50
DOCUMENTO CONCEPTUAL. COMPONENTE DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. DIRIGIDO A LOS PROFESIONALES ENCARGADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Centro de Salud Fe y Esperanza Soracá -Boyacá 2017

fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

DOCUMENTO CONCEPTUAL. COMPONENTE DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

DIRIGIDO A LOS PROFESIONALES ENCARGADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN

Centro de Salud Fe y Esperanza

Soracá -Boyacá

2017

Page 2: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Este documento se elaboró en el marco del proyecto “1, 2, 3 por mis primeros mil días de vida”. Estrategia Educativa para la maternidad y la paternidad.

Darío LondoñoDirector del Eje de Salud Pública-FSFB

Kenny Margarita TrujilloGerente Eje de Salud Pública-FSFB

Gina Paola Arocha ZuluagaTextos y organización del documento

Agustina Rodriguez RicoDaniela Pacheco Revisión de insumos para el eje temático de alimentación y nutrición.

Bogotá D.C., Colombia2017

Page 3: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Tabla de Contenido:

Introducción:......................................................................................................................................4

1. Ganancia de peso:..........................................................................................................................5

2. Alimentación de la gestante y madres en periodo de lactancia:....................................................6

3. Suplementación con micronutrientes:.........................................................................................15

4. Manejo de molestias que pueden presentarse en los diferentes trimestres de la gestación:......18

5. Mitos y creencias durante la gestación, posparto y lactancia materna:.......................................25

6. Alimentación natural del recién nacido:.................................................................................26

7. Referencias bibliográficas:............................................................................................................33

Page 4: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

DOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN1

Introducción:

El proyecto 1,2,3 por mis primeros mil días de vida: estrategia educativa para la maternidad y la paternidad, busca desarrollar y fortalecer los conocimientos, actitudes y habilidades que permitan a las mujeres, pareja y las personas significativas de la red de apoyo, tomar decisiones informadas y afianzadas en los comportamientos de autocuidado de la mujer y cuidado de los niños(as), mediante el diseño, la aplicación y evaluación de una intervención educativa que integre los componentes de educación (formación), comunicación e información.

Teniendo en cuenta lo anterior, y como parte de la fase del diseño de la estrategia se desarrolló este eje, como uno de los tres ejes base para la estrategia.

Este documento presenta de manera general los aspectos más relevantes del eje temático de alimentación y nutrición, sustentado en la conceptualización del mismo; la ruta de actividades como parte del proceso de formación a las madres, la pareja y la red de apoyo; las piezas de comunicación e información en donde se ubican mensajes claves del eje temático; materiales comunicacionales (cuadernillo y contenedor virtual) que contienen aspectos relevantes, y elementos claves del componente en el proceso de evaluación de la estrategia.

1 Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material científico, protocolos y guías de atención publicados, así como material disponible de otros procesos desarrollados por salud pública de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Igualmente se tuvo en cuenta la indagación realizada por las enfermeras Agustina Rodríguez Rico y Daniela Pacheco.

Page 5: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

DOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Durante la etapa de la gestación y el periodo de la lactancia materna, es muy importante revisar el proceso de la alimentación que está realizando la mujer. Aunque los cambios en la alimentación, durante estas etapas no representan comer por dos, es muy importante asumir unas recomendaciones puntuales, que contribuyan a la adecuada salud y nutrición tanto de las mujeres como de sus hijos(as).

A continuación, se desarrollan conceptualmente, los principales tópicos en los que se fundamenta el componente de alimentación y nutrición de las sesiones de la estrategia educativa.

1. Ganancia de peso:

Durante la etapa de gestación, es muy importante enfatizar en la vigilancia de la ganancia de peso y el estado de salud en general de las mujeres, aspecto que en muchas ocasiones es difícil controlar desde el inicio, ya que los controles prenatales y el acercamiento las instituciones de salud no se da oportunamente, es decir en el primer trimestre de gestación (1 -12 semanas de edad gestacional).

De acuerdo con lo establecido en la Guía de Práctica Clínica para la atención de la gestación, parto y puerperio, se recomienda medir y pesar rutinariamente a cada gestante durante su control prenatal, además de clasificarla según el IMC de Atalah. Asimismo, y a partir de los parámetros establecidos en la resolución 2465 de 2016 se sugiere establecer metas de ganancia de peso. A continuación, se presenta una tabla que resume los principales aspectos de la ganancia de peso:

Tabla N°1. Ganancia de peso durante la gestación.

Page 6: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Clasificación IMC

Valor de referencia del

IMC

¿Cómo empecé la gestación, o cómo estaba

antes de estar gestación?

¿Cuánto peso puedo ganar

durante todo la gestación?

¿Cuánto puedoganar por

IMC menor a 20 Menos de 20 Baja de peso 12 a 18 kilogramos 400 -600 gramosIMC adecuado Entre 20 y 24.9 Normal 10 a 13 kilogramos 330 a 430 gramosSobrepeso Desde 25 hasta

menos de 30Con sobrepeso 7 a 10 kilogramos 230 a 330 gramos

Fuente: elaboración propia a partir de la resolución 2465 de 2016. Indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para clasificación antropométrica para menores de 18 años, adultos entre 18 y 64 años y gestantes adultas.

2. Alimentación de la gestante y madres en periodo de lactancia:

Durante la gestación y el periodo de la lactancia materna, es muy importante revisar el proceso de la alimentación que está realizando la mujer. Aunque los cambios en la alimentación, durante estas etapas no representan comer por dos, es muy importante asumir unas recomendaciones puntuales, que contribuyan a la adecuada salud y nutrición tanto de las mujeres como de sus hijos(as).

Está comprobado la importancia de fomentar hábitos de vida saludable durante estas etapas, porque las gestantes y madres son muy receptivas frente a la apropiación de hábitos que influyan positivamente en su propia salud y la de su bebé. En este espacio se describirá de manera general algunos conceptos relacionados con la mujer gestante y la madre en periodo de lactancia.

2.1Requerimientos de energía y nutrientes:

Energía: de acuerdo con la reciente actualización de las recomendaciones de energía y nutrientes para la población colombiana, se ha establecido que se deben incrementar la ingesta de energía así: 85 kcal/día, 285 kcal/día y 475 Kcal/día durante el primer, segundo

Page 7: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

y tercer trimestre respectivamente. En caso de que los incrementos se puedan solo distribuir en dos trimestres se deben aumentar 360 y 475 kcal/día, para el segundo y tercer trimestre de gestación.

Estos cálculos se hacen para mujeres que tengan una ganancia promedio de 12 kg durante toda la gestación y deben adicionarse al requerimiento de energía de la mujer no gestante por cada grupo de edad. En casos especiales como la adolescencia y desnutrición, se debe incrementar la ingesta de energía para satisfacer las demandas pro crecimiento incompleto y la necesidad de ganancia de peso adecuada para la edad gestacional.

Durante los primeros seis meses de lactancia exclusiva se requiere incrementar la ingesta de energía así: 505 kcal/día si la madre tiene adecuadas reservas de grasa, 675 kcal/día si está desnutrida o tuvo deficiente ganancia de peso durante la gestación. Para los siguientes seis meses se recomienda una ingesta adicional de 460 kcal/día.

Proteína: durante la etapa de la gestación 1.53 g/kg/ día y durante la lactancia se debe consumir 1.80 g/kg/día.

Carbohidratos: durante la etapa de la gestación y la lactancia, se establece una ingesta de carbohidratos de 175 g/día y 201 g/día respectivamente, sin establecer diferencias por grupos de edad.

Micronutrientes: con relación al hierro durante la gestación se requiere una ingesta de 40 mg/ día y durante la lactancia entre 14-15 mg/día. Respecto al calcio, durante la gestación y la lactancia mujeres de18 años o menores, requieren una ingesta de 1300 mg/día, entre tanto las mayores de 18 años requieren 1000mg/día para ambos estados fisiológicos.

2.2. Plan de alimentación: es el conjunto de recomendaciones en alimentación y nutrición sujetos al estado nutricional y fisiológico del individuo. Este se articula a una matriz, que tiene en cuenta las necesidades nutricionales, los tiempos de comida, los alimentos y los intercambios de este y las cantidades consumidas.

Tiempo de comida: corresponde a los momentos en donde los seres humanos deben disponer de 25 a 40 minutos para la ingesta de los alimentos. Se recomienda que se deben establecer seis tiempos de comida para el periodo de gestación: desayunos, nueves, almuerzo, onces, comida y refrigerio nocturno.

Page 8: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Cada uno de estos tiempos de comida debe tener un horario regular, de omitir alguno, se pueden presentar alteraciones como diabetes gestacional y malnutrición por déficit tanto en la madre como en el bebé. Asimismo, consumir con frecuencia alimentos de alta densidad energética o en exceso, pueden generar sobrepeso en la madre, entre otras alteraciones para su salud y del bebé.

Componente: corresponde a los grupos de alimentos que conforman un tiempo de comida y son indispensables para el funcionamiento adecuado del cuerpo.

Intercambio: son las opciones de alimentos por la que se puede intercambiar determinado alimento, al cumplir en gran medida con las características de este. Por ejemplo, pan por tostada.

Tamaño de porción: es la medida y dimensión que se requiere de algún alimento o preparación. Esto varía de acuerdo con el grupo de edad, sexo y estado fisiológico. A continuación, se presentan las recomendaciones del plan de alimentación, a partir de las Guías Alimentarias para gestantes y madres en lactancia:

Tabla N° 2. Componentes e intercambios de alimentos por tiempos de comida.

Tiempo de comida

Componente Intercambio

Desayuno Cereal o derivadoLácteo

Alimento fuente de proteína Fruta

Cereal, pan, galletas, tostadaChocolate en leche, avena en leche

Huevo, queso, jamónPapaya, melón, manzana

Nueves Fruta Derivado cereal

Lácteo

Naranja, mandarina, peraGalletas, ponqué, torta

Yogur, kumis

Almuerzo Alimento fuente de proteínaVerdura o ensalada

Cereal Raíz o plátano o tubérculo

Sopa opcional2

Carne, pollo, pescado, huevoBrocoli, zanahoria, pepino, tomate

Arroz, pastaYuca, plátano, papa

2 La sopa es una preparación autóctona de Boyacá y en general de las familias colombianas, por lo que se debe negociar con las gestantes y madres el consumo de este tipo de preparaciones, para evitar ganancia excesiva de peso. Es

Page 9: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Tiempo de comida

Componente Intercambio

Leguminosas (1 o 2 veces por semana)

Vísceras (1 o 2 veces por semana)

Frijol, arveja, lenteja, garbanzoMorcilla, higado, pajarilla

Medias tres Fruta Derivado cereal

Lácteo

Fresa, duraznoCalados, tostadas

Leche, maizena en lecheCena Alimento fuente de proteína

VerduraCereal

Raíz o plátano o tubérculoSopa opcional

Leguminosas (1 o 2 veces por semana)

Carne, pollo, pescado, huevoBrocoli, zanahoria, pepino, tomate

Arroz, pastaYuca, plátano, papa

Frijol, arveja, lenteja, garbanzo

Refrigerio nocturno

LácteoDerivado cereal

Leche, yogurtMogolla, galletas

Fuente: Bases técnicas de las guías alimentarias para las gestantes y madres en lactancia. 2005.

recomendable y en especial para las gestantes que se encuentran en sobrepeso y obesidad, reiterarles que si en su plato principal está incluida la papa, el plátano, la yuca o el arroz no es necesario consumir la sopa. Otra estrategia de negociación es que la sopa solo sea de verduras, o que si contiene algún cereal (arroz, avena, trigo, cebada, centeno, cuchucos etc.) o tubérculos, raíces y plátanos (papa negra, papa criolla, yuca, ñame o plátanos), estos ya no se incluyan en el seco, y prácticamente la sopa se consuma como un plato único.

Page 10: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Tabla N° 3. Número de intercambios por cada grupo de alimentos, que se deben consumir al día por trimestre y el periodo de lactancia

PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN

Grupo de

alimentos

Número de

intercambios

al día

Equivalencia de un intercambio a medida casera

Cereales, raíces,

tubérculos y

plátanos

7 1/2 pocillo de arroz cocido

1 plato de sopa de harina de trigo, o avena, o maíz, o

cebada

1 arepa, o pan, o envuelto de maíz mediano

2 calados o tostadas o 5 galletas de soda

1 tajada de mantecada o 1/2 tajada de ponqué blanco

1 pocillo de pasta cocida

2 papas comunes medianas o 10 criollas 1/2 plátano mediano

o 2 astillas de yuca

Hortalizas,

verduras,

leguminosas

verdes

2 1/2 pocillo de ahuyama, o 1 zanahoria mediana, o 1/2

remolacha

1 pocillo de

verduras cocidas (espinaca, acelga, habichuela)

2 cucharadas soperas de arveja o 1 de fríjol verde

Frutas 4 1/2 pocillo de uchuvas o una tajada de piña mediana

1/2 banano o naranja o toronja

1 mandarina grande, o pera, o mango, o manzana, o

zapotes pequeños

Page 11: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

2 guayabas, o curubas, o duraznos, o 1 maracuyá o

granadilla medianos

1 pocillo de papaya, o fresas, o moras

2 pocillos de patilla o melón

Carne, vísceras,

pollo, pescado,

leguminosas secas

2 1 pedazo mediano delgado de carne de res, o ternera,

hígado, o pescado (100g) 1 pernil, o 1 pierna, o 1/2

pechuga de pollo

2 cucharadas de atún

3/4 de pocillo de fríjol, o lenteja, o garbanzo seco

(preparados)

1 huevo o una sopa o colada de bienestarina o

colombiharina equivalen a 1/2 porción de alimentos de

este grupo

Leche, kumis,

yogur, queso

2 1 vaso o pocillo de leche, o kumis, o yogur

1 tajada grande de queso descremado o 1 pequeña de

queso con crema

Aceites y grasas 8 1 cucharadita de aceite vegetal o mayonesa

1 tajada pequeña de aguacate o 1 trozo pequeño de coco

1 cucharada de maní

2 y 1/2 cucharadas de crema de leche

Azúcares y dulces 5 Un intercambio corresponde a: 2 cucharadas de azúcar, o

1/2 bocadillo, o 3 cucharadas de helado

1/2 pastilla de chocolate dulce o 1 panelita de leche o 1/2

cocada o 1 cucharada de mermelada o arequipe

Page 12: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Fuente: Bases técnicas de las guías alimentarias para las gestantes y madres en lactancia. 2005.

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE DE GESTACIÓN

Grupo de alimentos Número de

intercambios

al día

Equivalencia de un intercambio a medida casera

Cereales, raíces, tubérculos

y plátanos

7 ½ 1/2 pocillo de arroz cocido

1 plato de sopa de harina de trigo, o avena, o

maíz, o cebada

1 arepa, o pan, o envuelto de maíz mediano

2 calados o tostadas o 5 galletas de soda

1 tajada de mantecada o 1/2 tajada de ponqué

blanco

1 pocillo de pasta cocida

2 papas comunes medianas o 10 criollas 1/2

plátano mediano o 2 astillas de yuca

Hortalizas, verduras,

leguminosas verdes

2 1/2 pocillo de ahuyama, o 1 zanahoria mediana, o

1/2 remolacha

1 pocillo de

verduras cocidas (espinaca, acelga, habichuela)

2 cucharadas soperas de arveja o 1 de fríjol verde

Frutas 4 1/2 pocillo de uchuvas o una tajada de piña

mediana

Page 13: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

1/2 banano o naranja o toronja

1 mandarina grande, o pera, o mango, o

manzana, o zapotes pequeños

2 guayabas, o curubas, o duraznos, o 1 maracuyá

o granadilla medianos

1 pocillo de papaya, o fresas, o moras

2 pocillos de patilla o melón

Carne, vísceras, pollo,

pescado, leguminosas secas

2 1 pedazo mediano delgado de carne de res, o

ternera, hígado, o pescado (100g) 1 pernil, o 1

pierna, o 1/2 pechuga de pollo

2 cucharadas de atún

3/4 de pocillo de fríjol, o lenteja, o garbanzo seco

(preparados)

1 huevo o una sopa o colada de bienestarina o

colombiharina equivalen a 1/2 porción de

alimentos de este grupo

Leche, kumis, yogur, queso 2 ½ 1 vaso o pocillo de leche, o kumis, o yogur

1 tajada grande de queso descremado o 1

pequeña de queso con crema

Aceites y grasas 8 1 cucharadita de aceite vegetal o mayonesa

1 tajada pequeña de aguacate o 1 trozo pequeño

de coco

1 cucharada de maní

2 y 1/2 cucharadas de crema de leche

Page 14: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Azúcares y dulces 5 Un intercambio corresponde a: 2 cucharadas de

azúcar, o 1/2 bocadillo, o 3 cucharadas de helado

1/2 pastilla de chocolate dulce o 1 panelita de

leche o 1/2 cocada o 1 cucharada de mermelada

o arequipe

Fuente: Bases técnicas de las guías alimentarias para las gestantes y madres en lactancia. 2005.

Page 15: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

ALIMENTACIÓN DE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA

Grupo de

alimentos

Número de

intercambios

Equivalencia de un intercambio a medida casera

Cereales, raíces,

tubérculos y

plátanos

8 ½ 1/2 pocillo de arroz cocido

1 plato de sopa de harina de trigo, o avena,

o maíz, o cebada

1 arepa, o pan, o envuelto de maíz mediano

2 calados o tostadas o 5 galletas de soda

1 tajada de mantecada o 1/2 tajada de

ponqué blanco

1 pocillo de pasta cocida

2 papas comunes medianas o 10 criollas 1/2

plátano mediano o 2 astillas de yuca

Hortalizas,

verduras,

leguminosas

verdes

2 1/2 pocillo de ahuyama, o 1 zanahoria

mediana, o 1/2 remolacha

1 pocillo de

verduras cocidas (espinaca, acelga,

habichuela)

2 cucharadas soperas de arveja o 1 de fríjol

verde

Frutas 4 1/2 pocillo de uchuvas o una tajada de piña

mediana

1/2 banano o naranja o toronja

1 mandarina grande, o pera, o mango, o

manzana, o zapotes pequeños

2 guayabas, o curubas, o duraznos, o 1

maracuyá o granadilla medianos

1 pocillo de papaya, o fresas, o moras

2 pocillos de patilla o melón

Carne, vísceras,

pollo, pescado,

leguminosas secas

2 ½ 1 pedazo mediano delgado de carne de res,

o ternera, hígado, o pescado (100g) 1 pernil,

o 1 pierna, o 1/2 pechuga de pollo

2 cucharadas de atún

3/4 de pocillo de fríjol, o lenteja, o garbanzo

seco (preparados)

1 huevo o una sopa o colada de bienestarina

o colombiharina equivalen a 1/2 porción de

Page 16: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Fuente: Bases técnicas de las guías alimentarias para las gestantes y madres en lactancia. 2005.

Como se puede apreciar con la información anteriormente descrita, no son grandes cambios los que se deben realizar durante estas etapas. Lo importante es mantener una alimentación balanceada y equilibrada, es decir, diversificar su proceso de alimentación con más porciones de frutas, verduras, alimentos fuentes de calcio; teniendo un consumo moderado de alimentos fuente de carbohidratos como papa, yuca, arroz, plátanos, arepas, trigo y sus derivados (pan, pastas, amasijos etc.)

En este orden de ideas, es necesario precisar que durante estas etapas no se requiere una alimentación especial, por el contrario, se pueden comer las mismos alimentos y preparaciones que para el resto de la familia. Los aspectos adicionales para tener en cuenta son: el aumento del número de porciones de algunos alimentos, evitar interferencias entre algunos alimentos y la toma de los micronutrientes y manejar algunas molestias que pueden ocasionarse por ciertas preparaciones de alimentos, esta última situación se presenta generalmente durante el último trimestre de la gestación.

3. Suplementación con micronutrientes:

Durante el embarazo están aumentados los requerimientos de macro y micronutrientes, por lo que micronutrientes como hierro, calcio y ácido fólico, requieren ser suplementados para prevenir alteraciones de la salud y deficiencias nutricionales tanto de la madre como del bebé. La Guía de Práctica Clínica para la atención del embarazo, parto y puerperio, recomienda:

Tabla N° 4. Recomendaciones para la ingesta de micronutrientes.

Nivel de evidencia RecomendaciónA

Nivel de evidencia consistente y aplicable a la población objetivo de la guía

Se recomienda la suplementación con 400 microgramos/día de ácido fólico desde la consulta y hasta la semana 12 del embarazo para reducir el riesgo de tener un recién nacido con defectos del tubo neural (anencefalia o espina bífida)

√ Se recomienda el suplemento de hierro + ácido fólico de

Page 17: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Nivel de evidencia RecomendaciónPractica recomendada, basada en la experiencia clínica y en el consenso del GDG.

forma rutinaria a todas las gestantes con embarazo de curso normal. Las pacientes con valores de hemoglobina superiores de a 14/dL no requieren dicha suplementación de forma rutinaria

ANivel de evidencia consistente y aplicable a la población objetivo de la guía

Se recomienda la suplencia de carbonato de calcio 1200 mg/día a partir de la semana 14 para disminuir riesgo de preeclampsia

ANivel de evidencia consistente y aplicable a la población objetivo de la guía

No se recomienda el reemplazo de hierro+ ácido fólico por mutivitaminas en gestantes con embarazo de curso normal para reducir la anemia materna

BNivel de evidencia consistente y aplicable a la población objetivo de la guía

No se recomienda la suplencia con vitamina D en el control prenatal de gestantes de bajo riesgo

BNivel de evidencia consistente y aplicable a la población objetivo de la guía

No se recomienda la suplementación con Vitamina A en el control prenatal de gestantes de bajo riesgo

√Practica recomendada, basada en la experiencia clínica y en el consenso del GDG.

Se recomienda que la ingesta de hierro y calcio se realice en horarios diferentes con una diferencia de por lo mensos una hora entre ellos, dos horas antes o dos horas después de las comidas principales y no consumirse con leche.

Fuente: adaptado de las Guías de práctica clínica para la atención del embarazo, parto y puerperio. 2013

La importancia de los micronutrientes:

Sulfato ferroso: el hierro contribuye al desarrollo de los glóbulos rojos de la sangre y evita las hemorragias posparto. Este debe ser ingerido después de un tiempo de comida, ya que el ácido que se produce en el estómago tras la alimentación mejora la biodisponibilidad en el organismo (es decir puede aprovecharse mejor). Asimismo, no debe suministrarse al mismo tiempo que el calcio (proveniente de la leche, queso,

Page 18: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

kumis, yogurt), porque este inhibe su absorción. Se deben evitar productos que contengan oxalatos y fitatos3, porque impiden la absorción del hierro.

Entre los alimentos que más oxalato contienen son: perejil, uva, café, frutos secos, acelgas y hojas de remolacha, por su parte los fitatos se encuentran predominantemente en el salvado de trigo, que lo contienen algunos derivados de cereales como pan, tostadas, galletas, ponqués. Para mejorar su absorción se sugieren alimentos fuentes de vitamina C, tales como la guayaba, el melón, la papaya, el brócoli, mango, fresas, frambuesas, naranjas y mandarinas, especialmente.

Calcio: reduce el riesgo de hipertensión y preeclampsia en el embarazo, ayuda al desarrollo de la densidad ósea fetal, a establecer sistemas de coagulación y músculos sanos. Este debe ser ingerido después de comer, ya que el ácido que se produce en el estómago tras la alimentación mejora la biodisponibilidad en el organismo y no debe suministrarse al mismo tiempo que el ácido fólico y el sulfato ferroso, porque el calcio inhibe la absorción de estos. Se deben evitar productos que contengan oxalatos y fitatos porque impiden la absorción del micronutriente. Para mejorar su absorción se sugiere la ingesta de fuentes alimentarias de Vitamina D, como aceites de hígado de pescado, yema de huevo e hígado.

Ácido fólico: contribuye con la síntesis de ADN materno y crecimiento fetal y placentario, además porque el tubo neuronal se cierra hacia las 28 semanas de gestación y el desarrollo del tubo depende en gran medida del ácido fólico. No debe suministrarse al mismo tiempo que el calcio, porque este inhibe su aprovechamiento biológico. Para mejorar su absorción se recomienda consumir alimentos fuente de vitamina B12, como vísceras, mariscos, huevos y leche.

3 Antinutrientes.

Page 19: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

4. Manejo de molestias que pueden presentarse en los diferentes trimestres de la gestación:

VÓMITO

Comer primero los alimentos sólidos

Evitar el exceso de azúcares y sal

Evitar los alimentos muy ácidos, dulces o

salados

No recostarse inmediatamente

después de comer

Preferir alimentos fríos o a temperatura

ambiente

Si se presentan esporádicamente

Mantener una correcta higiene

oral

Emplear jengibre en las preparaciones

Caminar

Page 20: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Consultar al médico

Posible (Hiperemesis gravídica)

Sólo bajo recomendación

médica

Antihistamínicos y vitamina B6

Evitar los alimentos grasosos o muy condimentados

Emplear jengibre en las preparaciones

Evitar los alimentos muy ácidos, dulces o

salados

Si se presentan esporádicamente

Comer más frecuentemente y en

menor cantidad

No mezclar alimentos líquidos con sólidos

Page 21: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

NAUSEASEliminar el consumo de alcohol y cigarrillo

Hidratarse muy bien: tomar dos litros de

agua al día

Solo bajo recomendación

médica

antihistamínicos y vitamina B6

ESTREÑIMIENTO

Incrementar la ingesta de líquidos

Consumir frutas como papaya, melón,

pitaya

Evitar frutas como la guayaba, banano,

manzana, pera

Seguir las recomendaciones para

ponerse en movimiento, que han

sido vistas en las

Evitar preparaciones grasosas, saladas y

condimentadas

Consumir verduras y frutas en cinco tiempos

de comida. Preferiblemente

verduras crudas y frutas

Evitar los alimentos productores de gas como leguminosas, coliflor y pimentón

Si se presenta

Si NO se presenta mejoría

Page 22: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Consultar al médico

Para formulación de laxantes

Trastorno alimentario: Pica

Ingesta compulsiva de sustancias no alimentarias

Sustancias

JabónTierraFósforosPeloDesinfectante

Si es un deseo tolerable

Si es un deseo intolerable

Page 23: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

EPIGASTRALGÍA

No recostarse inmediatamente

después de comer

Mantener una posición vertical

Fraccionar las comidas del día en 6

Comer en pequeñas cantidades

No consumir alimentos fritos o

grasosos

No consumir alimentos irritantes como condimentos,

café, bebidas alcohólicas y ají

Para su manejo

Si NO se presenta mejoría

Consultar al médico

Para formulación de antiácidos

HINCHAZÓN DE PIES DE PIES

No permanecer tanto tiempo de pie o

sentada

Elevar las piernas

Sumergir los pies en agua

Usar medias de compresión, si se

presenta síndrome varicoso

Usar zapatos cómodosPa

ra su

man

ejo

Page 24: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

5. Mitos y creencias durante la gestación, posparto y lactancia materna: Durante estas etapas se presentan varias de las creencias y actitudes frente a la alimentación de la gestante, la madre en periodo de lactancia y la alimentación del recién nacido. Por ejemplo, y dentro de los más frecuentes se encuentran:

1.“Puedo ingerir cerveza y alcohol en el embarazo”: El alcohol en la sangre de la madre pasa de la placenta al bebé a través del cordón umbilical. El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar abortos espontáneos, nacimiento de bebés muertos y una variedad de trastornos de por vida, que se conocen como trastornos del espectro alcohólico fetal.

2. “Debo comer por dos”: no está indicado el “comer por dos”, porque esto podría generar casos de sobrepeso y obesidad en la gestante. Lo aconsejable es llevar una dieta sana, equilibrada y muy variada, y repartir las comidas en cinco o seis tomas al día, así se evita la ansiedad. Frente a la ganancia de peso, es importante revisar lo que se puede ganar por trimestre en la tabla anteriormente descrita.

3. “El consumo de gaseosas, guarapo, cerveza o chicha aumentan la producción de leche”: si bien es cierto que las madres deben mantenerse hidratadas; la producción de leche se da por el estímulo que produce la succión o la extracción. En consecuencia, no es cierto que al consumir dichas bebidas se mejora la producción de leche, por el contrario, si son bebidas alcohólicas pueden ser transferidas al lactante.

4. ¿Si los senos son grandes, producen más leche?: el que los senos produzcan más o menos leche depende de la succión del bebé, y del vaciamiento del pecho, no de su tamaño. El tamaño de los senos depende de la cantidad de grasa que allí se deposite.

5. ¿La leche de una madre desnutrida alimenta al bebé?: Solo en casos de desnutrición extrema de la madre, puede verse afectada la calidad y cantidad de leche que puede producir.

6. ¿Durante los primeros seis meses de vida, además de la leche materna, hay que darle aguas y jugos al bebé para que se refresque?: todo lo que el bebé necesita durante los primeros seis meses de vida está en la leche de su mamá; esta lo hidrata, por tanto, no siente sed.

7. ¿La leche materna solo es buena hasta los seis meses?: la leche materna siempre es buena, sin embargo, después del sexto mes de vida resulta insuficiente, por lo cual se le deben proporcionar otros alimentos al bebé, además de la leche materna.

Page 25: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

8. ¿Cuándo el bebé se enferma, le debo retirar la leche materna?: La lactancia materna se debe mantener: lo alimenta y le ayuda a soportar mejor la enfermedad. De hecho, en muchos casos, lo único que reciben los bebés es leche materna.

9. ¿Si la madre tiene gripa debe dejar de amamantar a su bebé?:No es necesario dejar de amamantar, solo se recomienda que use tapabocas y se lave las manos cada vez que tenga contacto con el bebé (cambio de pañal, caricias, amamantamiento etc.).

6. Alimentación natural del recién nacido: La alimentación óptima del recién nacido es la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida y con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más. A continuación, se describen aspectos básicos frente a la leche materna y la práctica del amamantamiento.

¿Cómo alimentar a los niños(as) durante sus primeros seis meses de vida?

Durante los primeros seis meses de vida los bebés solo deben tomar leche materna; no requieren otros líquidos ni otros alimentos porque la leche materna contiene todo lo que necesita; solo en caso de recomendación médica se puede suministrar otra alimentación. Él bebé debe tomar leche materna cada vez que quiera y por el tiempo que desee, durante el día y la noche, es decir, debe amamantarse sin restricciones de tiempos ni horarios.

La primera leche que produce la madre durante los primeros días de vida, se llama calostro. Dado que protege al bebé de muchas enfermedades que puede adquirir en su niñez e incluso durante su vida adulta, es considerada la primera vacuna. En este sentido es muy importante que en las instituciones de salud donde son atendidos los partos, se favorezca el inicio temprano de la lactancia materna, es decir, en la primera hora de vida de las niñas y los niños.

Page 26: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Cuanto más succione el bebé, mayor cantidad de leche producirá la madre.

producirá la madre.

Durante las dos primeras semanas de vida del bebé, y de acuerdo con sus condiciones de salud, se recomienda no dejar pasar más de tres horas sin que coma

*Succión: extraer o absorber con la boca algún líquido, en este caso la leche materna.

Page 27: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

¿Por qué es importante la lactancia materna?

• Ayuda a detener más rápido el sangrado de la madre, después del nacimiento del bebé.• Disminuye la probabilidad de que la madre desarrolle cáncer de ovario o de seno.• Contribuye a que la madre pierda rápidamente el peso que ganó durante la gestación.• Disminuye la probabilidad de que la madre haga depresión después del parto.• Provee todo lo que el bebé necesita para alimentarse adecuadamente• Disminuye la probabilidad de que el bebé desarrolle infecciones por el uso de chupos o biberones.• Reduce la posibilidad de que la niña o el niño desarrolle enfermedades como la diabetes tipo dos, alergias o infecciones respiratorias.• Fortalece la relación entre madre e hijo(a).• Favorece el sano crecimiento y desarrollo del bebé.• Favorece la economía del hogar porque hace innecesario la compra de leches y biberones.

Para tener en cuenta:

¿Qué señales se deben tener en cuenta para saber que el bebé tiene hambre?

Poco a poco la madre irá reconociendo, en qué momentos el bebé tiene hambre. No siempre el llanto lo indica, a veces solo es señal de que el bebé está cansado, requiere cambio de pañal, tiene gases o hace un llamado de atención para que lo consientan y mimen.

Algunas señales que pueden indicar que el bebé tiene hambre:

• El bebé está inquieto y mueve con rapidez los ojos.• Aumenta la actividad y agita sus brazos y piernas.• Busca el seno de manera espontánea.• Se lleva la mano a la boca y la succiona.

Page 28: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

¿Cómo se debe dar pecho al bebé?

Recomendaciones para los primeros meses...

Page 29: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Condiciones para amamantar, que la madre deberá tener en cuenta, bien sea que esté sentada o acostada:

Page 30: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

• Estar en un lugar tranquilo y cómodo• No encorvarse, ni hacia adelante ni hacia atrás.• Permanecer relajada.• Apoyar la espalda. De estar sentada, apoyar por completo las plantas de los pies.

¿Qué señales indican que el bebé tiene buen agarre y está succionando adecuadamente el pecho?

• Tiene la nariz cerca y frente al pecho.• Su boca está bien abierta.• Tiene el labio inferior evertido (hacia afuera).• La barbilla del bebé toca el pecho de la madre.• Las mejillas adquieren una forma redondeada y se ven llenas al mamar.• Los movimientos de succión son lentos y profundos, tienen pausas.• Puede verse u oírse tragar al bebé.• Si la areola es muy grande, esta es más visible, por encima del labiosuperior del bebé.• La succión no le causa dolor a la madre.

¿Cómo ofrecer el pecho al bebé?

Tomar el pecho con la mano en forma de C. El dedo pulgar arriba de la areola, sin tocarla, y el resto de la mano debajo del seno, vigilando que el dedo índice tampoco toque la areola.

Con el pezón, roce los labios del bebé en forma vertical hasta que abra por completo la boca.

En este punto, acerque en forma rápida el bebé hacia el pecho, y no el pecho hacia el bebé.

Ahora verifique que el bebé tiene un buen agarre del pecho

Page 31: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Extracción de la leche materna:

¿Para qué es importante extraer la leche materna?

• Conservarla en el lugar de cuidado del bebé, en caso de ausencia temporal de la madre.• Extraerla en el lugar de trabajo de la madre, y así evitar que disminuya la producción• Extraerla por recomendación médica.• Estimular la producción de leche.

Así debe ser el agarre del pecho:

Page 32: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

• Suministrarla al bebé, en caso de hospitalización o imposibilidad para succionar.• Donarla a un banco de leche humana.

¿Cómo extraer la leche?

Existen diferentes métodos de extracción de la leche. Es recomendable aprender la técnica manual, aunque hay otras maneras con máquinas especializadas. Dentro de los aparatos existentes, no se aconseja la de pera de caucho porque es de difícil limpieza y desinfección, y dado que ejerce presión en los senos, podría lastimarlos.

¿Qué hacer para extraer la leche?

• Lavarse las manos antes de la extracción.• Mantener las uñas cortas y sin esmalte.• De pie o sentada, inclinar un poco el cuerpo hacia adelante.• Hacer masaje antes y durante la extracción, especialmente en los sitios duros, o donde se formen nudos para disolverlos. En este caso también es recomendable poner compresas de agua tibia.

Masajes para los senos previo a la extracción de la leche materna… 1. 2.

3.

Page 33: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Extracción de la leche materna:

Tomar el pecho con la mano en forma de C. El dedo pulgar arriba de la areola sin tocarla; el resto de la mano debajo del seno, revisando que el índice tampoco toque la areola.

Empujar el seno con los dedos hacia la espalda, hacia atrás, sin soltarlo. Comprimir el pulgar con los demás dedos, apretando y soltando para permitir que

la leche salga. Rotar la mano alrededor de la areola para extraer la leche del seno. Al principio puede no salir leche, pero luego de varios intentos, la leche empieza a

gotear.

Page 34: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Eliminar las primeras gotas o chorritos de cada lado en el momento de la extracción, para disminuir la posibilidad de contaminación de la leche.

No toser, estornudar o hablar encima del recipiente de recolección de la leche. Repetir rítmicamente: empujar, comprimir, soltar Vaciar los pechos por completo, cada vez que extraiga leche. Cuando los pechos

quedan vacíos, le envían una señal al cuerpo para que éste produzca más leche, mientras que los pechos llenos le indican al cuerpo que debe producir menor cantidad.

Al terminar la extracción, puede aplicar leche materna en el pezón y la aréola. La extracción manual de la leche toma alrededor de veinte minutos.

Conservación de la leche materna:

El recipiente para conservar la leche puede ser de vidrio o plástico. De preferencia, la tapa debe ser plástica y no metálica.

El recipiente debe estar limpio y esterilizado (hervido previamente en agua durante diez minutos).

El recipiente debe ser marcado con fecha y hora (para consumir la leche en el orden en que fue conservada), y almacenado en la parte posterior de la parrilla central de la nevera.

El recipiente no se debe llenar totalmente sino dos terceras partes. Por favor no deje la leche a temperatura ambiente, sino procure congelarla

inmediatamente. En congelación la leche puede durar hasta 15 días y en refrigeración dura hasta 12

horas, solo cuando se ha congelado previamente. Para descongelar la leche, se deben seguir las siguientes instrucciones: a) caliente

el agua en la estufa, b) verifique que el agua esté a 40° centígrados, es decir, a una temperatura que soporte el dedo, c) bajar la olla de la estufa, d) introducir en la olla con el agua caliente el recipiente que contenga la leche congelada y d) verificar que la leche se descongele, esta puede quedar en forma de escarcha.

En caso de que la leche sea transportada del lugar de trabajo a la casa, se recomienda llevarla en una nevera portátil con pilas refrigerantes o una botella de

Page 35: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

agua congelada. Si no se cuenta con una nevera, se puede emplear una bolsa plástica limpia en la que se lleven los frascos bien tapados.

¿Cómo darle la leche extraída al bebé?

Lávese las manos. Coloque al bebé sentado o semisentado. Ofrézcale la leche con una taza y/o cuchara. Sostenga la taza de leche sobre los labios del bebé. Levante ligeramente la taza, de

manera que la leche apenas alcance a tocarle los labios. No vierta la leche en la boca del bebé, solo mantenga la taza en sus labios y deje

que él mismo tome la leche. Cuando el bebé ha recibido suficiente leche, cierra la boca y se niega a tomar más. Es probable que en el proceso se riegue un poco de leche, por lo que se debe tener

lista para el consumo, un poco más de la que el bebé requiere

Page 36: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

Referencias bibliográficas:

1. Ministerio de la Protección Social & Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Bases técnicas de las Guías alimentarias para gestantes y madres en lactancia. 2005.

2. Kathleen Mahan, Sylvia Escoot Stump, Janice L. Raymond. Krause Dietoterapia. 13ª edición 2012.

3. .Ministerio de Salud y Protección Social.Resolución 2465 de 2016. Indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, y gestantes adultas. 2016.

4. Ministerio de Salud y Protección Social. Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes. 2016 Agosto 22.

5. Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de Práctica Clínica ara la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Guías N°11 -15. Bogotá D.C., 2013. ISBN: 978-958-57937-4-3.

Page 37: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

6. Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de Práctica Clínica del recién nacido sano. Guías N°2. Bogotá D.C., 2013. ISBN: 978-958-8838-34-2.

7. Estrategia educativa en hábitos de vida saludable, nutrición y hábitos alimentarios (lactancia materna exclusiva y prolongada), actividad física y autocuidado (higiene corporal y sueño seguro). Cuadernillo integrado de cero a seis meses. Bogotá D.C., Colombia, 2016. ISBN 978-958-57026-8-4

8. Colombia, Ministerio de Protección Social. (2010). Manual para la Extracción, Conservación, Transporte y Suministro de la Leche Materna. Para mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia, agentes de salud y comunitarios. Bogotá, D. C.: Ochoa, G. Recuperado de: http://huila.gov.co/documentos/2012/Salud/ManualLactancia_2010_lito.pdf

9. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Nutricion/PlanDecenaldeLactanciaMaterna2010-2020Nov17de2010.pdf

10. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Lactancia materna en emergencias ¡Salva vidas! Cartilla para agentes de salud y líderes comunitarios. Bogotá, D. C. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Lactancia%20materna%20en%20emergencias.pdf

11. .Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Llegaste a nuestra vida. Así te cuidamos. Bogotá, D. C.: Norma.

12. Organización Mundial de la Salud (OMS), & Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo

Page 38: fsfb.azureedge.net · Web viewDOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EJE TEMÁTICO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este documento fue elaborado por Gina Paola Arocha Zuluaga. Se tuvo en cuenta material

para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington, D. C.: OPS. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44310/1/9789275330944_spa.pdf

13. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf