliados a ninguno el 21.83%. Esta situación no expresa, desde luego, la realidad para la to talidad de la PYME Colombiana, aunque sí puede inferirse para algunos sectores industriales y sus respectivos gremios.

No Afiliados

ACOPI y Otros Gremios

Afiliados Otros Gremios

3.2 Caracte rísticas de los gerentes:

Uno de las fortalezas que debemos destacar del conjunto de lo PYME es sin duda alguno su nivel académico codo vez mayor que presentan sus gerentes y el deseo de participar codo vez más en programas de capacitación y actualización tanto formal como informal. El primer coso se revelo claramente en lo encuesto, pues el 56.86% de los gerentes (886) manifestaron tener estudios universitarios completos, el 34.08% (531 gerentes) estudios secundarios y ton solo un 6.29% (98 gerentes) había realizado únicamente estudios primarios.

16 ............................................................................................ .. 1

Page 19: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

Los profesiones más representativos entre los gerentes con carrero universitario son los relacionados directamente con lo gesti6n empresarial. Corresponden al 28.29% del total encuestado y se discriminan asf: Administradores de empresas 13.09% (204 profesionales), 6.35% (99 profesionales) son Economistas, 5.58% (87 profesionales) son Ingenieros Industriales, y 3.27% (51 profesionales) son Contadores. los otros gerentes son, en su orden: Ingenieros Civiles, Ingenieros Químicos, Abogados, Ingenieros Mecánicos, Arquitectos, Ingenieros Eléctricos, Agr6nomos, Ingenieros de Alimentos y otros de menor presencio en el grupo.

Lo encuesta parece reflejar uno actitud prudente, casi conservadora, en el manejo gerencial o un bajo nivel de oceptoci6n de riesgo en las jóvenes generaciones de empresarios. Esto se infiere al considerar lo edad de los gerentes de los empresas estudiados. Se encontró que el grupo predominante, que corresponde al 51. l % (796 empresarios) del total encuestado, está en el rango de los 30 a los 49 años. Se destoco dentro de este grupo el número de empresarios que tienen entre 40 y 44 años (18.24% 6 284 gerentes); el segundo lugar lo ocupan los empresarios agrupados en el rango de edad de los 50 o los 59 años, con el 17.26% (269 empresariosj, le siguen los jóvenes menores de 30 años, que constituyen un 1O.78% ( 168 empresarios) y finalmente, los gerentes mayores de 60 años, que constituyen un 8.2% (125 empresarios).

La anterior tendencia se refuerza en buena parte al observar la antigüedad que tienen en el cargo los gerentes de esas mismas empresas. los que más tiempo han ejercido ese cargo (mós de l O años), representan el 42.3% (665 empresarios); le siguen los que han estado en esa posición entre 4 y 9 años, con el 28.8% (449) y finalmente, los que han ejercido el cargo durante menos de tres años, con el 28.6% (443 empresarios).

Antigüedad en el Cargo

Gerentes

211 21 a 443 449 665

Empres. Empres. Empres.

L • menos de 3 aftos • entre 4 y 9 anos • Mh de 10 anos

____________________________________________________ ....,. 17

1 -

Page 20: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

-

También encontramos que la gerencia es ejercida por personas que conocen a profundidad el oficio o actividad de la empresa. Así lo manifiesto lo predominancia que tienen los gerentes con mós de 1 O años en lo actividad: l 009 empresarios (64.6%); en segundo lugar se sitúan los que acumulan entre cuatro y nueve años de encontrarse en el oficio: 3 12 empresarios (20.0%) y, nuevamente en lo escalo de menor frecuencia, quienes recién han ingresado o su actual campo de trabajo, es decir, los de menos de tres años en el cargo de gerentes, con un 15. l % (236 gerentes).

Un último aspecto o analizar respecto o los directivos es que el 35% son propietarios de sus empresas, un 29% son socios y ton solo un 16% son empleados.

3 .3 Características de las organizaciones:

3.3. 1 Tamaño de las empresas encuestadas:

Poro disponer de uno visión general de los empresas encuestados se consideraron lo diferentes tamaños, lo que arrojó lo siguiente distribución y participación.

800 r------------------.

700 t-------

600 t-------

500 t---

400 i----

300 i----

200 t---

100 1---

0 -----36.8%

M1cioempresas

46.6% 10.2% 6.3%

Mediana5 Emp<esas (Pnmef N~) Medianas Empresas (Segundo Nivel) • Es de destocar el alto número de unidades calificados como microempresos y el reducido

de medianos, bojas y altas, cifras éstos que reflejan lo distribución existente en el conjunto de lo industrio nocional.

18 .... • ........................................................ .. 1

Page 21: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

3.3.2 Promedio de personas ocupadas por empresa:

En los años 1991 y 1992 se observo un crecimiento de 28 o 33 en el número de trabajadores por empresa, lo que en principio reflejaría, poro el conjunto del sector empresarial encuestado, uno situación favorable en este primer período de lo Apertura Económico.

3.3.3 Calificación del personal existente en las empresas:

Los 1558 empresas estudiados manifestaron ocupar 4 1321 personas en 1991 , agrupados en tres niveles: Directivos, 3737 personas (9% del total); mondos medios 47 46 (11.5%); trabajadores y operarios, 32838 (79.5%). Ahora bien, lo calificación del personal sugiere importan tes desniveles entre los diferentes grupos y ocupaciones, así: Mientras que o nivel directivo el personal calificado y especializado alcanzo el 83% del total del g rupo, solo el 39% de los mondos medios tiene especialización o calificación. A su vez, los operarios que constituyen el grupo mayoritario del total de trabajadores, tienen en los niveles de calificado o especializado apenas el 20% de su personal. Los niveles de no calificado o semicolificodo, son inversamente proporcionales al papel directivo en la empresa: El personal directivo represento el 17%; el de mondos medios el 23.4% y los opera rios el 42.1%.

36000 32000 28000 24000 20000 16000 12000 8000 4000

o 9% 11.5%

Trabafadores y ()petanol • 79.5%

De cualquier manero, parece existir identidad entre los tres grupos ocupacionales señalados en cuanto o lo necesidad de capacitación. Los empresarios coinciden en reconocer la urgencia de lo mismo o todos los niveles, así: Directivos, 99%; mandos medios, 98% y operativo, 7 6% .

.................................................................................... 19 1 -

Page 22: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

Lo calificación de lo mono de obro se enfoc6 también desde el punto de visto de lo disponibilidad del recurso humano en el mercado colombiano, encontrándose, en general, un alto índice de escasez de este tipo de recursos poro los diferentes niveles de la empresa, osl: Paro directivos, el 4 7% de los entrevistados manifestó escasa disponibilidad, el 39% mostr6 disponibilidad normal y tan solo un 14% como abundante. Paro mandos medios el resultado fue: 48%, 40% y 12% respectivamente, y para los operarios: Bojo disponibilidad un 55%, normal 28% y abundante un 17%.

3.3.4 Clima organizadonal y eslrvdura admlnislratlva y organizativa.

A primero visto, todo parece indicar que las empresas encuestados tienen en general un buen clima organizacionol , pues en lo mayoría de los cosos outocolificon sus diferentes variables organizacionoles como e)(celentes, buenos o aceptables en porcentajes superiores al 79%. De acuerdo con ésto, los deficiencias manifiestos no olconzon valores superiores al 2 1%.

Los respuestos positivos o los principales variables considerados fueron : Trabajo en grupo (95%), tomo de decisiones (89%), satisfocci6n personal (8 1 %), control (80%), comunicaciones (80%), manejo de información (80%), porticipoci6n (80%), productividad (80%), liderazgo (80%) y ploneoción (75%).

Hemos considerado los respuestas anteriores como hipótesis de que los empresas estón funcionando adecuadamente, pues codo uno de estos conceptos es demasiado amplio y disímil en su interpretación por porte de los teóricos de esta importante óreo de lo empresa. Los definiciones de conceptos como productividad , porticipoci6n o ploneación no son plenamente comprendidos por los encuestados dado su propia complejidad intrínseco, mós aún cuando el conocimiento d irecto de las empresas nos permite constatar el estilo autocrático que impero en el manejo de los mismos. Lo anterior, sin embargo, no resta validez o lo conclusión de que en general existen buenos relaciones y buen dimo de trabajo en este tipo de empresas.

3.3.S Clase y calidad de la información:

En general, los encuestados consideran que lo información recibido por lo empresa en sus diferentes campos es bueno o aceptable en más de un 70% de los cosos, considerándola como tal, en su orden: Legal 80%, de gestión 76%, de producción 75%, financiero 74%, de mercado 70%, sectorial 70% y tecnológico 70%. El área en lo cual lo información se consideró más deficiente fue la de comercio e>Cterior, donde solamente un 37% manifestó haber recibido información bueno o aceptable en el periodo comprendido por lo encuesto.

20

Page 23: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

* Financiera * de Mercado

* Sectorial * Tecnológica

3 .4 Características de la producción y su situación tecnológica:

Quizá uno de los puntos más débiles encontrados en los empresas encuestados, y que reflejo en bueno porte su real situación, es el de la capacidad productiva y tecnológica. Es notorio la subutilización de lo capacidad instalado, así como lo inexistencia de una cultura de subcontrotoción y de esfuerzos por innovar, principalmente en productos, procesos y maquinaria. Veamos:

3.4. 1 Utilización de la capacidad instalada y tumos de trabajo:

Del total de las 1558 empresas estudiados, un 40% manifestó utilizar menos del 40% de su capacidad instalado, un 37% hacerlo entre un 40 y un 80% y solamente un 23% expresó utilizar un 80% o más de su capacidad de producción. Debe tenerse en cuento de otro porte, que los empresarios normalmente asocian su "capacidad productivo" a l trabajo en un solo turno, concepto desde luego limitado por cuanto su "pleno capacidad" se debe medir realmente

....................................................................................... 21 t -

Page 24: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

-

por el traba jo de la maquinaria durante las 24 horas, es decir, durante los tres turnos. Pues bien, con respecto a la utilización de la capacidad instalado, un 60% de los empresarios manifestó trabajar en un solo turno, un 8% en dos turnos y tan solo un 5% en los tres turnos.

0,6

0,4

0,3

0,1

60% 8% 5% [Trabajar e .. solo tumo Dos Tumos

• Tres Tumos

_J

3.4.2 Calificación de los principales fadores del proceso productivo:

En este punto se investigó la situación actual de las principales variables que afectan el proceso productivo de las empresas encuestados, lo que permite conocer las condiciones en que se están desenvolviendo a su interior dichos unidades productivos. Con ello se obtuvo una visión global de las mismas y de sus verdaderos obstáculos poro ser competitivas. Los empresarios calificaron en la escala de buena, regular o deficiente cada una de las variables que normalmente afectan dichos procesos. El conjunto de respuestas muestra que si bien la situación de las empresas no es mala en la mayoría de los casos, tampoco se puede deducir que tengan una posición favorable frente a las organizaciones que en esta época de Apertura Económica deberán enfrentar caracterizadas por procesos productivos altamente eficientes, como que aplican los principios de calidad total, el sistema de producción "justo a tiempo" y otros métodos de gestión que aventajan con mucho los que en gran porte pudiéramos llamar empíricos procesos de nuestras empresas. Las variables consideradas fueron:

a. Disponibi lidad de materias primas: Lo mayoría de encuestados (56%) manifestó que era bueno, un 18% opinó que ero regular y un 19% lo calificó de deficiente.

22 ......................................................................................... ... 1

Page 25: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

b. Mono de obro: Un 54% lo consideró bueno, un 20% regular y un porcentaje igual lo juzgó deficiente.

c. Disponibilidad de capita l de trabajo: En este punto ton solo un pequeño porcentaje (el 26%) manifestó que ero buena, un 32% que ero regular y un 26% que ero deficiente.

d. Localización de lo planto : Un 57% lo consideró ser bueno, un 16% regular y un 19% afirmó que no se ajustaba o sus necesidades.

e. Flujo de producción: Un 48% opinó que ero bueno, un 23% regular y un 18% se mostró insatisfecho con su actual situación.

f. Control de calidad: Un 57% manifestó contar con un buen control de calidad, un 20% consideró que el mismo ero regular y tan solo el 16% de las empresas opinó que era deficiente.

g. Seguridad industrial : Un 48% de las empresas señaló que ero buena, un 25% que era regular y un 19% se mostró inconforme con el estado actual de la misma.

h. Normas técnicos: El 44% de los encuestados se mostró satisfecho con la aplicación de las normas técnicas que rigen para su ramo, un 22% señaló que eran regulares y un 23% manifestó que los mismas eran deficientes en su empresa.

i. Diseño de sus productos paro el mercado nociona l: Un 53% lo consideró bueno para las exigencias de nuestro medio, un 14% los calificó de regulares y un 18% de deficientes.

j. Diseño de sus productos paro el mercado internacional: En este punto, los empresarios que respondieron, reconocen sus deficiencias, pues solo un 18% opinó que los diseños eran buenos, un 6% los calificó de regulares y un 20% de deficientes. (Debe recordarse que este acá pite tiene que ver solo con las empresas exportadoras, que, como veremos más adelante, tan _solo representan el 12% de la muestro).

k. Diseño de empaques: El 34% lo consideró bueno, el 14% regular y el 19% deficiente.

l. Embalaje: Un 40% opinó que este ero un aspecto fuerte de su empresa, un 12% lo consideró regular y un 17% dijo tener serios deficiencias.

m . Calidad de lo materia primo: Un 61 % manifestó contar con uno bueno calidad de materia primo, un 14% dijo que ero regular y un 16% opinó que ero deficiente.

n . Mantenimiento: Un 57% de los encuestados señaló que contaba con un buen sistema de mantenimiento, un 16% que éste ero regular y un 18% que ero deficiente.

En este punto se consultó lo opinión de los empresarios sobre otros aspectos de los plantas de producción. Se preguntó entonces si la situación de los mismos ero: Alto, normal o bajo, a lo cual respondieron:

............................................................ 23 1 -

Page 26: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

l ) Costos de producción: El 4 1 % dijo mantenerlos en sus niveles normales, un 3 1 % manifestó que eran altos, y un 17% afirmó que eran bajos (lo que significaría que estos últimos tienen mejores ventajas poro competir en los nuevos condiciones de lo economio).

2 ) D isponibilidad de 6reo físico: Un 34% dijo contar con el 6reo necesario poro realizar su trabajo, es decir, un espacio normal; un 30% manifestó que ero bajo poro sus necesidades, y un 23% dijo tener un 6rea superior o lo que requería normalmente poro su labor.

3) Contaminación ambienta l: Este es uno de los aspectos m6s crlticos entre los factores que afectan lo producción. Un 57% de los encuestados dijo tener un control muy bojo sobre lo contaminación ambiental, un 26% consideró que se encontraba dentro de los términos normales y solo un 8% dijo que tenía alto control de los factores contaminantes.

4) Racionamiento eléctrico: (Debe recordarse que lo encuesto fue realizado poco tiempo después de haber finalizado el racionamiento eléctrico nocional, que afectó principalmente los pequeños empresas por encontrarse lo mayoría de ellos en zonas residenciales o mixtos de los ciudades contemplados en lo encuesto. Los respuestos que los entrevistados dieron o esto pregunto guardan una estrecha relación con lo situación enunciada, cuyos efectos aún se sentían) . Estas fueron : Un 38% manifestó tener un bojo abastecimiento de energía eléctrico, un 26% regular y solamente un 18% lo calificó como bueno, siendo estos pequeñas empresas los ubicadas en zonas industriales, y que por decisión gubernamental no fueron afectados, yo que se les concedió la figura del outorrocionamiento, aunque pocos la aplicaron.

5) Desperd icios: Los empresarios manejan con bastante eficiencia este factor, pues solo el 7% manifestó que los desperdicios eran altos; un 34% que eran regulares y un 49% los consideró bajos.

3.4.3 Esfrudura porcentual de la producción. Promedio de costos:

De por sí lo estructuro de costos es muy diferente de uno industrio o otro, más aún de uno líneo, ramo o sector de lo producción o otro. Esto se presento con mayor rozón en nuestro coso, pues como se recordoró estamos incluyendo empresas de casi todos los campos de lo economía, tonto de bienes como de servicios. Por tonto, con los promedios de costos, solo se busco, como en el conjunto del estudio, brindar uno ideo genérico de los principales tendencias que se presentan al interior de los empresas encuestados.

Se encontró que el mayor peso en los costos recae sobre la materia prima nocional (37%); le siguen la mono de obro con un 20%, otros gastos con el 13%, lo materia primo extranjero con el 6% (en el entendido de que no todas los empresas industriales utilizan este tipo de materiales intermedios) y finalmente lo depreciación con un 4%.

Page 27: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

3.4.4 Subcontratación:

lo respuesto del 85% de los encuestados a la pregunto "iEs usted subcontratista?" fue NO. El 15% restante señaló que el promedio de trabajo realizado mediante subcontroto fue ton solo del 6% del realizado en el período estudiado. No existe, pues, uno culturo de la subcontrotoción en los diferentes sectores productivos estudiados, a pesar que en sectores como el de los outopartes, el de confecciones y el de marroquinería, principalmente, pareciera tener uno gran predominancia esto figura contractual.

¿ Es usted Subcontratista?

3.4.5 Innovaciones y política gerencial sobre tecnología:

los encuestados manifiestan haber desarrollado sus innovaciones principalmente en las áreas de: Procesos (50%), productos (48%) y maquinaria (3 1%). Aunque lo encuesta no consultó en este acápite sobre el diseño, como porte de la innovación, se infiere un bojo porcentaje realizado en el mismo, aunque se puede considerar incorporado en la innovación del producto.

En cuanto o la autocolificación que realizan los empresarios de su política de gerencia sobre tecnología, podemos destocar:

a. Información sobre tecnología disponible: Es lo variable que mós alto valor recibe de los empresarios, por cuanto un 44% de ellos manifiesto que es bueno o aceptable, mientras un 19% la considero como regular y el resto como deficiente.

............................................................ 25 1 -

Page 28: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

-

b. Selección y evaluación de tecnología: Este tiende a ser un problema cualitativo de los empresarios y las empresas. Solo el 32% de los encuestados manifestó que este aspecto lo consideraba bueno o aceptable poro su empresa; el 18% lo calificó de regular y el resto consideró que es deficiente.

c. Negociación de tecnología: Aquí es mayor aún el vacío que experimentan los medianos y pequeños empresarios, pues solo un 17% del total encuestado dice tener una político gerencial para negociar este tipo de servicios. Un 13% la califico de regular y el resto como deficiente.

d. Desarrollo tecnológico p ropio: Solamente un 29% de los encuestados manifiesta desarrollar alguno política en este campo. Un 38% dice no tenerla o ser deficiente. Los primeros constituyen quiz6 el segmento arriba mencionado de industriales que muestran algunos progresos en el campo de la innovación.

e. Financiación de actividades tecnológ icas: El hecho de que solo un 17% de la muestro manifieste tener una política aceptable de este punto, un 12% regular y el resto deficiente, refleja la verdadera situación de falta de conciencio y de recursos para dar a la tecnología lo importancia que precisa como parte esencial de lo empresa.

En síntesis, mientras que las empresas que aspiran a competir en el campo internacional de bienes consideran la inversión en nuevas tecnologías e innovaciones como una de sus mayores fortalezas, nuestros industrias no manifiestan aún voluntad por fortalecer esta área, lo que se constituye en un grave riesgo paro las mismos. Que no existe una cultura tecnológica también se palpa en las estrategias utilizadas para adquirir las tecnologías: Un 45% a través de publicaciones (copias), un 38% lo hace en los ferias, un 26% por una asistencia técnica y un 24% en los congresos.

Solo 19% del total encuestado opina que su nivel de desarrollo tecnológico es similor al de las empresas de su campo en el mundo; el resto lo considero bojo o dice no saber su rea l estado comparativo. Esto resume la situación de los empresas a este respecto y muestra la urgente necesidad de iniciar la reconversión industrial que permita enfrentar los retos de la Apertura Económica en mejores condiciones tecnológicas.

3.S Esquemas de mercadeo y ventas:

3.5. 1 Las líneas de productos y su promedio de ventas:

Un alto porcentaje de las empresas (55%), tiene por lo menos tres productos como base principal de sus ventas; un 22% se baso en dos productos y solo un 8% en uno. Se encontró también que en las tres principales líneos que tiene lo mayoría de las empresas, el promedio porcentual de ventas varía sustancialmente de uno a otro, dejando entrever una tendencia

26 ·~ ........................................................ .. 1

Page 29: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

hacia lo especialización, de lo cual no parecen ser suficientemente conscientes los empresarios. Así encontramos que el porcentaje de codo uno de los tres tipos de productos principales fue en 1992, con respecto al total de ventas, el siguiente: Producto A 53%, producto B 23% y producto e 9%.

3.5.2 Sistemas de distribución utilizados y promedio de vendedores:

Lo inmenso mayoría de los empresas continúo utilizando formas tradicionales de d istribución y ventas en el mercado nocional. Así lo explico el hecho de que el 57% utilice como esquema principal la venta directa, y que solo un l 0% emplee ésta junto con la figuro del distribuidor. Solo el 5% de los encuestados utiliza los cana les de ventas mayoristas, y el 2% las agencias o representantes. El resto de empresas combino los diferentes sistemas de venta directa, agencias y distribución (4%) ,venta directa y agencias (6%) y agencias y distribuidor (1 %).

Diferentes sistemas de Venta

57 ---..

Venta Directa Ventas Mayoristas Venta Directa y Agencias ~genclas y Dist=rl=b. __

• • •

r-----1 r----4 ._ __ 8

Venta Directa con Distrlb. • Agencias o Representantes Vta Dlrec. Agen y Olstrlb. •

De otro porte encontramos que el número de vendedores por empresa es muy bajo: Cuatro personas en promedio, es decir, menos del l 0% del total de trabajadores. De estos cuatro vendedores, dos tienen dedicación exclusiva y los otros dos dedicación parcial.

Lo anterior revelo que nuestros empresarios siguen desarrollando múltiples actividades, uno de los cuales en los de ventas. No existe especialización de lo empresa en sus diferentes áreas, lo que podría explicar las bajos ventas, la baja productividad y los bajos rendimientos .

........................................................................................ 27 1 -

Page 30: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

Esto condición corresponde a l modelo económico existente antes de los años 80, modelo que debe ser superado en el corto plazo.

3.5 .3 Frecuencia de los estudios de mercado:

Aquí se encuentro otro de los grandes deficiencias de los empresas encuestados, pues se encontró que el 55% de las mismos no realiza ningún tipo de estudio de mercado, un 12% realizo algún estud io anual de este tipo, un 9% lo hoce semestralmente y al parecer un 20% hoce estudios trimestrales en este campo. Un 1 % manifestó realizar estudios en lapsos superiores o un año.

3.5.4 Sistemas de fiiación de precios:

Este es uno de los elementos fundamentales paro lograr lo competitividad tonto interno como externo de los empresas. Sin embargo, pareciera no existir aún un sistema unificado poro el establecimiento de los mismos. Ello lo reflejo el tipo de respuestos obtenidos: El 60% de los empresas establece los precios sumando costo mós utilidad; el 17%, los costos mós lo competencia, el l 0% indicó que comporóndose con lo competencia y solo un 3% dijo que los establecían de acuerdo con lo oferto y la demando.

3.5.5 Competitividad internacional en precios:

El 60% de los empresas manifestó no ser competitivos o no saber si eran competitivos. Ahora bien, un 29% considero que son competitivos internacionalmente.

3.6 Competitividad empresarial y mercados externos:

3 .6. 1 La competitividad empresarial interna:

Mirados globalmente, los aspectos arribo estudiados expresan lo situación competitivo de lo pequeña y mediano empresa y en bueno porte de lo microempreso (recuérdese que el 35% de las empresas encuestados se clasificó en el estrato l , que corresponde o los que reportaron entre uno y nueve trabajadores, es decir, son microempresos), que resumidamente podemos expresar así:

Lo micro, pequeño y mediano empresa co lombiano, y predominantemente la manufacturero, son unidades productivos cuyo tamaño promedio no es superior o los 35 trobojodores, la figuro de organización jurídico predominante son lo sociedad limitada y lo

2s ...................................................... .

Page 31: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

persono noturol, y su promedio de vido en el mercado es de 13 oños. Lo moyorío de sus gerentes tiene formoci6n universitario (59%) y alrededor de un 33% posee estudios secundarios o tecnológicos. Lo edad del 65% de ellos oscilo entre los 30 y los 49 años. El 67% de ellos tiene uno experiencia de m6s de 1 O años en lo actividad, y el 46% desempeño su cargo desde hoce más de 1 O a ños, lo que indicaría que, lo mayoría de los cosos son sus fundadores o propietarios.

Lo copocidod instolodo de los empresas est6 actualmente subutilizodo, pues solo el 22% empleo más del 80% de su potencial instalado, cifro que puede revolororse si se considero que se entiende por uso de lo pleno copocidad lo utilización de un turno (que es lo que manifiesto tener el 60% de los encuestados). Los principales costos de producción de las empresas son lo materia primo (42%) y lo mano de obro (19%). Son altos igualmente sus gastos generales, mientras que el valor de la depreciación se considera casi insignificante (4%). No existe en los empresas estudiadas una cultura de subcontratación, pues solo el 15% de ellos realizo esta actividad.

Prócticamente no existe uno político gerencial sobre tecnología. Los gerentes que dicen tenerlo (63%) consideran como tal lo obtención de información sobre lo existente en el mercado nocional e internacional. En el resto de variables se encuentren deficiencias oún mayores en cuento o copocidod de negociación, selección de a lternativos financieros y evaluación de las mismas y desarrollos tecnológicos propios. En este último aspecto se destoco lo voluntad y lo capacidad "criollo" paro aportar ol mejoramiento en productos, procesos y oun maquinorio, pero sin que dicho esfuerzo tengo lo trascendencia y aceptación en los normas y mercados internocionoles. Ello también se explica porque los fuentes de donde se extraen toles "innovaciones" corresponden o instrumentos indirectos, tales como ferias, publicaciones y congresos. Solo el 26% se obtiene por osistencio técnico de los empresas o persones líderes en el romo respectivo. Por ello el 81 % de los empresarios encuestados reconoce que sus tecnologías están por debojo de los internocionoles.

Los sistemas de distribución y ventes también están o gran distancia de los avances logrados en el campo internacional. Un grupo muy grande de empresas (77%) vende dos, tres o más productos, lo que podría indicar que no hoy especialización. A lo anterior se debe añadir que en lo mayoría de los cosos perece no existir conciencio de que el producto líder corresponde hosto el 50% de sus ventes, mientras los otros dos alcanzan solo el 19% y 9% de los mismos, respectivamente.

Esto debilidad resalto más si se tiene en cuento que el promedio de trabajadores dedicados o las ventas en dichos empresas es tan solo de cuatro personas (alrededor del 10% de los trabajadores del total promedio arribo indicado), de los cuales solo el 50% tiene dedicación exclusiva. A su vez, el hecho de que el método de distribución y vento seo el de vento directo por la empresa (57%), explica en bueno porte los bajos resultados obtenidos en otros áreas. Finalmente, lo situación se ve reforzado por lo carencia de estudios de mercado en lo mayoría de los empresas (55%) por lo fijación de precios por métodos poco ortodoxos en el ámbito internacional (costos más util idad, el 60%, o costos más competencia, el 17%), y por el reconocimiento, hecho por el 60% de empresarios, de que sus precios no son competitivos con productos del exterior, o no soben en qué medida lo son .

............................................................. 29 1 -

Page 32: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

La estructura administrativa de estas empresas, por su parte, aparece como bastante "plana" (lo que se constituye en una ventaía en el presente) con solo tres niveles en la organización (directivos, mandos medios y operarios), encontrándose en los primeros y en buena parte de los operarios altos niveles de calificación y especialización (62%). En contraste, se encuentran grandes deficiencias en los mandos medios (tan solo el 35% es calificado o especializado). En todos los niveles, sin embargo, se reconoce la necesidad de la capacitación y la actualización. Así lo afirmó más del 70% de los trabaíadores. Quizá por el tamaño medio de los empresas considerados, se encontró que en lo inmenso mayoría de ellas (70%) el clima organizacionol es bueno, por cuanto el trabajo en grupo, la toma de decisiones, el manejo de la información, el liderazgo, la participación, la planeación y el control, entre otros, se desarrollan sin mayores dificultades.

Esto hace ver que los condiciones competitivos internas de la PYME, reflejan importones debilidades frente al reto de los mercados externos.

3.6.2 Las PYMES frente a la Apertura Económica:

3.6.2. 1 Efectos de la Apertura Económica:

Quizá por el boio número de empresas vinculadas al sector externo, bien por lo vía de lo importación (que represento un 15% del total de lo encuesta) o de lo exportación (12% de los empresas) los efectos positivos o negativos de lo Apertura Económico no representan lo opinión mayoritario de los industriales. Por esto razón los diferentes medidos de político dirigidos al campo del comercio exterior tuvieron, hasta agosto de 1993, un efecto neutro en cerca del 64% de los unidades encuestados. Los opiniones recogidos en esto área se refieren a reducciones arancelarios, reducción del CERT, régimen de libertad de precios, modernización de lo Aduana Nacional, reformo laboral, instrumentos de capitalización de empresas, oportunidades de negocios, libertad cambioria, político de puertos, zona de libre comercio, programas de reconversión industrial, eliminación de lo reserva de carga, política de cielos abiertos y franjas de precios del sector agrícola.

Las decisiones de polftico que afectaron más positivamente o los industriales fueron :

-Aspectos Positivos o/c

1. Reforma Laboral so

2. Oportunidades de Negodos 38

3. Modernlzacl6n de la Adum Nál. 34

4. Reduec. de Grav,menes Anneelarlos 34 ¡¡¡~

30

Page 33: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

Simult6neamente, las que los afectaron m6s negativamente fueron:

Aspectos Negativos

22

• 18

16

Se puede interpretar lo anterior como que la apertura no ha hecho sentir aún todo su peso en este segmento de la industria colombiana, fenómeno que ha empezado a cambiar a partir del último trimestre de 1993 y el primero de 1994, cuando la importación de bienes de consumo duradero y no duradero, fuerte de la PYME colombiana, ha aumentado considerablemente.

3.6.2.2 La pequeña y mediana empresa y el comercio exterior:

La encuesta demostró que la PYME tiene tan poca vinculación con los mercados externos, sobre todo por la vía de la exportación, como el conjunto de las empresas colombianos, al revelar que solo vn 12% de las empresas son exportadoras y un 15% importadoras. Ahora bien, la inmensa mayoría de quienes exportan lo hacen aprovechando las preferencias y el conocimiento de los mercados cercanos dentro de los cuales se destocan en su orden los de Venezuela, Ecuador, Ponamó, Costa Rico, Perú, Bolivia y Brasil. Las demás respuestos relacionados con esta área presentan la mismo tendencia: Los venta jas de los zonas francas son desconocidos paro el 81 % de los encuestados. El 79% de ellos reconoció no tener registrados sus morcas. Solo el 2% utilizo licencias poro lo explotación de marcos extranjeros y, finalmente, el 97% de las empresas no tiene contratos con las empresas que utilizan su morco.

Hay un desconocimiento casi total de los tipos de acuerdos que tiene el país con otras naciones del mundo, tanto para importar como poro exportar. Son ton poco conocidos que solo un 7% de los empresarios dijo saber de ellos. Entre los acuerdos más conocidos, dentro del conjunto que los utilizan, se destacan:

a . Lo zona de libre comercio establecida en el área andino o Grupo Andino.

b . Los preferencias que otorgan los EE.UU. a los países Andinos, o ATPA .

............................................................ 31 1 -

Page 34: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

c. Los acuerdos de alcance parcial de la ALADI.

d. Los preferencias otorgados por los países desarrollados o los países en vías de desarrollo (SGP).

3.6.2.3 Potencial de productos de la PYME en el exterior:

En este campo existe un gran esfuerzo informativo por realizar con los industriales, por cuanto lo inmenso mayoría desconoce el potencial que sus productos tienen en los países cercanos con los cuales Colombia ha venido realizando acuerdos de complementación económico o profundizando los acuerdos de alcance parcial. Si bien algunos empresarios tienen algún conocimiento de toles mercados (Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Costo Rico, M éxico y Chile), el número de quienes los desconocen es bastante elevado y no deja de ser preocupante. Veamos:

Comercio Internacional

Lo f Daconoccn el

PAIS M cn:.'ldo Conocu•I % .,,. 1

- - .·.

Chile 93 7 México 91 9

Costa Rica 89 11 Estados Unidos 84 16 Ecuador 78 22 Venezuela 73 27

- --- - --r-- ~ --- - -

3.7 La PYME y su modernización empresarial:

Un aspecto final contemplado en la encuesta y cuyos resultados alientan el esfuerzo o realizar con este importante segmento productivo es la actitud expresado por los empresarios al preguntárseles si consideran que su empresa se modernice poro poder actuar frente a la Apertura Económico. Lo respuesta del 55% de los encuestados fue sí y un 45% sostuvo que no. Esto indica un reconocimiento de sus deficiencias en tecnología duro y la necesidad de superarlas en el corto o mediano plazo, por lo menos en la mayoría de ellos. Algo que

... 32 ·~ .......................................................... _. 1

Page 35: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

requiere un an61isis m6s profundo es lo relacionado con el tipo de maquinaria y el grado de obsolescencia de la misma. El 45% de los encuestados dice contar con maquinaria moderna, apreciación ésta que no deja de ser subjetiva y que debe ser analizada bajo criterios técnicos m6s estrictos.

L_~ Si No .;.,..___ __ • _J

la actitud positiva de quienes dieron importancia a la modernización de sus empresas fue ratificada cuando se les preguntó sobre los proyectos de modernización, el estado de los mismos y la fecha de entrada en funcionamiento. Se contabilizaron 858 proyectos, de los cuales el 64% se hallaba en estudio, 23% en ejecución y 14% en montaje. la puesta en marcha de la mayoría de ellos se debía dar en 1993 y 1994; otros tenían fechas posteriores de iniciación, que alcanzaban a 1998.

los principales campos de inversión para dichos proyectos mencionados fueron, con sus respectivos montos:

Conceptos Mllloncs de

Proyectos s

a. Renovación de Maquinaria y Equipo 322 7475

b. E nsanch es 234 7295

c. Adición d e n uevas líneas d e Pcción. 136 5630

d. Cambio de nuevas lineas de Pcción . 88 6917

e . Reformas o C omplementación 84 4683

f. Creación de Nuevas E mpresas 52 4212

33

Page 36: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

El valor promedio por proyecto es de 39.5 millones de pesos. En total se generarían unos 4.543 nuevos puestos de trabajo, o sea 4 .9 puestos por proyecto, codo uno de los cuales presupone uno inversión de 7. 9 millones de pesos.

La mayoría de los PYMES muestran una actitud optimista frente o su futuro inmediato y al del país, al querer realizar este esfuerzo productivo, el cual se proponen financiar así: Con sus propios recursos, el 1 7% de los potenciales inversionistas; con crédito de fomento, el 14%; con crédito comercial, el 12%; o través del sistema de leasing, el 3%; con crédito externo, el 1 %, y con emisión de acciones el 0.36%.

Uno de los cambios de mentalidad más importantes que debe realizar nuestro empresariodo está en lo utilización poro este tipo de programas de la inversión del crédito comercial existente en el mercado, así como otras formas de financiación disponibles en el mercado colombiano y aun en el exterior paro este tipo de empresas.

... 34 ............................................................ .. 1

'

Page 37: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

ONESY RECOMENDACIONES GENERALES EXTRAIDAS DEL ESTUDIO.

De los resultados generales de la encuesta podemos extraer b6sicamente las siguientes recomendaciones paro que sean aplicadas por las entidades que orientan, dirigen y realizan labores de educación, capacitación y asesoría poro este sector de la producción nocional.

l . Se debe orientar un gran esfuerzo hacia lo reconversión tecnológico de los PYMES mediante instrumentos como la adquisición de maquinaria avanzado, la asistencia técnica a los empresas y lo transferencia de tecnologías a todos los áreas de lo misma, como porte fundamental del trabajo institucional inmediato de los entidades tonto públicos como privados que tienen que ver de manera directo con este segmento de la producción.

2. Urge iniciar uno campaña masiva de capacitación a todos los niveles de los empresas, abarcando desde temas específicos, puntuales y acordes con los requerimientos de cado sector productivo, hasta temas generales que cobijen o lo gerencia de los mismos, pues cerco del 75% de los empresarios, no obstante tener estudios universitarios, no tiene preparación especializada poro lo gestión y administración de este tipo de unidades productivos.

3. Es necesario fortalecer el área de comercio exterior en campos como lo capacitación, la formación de alianzas estratégicas, la información sobre convenios, el conocimiento de los clientes en el exterior, ferias, competencias y precios, entre otros. De otro porte, se debe brindar apoyos específicos en sus ventas al exterior o quienes deseen incursionar en los mercados internacionales, por ejemplo con misiones, encuentros comerciales y ruedos de negocios.

4 . Es preciso diseñar, fomentar e iniciar programas de capacitación, información, intercambio, etc. sobre temas ambientales y de seguridad industrial.

5. Deben diseñarse e implementarse políticos financieros que fortalezcan lo renovación de maquinaria industrial y el desarrollo de nuevos proyectos en lo PYME y que le ayuden o resolver su difícil y permanente posición de debilidad en lo que o capital de trabajo y acceso al crédito blondo nocional e internacional se refiere.

Page 38: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co
Page 39: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

ANEXO

----------------------------~137 -1

Page 40: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

ACOPI-SENA INVESTIGACION DE LA SITUACION ACTUAL

DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y SU CAPACIDAD PARA AFRONTAR LA APERTURA ECONOMICA

1. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA

FORMULARIO N9

1.1 Seccional ~ 1.2. Gremios a que pert.en·ece: D=:J _ __ CD CD ITl 1.3. Actividad económica ___ -===~---:====:-------- CIIU. I 1 1 1 1

1.4. Número de trabajadores 1991 CCO 19921 11.5.Años de funcionamiento 1 1 1 1.6. Organización jurídica LLJ

2. CARACTERIZACION DEL GERENTE

2.1. Años de estudio: Primaria CD Secundaria CD Superior CD Postgrado CD 2.2. Otros estudios ____________________ _________ _

Profesión: Cód.I 1 1 1

Edad LO 2.5.Años de antl::rdi d en el ca1·go Afios de experiencia en la actividad

rn 2.3. 2.4. 2.6. 2.7. Tipo de vinculación con la empresa: Propietario O Socio O Empleado D

3. RESULTADOS FINANCIEROS

3.1. Comportamiento en % de los siguientes ITEMS respecto a 1991

CONCEPTO (en millonesde $) 1991 1992 Eso. /93 Observaciones

Activos totales 100% Pasivo externo 100% Patrimonio 100% Ventas netas 100% Uti lidad neta 100% Utilidad operacional 100% Inversión en publicidad 100% V/r de la producción a precio de fábrica 100% V/r de las exportaciones 100% Inventarios 100% Cartera 100% Incremento de precios 100%

3.3. Principal for taleza fi~anciera ___ ____________________ _ 3.4. Principal debilidad financiera ____________ _ _ ____ _____ _

Page 41: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

4.MERCADEO Y VENTAS

4.1. Porcentaje respecto al total de ventas para los (3J tres principales productos o lineas: 1991 1992 Estim 93

A: /: '~ 11: 1 B: C: 1% 11 % OJI% 1

4.2. Sistema de distribución utilizado : Venta diTecta n Ager.cias /Representantes n Distribuidor/ Mavori sta D

4.3. Números de vendedores : Dedicación Exclusiva o=o Dedicación Parcial LJf 1

4.4. Destino y composición del mercado en % Paí" 1 % p ,,.,., '2 % P::iú: :1 % P::ifo 4 %

Producto A Producto B Producto C Resto de productos

4.5. Con qué frecuencia realiza estudios de mercado? 4.6. Cómo fija los precios? 4.7. Sus precios son competitivos internacionalmente? 4.8. Qué % de sus ventas son productos importados 1991 1 ] 1992[ ==-i Estimado 19931 ! 4.9. Principal fortaleza en mercadeo 4.10.Principal debilidad en mercadeo 4.11.Principal oportunidad en el mercado 4.12.Principal amenaza del mercado

5. PRODUCCION

5.1. Número de personas del área [~ 1 1

5.2. Can tidad de la producción 1991 1992 Estim.93

Unidad de medida 1 1 1 1 1

5.3. Cuántos tumos de trabajo tiene la empresa Total horas trabajadas /mes ____

5.4. Utilización actual de su capacidad instalada % 5.5. Califique los siguientes factores del proceso productivo

B R o A N B • Disponibilidad materia prima •Costos de producción • Mantenimiento •Racionamiento eléctrico •Mano de obra • Contaminación ambiental •Control de calidad • DisponibiHdad area ñsica • Diseño de productos mercado Nal. •Desperdicios • Diseño productos mercado lnternal. • Diseño de los empaques • Localización de la planta • Flujo de producción • Calidad materia prima • Embalaje • DisponibiEdad capital de trabajo •Seguridad Industrial • Normas témicas (aplicación )

Page 42: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

5.6.Su estructura de costos en porcentajes: • Materia prima Nacional • Materia prima Importada • Mano de obra • Otros gastos • Depreciación

TOTAL

6. TECNOLOGIA

----

100%

5.7 Qué % subcontrata __ % 5.8.Es subcontratista SI D NO O

De Punta Moderna Atrasada Obsoleta 6.1.Relación de máquinas y equipo/totall .._ ____ ...JI .._l ____ __,I .._l ____ _.11 .... _ ___ __,

6.2Ha desarrollado innovaciones en:

•Maquinaria • Productos • Procesos

Sl o o o

NO o o o

6.3. Si hubo innovaciones. en que áreas funcionales de la empresa se han aplicado --------

6.4.Califique de 1 a 5 la política gerencial de su empresa frente a los sigu ientes aspectos: • Información sobre tecnología disponible D •Selección y evaluación de tecnologías D • Negociación de tecnologias D • Desarrollos tecnológicos propios D •Financiación de actividades tecnológicas. D

6.5.A través de cuales de los siguientes medios ha ejecutado sus innovaciones tecnologicas: •Licencias •Asistencia técnica • Ferias •Congresos • Publicaciones •Instituciones nacionales • Instituciones Intemacionnles • Leasing •Otras

o o D D D D D D O Especifique: _____________ _

6.6. Califique el desarrollo tecnológico de su empresa frente a la categoría mundial •Similar •Bajo • Muy bajo •No sabe

D D o D

J

Page 43: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

7. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL 7.1.Clase y calidad de la información que utiliza:

Buena Aceptable Deficiente • Legal •De mercadeo (competencia) •De comercio exterior • Sectorial •Tecnológica •De producción •Financiera 1 •De Gestión 1

7.2.Cuantifique el personal de acuerdo con su nivel de calificación

n .... 1nnc:t n"11"'"1rinn a loe Nn t:alif;r.a,.¡n n ~ ---i ! • r ~. l:a lif1nn...ln 1"~,...nn;a li.,,n...ln TOTAT

DIRECTIVOS MANDOS MEDIOS OPERARIOS

7.3.Especifique cuánto personal y en qué temas requieren capacitación

Grupos Ocupacionales N~ TEMAS

DIRECTIVOS ~------------ ------------------------

MANDOS MEDIOS

------------- ------------------------

OPERARIOS

7.4.Disponibilidad de recursos humanos (mercado laboral y ocupacional) Abundanw Normal Escasa OcuRaciones u oficios escasos

DIRECTIVOS 1 11 11 1 1 1 MANDOS MEDIOS 1 11 11 1 OPERARIOS

1 11 11 1

7.5.Califique su organización con respecto a : E:iiccelente Buena Aceptable Deficiente •Trabajo en grupo •Toma de decisiones • Planenación •Control •Comunicaciones •Manejo de la información •Participación •Productividad · •Satisifacción del peTSonal • Liderazgo

Page 44: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

8. COMERCIO EXTERIOR 1991 1992 Estim 93

1~1 =~1~1 ~ 8.1. Realiza exportaciones ? SID NOD 100% 8.2. Efectua importaciones? SI O NOD 100~ 8.3. Conoce usted las ventajas de establecerse en zonas francas: SID NOD 8.4. Tiene la empresa sus propias marcas registradas: SID NO D 8.5. Tiene su empresa contratos de licencia para utilizar marcas de otras empresas? SID NOO

En proyecto D 8.6. Con las empresas que utilizan sus marcas tiene contratos de licencia? SI D NO D 8.7. Enuncie las tres (3) principales dificuJtades que ha tenido para exportar:. ______ ___ _

8.8. Bajo qué acuerdos , convenios o preferencias arancelarias realiza sus exportaciones.

TIPO DE ACUERDO PAISES DE DESTINO

8.9. Cuáles líneas de financiamiento a las exportaciones ha utilizado:

8.10.Están las marcas de su empresa registradas en los paises a los que exporta?: SI D NO O 8.11.Enuncie las tres(3) principales dificultades que ha tenido para importar: _________ _

8.12.Bajo qué acuerdos, convenios o preferencias arancelarias rebliza sus importaciones

TIPO DE ACUERDO PAISES DE ORIGEN

8.13.Cuáles líneas de financiamiento a las importaciones ha utilizado: ___________ _

Page 45: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

9. DESARROLLO EMPRESARIAL EN ESCENARIOS DE APERTURA ECONOMICA

9.1.Califique el impacto sobre su empresa de las siguientes medidas adoptadas para la apertura económica:

•Reducciones arancelarias •Reducción del CERT •Régimen de libertad de precios •Modernización de la aduana •Reforma laboral •Instrumentos de capitalizacjón empresarial •Oportunidades de negocios • Libertad cambiarla •Política de puertos •Zonas de libre comercio •Programas de reconversión y reestructuración Industrial

•Eliminación de la reserva de carga •Política de cielos abiertos •Franja de precios para el sector agrícola

Positivo Neutro Negativo

9.2.Principal oportunidad a causa de la apertura económica. _______________ _ 9.3.Principal amenaza a causa de la apertura económica. _______________ _

9.4.Conoce usted el potencial de sus productos en los siguientes mercados:

•Venezuela •Estados Unidos •Ecuador • Costa Rica •Chile

SI

D D D D D D D

NO

D D D D D o D

9.5.En la situación actual de apetura económica, necesita su empresa modernizarse SI O 9.6.Proyectos de modernización que adelanta su empresa:

NO O

Naturaleza

•Cambio a nuevas líneas de producción •Ensanches •Reformas o complementación •Renovación de Maq. y equipos •Reducción d~ líneas de producción •Adición de nuevas líneas de producción • Nuevas empresas

Inversión Calculad.a (millones $)

$:========================~ $ ::=:======================~ $::=:========================~ $:========================~ $:=::=================================~ $:========================~ $..____~~~~~~~~~~~~~--'

•Otros Especifque------------------------~----~

Page 46: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

9.7.Los pToyectos consideTados en cuántos puestos de tTabajo aumenta ___ o disminuye __ _ su planta de personal .

9.8.En cual de los siguientes estados se encuentra sus pToyectos de inveTsión: Nombre PROYECTO ESTUDIO MONTAJE EJECUCION APLAZADO AÑO ENTRADA

1 11 11 2 11 11 3 11 11

9.9.Causas deteTminantes de estas inveTsiones:

9.10. FactoTes de incertidumbr~ que influyen en las inversiones:

9.11.Evalue en poTcentaje las fuentes paTa financiar su inveTsiones •Recursos pTopios • Crédito de fomento • CTédito comercial •Crédito externo • Leasing • Emisión de acciones

TOTAL 100%

EN OPERACION

------1 :::1 ======: .___ ___ _.1 ..... 1 _____ _,

11 11 11 .___ ___ _.1 ..... 1 _____ _,

FECHA NOMBRE ENTREVISTADOR

Page 47: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co

ANEXO INFORMACION CONTABLE

(Registrar sólo si la información es veraz)

CONCEPTO (en millones de $) 1991 1992 1993º

Activos totales

Pasivo externo

Patrimonio

Ventas netas

Utilidad Operacional

Utilidad neta

Inversión en publicidad

V/r de la producción a precio de fábrica

V/r de las exportaciones

Inventarios

Cartera

Incremento de precios

Observaciones

-

Page 48: frente 1 a la Apertura - repositorio.sena.edu.co