10
REGIONES 88 n BIT 92 SEPTIEMBRE 2013 FUENTE Y REFLEJO NATURAL PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA ICE SWAN

Fuente y reFlejo natural - revistabit.cl · BIT 92 septiembre 2013 n 89 n en medio de un bosque virgen y un río de aguas cristalinas en la región de Aysén, se levanta un cubo negro

Embed Size (px)

Citation preview

regiones

88 n BIT 92 septiembre 2013

Fuente y reFlejo natural

Planta embotelladora de agua ice swan

BIT 92 septiembre 2013 n 89

n en medio de un bosque virgen y un río

de aguas cristalinas en la región de Aysén,

se levanta un cubo negro cuyas fachadas

vidridas no solo reflejan su entorno, sino

que esconden una serie de soluciones

constructivas y logísticas para enfrentar las

extremas condiciones de la zona.

ENicole sAffie G.periodistA revistA bit

ntre cuatro y cinco meses es-tuvo Juan enrique benítez inter-nado en la patagonia. recorrió bosques impenetrables, escaló cerros, cabalgó junto a los lugare-ños, hasta encontrar lo que bus-caba: el lugar propicio para insta-

lar una planta embotelladora de agua. se trataba del glaciar y río Queulat, a tres horas de coyhaique hacia el norte, en la región de Aysén. “el agua siempre me ha llamado la atención. creo que es un elemento sagrado, mágico, vital. por eso ver los glaciares me producían una emoción enorme y pensé en llevar esa agua a per-sonas que la apreciaran en el resto del mudo”, cuenta este emprendedor.

Así nació la idea de ice swan, un agua catalogada por su proveedor como ultra premium que toma su nombre de una antigua leyenda de los habitantes origi-narios de la zona, quienes creían que los cisnes, que abundan en el lugar, eran los espíritus halados de los glaciares. para ser un producto competitivo en el mer-cado nacional e internacional debía cumplir con los más altos estándares de calidad, lo que incluye el cui-dado del medio ambiente. de ahí que la planta donde se envasara esta agua debía ser muy cuidadosa con su entorno. “su arquitectura debía llamar la atención, queríamos que cautivara, que encantara, que fuera vanguardista, pero que no se opusiera al paisaje, sino todo lo contrario”, explica el socio fundador de esta empresa.

FICHA TÉCNICA

Planta embotelladora de agua Ice SwanubIcacIón: fiordo Queulat, Xi regiónmandante: ice swan arquItectura: panorama ArquitectosconStructora: lydSuPerfIcIe conStruIda: 420 m2

año de conStruccIón: 2011PreSuPueSto: Us$ 5 millones

regiones

90 n BIT 92 septiembre 2013

el siguiente paso fue resolver la pregunta más importante: ¿Qué se va a construir? la respuesta, se concentró en un cubo, revestido en un vidrio negro, el que al igual que los la-gos que abundan en la zona y que parecen un verdadero espejo, refleja su entorno. “cada fachada, cada cara del edificio, refleja el bos-que, el cerro, el río, la puesta de sol. el pro-yecto no viene a insertarse para ser un ele-mento, sino que hace uso de las posibilidades ornamentales que tiene el mismo lugar”, ex-plica el arquitecto. se trata de una lámina de vidrio de 1 m x 3 m de alto, templado a altas temperaturas y serigrafiado por una de sus caras en un negro absoluto al 100%.

la elección de este material también res-ponde a su capacidad de resistir condiciones climáticas extremas, como las que caracteri-zan la patagonia: lluvia, nieve, viento, frío y también calor. “el vidrio soporta altas y ba-jas temperaturas, es resistente, no se degra-da, no necesita mantención y además es re-ciclable casi en un 100%”, afirman los arquitectos.

la solución arquitectónica buscó no oponerse al paisaje. el uso de una fachada de vidrio serigrafiado en un negro absoluto en una de sus caras, busca reflejar el entorno.

UN desAFío A lA logísTICAel encargo lo recibieron dos arquitectos jóve-nes que venían recién llegando de londres: constanza Hagemann y Nicolás valdés. la tarea que se les venía por delante no era sen-cilla, pues debían levantar un recinto indus-trial en medio de bosques vírgenes, en la frontera del parque Nacional Queulat, aleja-do de la civilización. por eso, “más que em-pezar a pensar en cómo debía ser el proyec-to, nos enfocamos directamente en las condiciones del lugar”, cuenta valdés. A pe-sar que el lugar se encuentra a pasos de la carretera Austral, para llegar hasta ahí se debe sortear la cuesta Queulat, un inclinado

camino de tierra por el que debían pasar ca-miones, materiales, maquinarias y mano de obra. “debíamos preocuparnos de aspectos como la capacidad de los camiones que po-dían pasa por ahí, el largo que tenía que te-ner la rampa, si daba el giro con los materia-les, etcétera”, recuerda el arquitecto. en general, los arquitectos pensaron en materia-les y dimensiones estándar, productos fáciles de encontrar en coyhaique o puerto montt. en el caso del fierro, se prefabricaron la ma-yoría de los elementos de modo de contar con modulaciones que podían llegar fácil-mente por tierra. de santiago se envió todo el revestimiento o fachada del edificio.

esTrUCTUrA desmoNTABleel volumen cuadrado, de 18 m x 18 m, y 6 m de alto, está construido en base a una es-tructura metálica, la cual está completamen-te apernada, como un mecano. la idea es que sea totalmente desmontable. “si un día la empresa se quiere ir, desatornillan, des-montan todo y se van. se puede vender, ya que como está reticulado cada 6 m, una me-dida estándar, es reutilizable y reciclable”, explica Nicolás valdés.

en el interior, el programa se organizó en dos niveles diferentes en relación a su esca-la: la zona donde se ubica la máquina embo-telladora es una suerte de gran planta libre y utiliza la altura máxima del edificio; mientras que el resto de los recintos de administra-ción –sala de ventas y visita– están dispues-tos en módulos de menor altura, sus muros y pisos están revestidos en madera para en-tregar una sensación de calidez. como expli-ca el arquitecto: “se hizo una modulación

de estructura metálica, en base a pilares y vigas; luego se rellenaron los vanos en base a tabiquería de perfiles sin cabo, tipo metal-con, y después se instalaron los diferentes revestimientos”. los paneles interiores son aislantes, de tipo frigorífico, en base a placa de aglomerado, las que luego fueron pinta-das. Además, se plantean aperturas hacia el exterior desde los diferentes recintos de tra-bajo, haciendo presente la cascada, de modo de minimizar la sensación de encierro por las duras condiciones climáticas y generar un vínculo con el lugar.

sin embargo, para lograr llevar adelante el proceso de construcción, se debió lidiar con las fuerzas de la naturaleza. las obras en te-rreno comenzaron entre fines de enero y principios de febrero, extendiéndose durante todo el invierno. los cuatro meses que debía durar el proyecto se extendieron a nueve, poniéndose a prueba la creatividad y perse-verancia de los trabajadores. “las estructu-

BIT 92 septiembre 2013 n 91

ras metálicas se cubrían con mangas de plástico, al igual que el hormigón. Además de la lluvia, la humedad es importante. No sé cuántas veces tuvieron que aplicar la pin-tura intumescente, porque necesitaba 48 horas de secado, lo cual nunca se lograba”, recuerda benítez.

TAlUd vegeTAlUbicado justo en el lecho del río Queulat, originalmente el lugar tenía un suelo panta-noso, con una alta acumulación de agua. los estudios de mecánica de suelos arrojaron que el terreno no era apto para la construc-ción. entonces se debió remover una capa importante de terreno y traer tierra apta des-de coyhaique. sobre esta, se hicieron funda-ciones perimetrales corridas, de acuerdo a las especificaciones de cálculo y los radieres, los únicos elementos de toda la obra en hormig-nón, ya que las condiciones climáticas no permiten un secado rápido.

regiones

92 n BIT 92 septiembre 2013

la estructura destinada para el pregrado es de hormigón armado

y losas postensadas e inyectadas. mide 70 m de longitud.

para proteger las salas de clases del sol poniente se incorporaron

celosías prefabricadas de hormigón en la parte externa del edificio .

el volumen cuadrado, de 18 m x 18 m, y 6 m de alto, está construido en base a una estructura metálica, la cual está completamente apernada, como un mecano.

Se hizo una modulación de estructura metálica, en base a pilares y vigas; luego se rellenaron los vanos en base a tabiquería de perfiles sin cabo, tipo metalcon, y después se instalaron los diferentes revestimientos.

BIT 92 septiembre 2013 n 93

Para la fachada se utilizaron cristales de 1 m x 3 m de alto, templados a alta temperatura y serigrafiados por una de sus caras en un negro absoluto al 100%.

también existe la posibilidad de desbor-damiento del río. para prevenir esta situa-ción, se utilizó la tierra extraída para for-mar un talud en todo el perímetro de la obra, de modo de elevar el edificio a 1 m de altura respecto del suelo. como expli-ca el arquitecto, por un tema de costo, no se pudo levantar todo el proyecto; es por eso que se determinó elevar la zona más valiosa, o sea, donde se encuentra la ma-quinaria, mientras que el área de venta se ubicó en el altillo.

por su inclinación, el talud no requiere de ninguna estructura en su interior, es pura tierra apisonada, pero para evitar que se erosione se plantó completamente con especies de la zona. “originalmente en el terreno solo habían nalcas, de 2 m de alto. entonces quisimos hacer una re-posición”, explica valdés.

oTro desAFío: exTrAer el AgUAla otra pregunta clave que surgió fue cómo captar el agua y llevarla hasta la planta. el objetivo era no intervenir el gla-ciar, por eso la embotelladora se ubicó al lado del río. “No queríamos pasar la cañe-ría por arriba, para no ensuciar el paisaje”, cuenta benítez. por eso, primero se pensó

en instalar la tubería por debajo del agua. sin embargo el Queulat es un río caudalo-so y sus fuertes corrientes arrastran tron-cos y rocas que podían romper los tubos. ¿Qué hacer entonces? “mirando los carri-tos que utiliza la dirección General de Aguas para hacer mediciones, que van por encima del agua, se me ocurrió ofrecerles construir uno para que realizaran sus estu-dios en el Queulat, prestando un servicio a la comunidad, y a la vez aprovechando el cable para hacer pasar el tubo por ahí”, recuerda el empresario. se trata de man-gueras especiales, como las que se usan en la industria del vino, que no añaden elementos tóxicos al agua.

pero quedaba otro desafío. el proyecto original buscaba extraer el agua de unos pozones naturales que se formaban des-pués de la cascada Queulat. sin embargo, sacarla de ahí no era fácil puesto que había un pequeño cerro de por medio. “No que-ríamos contaminar ni estresar el agua con el ruido de una bomba”, afirma el man-dante. la solución, luego de muchas ideas, fue utilizar la misma fuerza de la cascada, entubando esa agua, para hacer presión sobre el agua apozada como una verdadera bomba a propulsión natural, haciéndola bajar hasta la planta embotelladora.

CELTIC

LIDERESEN SOLUCIONESDE CUBIERTAS

www.tejasdechena.cl

regiones

94 n BIT 92 septiembre 2013

la zona donde se ubica la máquina embotelladora es una gran planta libre y utiliza la

altura máxima del edificio.

el resto de los recintos de administración –sala de ventas y visita– están dispuestos en módulos de menor altura, sus muros y pisos están revestidos en madera para entregar una sensación de calidez.

en el interior, el programa se organizó en dos niveles diferentes en relación a su escala.

BIT 92 septiembre 2013 n 95

la obra consiste en un cubo de es-tructura metálica, de 18 m x 18 m, y 6 m de alto, revestido en un vidrio se-rigrafiado negro, que tiene la caracte-rística de reflejar su entorno y resistir las duras condiciones climáticas. la obra duró 9 meses y tuvo que considerar una serie de soluciones para enfrentar las condiciones am-bientales del lugar.

la estructura es apernada, lo que permite montarla y desmontarla tal como un mecano.

Para enfrentar posibles inunda-ciones se creó un talud de tierra, de 1 m de altura, que fue recubierto con especies vegetales para evitar su erosión.

en síntesis

medIdAs eFICIeNTesUn tema fue calefaccionar la planta. Aunque se trataron de implementar distintos sistemas de calefacción, finalmente se optó por el gas licuado, aprovechando la dotación que existe en el sector proveniente de coyhaique. “todo es en base a radiadores en lugares puntuales”, explica valdés. respecto a la ais-lación térmica, si bien la norma exige espeso-res importantes, se implementó más allá del estándar y todo en base a paneles certifica-dos. en los paneles de cubierta se usaron 150 mm de poliestireno de alta densidad, mientras que en los muros 100 milímetros.

la iluminación fue otro punto importante. como confiesa el arquitecto, “teníamos toda la intención de poder incorporar la ca-pacidad de generar electricidad, pero al ha-cer el análisis económico, esta alternativa no era viable”. de ahí que se optó iluminar

toda la planta con tubos fluorescentes t5, “que son bien longevos en su capacidad de uso, resistiendo miles de horas encendidos”, añade. Asimismo se utilizaron campanas in-dustriales de inducción, que son energética-mente más eficientes.

por otra parte, las botellas y otros elemen-tos como cartones y embalajes se reciclan, hay un manejo de residuos del baño y coci-na, y también se busca minimizar al máximo la huella de carbono. durante el proceso de producción se escucha una sinfonía com-puesta especialmente para la planta. como finaliza Juan enrique benítez: “el producto final es una verdadera joya, que cumple con todos los estándares de calidad”. Y más. n

www.panoramaarquitectos.comwww.iceswan.cl

www.ldconstructora.cl

Para la construcción de la estructura los arquitectos pensaron en materiales y dimensiones estándar fáciles de encontrar en coyhaique o Puerto montt. la logística de cómo trasladar los materiales fue uno de los grandes desafíos de la obra.

grau.pdf 1 4/19/13 9:31 AM

Para cotizar su proyecto o visitar nuestra planta, favor contactarnos a:

[email protected] | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl

Resistencia, refuerzo estructural y aislamiento térmico para su cubierta

Opciones de revestimiento

Acero/Acero | Acero/Film

Acero/PVC | PVC/PVC

5%Inclinación mínima

del tejado

1 mde ancho útil

Permite ahorrar

el uso de terminación

interior

Puede ser utilizada en industrias,

comercios e residencias

Cuatro opciones de revestimiento

a favor de su proyecto

LanzamientoLanzamiento

AF_An_CCI-CH_RevBIT_Septiembre_185x125mm_A.indd 1 8/13/2013 1:45:43 PM