3
<sdasda NIVEL: Primaria DURACIÓN: 1 h MATERIAL: Folios y lápices. Fichas de trabajo predefinidas (fo- tocopias) Vamos a llevar a cabo un diálogo con tríada de roles , un ejerci- cio en el que deberás desempeñar un determinado papel si- guiendo las consignas que se te indiquen. Seguro que los resul- tados que obtenemos no te dejarán indiferente. ¿Te atreves? ¡Vamos allá! Con este recurso educativo ayudarás a tus alumnos a tomar conciencia de las reacciones ante situaciones que generan frus- tración, a analizar los comportamientos no verbales asociados a ellas y a reflexionar sobre cómo gestionar este tipo de senti- miento. Para ello, utilizaremos una dinámica de roles un tanto especial. Veamos cómo se desarrollaría la propuesta. OBJETIVOS: 1. Tomar conciencia de nuestras respues- tas (y las de otros) en situaciones que gene- ran frustración. 2. Analizar los com- portamientos no ver- bales ante un estado de frustración o in- quietud. 3. Reflexionar sobre formas de gestionar, en nuestra vida diaria, situaciones que com- porten algún tipo de frustración. Analizando la frustración

Frustracion

  • Upload
    ordizia

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analizando la frustración

Citation preview

  • 2 Autora, edicin y diseo: aCanelma (http://www.acanelma.es)

    Imgenes: Morguefile

    Dilogo con trada de roles: 3, 2, 1 ya!

    Desarrollo de la propuesta

    Solicitaremos a los alumnos que se dividan en grupos de 3 y repartiremos a cada equipo 3 pega-

    tinas, cada una con una letra (A, B y C). Cada componente se asignar individualmente una de

    las letras, enganchndose la pegatina correspondiente de forma visible.

    A continuacin, separaremos a los alumnos por grupos de letras: los A en un lado, lo B en otro y

    los C en un tercero (si es posible, en diferentes aulas o bien, en espacios lo suficientemente dis-

    tantes como para que no se interfiera un grupo con el resto).

    El docente entregar a los componentes de cada grupo una ficha de instrucciones (ficha A, ficha

    B o ficha C) para que la lean con detenimiento y puedan comentar dudas previas. Estas fichas

    contienen las instrucciones y preguntas que debern tener en cuenta cada uno de los alumnos,

    en funcin del rol que les haya tocado desempear (A, B o C), a la hora de llevar a cabo el ejerci-

    cio posterior. Tambin se les ofrecer folios y lpices, ya que necesitarn realizar anotaciones en

    determinados momentos. (Nota: Antes de continuar, ser importante que el docente indique a

    los alumnos que si alguno se siente excesivamente incmodo durante el transcurso del ejercicio,

    puede parar y esperar a que el resto de equipos finalice la propuesta).

    Incluimos a continuacin el contenido de cada una de las fichas A, B y C, respectivamente:

    FICHA A

    1. Tu funcin en tu equipo, como participante A, es expresar tu punto de vista sobre un tema (a elegir por ti). Debes hablar continuamente sobre dicho tema a tus compaeros de equipo, con tono normal, durante el tiempo asignado (entre 2 y 10 minutos). NO contestars preguntas. Si algn miembro de tu equipo te hace preguntas, debers ignorarlas por completo o hacer un gesto, negando con la cabeza.

    2. La funcin del compaero B es romper la secuencia de tus pensamientos e interrumpirte para que dejes de hablar. No de-bes hacerle caso y seguir, en todo momento, con tu discurso.

    3. La funcin del compaero C es la de evaluarte en funcin de los siguientes criterios: si has hablado todo el tiempo, si has hablado claramente, si el compaero B ha sido capaz de interrumpirte o no y si contestaste o no a las preguntes. Nota: re-cuerda que, como participante A, ests siendo evaluado.

    FICHA B

    1. Tu funcin, mientras tu compaero A habla sobre un tema que habr elegido l mismo, ser hacerle preguntas al respecto. Puedes realizar preguntas aclaratorias o complementarias, relacionadas con el tema. Debers intentar detener al compae-ro A y hacer que te aclare su posicin al respecto, porque seguramente tendrs que explicar dicho punto de vista a la clase, en la puesta en comn que realizaremos posteriormente.

    2. La funcin del compaero A es la de explicar su punto de vista. Analizar bien las respuestas a tus preguntas. l te las ir aclarando convenientemente.

    3. La funcin del compaero C es observarte a ti y evaluarte, anotando la frecuencia y la calidad de tus preguntas, as como las

    explicaciones que recibas de tu compaero A. Si la explicacin no es clara o la pregunta no est bien formulada, tambin lo

    anotar. Nota: recuerda que, como participante B, ests siendo evaluado.

  • 3 Autora, edicin y diseo: aCanelma (http://www.acanelma.es)

    Imgenes: Morguefile

    .

    FICHA C

    Tu funcin es la de observador. Asegrate de que tus compaeros A y B se siten frente a frente en un espacio no superior a dos metros. T te debers colocar a una distancia similar respecto a cada uno de ellos, lo suficientemente lejos para que no vean lo que ests anotando. Durante el dilogo, toma nota de los comportamientos o conductas no verbales que muestren ambos compaeros. Por ejemplo, cuando uno sonra o haga una seal de negacin con la cabeza, anota al respecto, tanto la accin como la reaccin del otro compae-ro. No te preocupes por el contenido de la discusin. Toma tantas notas como te sea posible. Estas sern necesarias para la puesta en comn que realizaremos posteriormente.

    Seguidamente, pediremos a los alumnos que regresen con sus compaeros para formar sus

    equipos (tros) originales y empezar el procedimiento de dilogo de roles con su grupo, siguien-

    do las instrucciones que cada uno de ellos tiene en su ficha. (Nota: El docente deber indicar

    que ningn alumno debe mostrar su ficha, o explicar las indicaciones que esta contiene a los

    otros miembros de su equipo). Una vez estn todos preparados, empieza el proceso de dilogo

    entre tros. Destinaremos entre dos y diez minutos al desarrollo de esta fase de la actividad.

    Una vez transcurrido el tiempo asignado, los componentes de cada equipo debern compartir

    sus percepciones, observaciones y sentimientos durante la dinmica. Adems, debern poner

    por escrito en un folio un listado de sentimientos. Destinaremos para ello unos diez minutos.

    Seguidamente, se unirn todos de nuevo para poner en comn sus diferentes opiniones. As,

    pediremos que los alumnos A expresen las conductas que observaron durante la actividad de su

    equipo para crear un listado. Luego los alumnos B harn lo propio y elaborarn su listado y, fi-

    nalmente, los alumnos C indicarn las percepciones relacionadas con la comunicacin no verbal

    que hayan observado durante el ejercicio (los alumnos A y B tambin podrn realizar una eva-

    luacin de estas percepciones recopiladas por los alumnos C, si se considera oportuno). Les

    haremos ver que el objetivo de la actividad era realizar este anlisis ltimo en comn.

    A continuacin, el docente examinar junto con sus alumnos los sentimientos que hayamos ob-

    servado en la puesta en comn, sobre todo los del equipo B (frustracin), y discutiremos entre

    todos aquellas situaciones en las que cualquiera de los alumnos (con independencia del grupo)

    se hayan sentido de forma semejante. El objetivo es obtener conclusiones en relacin a las cau-

    sas que obstaculizan la comunicacin entre personas, cmo la frustracin afecta a las percep-

    ciones de cada uno y qu tipo de reacciones suele tener una persona cuando se siente frustrada.

    Comentaremos cmo cada uno de nosotros maneja su propia frustracin y analizaremos la for-

    ma en que uno mismo puede causar frustracin en terceras personas (aqu haremos hincapi en

    cuestiones relativas a la empata).

    Para finalizar, los alumnos debern redactar un informe donde reflexionen sobre la forma en

    que pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria. Dichos informes se leern en la siguiente se-

    sin para ponerlos en comn y retroalimentar puntos de vista, visiones e ideas, con objeto de

    que se aporten unos a otros estrategias de gestin de la frustracin y otros sentimientos negati-

    vos derivados de esta.