38

FRONTERAS - Fundaungo

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FRONTERAS - Fundaungo
Page 2: FRONTERAS - Fundaungo

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

TEMAS DE ACTUALIDAD NO. 5

Page 3: FRONTERAS - Fundaungo

© Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO).Todos los derechos reservados.

Las opiniones expresadas en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de los autoresy no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Fundación Dr. Guillermo ManuelUngo (FUNDAUNGO), del Programa Latinoamericano del Woodrow WilsonInternational Center for Scholars, ni de la Fundación Ford.

La publicación de este cuaderno ha sido posible gracias al apoyo financiero de laFundación Ford.

Primera edición, mayo de 2008.

Impreso en los talleres de Imprenta Ricaldone.300 ejemplares.San Salvador, El Salvador.

320.2L864f López, Alexander

Fronteras y medio ambiente en América Central : desafíos para lasv seguridad regional / Alexander López, Aurora Hernández. -- 1a. ed. --

San Salvador, El Salv. : FUNDAUNGO, 2009.32 p. ; 22 cm. -- (Temas de actualidad ; no. 5)

ISBN 978-99923-29-23-8

1. Ciencias políticas 2. Relaciones internacionales-AméricaCentral. 3. Medio ambiente. I. Hernández, Aurora, coaut.II. Título.

BINA/jmh

Page 4: FRONTERAS - Fundaungo

.

ÍNDICE

Pág.

Presentación 1

1. Introducción 32. Límites políticos en América Central 4

2.1. Demarcación y conflictos limítrofes en América Central 62.2. Perspectivas de la situación de los conflictos limítrofes:

De la tierra al mar 9

3. Relaciones transfronterizas en América Central 123.1. Reconceptualización del sistema westfaliano: Implicaciones

para la gestión ambiental transfronteriza en América Central 123.2. Caracterización de las zonas fronterizas de América Central 163.3. Relaciones transfronterizas como formas de cooperación e integración regional 18

4. Ambiente y cooperación en las fronteras de América Central 204.1. Manejo de externalidades ambientales de las fronteras de

América Central: Implicaciones para la seguridad regional 244.2. Fronteras como espacios de cooperación ambiental 25

5. Conclusiones 28

Bibliografía 30

Page 5: FRONTERAS - Fundaungo

.

Page 6: FRONTERAS - Fundaungo

1

PRESENTACIÓN

La Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo yel Programa Latinoamericano del WoodrowWilson International Center for Scholars através del proyecto: “Creando Comunidadesen las Américas”, organizaron los días 14 y 15de julio de 2005 el seminario internacional:“La agenda de seguridad en Centroamérica”,realizado en la ciudad de San Salvador. Esteevento fue coordinado por Ricardo Córdovay Orlando J. Pérez, y tuvo como propósitogenerar un espacio de reflexión sobre la agendade seguridad en la región centroamericana.

El seminario analizó la evolución de la reformadel sector seguridad y defensa, e identificó lostemas centrales de la agenda de seguridad enla región de Centroamérica. El evento partióde la base que los procesos de pacificación,desmilitarización y democratización vividos enCentroamérica desde inicios de los añosnoventa, han producido resultados diversos,entre los cuales tenemos que éstos cambianprofundamente la doctrina de seguridadnacional y regional. Así por ejemplo, se firmael Tratado Marco de Seguridad Democrática,adicionalmente, se reforman los sistemaseducativos de las fuerzas armadas, y seredefinen los sistemas de inteligencia delEstado. En este marco, se transformanpaulatinamente las relaciones entre civiles ymilitares, se dan pasos importantes en lareestructuración de los cuerpos policíacos y enel enfoque de seguridad pública.

En el seminario se desarrolló un panel sobre“La reforma del sector seguridad enCentroamérica: Aspectos regionales”, en el cualse presentaron varias ponencias, una de ellassobre el tema de fronteras y seguridad enCentroamérica, elaborada por AlexanderLópez Ramírez y Aurora Hernández de laEscuela de Relaciones Internacionales,Universidad Nacional de Costa Rica.

Por la relevancia del tema: “Fronteras yambiente en América Central: Desafíos parala seguridad regional”, esperamos que estecuaderno publicado por la Fundación Dr.Guillermo Manuel Ungo y el ProgramaLatinoamericano del Woodrow WilsonInternational Center for Scholars, constituyaun aporte a la reflexión y discusión de laspersonas interesadas en esta temática.

Finalmente, queremos agradecer al anteriordirector, Dr. Joseph S. Tulchin y a la actualdirectora, Dra. Cynthia Arnson del ProgramaLatinoamericano del Woodrow WilsonInternational Center for Scholars por su interésy apoyo para esta iniciativa, así como dejarconstancia de nuestro agradecimiento a laFundación Ford, por el apoyo financiero parala realización del seminario, así como para lapublicación de este cuaderno.

Ricardo CórdovaDirector EjecutivoFUNDAUNGOSan Salvador, Mayo de 2008.

Page 7: FRONTERAS - Fundaungo

2

Page 8: FRONTERAS - Fundaungo

3

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

1. INTRODUCCIÓN

La geografía de América Central la presentancomo una pequeña franja territorial que uneel norte y el sur del continente. Es un istmode aproximadamente medio millón dekilómetros cuadrados, el cual es bordeado porel Mar Caribe y el Océano Pacífico. Estascaracteríst icas f ís icas unidas a lasmanifestaciones políticas derivan en que éstesea un territorio marcado por la presencia delos límites internacionales terrestres ymarítimos.

Los procesos de negociación para elestablecimiento de estos límites terrestrescomenzaron hace más de 150 años yderivaron en la fragmentación de este espaciopor diez colindancias. Sin embargo, eltiempo que ha transcurrido no evita que envarias de las vecindades aún persistan lasdiferencias limítrofes. La situación que sepresenta en el mar no es muy diferente yposee el agravante de que las colindanciasque deben resolverse son más del doble delas que se han establecido en tierra.

Como resultado de estos procesos dedelimitación la región posee una enormeextensión de zonas de frontera. El objetivode este ensayo es analizar la situación de lasfronteras de América Central, a la luz del

proceso de establecimiento limítrofe, de losconflictos fronterizos, de las relacionestransfronterizas, de la situación ambientaly de las oportunidades de cooperación quese abren a partir del manejo del ambienteen las zonas de frontera.

El ensayo se ha estructurado en tressecciones. La primera versa sobre lascaracterísticas de las colindancias en AméricaCentral, el proceso de fragmentaciónterritorial y los desafíos que enfrenta laregión en la resolución de conflictoslimítrofes y la demarcación de las divisionesmarítimas. La segunda sección hacereferencia a las transformaciones del sistemawestfaliano y cómo éstas se manifiestan enlas fronteras del istmo. Además, se abordael tema de las relaciones transfronterizascomo una forma de fomentar la cooperacióny la integración regional.

Finalmente, la tercera sección, aborda lostópicos ambientales y cómo éstos poseen unadualidad que debe atender: Por una parte,la degradación de que son objeto losterritorios fronterizos podría derivar enconflictos; y por otra, las riquezas naturalesy culturales constituyen un fuerte interéspara fomentar la cooperación.

Page 9: FRONTERAS - Fundaungo

4

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

2. LÍMITES POLÍTICOS EN

AMÉRICA CENTRAL

América Central, como consecuencia delproceso de configuración limítrofe que tuvolugar después de la disolución de laFederación Centroamericana en 1838 se haconvertido en una de las regiones másfragmentadas del planeta (UIFC, 1999). Enesta pequeña franja ístmica de 523,160kilómetros cuadrados se encuentran siete

Estados. Esta división territorial originó 10colindancias, cuya longitud total de la línealimítrofe terrestre alcanza los 4081kilómetros. Esto implica que por cada 128kilómetros cuadrados hay un kilómetro delímite internacional en la región (VerCuadro 1).

Cuadro 1.

Colindancias América Central: Límites terrestres

Colindancias Extensión del % del totallímite1 de límites en la región

México – Guatemala 962 23.57Belice – México 266 6.52Guatemala – Belice 266 6.52Guatemala – El Salvador 203 4.97Guatemala – Honduras 256 6.27Honduras – El Salvador 342 8.38Honduras – Nicaragua 922 22.59Nicaragua – Costa Rica 309 7.57Costa Rica – Panamá 330 8.09Panamá - Colombia 225 5.51Total 4081 100.00

Fuente: CIA, 2008.

1 Estas medidas son calculadas a partir de los mapas de cada país. Los datos fueron capturados en varias escalas. Se advierte que las escalas de capturade los datos pueden provocar variaciones en las medidas y que estas medidas no son oficiales, solo se colocan a manera de ilustración del tema.

Page 10: FRONTERAS - Fundaungo

5

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Como se puede observar en el Cuadro 1, elpaís con mayor cantidad de colindancias esGuatemala y a la vez es el país con mayorporcentaje de longitud limítrofe en AméricaCentral. El resto de países poseen sólo doscolindancias. La importancia de esto es queentre más colindancias tiene un Estado máscomplicadas pueden ser las negociacioneslimítrofes y las relacionales internacionales.A esto hay que agregar que entre más paísescompartan una colindancia mayor puede serel potencial de desacuerdo con respecto allímite y su demarcación. En AméricaCentral solamente las fronteras de México-Guatemala-Belice y las de Honduras-ElSalvador-Guatemala forman puntostrifinios. Las restantes fronteras terrestresson compartidas por dos Estados.

Estos más de cuatro mil kilómetros delímites se subdividen según la forma en quefueron demarcados en tres categorías desoporte físico del límite, a saber: los ríos, lasdivisorias de aguas y las líneas rectasimaginarias. De manera que, en la región sepresentan las s iguientes s ituacionesatendiendo a estas tres categorías:

1. Río como soporte físico: Un 48,06% dela longitud limítrofe de América Centralcorre por el margen o talweg de un ríointernacional. Todas las líneas limítrofesde la región incorporan este tipo de soporteen alguno de sus segmentos (Ver Cuadro2). Solamente en dos de ellos el límite correen el margen del río, tal es el caso de losríos San Juan y Motagua (UIFC, 1999).

Cuadro 2.

América Central: Ríos limítrofes por país

Ríos Límite Kilómetros del cauce quemarcan el límite2

Usumacinta Guatemala-México 286Suchiate Guatemala-México 79,80Hondo México-Belice 153,70Sarstún Belice-Guatemala 50,19Motagua Guatemala-Honduras 28,3Paz Guatemala-El Salvador 89,88Lempa Honduras-El Salvador 284,28Goascorán Honduras-El Salvador 82,11Negro Honduras-Nicaragua 46,13Coco Honduras-Nicaragua 593,30San Juan Costa Rica-Nicaragua 125,80Sixaola Costa Rica-Panamá 74,15Juradó Panamá-Colombia 29,95Total América Central 1,893,64

2 Estas medidas son calculadas a partir de los mapas de cada país. Los datos fueron capturados en varias escalas. Se advierte que las escalas de capturade los datos pueden provocar variaciones en las medidas y que estas medidas no son oficiales, solo se colocan a manera de ilustración del tema.

Fuente: MARN, 2006b; Dirección de Cuencas Hidrográficas; S.F; Department of Peacekeeping Operations, 2004, Dirección Generalde Geodesia y Cartografía. 2002.

Page 11: FRONTERAS - Fundaungo

6

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

2. Divisoria de aguas como soporte físicoen América Central: Un 14,55% utilizala cumbre de las montañas para señalarla línea de separación. Los cuatro límitesque incorporan secciones de este tipo dedivisoria son los que pertenecen aGuatemala-El Salvador, Honduras-Nicaragua, Costa Rica-Panamá yPanamá-Colombia.

3. Líneas rectas imaginarias como límite:Un 37,38% que los límites de la región

están delimitados utilizando este tipo dedivisión, es decir, que más de la terceraparte de los límites terrestres presentanalguna dificultad para ser ubicados enel campo. Las longitudes limítrofes máslargas que utilizan las líneas rectasimaginarias son Guatemala-México,Guatemala-Honduras y Costa Rica-Nicaragua. Solo los límites México-Belice y Panamá-Colombia no utilizaneste tipo de demarcación.

2.1. DEMARCACIÓN Y CONFLICTOS LIMÍTROFES EN AMÉRICA CENTRAL

La construcción del Estado Nación en Amé-rica Central tuvo como reto extender el ejer-cicio de la territorialidad a zonas alejadas delos otrora centros de poder coloniales. Mu-chas de estas áreas en los confines de las pro-vincias del istmo se consideran como terri-torios no conquistados. Tales son los casosde Talamanca en Costa Rica, la mosquitiaen Honduras y Nicaragua y el Petén enGuatemala.

Así que los Estados tuvieron que formarseen territorios poco conocidos y donde “lasdefiniciones limítrofes fueron muy imprecisasdurante la colonia. Los límites de las provinciasde la Capitanía General de Guatemala nuncafueron claros y surgieron más de la tradición

que de decisiones políticas sobre la división delterritorio” (UIFC, 1999:5). Este escenariode poca precisión territorial, provocó queuna de las primeras tareas de los nacientesEstados fuera iniciar las negociacioneslimítrofes para conformar los territorios quehoy ocupan.

Este proceso que aún no se encuentratotalmente resuelto en la actualidad, estuvomarcado por largos periodos denegociaciones, formación de comisiones delímites y las disputas, lo cual generó quevarios de los límites tuvieran que serestablecidos mediante laudos arbitrales(Véase Cuadro 3).

Page 12: FRONTERAS - Fundaungo

7

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Cuadro 3.

Año de establecimiento de los límites políticos y litigios

en América Central

Países Año de inicio Litigios y establecimiento Duración deldel litigio del límite litigio o la

negociación1882

Guatemala - México 1824 Tratado de límites 58México-Guatemala.

Guatemala - Belice 1821 Sin resolver. 184Belice - México 1847 1893 46

1933Laudo del TribunalEspecial de Límites paraCentroamérica.

Guatemala – El Salvador 1842 1938 961992Fallo de la CorteInternacional de Justicia.Aún hay diferencias por

El Salvador - Honduras 1861 la isla Conejo en el Golfo 131de Fonseca.Conflicto armado en 1969denominado Guerra de lasCien Horas o del Fútbol.1960

Honduras - Nicaragua 1858 Fallo de la Corte Internacional 102de justicia.1858Tratado Cañas-Jerez.

Nicaragua – Costa Rica 1823 Laudo Cleveland en 1888. 35Fallo de la CorteCentroamericana de Justicia en 1916.1941Tratado Arias – Calderón.

Costa Rica - Panamá 1825 Conflicto armado en 1921 116denominado Guerra de Coto.1924Tratado Victoria-Vélez.

Fuente: Elaborado con datos de Orozco, 2001; Martínez, 1995; Pérez, 1989; Batista, 2003. Taracena et. al 2002.

Panamá - Colombia 1903 21

Guatemala - Honduras 1830 103

Page 13: FRONTERAS - Fundaungo

8

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

Como se puede apreciar, el límite que seresolvió con mayor prontitud después dedesaparecida la Federación Centroamericanaes el de Costa Rica-Nicaragua. El resto de lafijación limítrofe, con excepción de Panamá-Colombia, se ha caracterizado por ser unproceso de larga duración, que en muchosde los casos ha sobrepasado los cien años.

Las situaciones de delimitación de mayordificultad en la región o de mayorconflictividad se pueden clasificar de lamanera siguiente:

Por incapacidad de los Estados de llegar aacuerdos limítrofes. Se manifiesta en doscasos. El primero es el de Guatemala – Beliceen el que Guatemala reconoce a Belice comoEstado soberano, pero ambos países man-tienen diferencias sobre donde debería pa-sar la línea limítrofe.

El segundo caso es El Salvador-Honduras,la mayor parte del conflicto se relacionó conla incapacidad de ambos Estados de llegar aun acuerdo sobre seis sectores que sedenominaron como bolsones, la soberaníasobre algunas islas en el Golfo de Fonseca ysobre el Golfo de Fonseca.

En la actualidad, pese a la resolución de laCorte Internacional de Justicia, aún no se

terminan las tensiones limítrofes entreambos países, pues se disputan la soberaníade la isla Conejo que es ocupada porHonduras y no se ha resuelto el tema de lasoberanía sobre el Golfo de Fonseca.

Diferencias en la interpretación de lostratados. Costa Rica y Nicaragua poseen unadiferencia en la interpretación de losderechos de navegación que posee CostaRica en el río San Juan.

Cambio de la ubicación del soporte físico dellímite. Esto ocurrió en el río Negro despuésdel Huracán Mitch. El río cuyo cauce servíaen un segmento como marcador físico del lí-mite desvió su curso. Este río antes del hura-cán desembocaba en territorio hondureño, enel Estero San Bernardo. En la actualidad des-emboca en el Estero Real, en territorio nicara-güense. Aunque en la actualidad es posiblemantener la configuración de los límites deeste tipo con la ayuda de otros sistemas deposicionamiento, este cambio del curso hagenerado desacuerdos en las comunidades ylas “autoridades de ambos países han manifes-tado que deberían ejecutarse obras para vol-ver al cauce natural las aguas del río” (Rivera,2004:3) (Ver Figura 1).

Page 14: FRONTERAS - Fundaungo

9

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Figura 1.

Cambio del cauce del río Negro

se encuentran en el Mar Caribe y 10 en elOcéano Pacífico. Si se clasifican por país,Honduras, Costa Rica y Nicaragua son losEstados con mayor número de vecinos en elmar. (Ver Cuadro 4).

2.2. PERSPECTIVAS DE LA SITUACIÓN DE LOS CONFLICTOS

LIMÍTROFES: DE LA TIERRA AL MAR

En el caso de los territorios marítimos, elpeso de la fragmentación territorial esmucho mayor que en la tierra. En el mar esposible identif icar el doble de lascolindancias. Existen 243 fronterasmarítimas entre los Estados, de las que 14

Fuente: Rivera, 2004.

3 Las colindancias entre países pueden variar según se establezcan los acuerdos y tratados.

Page 15: FRONTERAS - Fundaungo

10

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

Cuadro 4.

Colindancias marítimas en América Central clasificadas por país

Fuente: UIFC, 2000b.

colindancias terrestres son menos de lamitad de las marítimas y el proceso tiene162 años de haber iniciado y aún hay límitesque generan tensiones y otros cuyadelimitación no ha concluido, se debeplantear si se desea repetir una historia comoésta.

País

Honduras

Costa Rica

Nicaragua

Guatemala

Panamá

Belice

El Salvador

ColindanciasOcéano Pacífico

En el Golfo de Fonsecacon El Salvador yNicaragua

Ecuador, Colombia,Panamá y NicaraguaCosta Rica y en el Golfode Fonseca con Honduras

México y El Salvador

Colombia y Costa RicaNo tiene costa en elPacíficoEn el Golfo de Fonsecacon Honduras yNicaragua

ColindanciasMar Caribe

En el Golfo de Honduras conGuatemala, Nicaragua,Reino Unido (CaymanIslands), Colombia, Cuba yJamaicaColombia, Panamá yNicaraguaColombia, Costa Rica yHondurasEn el Golfo de Honduras conBelice y HondurasColombia y Costa RicaMéxico y en el Golfo deHonduras con Guatemala

No tiene costas

N° Colindanciaspor país

8

7

5

4

4

2

2

Del total de estas colindancias marítimassolamente seis se encuentran delimitadasmediante tratados debidamente ratificados(Ver Cuadro 5). En el resto de colindanciasdeben aún iniciarse los procesos denegociación y acuerdos de límites. Esta esuna situación preocupante pues si las

Page 16: FRONTERAS - Fundaungo

11

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Segundo, la soberanía completa de unEstado en el mar se extiende a las primeras12 millas náuticas y luego aparecen otrasformas de derechos jurisdiccionales en loscuales otros Estados adquieren derechos,como el paso inocente. Esto plantea queexisten para el Estado restricciones y que elejercicio de la territorialidad debe verse deforma diferente que en tierra.

De manera que, observadas en conjunto, lasfronteras marítimas se presentan como undesafío para el ejercicio de las relacionesinternacionales en el istmo. Para llegar aacuerdos y mitigar los conflictos limítrofesen el mar, se debe considerar que éste es unespacio abierto, con múltiples intercambios,y que necesita para su apropiación eldesarrollo de nuevas formas de negociación,de concepción del territorio, de la soberaníay sobre todo de esquemas que permitan unmanejo razonable, equitativo y sostenible delos ecosistemas marítimos.

Los conflictos limítrofes en la región sonbásicamente conflictos marítimos. Así, lasaguas marinas son el lugar donde hanocurrido arrestos de pescadores hondureñospor las patrullas nicaragüenses en el Golfode Fonseca; donde las diferencias deHonduras y Nicaragua con respecto altratado de límites del primero con Colombiano se pudieron negociar y ahora están en laCorte Internacional de Justicia; y dondecontinúan los reclamos de El Salvador porla isla Conejo en el Golfo de Fonseca.

Esto plantea la necesidad de reflexionarsobre la forma en que se desarrollan losprocesos de expansión de la territorialidaddel Estado hacia el mar. Esto conlleva aconsiderar dos situaciones: La primera, queel mar es un medio fluido sujeto a unaintensa movilidad e intercambios de materiay por lo tanto, no se pueden visualizar losl ímites marítimos con las mismascaracterísticas de los límites terrestres.

Cuadro 5.

Límites marítimos ratificados en América Central

Límites ratificados UbicaciónHonduras - Colombia Mar CaribeCosta Rica - Panamá Mar CaribePanamá - Colombia Mar CaribeHonduras – Nicaragua Segmento en el Golfo de FonsecaCosta Rica - Colombia Océano PacíficoCosta Rica - Panamá Océano PacíficoPanamá - Colombia Océano Pacífico

Fuente: Elaboración de los autores.

Page 17: FRONTERAS - Fundaungo

12

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

3. RELACIONES TRANSFRONTERIZAS

EN AMÉRICA CENTRAL

Se denominan en este ensayo comorelaciones transfronterizas al t ipo deintercambios sociales, culturales,económicos y de otro tipo que tienen lugaren las zonas de frontera, en este casopolíticas. En estas zonas las interrelacionesentre comunidades y espacios naturalestranscienden el límite y generan comoresultado la conformación de dinámicassociales propias de las regiones de frontera.

Las fronteras además de alojar en susespacios a este tipo de interrelaciones,también son el lugar donde adquiere sumayor expresión el peso de la soberanía

nacional. En estas zonas es posible observarcomo parte del paisaje los puestos delejército o la policía nacional, las aduanas ylos puestos migratorios.

Sin duda alguna las fronteras han sido los es-pacios en donde más claramente se puedenpercibir las trasformaciones que el sistemawestfaliano ha venido experimentando. En esesentido aquellas zonas de fronteras, donde seencuentran ecosistemas transfronterizos, sonel escenario ideal para observar las mutacio-nes de conceptos claves como soberanía y se-guridad nacional, pilares fundamentales delsistema westfaliano.

3.1. RECONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA WESTFALIANO: IMPLICACIONES

PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL TRANSFRONTERIZA EN AMÉRICA CENTRAL

Uno de los más importantes desafíos de lagestión ambiental centroamericana se centraen como enfrentar la paradoja que genera laexistencia de un sistema político altamentefragmentado conviviendo con unidadesbiofísicas transfronterizas. Tal dicotomía enprincipio es uno de los principales desafíospara la gobernabil idad ambientaltransfronteriza. En el caso centroamericanose debe realizar la gestión de una serie deecosistemas altamente complejos, dentro delas limitaciones políticas de un sistemapolítico fragmentado en siete Estados, endonde cada Estado ejerce una autoridadsoberana.

En algunos casos, como lo muestra elejemplo de la cuenca del Río Lempa, losEstados tienen mucho que ganar de la accióncolectiva. Sin embargo, en otros casos, laacción colectiva no se genera y enconsecuencia tales recursos transfronterizoscontinúan sin una gestión integral, como enel caso del Golfo de Fonseca.

El manejo de las unidades biofísicastransfronterizas, demandan la cooperacióny coordinación de políticas sin precedentes.Lo anterior debido a que las formas decooperación que surgieron históricamenteestaban relacionadas, en gran medida, con

Page 18: FRONTERAS - Fundaungo

13

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

la elaboración de reglas mínimas decoexistencia, creadas alrededor delreconocimiento mutuo de la soberanía yconsecuentemente con la norma de nointervención.

Igualmente, la administración ambiental derecursos compartidos plantea un desafíonuevo, porque implica la creación de reglase instituciones que incorporan nociones deresponsabilidades y deberes compartidos.Del mismo modo, hay ciertos conflictosasociados al manejo de la interdependencia,ya que los costos y beneficios tienen que serdistribuidos entre los Estados y eso abre pasoa nuevas fuentes de poder y ventaja porqueexpone a los Estados a la vulnerabilidad.

La gestión de recursos naturales compartidostiene importantes repercusiones sobre elesquema westfaliano del Estado Nación,particularmente sobre dos conceptos claves:Seguridad y soberanía nacional. En el primercaso, en las dos últimas décadas algunosautores han trabajado en la idea de redefinirel concepto de seguridad. Para algunos, lasexternalidades negativas del proceso decambio ambiental constituyen un nuevotipo de amenazas. Por ejemplo, el deteriorode la base natural de un país, que al mismotiempo socava la capacidad productiva,constituye una amenaza no militar a laexistencia de una población dada.Los desafíos al paradigma tradicional deseguridad desde la perspectiva ambientaltiene como uno de sus primeros resultadosla emergencia del concepto de seguridadambiental. Así por ejemplo para Buzan, talconcepto implica el mantenimiento de la

biosfera y de los sistemas esenciales de apoyode los cuales dependen todas las actividadeshumanas.

Se puede argumentar que la discusiónvinculando ambiente y seguridad esarticulada como un intento por expandir elconcepto de seguridad tanto horizontalcomo verticalmente. La expansiónhorizontal enfatiza el hecho de que lasamenazas no son solo militares. Por ejemplo,de acuerdo a ésta posición las amenazasambientales y la escasez de recursos puedencontribuir a generar inestabilidad política.En el caso del ambiente dos tipos deamenazas son consideradas. Primero,amenazas a la civilización humana desde elambiente natural, que pueden o no sercausadas por la actividad humana. Segundo,amenazas por la actividad humana a losecosistemas naturales. Por lo tanto, algunasde las diferencias entre las amenazas militaresy las nuevas amenazas ambientales son:

a) Muchas amenazas ambientales sonregionales y globales, se configuran enun espacio de tiempo largo y sontransfronterizas, mientras las militaresson conceptualizadas en términos deEstado bis a bis Estado, y mayormenteen el corto plazo.

b) Las amenazas ambientales ponen enriesgo tanto al individuo, como a lasociedad y al Estado; mientras que lasamenazas tradicionales fundamental-mente estaban relacionadas con elEstado.

Page 19: FRONTERAS - Fundaungo

14

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

c) Las amenazas militares son más fácilesde identificar en términos de su origen.En contraste las amenazas ambientalesson básicamente sistémicas en origen.Ello significa que son causadas por unproceso complejo, no siempre por unfactor fácilmente identificable.

La expansión vertical se refiere a la situaciónen la cual no se puede asumir contemporánea-mente que sólo sea el Estado el que se sienteinseguro, es decir, no sólo el Estado es el objetode referencia, sino que el panorama es másamplio. Los objetos de referencia son entida-des que son vistas o percibidas como siendoparticularmente amenazadas.

Figura 2.

Expansión vertical y horizontal del concepto de seguridad

Estado y nación

Amenazas ambientales Amenazas militares

Ambiente y el nexus de la civilización y el ambiente

Fuente: Elaboración de los autores.

En cuanto a la variable soberanía parece serdefendible que ésta viene experimentandouna serie de importantes transformacionesen virtud de los crecientes procesos deglobalización, regionalización e interdepen-dencia, siendo una de las más importantesla interdependencia ecológica. Lo anteriordebido a la naturaleza de los ecosistemas yde los problemas ambientales.

Las citadas transformaciones están basadasen primer lugar, en el hecho de que las fron-

teras políticas no coinciden con los límitesimpuestos por los ecosistemas, siendo lascuencas internacionales un buen ejemplo,por lo tanto, su adecuada gestión requiereser pensada con esquemas de cooperaciónpor encima de las fronteras nacionales yallende del interés nacional. En segundolugar, muchos de los problemas ambienta-les son de carácter regional o global por loque su solución sugiere nuevos esquemas decooperación. Se impone así, reconsiderar lasformas tradicionales de cooperación que

Page 20: FRONTERAS - Fundaungo

15

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

surgieron entre los Estados como mecanis-mos mínimos de convivencia y al calor delreconocimiento mutuo de la soberanía y laintegridad territorial.

De lo señalado anteriormente se desprendeque la relación entre soberanía nacional y lagestión de ecosistemas transfronterizos esproblemática y dicotómica. El punto de par-tida lo constituye el hecho de que la gestiónintegral de dicho recurso no se puede reali-zar apegado estrictamente a un esquema tra-dicional de soberanía nacional. Por ello, nosería aventurado pensar que la soberaníasobre los recursos hídricos transfronterizosdebe ser considerada por encima del nivelestatal. Es decir, se impone bien sea unaadecuada coordinación estatal que redundeen una flexibilización del concepto tradicio-nal de soberanía nacional, o la constituciónde instrumentos internacionales (por ejem-plo, regímenes ambientales) para la gestióndel mismo que reflejen de mejor forma lanaturaleza internacional del recurso.

Finalmente, en términos de los desafíos queenfrenta el concepto tradicional de sobera-nía nacional es importante reflexionar so-bre la división tripartita que experimenta elconcepto de soberanía (autonomía, controly autoridad). En ese sentido si se entiende

que soberanía implica el control sobre unespacio geográfico dado por parte del Esta-do como la autoridad suprema sobre el es-pacio físico y sus habitantes, entonces tene-mos que la gestión de recursostransfronterizos en áreas de fronteras desa-fía la principal dimensión de la soberaníaestatal: Autonomía, control y autoridad. Taly como lo señala Ward (1997), la aplicaciónde una adecuada gestión de recursostransfronterizos requiere en principio com-partir la autoridad, y una relativa pérdidadel control político sobre los ecosistemas queson parte de la integridad territorial. El con-cepto de propiedad que subyace al de con-trol y autoridad sería en ese sentidoreconfigurado con el establecimiento de re-gímenes que le daría prioridad a la integri-dad de los ecosistemas y no tanto al de losEstados. Igualmente, la creación de talesregímenes puede hacer parecer banal la dis-tinción entre lo externo y lo interno.

En fin, todo lo anterior tiene importan-tes repercusiones sobre la gestión del te-rritorio en áreas de fronteras, particular-mente en aquellas en donde encontramosecosistemas transfronterizos, lo cual de-riva en nuevos retos para los Estados cen-troamericanos.

Page 21: FRONTERAS - Fundaungo

16

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS FRONTERIZAS DE AMÉRICA CENTRAL

Las zonas fronterizas de América Central estánintegradas por 185 municipios, comprendenuna extensión territorial de 137,216 kilómetroscuadrados y están habitadas por aproximada-mente el 13% de la población de la región(UIFC, 1999). Los municipios limítrofes estánhabitados por 17 poblaciones autóctonas, cu-yas culturas trascienden los espacios señaladospor el límite y configuran como etniastransfronterizas. Esto puede observarse en casitodas las fronteras del istmo con excepción deEl Salvador-Guatemala y Nicaragua-Costa Rica(Ver Cuadro 6 y Mapa 1).

Las zonas fronterizas de América Central sonáreas de gran diversidad étnica, cultural yambiental. La conjugación de éstos tresfactores y de las relaciones que de estos sederivan, hace que el área de la frontera seextienda y se convierta en un término quese refiere a una zona que transciende lolimítrofe. Entendida de esta forma, lafrontera aparece como una zona de granpermeabilidad, que puede ser muy amplia ydonde tienen lugar intercambios culturales,sociales, económicos y naturales.

Cuadro 6.

Etnias en las fronteras de América Central

Grupo étnico Frontera

MamTektitecoJakalteco Guatemala - MéxicoClujQ´anjob´alQ´eqchiMopánChortí Guatemala - HondurasYucateco Belice - MéxicoGarífuna Honduras-Belice-Guatemala-NicaraguaLenca El Salvador - HondurasSumuMiskitoGuaymíCabécarKunaEmberá

Fuente: UIFC, 1999.

Guatemala - Belice

Honduras - Nicaragua

Costa Rica - Panamá

Panamá - Colombia

Page 22: FRONTERAS - Fundaungo

17

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Mapa 1.

América Central: Municipios limítrofes y grupos étnicos autóctonos

En el pasado fueron zonas noconquistadas que sirvieron de refugio amuchas comunidades indígenas y estoexplica en mucho por qué las fronterasson zonas de gran diversidad étnica. Entiempos más recientes, las fronterasfueron los sitios donde se ubicaron loscampamentos para la atención derefugiados durante la década de 1980.

• Son áreas donde se expresa la visión deseguridad nacional claramente. Esto pordos razones: La primera, por la visióndesde la capital de las fronteras comoáreas de disidentes y el lugar dondeocurre el tráfico de armas y mercancías;

Es posible distinguir varios rasgoscaracterísticos de las fronteras terrestres deAmérica Central:

• Son áreas periféricas en contraposicióncon la capital . Esto se une a unacondición de marginalidad con respectoal desarrollo económico y político delresto de los países. A excepción de laszonas concesionadas a las compañíasbananeras, principalmente en lasfronteras de Guatemala-Honduras yCosta Rica-Panamá (UIFC. 1999).

• Fueron áreas de refugio de víctimas ydisidentes de los conflictos en la región.

Page 23: FRONTERAS - Fundaungo

18

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

la segunda, porque muchas de lasamenazas de seguridad nacional semanifiestan primero en las fronteras(UIFC. 1999).

• Su condición de periferia ha colocado alas fronteras centroamericanas en unasituación de aislamiento de los centroseconómicos más dinámicos de susrespectivos Estados, salvo casosexcepcionales como el reciente polo dedesarrollo en el departamento de SantaAna en El Salvador.

• Son zonas donde se concentra una grancantidad de personas en condición demigrantes permanentes y estacionales.Además, por el fenómeno de la migraciónhacia el norte del continente, son sitiosdonde el tráfico de personas se manifiestamás intensamente.

• Poseen una gran riqueza cultural yarqueológica precolombina. Además, enellas se encuentra la mayor parte de lacobertura boscosa de América Central.

• Son áreas donde las relacionestransfronterizas le imprimen un carácterparticular a los intercambios sociales,culturales y comerciales.

El límite, en estas últimas características, nose percibe como un elemento separador, sinoque da lugar a relaciones de cooperación,colaboración e intercambio económico a unoy otro lado de la línea limítrofe. De maneraque en las fronteras centroamericanas seencuentran muchos ejemplos de situacionesformales e informales de cooperación eintercambio. Muchos de ellos se hanmaterializado en acuerdos, tratados ydeclaraciones conjuntas entre los países paraatender temas relacionados con el ambiente,la infraestructura y la salud, entre otros temas.

3.3. RELACIONES TRANSFRONTERIZAS COMO FORMAS DE COOPERACIÓN E

INTEGRACIÓN REGIONAL

La frontera t iene un carácter propiodeterminado por el sistema de intensasrelaciones que ocurren a uno y otro lado dell ímite, las cuales originan culturas yeconomías transfronterizas. La concienciacreciente de estos tipos de relacionestransfronterizas y el cambio en el sistemawestfaliano forman las bases para empezar aconcebir las fronteras como espacios para lacooperación y el lugar donde ya empezó amaterializarse la integración regional.

Hoy en día, la configuración de lasdinámicas a que están sometidas lasfronteras, la creación de nuevas redescomerciales, de bloques económicos y laapuesta tecnológica global hacen que éstashayan perdido su carácter tradicional dezona de seguridad y de contenedor de lasactividades que se realizan al interior delEstado. Son muchos los ejemplos queayudan a ilustrar esto, las remesas, lastransferencias electrónicas, los procesos

Page 24: FRONTERAS - Fundaungo

19

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

migratorios, y los medios virtuales deeducación; generan que las dinámicas de lassociedades ya no puedan ser contenidasespacialmente.

El carácter periférico que ha marcado lasfronteras desde el pasado está comenzandoa transformarse. Ahora las fronteras deAmérica Central, por estos procesos decambio global, muestran mayor aperturapara el traslado de personas con eldenominado CA4, el cual flexibilizó yunificó el trámite migratorio entreGuatemala, Honduras, El Salvador yNicaragua.

Además, otro tipo de acuerdos regionaleshan puesto de manifiesto la necesidad dereconocer las fronteras como áreas de uniónde los esfuerzos de cooperacióninterestatales, de gran riqueza natural ycultural y con un sistema local de relacionessociales que puede ser utilizado comomecanismo para el desarrollo sostenible deestas regiones.

Así, en el norte y sur del istmo, se hanformulado e implementado desde hace másde una década dos acuerdos, a saber: El Plande Desarrollo Regional TransfronterizoTrinacional Trifinio suscrito entre Guatemala,Honduras y El Salvador en 1988 (López, et.al. 2004); y el Convenio para la CooperaciónTransfronteriza entre Costa Rica y Panamá, elcual fue ratificado por Panamá en 1994 y porCosta Rica en 1995. Ambos instrumentos seconfiguraron como marcos que permiten lacooperación interinstitucional y promueven laparticipación ciudadana en los procesos degestión del desarrollo fronterizo.

Las relaciones informales de cooperación conestos dos instrumentos están comenzando aconstituirse en una gran fortaleza para larealización de los planes conjuntos. Aún en laregión quedan pendientes muchos esfuerzos yalianzas de cooperación, pues aún son pocaslas fronteras que son objeto de acuerdosformales de cooperación entre los países delistmo.

Page 25: FRONTERAS - Fundaungo

20

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

4. AMBIENTE Y COOPERACIÓN EN LAS

FRONTERAS DE AMÉRICA CENTRAL

ecosistemas de la región en la actualidadestán divididos y administrados con marcoslegales distintos (Ver Mapa 2).

La división de América Central en sieteEstados soberanos produjo la separaciónpolítica del espacio que naturalmente estaintegrado. De manera que muchos de los

Mapa 2.

América Central: Áreas protegidas y cuencas internacionales

En América Central hay 204 cuencashidrográficas de primer orden, de las cuales23 quedaron separadas por los límites políticos(UIFC, 2000a). Estas cuencas representan el

11,27% de los sistemas hídricos en la región yel 10,7% de las cuencas hidrográficas de estetipo que hay en el mundo (Homer-Dixon,1999 citado en UIFC, 2000a).

Page 26: FRONTERAS - Fundaungo

21

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Estas cuencas que se denominan comointernacionales o transfronterizas abarcan el41,94% del territorio de América Central,s iendo las de mayor extensión lascorrespondientes a los ríos Usumacinta, San

Juan y Coco. Estas tres cuencas sumadascomprenden una extensión de 30,7% delterritorio de América Central, es decir,abarcan 167,771,6 kilómetros cuadrados(Ver Cuadro 7).

Cuadro 7.

América Central: Cuencas internacionales por país y área

Cuencas Países que las comparten Área en km2

Usumacinta- Grijalva Guatemala – México - Belice 106,000San Juan Nicaragua - Costa Rica 38,569,,00Coco o Segovia Nicaragua – Honduras 24,866,6Lempa El Salvador - Honduras – Guatemala 18,234,7Motagua Guatemala – Honduras 15,963,8Belice Belice – Guatemala 12,153,9Choluteca Honduras – Nicaragua 8,132,6Hondo4 Guatemala - Belice – México 7,189Chamelecón Honduras – Guatemala 5,154,9Changuinola Panamá – Costa Rica 3,387,8Sixaola Costa Rica – Panamá 2,839,6Goascorán Honduras - El Salvador 2,745,3Negro o Guasaule Nicaragua – Honduras 2,371,2Paz Guatemala - El Salvador 2,647Sarstún Guatemala – Belice 2,009,5Suchiate Guatemala –México 1,499,5Coatán México – Guatemala 1,283,9Colorado – Corredores Costa Rica – Panamá 1,281,8Moho Belice – Guatemala 911,9Temash Belice – Guatemala 476,4Jurado Panamá – Colombia 234,3El Naranjo Nicaragua - Costa Rica 50,7Conventillos Nicaragua - Costa Rica 17,5Total América Central 23 cuencas 219,451,9

Fuente: Elaborado a partir de los datos de UIFC. 2000a; Cabrera y Cuc. 2002; Consejo de la Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta. S.f; Procuenca.San Juan, 2004; Plan Maestro y para el Desarrollo Integrado y Sostenible de la Cuenca Binacional del río Paz. S.f.

4 No incluye la extensión en México.

Page 27: FRONTERAS - Fundaungo

22

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

A través del t iempo las cuencasinternacionales han estado sujetas a una seriede transformaciones sociales y naturales queles han ocasionado impactos en el medioambiente. La mayoría de estos cambios seprodujeron por la expansión de la fronteraagrícola como parte de los procesos deincorporación de los territorios al controldel Estado, la intensificación de actividadesagropecuarias y el crecimiento urbano.

Actualmente, muchos de estos espacios seencuentran muy deteriorados comoconsecuencia de estos procesos. La mayor partede las cuencas internacionales en AméricaCentral, poseen elevados índices decontaminación, de erosión y sedimentación(Ver Cuadro 8).5 Esto es preocupante debidoa que en muchos casos este deterioro pareceque no tiende a reducirse, mientras la cantidadde población y consecuentemente la demandahídrica se encuentran en aumento en la región.

Cuadro 8.

América Central: Cuencas internacionales y problemas ambientales

Problemas ambientalesDeforestación Erosión Sedimentación Contaminación

Usumacinta x x x xSan Juan x x x xWangki, Coco o Segovia xLempa x x x xMotagua x x x xBelice x xHondo xCholuteca x x x xGrijalvaChamelecón x x x xChanguinolaSixaola x x x xGoascorán x x x xNegro/Guasaule x x xPaz x x xNentón x xSuchiate x xCoatán x x x xEl Naranjo x x xColorado - Corredores x x xJurado x

Fuente: Elaboración de los autores con datos de Cabrera y Cuc. 2002; Hernández y Rodríguez. 2002; Procuenca San Juan. 2004; De León. 2003;

Progolfo. 1998; Pasos (et. al.) 1994, Plan maestro y para el desarrollo integrado y sostenible de la cuenca bionacional del río Paz. S.f.

Cuencas

5 No se encontró información sobre el estado ambiental de las cuencas Moho y Temash.

Page 28: FRONTERAS - Fundaungo

23

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

La riqueza hídrica que se concentra en lascuencas transfronterizas se traslapa en elespacio con los espacios protegidos. Lamayor cantidad de los territorios protegidosen fronteras se encuentran en lascolindancias Belice-Guatemala, Guatemala-México, Costa Rica-Panamá y Costa Rica-Nicaragua. Estas concentran aproxima-damente el 48% de las zonas bajo proteccióndel istmo.

Los bosques que se encuentran en lascuencas internacionales o son colindantescon los límites internacionales representanun 38,9% de la superficie de AméricaCentral y el 72% de los bosques de la región(Jiménez. 2001). Los países con mayoresextensiones de bosques fronterizos sonGuatemala y Honduras, mientras que el queposee la menor extensión es El Salvador (VerCuadro 9).

Cuadro 9.

América Central: Bosques fronterizos por país

País Bosques fronterizos % del territorio(km2)

Belice 9,438,32 37,71Costa Rica 17,427,13 34,10El Salvador 2,831,46 13,46Guatemala 57,756,96 53,04Honduras 54,691,69 48,79Nicaragua 32,839,38 25,36Panamá 28,597,27 37,87Total 203,582,21 38,91

Fuente: Elaborado a partir de Jiménez. 2001.

Estos datos hacen evidente que las fronterasson áreas que guardan los mayores tesorosnaturales del istmo, las cuales sonamenazadas por procesos de desarrollo comola minería, la expansión de la fronteraagrícola y de la extracción de recursos(Pasos, et. al. 1998). Esto requiere que se

fortalezcan los procesos de cooperacióntransfronteriza en materia ambiental paraafianzar los sistemas de protección existentesy crear medidas de conservación y usosostenible de los espacios que aún no gozande alguna categoría de manejo y protección.

Page 29: FRONTERAS - Fundaungo

24

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

4.1. MANEJO DE EXTERNALIDADES AMBIENTALES DE LAS FRONTERAS DE

AMÉRICA CENTRAL: IMPLICACIONES PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

El término externalidades ambientalestransfronterizas en este documento se refiereal impacto que puede provocar undeterminado tipo de uso del suelo oactividad económica que produzca uncambio ambiental en un país que afecta alestado colindante. En este sentido, uno delos mayores problemas que enfrenta lagestión de unidades biofísicastransfronterizas (cuencas y bosques) serefiere al manejo de las externalidadesnegativas, en donde la acción de un paíspuede directamente afectar el bienestar desus países vecinos. Los Estados no recibenlos costos o beneficios totales de lasexternalidades que producen. En la atenciónde las externalidades los beneficiosregionales son mayores que los nacionales,pues la asociación de esfuerzospotencialmente puede reducir los costos.Esta situación de disminuir los costos ycapturar los mayores beneficios es lo quegenera que los Estados cooperen.

En ausencia de un acuerdo regional, lasexternalidades negativas potencialmentepodrían aumentar debido al hecho de queel Estado que las produce no absorbe el costototal de tal producción. Así mismo, lasexternalidades positivas serán menorespuesto que el Estado debe pagar el costototal de producir esa externalidad, pero norecibe el beneficio total de la misma, ya quela naturaleza de tales externalidades siguenel patrón de bienes públicos de los cualesno se puede excluir a las otras partes.

De acuerdo a Lake (2000) las externalidadesde seguridad varían de acuerdo a lossiguientes parámetros. Primero, en términosde su magnitud, definido de acuerdo al costoimpuesto a otros Estados. Entre más grandesea la externalidad ceteris paribus, másprobable es que los Estados modifiquen suconducta. En el fondo, son las gananciasesperadas lo que hace al Estado modificarsu conducta. En segundo lugar, lasexternalidades varían de acuerdo a como sondistribuidas entre los Estados, así algunosEstados serán más afectados o beneficiadosque otros. Esto puede resultarfundamentalmente de la proximidadgeográfica de la fuente, o también como enel caso de los Estados ribereños de unacuenca, si es un Estado cuenca arriba ocuenca abajo. En éste caso los Estados másafectados son los más probables depropugnar por acuerdos regionales.

Finalmente, pueden variar en términos delnúmero de externalidades de seguridad queenfrenta un Estado. En éste caso puede serdesde una simple externalidad (polucióncuenca arriba), hasta varias externalidades quese refuerzan unas a otras para producir unasituación de amenaza e inseguridad. Laexistencia de múltiples externalidades en teoríadebería propiciar arreglos entre los Estadosinvolucrados dada la alta interdependencia,pero esto no siempre es así.

En el caso de la región centroamericana,existe una gran cantidad de recursos

Page 30: FRONTERAS - Fundaungo

25

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

compartidos, es decir, ubicados en diadas otriadas, sujetos a la producción o recepciónde externalidades. Entre los principalesecosistemas compartidos que encontramosen América Central se pueden mencionarlos siguientes:

• Cuencas hidrográficas, como la cuencade los ríos San Juan, Coco, Lempa o

Motagua (Ver Cuadro 1).• Importantes zonas pantanosas de

América Central, por ejemplo la deMosquitia.

• Zonas con ecosistemas marinocosteroslos golfos de Fonseca y Honduras.

• Reservas de la biosfera y de zonasprotegidas, como las de Petén, LaAmistad, Bosawas o Indio-Maíz.

4.2. FRONTERAS COMO ESPACIOS DE COOPERACIÓN AMBIENTAL

Hoy en día, las fronteras centroamericanasson las depositarias de una gran riquezacultural, arqueológica y biológica que esobjeto de la cooperación interestatal o querequieren de esta. La cooperaciónbásicamente se genera para atender losproblemas de vulnerabil idad de lassociedades en las fronteras y proteger losrecursos naturales de las crecientes amenazasde destrucción.

De manera que es posible encontrar en lasfronteras numerosos proyectos decooperación que se planean para realizarsede manera conjunta entre institucionesgubernamentales, organizaciones nogubernamentales o comunidades de uno yotro lado de la frontera. Según el Resumende Proyectos incluidos en el Plan de Acciónde Desarrollo e Integración Fronteriza(OEA, 1994) (Ver Cuadro 10).

Page 31: FRONTERAS - Fundaungo

26

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

Proyectos en ejecuciónPlan de Desarrollo Regional Fronterizo Trifinio (ElSalvador-Honduras-Guatemala)Programa Trinacional de Desarrollo de la Cuenca Alta delrío Lempa (El Salvador-Honduras-Guatemala)Reserva de la Biosfera La Amistad (Costa Rica-Panamá)Programa Binacional de Desarrollo de Fronterizo(Honduras – El Salvador)Programa de Desarrollo de zonas fronterizas en AméricaCentral BCIEProyectos en etapa de planificación avanzadaPlan de Manejo de las Reservas de la Biosfera del ÁreaFronterizaBelice-Guatemala-MéxicoDesarrollo Regional del Área del Golfo de Honduras(Guatemala-Honduras)Desarrollo Regional del Área del Golfo de Fonseca (ElSalvador-Honduras-Nicaragua)Proyecto de Manejo de la Cuenca del Río San Juan (CostaRica-Nicaragua)Manejo de la Reserva de la Biosfera Darien-Katios (CostaRica-Colombia)Proyectos identificadosManejo de la Cuenca del Río Nenton (Guatemala-México)Manejo de la Cuenca del Río Suchiate (Guatemala-México)Manejo de la cuenca Alta del Río Belice (Belice-Guatemala)Desarrollo integrado de la cuenca del Río Paz (El Salvador-Guatemala)Plan de Manejo de las Reservas Bosawas- Plapawans(Honduras-Nicaragua)Plan de Manejo del Parque Nacional Laguna de Bismuna-Pahara y Cayos Mismitos (Honduras-Nicaragua)Plan de Desarrollo del Circuito Ecoturístico Rivas-Guanacaste (Costa Rica-Nicaragua)Plan de Manejo del Corredor Biológico de Talamanca(Costa Rica-Panamá)Desarrollo Costero y Ecoturístico de Baja Talamanca (CostaRica-Panamá)Desarrollo Integrado de las cuencas de los Ríos ChiriquiViejo y Coto Brus (Costa Rica-Panamá)Plan de Desarrollo Ecoturístico Coto Brus-Chiriqui (CostaRica-Panamá)

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

xxx

x

x

x

x

x

x

x

x

LempaMotagua

Lempa

SixaolaLempaGoascoránMotagua, Paz, Negro,Coco

Hondo

Sarstún, Motagua,ChamelecónNegro, Choluteca,Goascorán

San Juan

Jurado

CoatánSuchiateBelice

Paz

Coco

-

ConventillosEl Naranjo

Sixaola

Sixaola

-

-

Cuadro 10.

América Central: Proyectos en fronteras

Proyectos Coordinación binacional

Cuencasinternacionales

Fuente: OEA, 1994.

Page 32: FRONTERAS - Fundaungo

27

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Después de una revisión de los propósitosgenerales de estos proyectos en ejecución ypropuestos para las fronteras de AméricaCentral, se puede observar que incorporanprincipalmente tres líneas de acción: laidentificación de condiciones naturales ysociales de las fronteras; el fortalecimientode los procesos de manejo y conservaciónde los ecosistemas; y la atención a lasnecesidades básicas de la población yproblemas del desarrollo, como lageneración de nuevas fuentes de empleo yla reducción de la vulnerabilidad.

Casi todas estas propuestas consideran quepara el buen desarrollo de las acciones esindispensable la coordinación binacional otrinacional. En algunos casos, la colaboraciónse plantea como la posibilidad de fortalecer laacción institucional, mejorar las relacionescomerciales o propiciar la colaboración en elmanejo de los recursos naturales, como porejemplo en los proyectos Plan de desarrolloregional fronterizo Trifinio, Plan de manejode las reservas de la biosfera del área fronterizaBelice – Guatemala - México, Desarrolloregional del área del Golfo de Honduras,

Desarrollo regional del área del Golfo deFonseca.

Estas iniciativas unidas a los convenios suscritospor los países en materia ambiental como elConvenio Regional de Protección al Ambiente;el Convenio Regional sobre MovimientoTransfronterizo de Desechos Tóxicos; elConvenio para la Conservación de laBiodiversidad y Protección de Áreas SilvestresPrioritarias; el Convenio Regional de Bosques;el Convenio Regional sobre Cambio Climáticoy la Convención Ramsar se convierten en lospilares de las acciones de manejo y conservacióndel medio ambiente en las fronteras.

Además, el aumento de la conciencia de lasfunciones sistémicas que ocurren en losespacios de las cuencas hidrográficas, haceque muchos esfuerzos se dirijan hacia elmanejo de estas áreas. Esto es primordial,pues en América Central más del 40% delterritorio se encuentra en cuencasinternacionales. Esta realidad l levaintrínseca un alto potencial de conflicto silas condiciones ambientales no sonatendidas por los Estados colindantes.

Page 33: FRONTERAS - Fundaungo

28

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

5. CONCLUSIONES

Los países de América Central experimenta-ron un largo proceso para el establecimientode los límites territoriales fronterizos. Estederivó en el deterioro de las relaciones entrelos Estados y colaboró con el origen de unaelevada sensibilidad nacional hacia los temaslimítrofes. Esto está relacionado principalmen-te con la historia de la delimitación, la cualestuvo marcada por décadas de negociaciones,litigios, laudos y, en algunos casos, guerras porlas diferencias en el trazado de la línea diviso-ria. Estos hechos son muy importantes paraentender porque el proceso de integración re-gional avanza a paso lento.

Esta dinámica de tensión y conflicto, haimpactado a las fronteras, las cuales sonzonas poco desarrolladas, con altos índicesde pobreza, con carencias de infraestructurabásica y donde la dependencia de laspoblaciones sobre los recursos naturales escreciente. Este es el panorama que marca losprocesos de cooperación en las fronteras delistmo.

Las cuencas internacionales y los bosques enlas fronteras fueron y son objeto del trabajode muchos proyectos. Sin embargo, pese alos grandes esfuerzos, aún aparece elimperativo de lo limítrofe como uno de losgrandes desafíos que hay que superar en lasacciones que se emprenden en las fronteras.Realidades como las de las cuencas de losríos Sarstún y las otras cuencas que comparte

Belice con Guatemala, la del río Lempa ydel río San Juan muestran como aún lastensiones prevalecen. Así, entre Belice yGuatemala, existe un desacuerdo territorialentre ambos países (FAO, 2000d); entre ElSalvador y Honduras se están realizandoacciones de cooperación para disminuir lastensiones por los “Bolsones” y por último,entre Costa Rica y Nicaragua aún no setermina de aclarar lo referente a los derechosde navegación.

La integración de nuevos temas en la agendaregional como la exploración de lainterdependencia ambiental transfronteriza,especialmente los impactos del uso del aguaen cuencas internacionales y los costosambientales y sociales que se generan al noresolver un conflicto, pueden ayudar afomentar la conciencia sobre la necesidadde potenciar los procesos locales y nacionalesde integración fronteriza.

En conclusión el desafío central que enfrentala gestión ambiental centroamericana escomo enfrentar la paradoja que genera laexistencia de un sistema político altamentefragmentado conviviendo con unidadesbiofísicas transfronterizas. En ese sentido,los Estados centroamericanos requieren deldiseño de instrumentos de cooperación quesuperen las formas clásicas de cooperación,creadas alrededor del reconocimiento mutuode la soberanía y consecuentemente de la

Page 34: FRONTERAS - Fundaungo

29

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

norma de no intervención. Ello, genera unnuevo desafió el cual es el que laadministración ambiental de recursoscompartidos implica la creación de reglas einstituciones que incorporan nociones de

responsabilidades y deberes compartidos, endonde los costos y beneficios tienen que serdistribuidos entre los Estadoscentroamericanos.

Page 35: FRONTERAS - Fundaungo

30

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

BIBLIOGRAFÍA

Administración Forestal del Estado (AFE) yCorporación Hondureña de DesarrolloForestal (COHDEFOR). S.f. Áreas pro-tegidas de Honduras. http://www.cohdefor.hn/cohdefor/

Batista, J. 2003. Disputa limítrofe. LaPresaWEB. http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2003/05/14/hoy/por-tada/1015704.html.

Boza, Mario. 1992. Parques naturales de Cos-ta Rica. Madrid: Editorial Incafo, S.A.

Cabrera y Cuc. 2002. Ambiente, conflicto ycooperación en la cuenca del ríoUsumacinta. San José: Funpadem.

Central Intelligence Agency (CIA). 2008. TheWorld Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pm.html#Geo.

Comisión Nacional de Áreas Protegidas(CONAP). 2007. Sistema Guatemaltecode Áreas Protegidas. http://conap.online.fr/primera.htm

Comisión Nacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad (CONABIO). S.f.Cabecera del río Candelaria http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_094.html.

Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva yUsumacinta. S/f. Entorno. México:http://www.ccgu.com.mx/home.htm.

De León, Roberto. 2003. Análisis de la con-taminación de peces en el río Motagua(Contaminación de peces y lesionesgastrointestinales y dermatológicas”. http://digi.usac.edu.gt/programas/coyuntu/motagua.htm

Dirección de Cuencas Hidrográficas. S.f.Sistema Nacional de Áreas ProtegidasPanamá. http://maps.lohallas.com/v/America/Panama Mapas_Areas_Prote-gidas_Panama.jpg/mapas-es.html .

Dirección General de Estadística y Censos.1987. Mapa de la República de El Salva-dor, División Político - Administrativa. SanSalvador: Unidad Cartográfica.

FAO. 2000d. Perfil Hídrico Guatemala. http:// w w w. r l c . f a o . o r g / p a i s e s / h 2 o /guatemala.htm

Hernández, Aurora y Rodríguez, Eduardo.2002. Ambiente, conflicto y cooperaciónen la cuenca del río Lempa. Programa dePublicaciones Universidad Nacional:Heredia.

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal(IFAM). 1985. Atlas Cantonal de Costa

Page 36: FRONTERAS - Fundaungo

31

FRONTERAS Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL:

DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD REGIONAL

Rica. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/mapoteca/CostaRica/generales/atlas_cantonal_1984.

Instituto Geográfico Nacional (IGN). 2007.Mapa de cuencas hidrográficas de CostaRica. San José: IGN.

Instituto Geográfico Nacional (IGN). 1987.Mapa Municipios. Honduras: InstitutoGeográfico Nacional.

Jiménez, Alejandro. 2001. Fronteras y medioambiente en Centroamérica. Proyecto deCooperación Transfronteriza enCentroamérica. San José: FUNPADEM –UCR.

Lake, David. 2000. Regional SecurityComplexes: A System Approach. En Lake,David y Patric Morgan (eds). RegionalOrders, Building Security in a New World.nThe Pensylvania State University Press.

López, Alexander, et. al. 2004. El Plan Trifinio:Un proceso de desarrollo sustentabletransfronterizo en Centroamérica.CEMEDE: San José.

Ministerio Agropecuario y Forestal(MAGFOR). 1992. Áreas Protegidas.http://www.zonu.com/mapas_nicaragua/m_aerea_protegida.htm.

Ministerio de Agropecuario y Forestal(MAGFOR). SF. División Político – Ad-ministrativa. http://www.zonu.com/mapas_nicaragua/m_municipios1x.ht.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN). 2006a. Corredor Biológico ySistema de Áreas Protegidas. http://

c l e a r i n g h o u s e . c n r. g o b . s v / m a r n /downmarn.htm.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN). 2006b. Regiones Hidrográficasht tp : / /www.marn.gob. sv/g i s /png/cuencas.htm.

Martínez, Gerardo. 1995. La sentencia sobrela controversia limítrofe entre Honduras yEl Salvador. Tegucigalpa: Editorial Univer-sitaria.

Organización de Estados Americanos (OEA).1994. El Desarrollo de Regiones Fronteri-zas en Centroamérica. http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea13s/oea13s.pdf.

Orozco, Manuel. 2001. Conflictos fronteri-zos en América Central. En Revista Pensa-miento Propio, Año 6 No. 14. http://www.cries.org/contenidos/14.pdf.

Pasos, Rubén, et. al. 1994. El últimodespale…La frontera agrícola cen-troamericana. San José: FUNDESCA.

Pérez, Héctor. 1989. Breve historia deCentroamérica. Segunda Reimpresión.México: Alianza Editorial Mexicana.

Plan Maestro y para el Desarrollo Integradoy Sostenible de la Cuenca Binacional delrío Paz. S/f. Resumen del documentogeneral.http://www.asb.cgiar.org/BNPP/docs/Rio_Paz1.doc

Procuenca 2004. San Juan. Análisis de diag-nóstico transfronterizo.h t t p : / w w w. o a s . o r g / s a n j u á n / a d t /areas_sensibles.html

Page 37: FRONTERAS - Fundaungo

32

ALEXANDER LÓPEZ

AURORA HERNÁNDEZ

Progolfo. 1998. Diagnóstico del estado delos recursos naturales, socioeconómicose institucionales de la zona costera alGolfo de Fonseca. Documento RecursosBiofísicos. UICN. San José. S.n.t.

Programa Estado de la Nación (Costa Rica).2008. Estado de la Región en DesarrolloHumano Sostenible: un informe desdeCentroamérica y para Centroamérica. SanJosé: Estado de la Nación.

Secretaría de Gobernación (SEGOB). 2004.Enciclopedia de los Municipios de Méxi-co. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia. Consul-tado el 7 de febrero de 2009.

Servicio de Información Municipal (SIM).2008. Mapa de municipios de Guatema-la. http://www.inforpressca .com/muni-cipal/.

Rivera, Olmán (2004). La dinámica del con-flicto en la cuenca del río Negro. Pro-yecto Manejo de las cuencas de los ríosCholuteca y Negro. USAID - Zamorano.

Taracena, A; Pira, J; Marcos, C. 2002. Laconstrucción nacional del territorio deGuatemala, 1825-1934 (1). Revista deHistoria. http://www.accessmylibrary.c o m / c o m s 2 / s u m m a r y _ 0 2 8 6 -32286682_ITM.

Toledo, Víctor; Alarcón-Chaires, Pablo;Moguer, Patricia; Olivo, Magaly; Cabrera,Abraham; Leyequien, Euridice yRodríguez-Aldabe, Amaya. 2001. El AtlasEtnoecológico de México y Centroamérica:Fundamentos, Métodos y Resultados.Etnoecológica Vol. 6 No. 8, 7-41.www.etnoecologica. org.mx/... Ar-ticulo_El%20Atlas%20 Etnoecológico%20de%20México %20y%20 Centro-américa.pdf.

UIFC (1999). Fronteras Centroamericanas:Espacio de encuentros y desencuentros.Cuaderno de estudio 1. Proyecto de Co-operación Transfronteriza enCentroamérica. San José: FUNPADEM– UCR.

UIFC (Unidad de Investigación en Fronte-ras Centroamericanas) (2000a). Cuencasinternacionales: Conflicto y cooperaciónen Centroamérica. Proyecto de Coopera-ción Transfronteriza en Centroamérica.San José: FUNPADEM – UCR.

UIFC (2000b). El mar: La nueva fronteracentroamericana. Cuaderno de estudio 3.Proyecto de Cooperación Transfronterizaen Centroamérica. San José:FUNPADEM – UCR.

Page 38: FRONTERAS - Fundaungo