11
M I C R O B I O B I O L O G Í A F R U T A S , H O R T A L I Z A S Y C A R N E S Industria de Alimentos de Origen Vegetal C O M P O S I C I Ó N F U E N T E S D E C O N T A M I N A C I Ó N 1. Infección inicial 2. Utensilios y manejo 3. Procesado 4. Ser humano 1. Infección Inicial Suelo, aire, agua, insectos, animales, actividades del hombre (uso de pesticidas, cultivos.) 2. Utensilios y Manejo Cuchillos, tijeras, mesas, molinos, vehiculo de transporte, bandas transportadoras, cajones, carretillas, diablos (tiradores). 3. Procesado

Frutas, Hortalizas y Carnes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tercnoligia de alimentos

Citation preview

Page 1: Frutas, Hortalizas y Carnes

M I C R O B I O B I O L O G Í A F R U T A S , H O R T A L I Z A S Y C A R N E S

Industria de Alimentos de Origen Vegetal

C O M P O S I C I Ó N

F U E N T E S D E C O N T A M I N A C I Ó N

1. Infección inicial2. Utensilios y manejo3. Procesado4. Ser humano

1. Infección Inicial

Suelo, aire, agua, insectos, animales, actividades del hombre (uso de pesticidas, cultivos.)

2. Utensilios y Manejo

Cuchillos, tijeras, mesas, molinos, vehiculo de transporte, bandas transportadoras, cajones, carretillas, diablos (tiradores).

3. Procesado

4. Ser Humano

5. Agua

Principales Grupos de Microorganismos que se Encuentran en Frutas y Hortalizas

Page 2: Frutas, Hortalizas y Carnes

F R U T A S

Bacterias El pH favorece el predominio de hongos, se pueden encontrar algunos de los

géneros mencionados en hortalizas.

Hongos Los citados en hortalizas y además:

- Cladosporium - Phoma - Trichoderma

A L T E R A C I O N E S

Podredumbre blanda bacteriana Producida por Erwinia carotovora y Pseudomonas marginalis

En forma secundaria Bacillus y Clostridium

Podredumbre por antracnosis Producida por Colletotricum lindemunthianum, C. coccodes.

Podredumbre mohosa gris Producida por botrytis cinerea

Podredumbre blanda Producida por Rhizopus stolonifer

Podredumbre mohosa azul

Hongos

Page 3: Frutas, Hortalizas y Carnes

Producida por penicillium italicum (moho azul) p. Digitatum (moho verde) p. expansum

Royas vellosas y pulverulentas Producida por phytophtora y peronospora

Podredumbre parda Producida por sclerotinia

Podredumbre de los extremos del tallo Producida por Fusarium, Diploidia, Phomosis y otros

Podredumbre mohosa negra Producida por Alternaria tenius, Aspergillus niger, Physalospora y

Cerastostomella

Podredumbre mohosa rosacea Producida por trichothecium roseum

Podredumbre mohosa verde Producida por Cladosporium herbarum

P A T Ó G E N O S

• Salmonella • Shigella • Vibrio (V. cholerae y V. parahaemolyticus)• Entamoeba histolitica • Virus causantes de hepatitis y gastroenteritis

C O N T R O L

Page 4: Frutas, Hortalizas y Carnes

P R O D U C T O S

V E G E T A L E S Congelados Escaldados

Microorganismos Alteradores

Bacterias ácido lácticas: Leuconostoc mesenteroides Enterococos Aerococos Micrococos

Microorganismos Patógenos

Poco frecuentes se han aislado Salmonellas y Staphylococcus coagulasa positivos

F R U T A S C O N G E L A D A S

V E G E T A L E S E N L A T A D O S

Microorganismos alteradores

Acidificación sin producción de gas: Bacillus stearothermophillus y B. coagulans

Acidificación con producción de gas(bióxido de carbono e hidrógeno): Clostridium thermosaccharolyticum

Olor azufrado con color negro: Desulftomaculum nigrificans

F R U T A S E N L A T A D A S

pH ácido < 4.6

Tratamiento térmico

Page 5: Frutas, Hortalizas y Carnes

En productos en mal estado se puede encontrar Clostridium pasterianum, puede crecer a pH 3.8, produce ácido butírico, hidrógeno y bióxido de carbono.

Se pueden encontrar también a B. stearothermophillus y B. coagulans pueden crecer a pH 3.8

V E G E T A L E S S E C O S

F R U T A S S E C A S

Microorganismos alteradores Hongos capaces de crecer a Aw de 0.6: Aspergillus glaucus, Xeromyces bisporis

Microorganismos Patógenos

Productores de aflatoxinas como Aspergillus flavus

J U G O S D E F R U T A S

Estables después de la pasteurización y envasado aséptico

Pasteurizado clásico: Producto envasado y pasteurizado de 70 a 75°C durante 10 a 15 minutos

Ultrapasteurizado (HTST): 90 a 95°C durante 1 a 5 minutos

Microorganismos alteradores

Hongos Levaduras Algunas bacterias como Gluconobacter, Lactobacillus, y Leuconostoc

Microorganismos Patógenos

Page 6: Frutas, Hortalizas y Carnes

Poco frecuentes

M E R M E L A D A S Y J A L E A S

Tratamiento térmico

pH bajo

Microorganismos alteradores

Hongos una vez abierto el envase

Levaduras

Industria de Alimentos de Origen Animal

M I C R O B I O L O G Í A D E L A S C A R N E S

La carne según el Código alimentario Español se define como la parte comestible de los animales sanos sacrificados en condiciones higiénicas.

Su Composición se establece durante la vida del animal.

Su calidad se ve fuertemente afectada por factores ante-mortem y post-mortem.

Aunque, la importancia de los diferentes aspectos cualitativos de la calidad de la carne difiere en función del segmento de la cadena cárnica en que se analice.

Las carnes son los alimentos más alterables debido en sus características de composición: alto contenido en proteínas y grasas y en cofactores que favorecen el crecimiento bacteriano.

Prácticamente todos los tipos de bacterias son capaces de crecer y deteriorar productos cárnicos; además, la flora inicial del producto, más si está procesado, puede ser muy variada.

En cuanto al pH, el de la carne es compatible con la mayoría de los microorganismos y su potencial de O/R permite el crecimiento tanto de anaerobios, en profundidad, como de aerobios, en la superficie, del alimento.

El principal efecto selectivo es el debido al almacenamiento a bajas temperaturas en cámaras frigoríficas que selecciona psicrotrofos.

Page 7: Frutas, Hortalizas y Carnes

Deterioro de carnes de vaca, cerdo y similares. Al sacrificarse el animal se producen una serie de cambios fisiológicos que dan inicio a la producción de la carne comestible:

Parada circulatoria

Fin del reciclaje muscular del ATP

Inicio de la glicolisis(via metabólica de oxidar o fermentar la glucosa)

Bajada del Ph

Descontrol del crecimiento de microorganismos

Inicio de la desnaturalización de proteínas

Este proceso tarda entre 24 h y 36 h a la temperatura habitual de almacenamiento (2-5º C).

Durante el proceso de descenso de temperatura se inicia el deterioro interno debido, sobre todo a C. perfringens y enterobacterias; cuando la temperatura es baja el deterioro es predominante debido a la flora superficial.

En las canales también se puede producir deterioro superficial debido a hongos y a levaduras; sin embargo, en carnes procesadas, picadas, el deterioro es debido solo a bacterias del grupo de Pseudomonas, Acinetobacter, Moraxella.

La temperatura de incubación es la razón de que el número de tipos de microorganismos responsables de la alteración de carnes sea muy reducido.

En el caso de filetes o piezas cortadas conservadas a baja temperatura, el deterioro puede producirse por bacterias u hongos dependiendo de la humedad ambiental (bacterias a alta humedad).

El crecimiento de bacterias (sobre todo Pseudonomas) puede detectarse:

1. La aparición de colonias discretas

2. Mal olor

3. Capa de limo que cubre la pieza y que se produce por la coalescencia de las colonias.

Cuando hay un crecimiento abundante de bacterias no se produce crecimiento de los mohos porque aquéllas consumen el oxígeno necesario para que crezcan estos.

D E T E R I O R O D E CA R N E S E N V A S A D A S Y O T R O S P R O D U C T O S

Page 8: Frutas, Hortalizas y Carnes

La situación es distinta cuando la carne se almacena al vacío en refrigerador: en este caso el deterioro es causado por bacterias lácticas o por algún tipo especial de bacilo (Bacillus thermosphacta) en la mayoría de los casos. La presencia exclusiva de bacterias lácticas o de enterobacterias depende del pH del producto (bajos pH bacterias lácticas) y de la eficiencia de la barrera al oxigeno del envase.

Alteraciones:

La presencia de nitritos también dirige el tipo de bacteria alterante porque inhibe más los bacilos que las bacterias Gran-Negativas.

En el caso de embutidos, cada uno de los componentes puede proporcionar microorganismos alterantes.

En general estos productos se deterioran más por bacterias y levaduras que por hongos.

El deterioro de estos productos puede producirse de tres formas distintas:

1. Producción de Limo

2. Agriado

3. Cambio de Color

Esto ocurre de la siguiente manera:

1. La formación de limo tiene lugar en la superficie y se debe predominantemente a las bacterias lácticas.

2. El agriado ocurre bajo la superficie y es consecuencia de la actividad de las bacterias lácticas sobre productos que contengan lactosa.

3. La formación de color verde se debe a la producción de peróxidos o de H2S por algunas bacterias y tiene lugar en el interior de las piezas.

El enverdecimiento producido por peróxido es debido a bacterias lácticas, y el producto verde no es peligroso desde el punto de vista toxicológico.

El enverdecimiento debido a H2S se produce por una reacción con la hemoglobina causada por Pseudomonas o algunas bacterias lácticas.

En el caso de bacon y productos curados, el tratamiento lo hace bastante insensibles a las bacterias y el principal proceso de desarrollo es debido a hongos.

O T R O S P R O D U C T O S

Page 9: Frutas, Hortalizas y Carnes

Huevos

Su interior es estéril y están bien protegidos:

Cáscara

membranas internas

sustancias antimicrobianas de la clara

En condiciones normales las bacterias no entran en contacto con la yema, a no ser que el largo tiempo de almacenamiento y las condiciones de humedad permitan un desplazamiento de la yema.

En este caso, las bacterias entéricas y Pseudomonales presentes en la cáscara pueden contaminar la yema.

Cereales

Su bajo contenido en agua hace que solo ciertos tipos de Bacillus y hongos sean capaces de producir deterioro.

Lácteos

El deterioro de leche no pasteurizada se produce rápidamente debido a su alta carga microbiana.

En la pasteurizada el deterioro se debe a estreptococo termorresistentes.

En el caso de mantequilla el deterioro se puede producir como putrefacción debido a Pseudomonas putrefaciens o por enranciamiento debido a actividades lipolíticas de algunas bacterias de tipo Pseudomonas o bacterias lácticas; aunque el deterioro más frecuente de la mantequilla es el producido por hongos