Freud y Polo

  • Upload
    loqax

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Freud y Polo

    1/4

    FREUD Y POLO. LA SUPERACIN POLIANA DE LA PROPUESTA PSICOANALTICA

    CONSUELO MARTNEZ PRIEGO

    Studia Poliana 2005 n 7 119-142

    El intento de realizar una psicologa cientfica coherente con el resto de los saberes

    fsicos, biolgicos, y filosficos, ha de pasar por el estudio y superacin de la propuesta

    psicoanaltica.

    Despus de delimitar el objeto de estudio de la psicologa, Polo tan slo concluye

    que "el psicoanlisis es la idea, evidentemente contradictoria, de que el punto de vista es

    nico (...) En consecuencia, el psicoanlisis no es una ciencia, ms an, es incompatible con

    la ciencia, porque la idea de unpunto de vista nico es la idea de un hierro de madera".

    Polo y Freud: dificultades epistemolgicas de la comparacin

    Polo estudia el psicoanlisis en toda su radicalidad filosfica, sigue lo que ha

    llamado mtodo sistmico.

    Freud por su parte se presenta a s mismo como mdico; cientfico que tan slo

    explica en sus escritos y conferencias los resultados de su investigacin.

    Esto hace que, en un primer momento, toda su aportacin a las cuestiones del

    hombre aparezca como eminentemente cientfico-positivista, propia de una ciencia

    particular. No obstante, una lectura detenida de sus textos ms importantes pone de

    manifiesto que no hace ciencia positiva sino antropologa, o ms en concreto, desde sus

    propuestas antropolgicas pone las bases de una hermenutica general para todas las

    ciencias. Por eso afirma: "No creemos deseable que el psicoanlisis sea devorado por la

    Medicina (...) Comopsicologa abismal o ciencia de lo anmico inconsciente, puede llegar a

    ser indispensable a todas aquellas ciencias que se ocupan de la historia de los orgenes de la

    civilizacin humana y de sus grandes instituciones, tales como el arte, la religin y el orden

    social.

    La conciencia de estar descubriendo una nueva ciencia primera le hace que pretenda

    sustituir a la metafsica, habindola transformado previamente en una suerte deantropologa. Freud, al desarrollar su metapsicologaest constatando, a nuestro entender,la necesidad de un estudio especfico de la persona en su caso tal vez fuese ms preciso

    hablar de sujetos o pacientes-.

    Polo enmarca a Freud entre los filsofos del post-hegelianismo. La cada de

    Idealismo alemn, segn escribe en Hegel y el Post-hegelianismo, deja abierta la puerta a

    las propuestas psicolgicas, como nica va de escape ante tal derrumbamiento. Es lo que

    hicieron Kierkegaard y Freud.

    Un ltimo aspecto conviene sealar. Freud realiza un progresivo establecimiento de

    conceptos, hasta el punto de ser considerado por algunos contra- Sin embargo, hemos

  • 7/30/2019 Freud y Polo

    2/4

    podido detectar algunas constantes en su pensamiento, desde las obras de juventud a las

    recopilaciones ltimas sobre el psicoanlisis, en las que realiza explicaciones completas de

    los principios bsicos de su sistema.

    Acercamiento a la obra freudiana desde las tesis de Leonardo Polo

    El psicoanlisis puede pensarse, ya que es hermenutica.

    Su estructura cogitable y el modo como el psicoanalista ejerce el psicoanlisis (el

    modo como el psicoanalista psicoanaliza) eso se llama hermenutica. Para plantear

    filosficamente el psicoanlisis hay que preguntar qu es la hermenutica.

    La palabra hermenutica no forma parte de la terminologa freudiana, una similar,

    ms ligada a la praxis analtica, es sumamente conocida: interpretacin.

    Afirma Freud que "el camino que conduce hasta aquellas situaciones de conflicto,

    olvidadas en su mayora, nos es indicado por los sntomas, material que ha de ser

    previamente objeto de una interpretacin o traduccin, pues bajo la influencia de la

    psicologa del ello ha llegado a tomar formas expresivas que dificultan su comprensin".

    "Por ese camino elucidamos una serie de procesos que en s mismos son

    incognoscibles; los insertamos en la serie de los que nos son conscientes, y si afirmamos,

    por ejemplo, la intervencin de un determinado recuerdo inconsciente, slo queremos

    decir que ha sucedido algo que, si hubiese llegado a nuestra consciencia, slo hubiese

    podido ser as, y no de otro modo".El psicoanlisis, desde sus primeras formulaciones en 1900 a las ltimas de 1940,

    se entiende a s mismo como una ciencia que interpreta sntomas, y este hecho tener

    que interpretar- tiene carcter necesario. Su aplicacin se extiende clnicamente al

    mbito de lo consciente o de lo manifiesto, a lo inconsciente o ello y a su dinmica

    general; y no puede ser de otro modo. As, su anlisis o interpretacin ocupa todo el

    mbito psquico.

    "Modelizacin del aparato psquico sobre un parmetro espacial figurado: supone la

    divisin de aqul en una serie de instancias o sistemas que guardan determinadas relaciones

    recprocas y son aludidos como lugares de la psique. El vocablo se utiliza normalmente para

    referirse a dos formulaciones freudianas: la primera, plantea la trada inconsciente, preconsciente,

    consciencia; la segunda, formula la de Ello, Yo y Super-Yo", "Tpica", en Diccionario freudiano,

    ed. Nueva Hlade & Biblioteca Ele, 2001

    En una primera aproximacin sobre el estatuto que Freud otorga al psicoanlisis

    como ciencia de la interpretacin, cabe citar del Compendio de psicoanlisis, de 1940: "El

    propsito de este trabajo es reunir los principios del psicoanlisis y confirmarlos, como si

    de dogmas se tratara, en una forma la ms concisaposible y expuestos en los trminos

  • 7/30/2019 Freud y Polo

    3/4

    ms inequvocos", y trabaja, en efecto, con ellos, comosiendo dogmas y sin someterlos a

    cuestionamiento alguno, como, por ejemplo, hace con el principio motor el conflicto

    originario de carcter pansexualista-.

    No es pues una ciencia de hiptesis o postulados, sino de primeros principios

    universales o axiomas. Su evidencia depender o no de la resistencia que los investigadoresopongan a la aceptacin de los mismos: si los hombres de ciencia dedicados al estudio de

    la Historia de la civilizacin, la Psicologa de las religiones, la Filosofa, se decidieran a

    manejar por s mismos el nuevo medio de investigacin puesto a su alcance".

    La absolutizacin del mtodo hermenutico es una reduccin al pasado.

    La incompatibilidad del psicoanlisis con la ciencia se debe a la utilizacin abusiva

    de la hermenutica como mtodo. La hermenutica es una absolutizacin del propio criterio

    que desposee de sentido propio a lo hermeneutizado y lo reduce a la condicin de algo

    clausurado en el pasado, es decir, lo desprovee de toda contemporaneidad con el

    pensamiento que lo interpreta.

    En efecto, todo el mostrarse ha de ser interpretado, es decir, conducido a otra

    instancia en principio distinta que, como dinamismo, introduce una distorsin de principio

    y justifica una sospecha preliminar acerca de la verdad, pues se trata de una clave por lo

    pronto desconocida, pero que no permite atenerse a lo que se muestra en su obvio

    mostrarse.

    La primera cuestin clave es la sospecha de ah la ya clsica inclusin entre los"filsofos de la sospecha- y su consecuencia la insignificancia del presente -ligada tambin

    a un claro dualismo con su reduccin completa al pasado con el que puede llegar a

    interpretarlo o al menos a aliviarlo-.

    Este proceso de reduccin al pasado podra parecer simplemente fruto del quehacer

    clnico, sin embargo, la necesidad gentica obliga a asumirlo como real-verdadero. De

    hecho afirma que: "Durante mucho tiempo me fue imposible hallar la conexin entre el

    historial patolgico y la enfermedad, la cual tena que haber sido provocada y determinada,

    sin embargo, por la serie de sucesos integrados en el mismo".

    En la descripcin definitiva de la estructura psquica seala que, de las tres

    instancias que la configuran, la primera y ms importante es el ello, que es la ms antigua

    de esas provincias. Su contenido es todo l heredado o innato; es la parte arcaica del

    aparato psquico y la ms importante de ellas. Como sedimento del largo perodo de la

    infancia, durante el cual el ser humano en formacin vive en dependencia de sus padres -

    tambin influye la educacin y la cultura en general- va formndose el yo, instancia

    especial que se perpeta en el superyo.

    "Se advierte que, a pesar de sus diferencias fundamentales, el ello y el superyo

    tienen una cosa en comn: ambos representan las influencias del pasado: el ello las

    heredadas; el superyo, esencialmente las recibidas de los dems, mientras que el yo es

  • 7/30/2019 Freud y Polo

    4/4

    determinado principalmente por las vivencias propias del individuo; es decir, por lo actual y

    accidental.

    El yo, lugar de la consciencia, es la menos fuerte de las tres, la ms susceptible de

    amenazas desconocidas para l. Y, aunque se le otorga la responsabilidad de gobernar la

    motilidad voluntaria se ve constantemente gobernado a su vez por la consideracin de lastensiones excitativas que ya se encuentran en l o va recibiendo en forma de estmulos

    principio de realidad-. El aumento de esta tensin genera displacer, su disminucin o

    satisfaccin, placer.

    De este modo el presente, la conciencia o el yo, son lo menos relevante, lo que

    carece de consistencia ontolgica (si puede usarse este trmino) ya que su realidad es

    provocada por fuerzas en ltimo trmino ignotas. Lo psquico no es propiamente el yo en

    cuanto consistente que no lo es en absoluto-.

    Si la conciencia es algo dado en nosotros, no es, sin embargo, algo originalmente

    dado, o dicho en otras palabras, es secundario respecto a fuerzas primarias.

    Tanto Freud como Polo coinciden en que la psicologa como puro punto de vista

    incluye necesariamente la espontaneidad como origen radical, y sta a la necesidad de la

    interpretacin del presente, que tiene consistencia degradada.

    Prioridad del pasado y generalizacin opuesta a la propia de la ciencia positiva

    (el psicoanlisis se orienta al pasado y la ciencia al futuro). El psicoanlisis es no-

    verificable por definicin.

    El mtodo hermenutico remite, pues, intrnsecamente al pasado, en cuanto que

    recae sobre lo que de antemano no es capaz de desmentir-lo o mostrarse de otra manera.

    Paralelamente, el tema hermeneutizado viene a ser entendido como un caso particular

    del criterio adoptado, que es lo general que lo abarca. El mtodo cientfico positivo

    procede tambin a partir de generalizaciones, pero se orienta en direccin totalmente

    opuesta: el futuro. El mtodo cientfico positivo es hipottico, y lo constitutivo de una

    hiptesis es su verificabilidad, o sea, su remisin a un hecho posterior en el que ser

    confirmada o desahuciada su peculiar previsin. La realidad de su valor temtico es, por

    tanto, un futuro para la hiptesis. En cambio, es imposible verificaruna interpretacin, ya

    que el propio criterio hermenutico es el nico futuro (es decir: ninguno) de los asuntos a

    ella sometidos y, no es posible que estos ltimos puedan corregir o modificar la

    hermenutica establecida. Como previsin en el futuro la hermenutica es una hiptesis

    que se desconoce a s misma".