Fuentes Del Pensamiento Judaico - Roberto Ayala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las diferentes fuentes de donde brota el pensamiento judío como tradición.

Citation preview

  • 1

    FUENTES DEL

    PENSAMIENTO JUDAICO

    LAS OBRAS Y LOS PERSONAJES

    MS IMPORTANTES

    Por

    Roberto J. Ayala

  • 2

    LA TRADICIN INTERPRETATIVA

    Rab Mer refiri una vez: Cuando Israel se acerc a Di-s para recibir la Tor,

    Di-s les dijo: Dadme garantas de que la observaris. El Pueblo contest:

    Nuestros antepasados, cuya piedad es el ejemplo de nuestras vidas, aseguran

    que nosotros guardaremos la Tor. Pero Di-s contest: Vuestras garantas

    necesitan garantas a su vez, pues, yo he hallado falta en ellos. Entonces

    contest el pueblo: Permite que nuestro profetas se pongan de pie y respondan

    por nosotros. Pero Di-s contest: Tambin en ellos he encontrado fallas.

    Entonces el pueblo de Israel dijo: Nuestros hijos garantizarn la observancia de

    la Tor por toda la Eternidad. Y Di-s acept entonces esa garanta, y les dio la

    Tor. (Cantar de los Cantares Rab 1:4).

    Segn la tradicin Moiss recibi la Tor en el Monte Sina en el ao 2.448

    de la creacin del mundo (1313 A.E.C.). La opinin de los rabinos al respecto es

    que la Tor que Di-s entreg al pueblo de Israel, estaba escrita de manera tal que

    adems de poder estudiarse mediante un entendimiento literal del texto, tambin

    era posible llegar a niveles ms profundos de comprensin mediante otros

    sistemas interpretativos que no contradecan la literalidad de las Escrituras, sino

    que complementaban el entendimiento del mismo. Por lo tanto, los rabinos

    entendieron que la Biblia poda comprenderse de mltiples maneras al expresar:

    Shivm Panm LaTor que quiere decir: Setenta rostros tiene la Tor (Midrsh,

    Nmeros Rab 13:15), lo cual es una referencia a las diversas formas de

    interpretarla, considerndolas como verdaderas y entendiendo que provienen de

    una misma fuente: El Creador del universo.

    Cuando Moiss ascendi a las Alturas Celestiales, los ngeles le dijeron

    a Di-s: Seor del universo qu hace un nacido de mujer entre nosotros? Les

    dijo: Ha venido para recibir la Tor. Entonces plantearon: Tu tesoro tan

    preciado que ha estado guardado aqu durante tanto tiempo lo quieres entregar a

    los hombres? Qu es el hombre, para que tengas de l memoria, y el hijo del

    hombre, para que lo recuerdes?. (Sal. 8:5) Y agregaron: YHVH, nuestro

  • 3

    Seor, cun grande es tu nombre en toda la tierra, has dispuesto tu esplendor la

    Tor- en los Cielos! (Sal. 8:2) Dios le dijo a Moiss: Otrgales una

    respuesta!

    Moiss le respondi: Temo que me calcinen con el aliento de sus bocas.

    Di-s le dijo: !Afrrate a mi trono de Gloria y respndeles! Moiss le pregunt:

    Seor del universo, la Tor que me entregars, qu est escrito en ella? Yo

    soy YHVH, tu Di-s, quien te sac de la tierra de Egipto, de la casa de la

    esclavitud. (Ex. 20:2) Moiss les dijo a los ngeles: Acaso habis descendido

    a Egipto y fuisteis esclavizados por el Faran? Para qu ha de permanecer la

    Tor con vosotros? Adems, qu est escrito en ella?: No tendrs a otros

    dioses ante mi presencia. No te hars una imagen tallada ni ninguna semejanza

    de aquello que est arriba en los cielos ni abajo en la tierra ni en el agua debajo

    de la tierra. No te postrars ante ellos ni los adorars, pues Yo soy El Eterno, tu

    Di-s, un Di-s celoso, quien tiene presente el pecado de los padres sobre los hijos

    hasta la tercera y cuarta generacin con mis enemigos; pero que muestra

    benevolencia con miles de generaciones a aquellos que me aman y observan mis

    preceptos.(Ex. 20:4-6) Moiss les dijo: Acaso estis inmersos entre los

    pueblos que practican idolatra? Qu otra cosa est escrita? Recuerda el da de

    Shabat, para santificarlo. Seis das trabajars y hars todo tu trabajo; mas el

    sptimo da es Shabat para YHVH, tu Di-s; no hars ninguna labor, t, ni tu hijo,

    ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu sirvienta, ni tu animal y tu converso dentro de tus

    puertas, pues en seis das YHVH hizo los cielos y la tierra, el mar y todo lo que

    hay en ellos, y descans el sptimo da. Por eso, El Eterno bendijo el da de

    Shabat y lo santific. (Ex. 20:8-11)

    Dijo tambin a los ngeles: Acaso hacis labor para que necesitis

    descanso? Qu ms consta en la Tor? No tomars para jurar en el Nombre de

    YHVH, tu Di-s, en vano, pues YHVH no absolver a nadie que tome su Nombre

    en vano. (Ex. 20:7) Les dijo: Acaso realizis tratos comerciales? Qu ms

    consta en la Tor? Honra a tu padre y tu madre, para que se prolonguen tus das

    sobre la tierra que El Eterno, tu Di-s, te da. (Ex. 20:12) Moiss les dijo:

    Acaso vosotros poseis padre y madre? Qu otra cosa est escrito? No

    matars; no cometers adulterio; no robars. (Ex. 20:13) Les dijo: Acaso hay

    entre vosotros envidia o poseis un mal instinto? Inmediatamente los ngeles

    reconocieron ante Di-s que la Tor deba ser entregada a los hombres. Como

  • 4

    est escrito: YHVH, nuestro Seor, cun grande es tu nombre en toda la

    tierra! (Sal. 8:10) Ntese que en este versculo has dispuesto tu esplendor en

    los Cielos no est escrito. Inmediatamente todos se amigaron con l y le

    entregaron un presente. E incluso el ngel de la Muerte le entreg un presente.

    Como est escrito: Moiss le dijo a Aarn: Toma el brasero y coloca sobre l

    fuego de sobre el Altar, y coloca incienso, y ve de prisa hacia la asamblea y

    procrales expiacin, pues la furia ha salido de la presencia de YHVH; ha

    comenzado la plaga!. Aarn tom tal como Moiss le haba dicho y corri hacia

    el medio de la congregacin, y he aqu que la plaga haba comenzado en el

    pueblo. Coloc el incienso y procur la expiacin para el pueblo. Se par entre

    los muertos y los vivos, y la plaga se detuvo. (Nm. 17:11-13) Si no fuera

    porque el ngel de la Muerte que se lo dijo cmo podra saberlo?

    (Talmud Babilnico, Shabat 88b)

    EL MTODO PARDS

    Entre los sigo XIII y XIV, vivi un maestro llamado Bahya Ben Asher Iben

    Halav de Zaragoza, tambin conocido como Rabenu Behay , quien

    falleci en el 1340 E.C. Es considerado como uno de los ms brillantes exgetas y

    comentaristas de la Biblia hebrea. Fue Alumno de Shlom ben Aderet1

    ampliamente conocido como el Rashb. Pero a diferencia de ste, Bahya no

    enfoc su atencin a la ciencia talmdica, sino a la exgesis bblica propiamente,

    teniendo como modelo a Najmnides o Moiss ben Najmn, maestro de Shlom

    ben Aderet, quien fue el primero en utilizar la Cbala, como medio interpretativo

    de la Tor. Bahya dedic gran parte de su vida a explicar el sentido del texto de la

    bblico, por lo que recibi el ttulo de Darshn (Comentarista).

    1 Shlom ben Aderet vivi entre los aos 1235-1310 E.C., fue conocido por su acrnimo Rashb

    ", por ser un destacado maestro del Talmud y la Halaj. Naci en Barcelona, Espaa en 1235, y sirvi como rabino de la sinagoga Mayor de Barcelona durante 50 aos. Fue considerado

    como una autoridad rabnica de su tiempo con ms de 3.000 decisiones en su Responsa, recibi

    preguntas desde Espaa, Italia, Portugal, Francia, Alemania y Asia Menor, sus respuestas

    abarcaban todos los temas de la vida juda. Se opuso a la filosofa racionalista, sin embargo,

    defendi a Maimnides en sus discusiones y autoriz la traduccin de su Comentario a la Mishn

    del rabe al hebreo.

  • 5

    En su comentario a la Tor, Behay destac que existan cuatro mtodos

    para interpretar las Escrituras, conocidos con el acrnimo Pards (Paraso). Segn

    su visin cada mtodo poesea una forma singular para desarrollarse mediante el

    estudio del texto.

    I. Peshat o Pashut: Literal, simple, llano. Hace alusin a la explicacin

    simple y literal del texto.

    II. Remez: Significa Alusin. Es una insinuacin, referencia, alegora,

    inferencia, clave, simbolismo dentro del texto. Se refiere a un nivel de

    comprensin en donde las palabras y las letras son elementos que no

    necesariamente deben ser entendidos literalmente, sino que insinan

    directa o indirectamente otras ideas y enseanzas en el texto formando

    conexiones entre s.

    III. Dersh: Interpretacin, homila, narrativa, comentario, estudio,

    investigacin. De donde procede el diverso gnero del Midrsh. Hace

    referencia a un modo interpretativo amplio y no siempre literal, donde

    las palabras y letras aparentemente innecesarias para la comprensin

    del texto, vienen a ensear detalles del mismo que no estn escritos

    claramente. De igual manera, las enseanzas son deducidas del texto

    bblico. Explicadas en formas literarias como la prosa, metforas,

    smiles y parbolas (mashalm).

    IV. Sod: Secreto, escondido, misterioso, algo oculto o profundo para el

    entendimiento humano, lo esotrico, la interpretacin mstica,

    relacionado con la cbala.

  • 6

    LA TRADICIN DE LOS RABINOS

    Segn la tradicin juda, despus de la desaparicin fsica de Moiss, los

    rabinos o Sabios2 de cada generacin comenzaron a interpretar la Tor mediante

    las 13 reglas que Di-s le ense a Moiss (Vase el comienzo del Midrsh Sifr).

    Estas reglas fijas de interpretacin no estaban sujetas a opiniones posibles de

    cualquier persona que quisiese entender los versculos de alguna forma u otra,

    sino que cada interpretacin estaba sometida a una severa verificacin por parte

    de todos los rabinos. Las leyes sobre las cuales haban diferencias de opiniones

    entre los Sabios eran sometidas a votacin en el Sanhedrn (Suprema Corte

    Rabnica compuesta por los 71 ancianos ms grandes de esa generacin), fijando

    as la Halaj3 (dictamen de la ley tradicional), de acuerdo con la opinin de la

    mayora. Las enseanzas de los Sabios de las generaciones precedentes tenan el

    primer lugar en importancia, pero adems eran emitidas nuevas leyes. De esta

    forma se dice que transcurrieron las enseanzas a travs del tiempo hasta la

    generacin de los Ansh Kenset Haguedol (los Hombres de la Gran Asamblea),

    que fueron 120 individuos contemporneos entre si y que existieron a partir del

    siglo IV A.E.C. en adelante. Segn la tradicin juda, sin embargo, los

    anacronismos que presentan estos personajes y los hechos citados a su alrededor

    son imprecisos, desde un punto de vista investigativo. Se dice que estos 120

    hombres cerraron la poca bblica, decretando a partir de ese momento que ningn

    libro ms podra ser introducido en el canon bblico, quedando de esta manera el

    total de los 24 libros que conforman el Tanj4: Los 5 libros de la Tor, los 8 libros

    de los Profetas y los 11 libros de los Hagigrafos, como detallamos a

    continuacin:

    2 En heb. Jajamm, lo cual es una referencia talmdica a los rabinos que disertaron en la Mishn y

    la Guemar del Talmud. 3 Del heb. Haloj que significa caminar, el camino que uno transita. Se refiere a un dictamen legal propiamente, una interpretacin legal sobre la Tor y su aplicacin, las enseanzas de los

    maestros contenidas en el Talmud, leyes tradicionales, un conjunto de normas. El significado del

    trmino halaj puede variar de acuerdo al contexto. 4 Acrstico de las iniciales de Tor (La ley) - Nevim (Los profetas) - Ketuvm (Los Escritos).

  • 7

    La Tor (Pentateuco):

    1. Bereshit (Gnesis)

    2. Shemot (xodo)

    3. Vayikr (Levtico)

    4. Bemidbar (Nmeros)

    5. Devarim (Deuteronomio)

    Los Neviim (Profetas):

    Nevim Rishonm (Primeros Profetas):

    6. Yehosha (Josu)

    7. Shoftim (Jueces)

    8. Shemuel (Samuel)

    9. Melajm (Reyes)

    Neviim Ajaronm (ltimos Profetas):

    10. Yeshaihu (Isaas)

    11. Yirmihu (Jeremas)

    12. Yejezkl (Ezequiel)

    13. Tr Asar (Los Doce)

    El ltimo libro de los Profetas se llama Tr Asar (Los Doce) pues, en

    realidad, el libro consiste en una recopilacin de los doce libros profticos, que

    por ser muy cortos fueron reunidos formando un solo libro. Estos son los doce: 1)

    Hoshea - Oseas, 2) Yoel - Joel, 3) Ams, 4) Ovadi - Abdas, 5) Yon - Jons, 6)

    Mij - Miqueas, 7) Najum - Nahum, 8) Jabakuk - Habacuc, 9) Tzefani -

    Sofonas, 10) Jagi - Ageo, 11) Zejari - Zacaras, 12) Malaj - Malaquas.

  • 8

    Los Ketuvm (Escritos Sagrados)

    14. Tehilim (Salmos)

    15. Yob (Job)

    16. Mishl (Proverbios)

    17. Rut

    18. Shir HaShirim (Cantar de los Cantares)

    19. Kohlet (Eclesiasts)

    20. Eij (Lamentaciones)

    21. Ester

    22. Daniel

    23. Ezr y Nejemi (Esdras y Nehemas)

    24. Divri Hayamm (Crnicas)

    LA MISHN Y LA ERA DE LOS TANAM

    Unos 500 aos despus de los Ansh Kenset HaGuedol, vivi Rab

    Yehud Ha-Nas en el siglo II, que a la edad de 30 aos y despus de la

    destruccin del segundo Templo de Jerusaln, fue instituido como patriarca y jefe

    del Sanedrn. La destruccin del segundo Templo, provoc que los rabinos se

    dispersaran y que cada vez hubieran menos alumnos, as tambin ms discusiones

    legales entre los Tanam.5 Es por ello que Yehud comprendi que haba llegado

    el momento de escribir la Tradicin Oral, es decir, todas las enseanzas que hasta

    ese momento haban sido transmitidas en forma oral durante siglos, para que la

    interpretacin de los maestros no fuera olvidada. De esta forma Yehud Ha-Nas

    mand a recopilar todas las palabras que ensearon los rabinos anteriores a l, y

    comenz a redactar la Mishn. Su nombre (Mishn) deriva de la raz

    5 Tan en Sing. Tanam en Pl. El trmino proviene del arameo Ten que significa trasmitir oralmente, ensear, el que ensea la tradicin al pueblo. Su periodo abarca desde el ao 37 A.E.C.-210 E.C., lo cual comprende varias generaciones de maestros entre el primer y segundo

    siglo antes y despus de Cristo.

  • 9

    (Shanh), cuyo significado es repetir lo que se ensea para (Shan)

    estudiar y revisar aunque tambin puede traducirse como secundario; por

    tanto el sentido de la palabra Mishn es la repeticin de la enseanza o Tor.

    Generalmente, en todas las enseanzas de la Mishn aparece el nombre del rabino

    que la emiti, quien es denominado Tan, y cuando no aparece el nombre de

    ningn Tan, se deba entender que esa enseanza estaba de acuerdo a la opinin

    del Tan Rab Meir.

    La Mishn est dividida en 60 tratados (Masejtot) organizados en 6 Sedarm

    (rdenes, que son los temas principales). Cada tratado est subdividido en

    captulos (Perakm), y cada captulo est subdividido en dichos o versos llamados

    (Mishnayot), que se agrupan en 527 captulos. En general, la Mishn es una

    explicacin interpretativa de la Tor y la forma de cumplirla segn los rabinos, y

    en ella estn incluidas las leyes que conforme a la tradicin, Di-s le transmiti de

    forma oral a Moiss, as como tambin decretos, leyes y normas trasmitidas por

    los sabios.

    Estos son los seis rdenes que componen la Mishn:

    1. Sder Zeram (Semillas): Comprende once tratados de los cuales el

    primero es Berajot. Leyes relacionadas con labores agrcolas,

    principalmente dentro de la tierra de Israel, las ofrendas y los diezmos de

    la produccin interna que deban ser ofrecidos a los sacerdotes, y leyes

    sobre las oraciones y bendiciones.

    2. Sder Moed (Fiesta): Contiene doce tratados, dos de los cuales se dedican

    a las leyes relacionadas con el Shabat y el resto a las otras festividades

    anuales constituidas en la Tor, as como los das de ayuno y las ofrendas

    especiales para cada una.

    3. Sder Nashm (Mujeres): Contiene siete tratados que se dedican a las

    leyes relacionadas con el derecho matrimonial: el Levirato, los contratos

  • 10

    matrimoniales, votos, consagracin de los nazareos, adulterio, divorcio y

    matrimonio.

    4. Sder Nezikn (Daos): Consta de diez tratados sobre el derecho civil y

    penal: errores culposos, ley civil y penal, jueces, flagelacin, juramentos,

    testimonios, idolatra y errores de la corte. El penltimo tratado es Pirke

    Avot o Dichos de los Padres, el cual es una coleccin de mximas ticas.

    5. Sder Kadashm (Cosas Sagradas): Contiene once tratados dedicados a

    las leyes del Templo y su servicio. Incluye las medidas del Templo,

    sacrificios de animales y ofrendas alimenticias, votos, sacrilegios, etc.

    6. Sder Taharot (Purificaciones): Comprende doce tratados sobre leyes

    sobre pureza e impureza ritual en personas, cosas, lepra, limpieza y

    abluciones.

    EL TALMUD Y LA ERA DE LOS AMORAM

    Pero todava quedaba algo por hacer. La Mishn haba sido escrita

    utilizando un lenguaje corto y muy conciso, y sin explicaciones adicionales a la

    Tor, muchas veces era difcil entender las enseanzas que Rab Yehud HaNas

    quiso introducir en ella. Y es por eso que se necesit escribir el Talmud, es decir,

    un libro que develara y explicara la profundidad de las palabras de la Mishn. El

    trmino Talmud, proviene del hebreo aprendizaje, instruccin, cuya raz

    es Lamad estudio, enseanza. Su texto consiste en el registro de las discusiones

    rabnicas de varios periodos, as como opiniones, interpretaciones y decisiones

    legales de los maestros. Comprende unas 6.200 pginas escritas en arameo, sus

    temas son variados, tales como: la tica, la ley, la filosofa, las costumbres,

    historias, creencias, tradiciones, medicina, asuntos sexuales, civiles, fbulas y

    leyendas, las cuales se sostienen en largas tertulias de manera civilizada.

    En el Talmud no slo figuran distintas explicaciones sobre la Mishn, sino

    tambin otras enseanzas e interpretaciones de maestros posteriores a la poca de

  • 11

    Yehud Ha-Nas y los Tanam, los cuales eran llamados Amoram,6 estos fueron

    aprendiendo e interpretando las enseanzas. En el Talmud tambin se encuentran

    muchas partes no legales, llamadas Agadot, que son narraciones o parbolas que

    encierran una gran enseanza respecto del comportamiento tico o moral, as

    como tambin enseanzas conceptuales, en contraposicin a las Halajot que debe

    entenderse para la poca como un cuerpo de sentencias legales. En aquellos

    tiempos haba dos grandes centros de estudio en el mundo, uno en la tierra de

    Israel y el segundo en Babilonia, y de hecho, dos Talmudes fueron escritos:

    I. Talmud Yerushalmi: Talmud de Jerusaln, tambin conocido con el

    nombre de Talmud de Occidente (porque la Tierra de Israel est al oeste de

    Babilonia) o Talmud de la Tierra de Israel. Rab Yojann quien era hijo de Rab

    Itzjak Nafj y uno de los jvenes alumnos de Rab Yehud Ha-Nas, comenz a

    escribirlo junto con su cuado, Rab Shimn Ben Lakish (Resh Lakish), cerca del

    350 D.E.C. hasta que fue terminado hacia el 450 D.E.C.

    II. El Talmud Babl: Talmud de Babilonia se comenz a escribir entre el

    400 D.E.C. por Mar Bar Rav Ash, su hijo y Rabina su alumno, el cual concluyen

    hacia el ao 500 D.E.C. La forma de estudio que utiliza el Talmud es muy

    particular, y est basada en un sorprendente sistema de preguntas y respuestas que

    hasta hoy en da es reconocido por su asombrosa profundidad, y por la agudeza de

    pensamiento que crea en quien lo estudia. Los Sabios del Talmud prcticamente

    no dejan nada sin preguntar. Cuando ellos consideraron que la Mishn se

    contradeca (o aparentaba contradecir) a otra, ellos intentaban entender la

    diferencia existente entre ellas. Adems, muchas veces se utilizan otras fuentes de

    los Sabios anteriores.

    6 Del arameo Amor en sing. Amoram en Pl.: Interprete, expositor, comentarista, ensear, el que interpreta. Su poca vino despus a la de los Tanam, y abarca desde el 200-500 E.C. Se

    mencionan unos 761 por su nombre entre los dos Talmudes, 367 se encontraban activos en Israel

    entre el 200-350, mientras que 394 vivan en Babilonia entre el 200-500 E.C.

  • 12

    LA TOSEFTA

    Tosefta es un trmino que proviene del arameo (adiciones o

    suplementos) es una compilacin de la ley oral juda de la poca de la Mishn . En

    muchos sentidos, la Tosefta acta como un suplemento a la Mishn. La Mishn

    () es la compilacin bsica de la tradicin oral, terminada alrededor del 220

    E.C. La Tosefta se corresponde con la Mishn en la organizacin y divisin de

    rdenes y tratados. A veces el texto de la Tosefta est de acuerdo en casi palabra

    por palabra con la Mishn. En otros hay diferencias significativas. La Tosefta

    menudo atribuye las interpretaciones legales annimas en la Mishn a los Tanam.

    Tambin aumenta la Mishn con glosas y debates adicionales. Ofrece mayor

    cantidad de material agdico7, y que a veces contradice a la Mishn en el fallo de

    la halaj, o en la atribucin, en cuyo nombre se declar una ley.

    Sus orgenes

    Segn la tradicin rabnica, la Tosefta fue redactada por los rabinos Hiy y

    Oshay (un estudiante de Hiy). Tomando en cuenta que la Mishn se considera

    un texto autorizado, la Tosefta es complementaria a la misma. El Talmud utiliza a

    menudo las tradiciones que se encuentran en la Tosefta para examinar el texto de

    la Mishn. La visin tradicional es que la Tosefta debe llevar la fecha a un periodo

    concurrente o poco despus de la redaccin de la Mishn. Esta visin presupone

    que la Tosefta se produjo con el fin de grabar material y tradiciones no incluidas

    en las variantes de la Mishn.

    La erudicin moderna se puede dividirse en dos campos. Algunos, como

    Jacob Epstein N., mantienen que la Tosefta como la hemos desarrollado a partir

    de una recensin proto-Tosefta, form parte de la base para el posterior debate de

    Amoram. Otros, como Hanokh Albeck , sostiene que la Tosefta es un compendio

    de las colecciones de dichos, ms las baraitot que estaban en uso durante el

    7 Que contiene narraciones, dichos, parbolas, metforas, o historias legendarias.

  • 13

    perodo de los Amoram. Estudios ms recientes, como el de Yaakov Elman,

    concluyen que, dado que la Tosefta, tal como lo conocemos, debe ser de fecha

    tarda y lingsticamente tomada como ejemplo de un medio hebreo, fue ms

    probable que se compilara en los primeros tiempos de los Amoram y durante la

    transmisin oral de las baraitot. Aunque el profesor Shamma Friedman, ha

    encontrado que la Tosefta se basa en material de origen relativamente temprano

    en tiempos de los Tanam y que partes de la Tosefta son anteriores a la Mishn,

    pero su punto de vista es dudoso.

    Alberdina Houtman y sus colegas teorizan que mientras la Mishn fue

    compilada con el fin de establecer un texto de referencia en la tradicin haljica,

    un partido ms conservador se opuso a la exclusin del resto de la tradicin y la

    Tosefta se produjo para evitar la impresin de que la Mishn fuese escrita como

    equivalente a la totalidad de la tradicin oral. La intencin original era que las dos

    obras pudieran observarse como iguales en importancia, pero la concisin de la

    Mishn, el poder y la influencia de Yehud Ha-Nas la hizo ms popular entre la

    mayora de los estudiantes de la tradicin. En ltima instancia, el estado del

    material es tal que permite sugerir una diferencia en cuanto a su origen, distinto al

    de la Mishn. Estas opiniones sirven para mostrar las dificultades para establecer

    una imagen clara sobre los orgenes de la Tosefta.

    Manuscritos de la Tosefta

    Los manuscritos que existen de la Tosefta son:

    Manuscrito de Viena (Hacia finales del Siglo XIII; Oesterreichische

    National bibliothek Cod Hebr 20).

    Manuscrito de Erfurt (Siglo XIV; Berln - Staatsbibliothek (Preussischer

    Kulturbesitz).

    Manuscrito de Londres (Siglo XV; Londres - British Library Add 27.296).

    La primera edicin fue impresa en Venecia en 1521 como un anexo a las

    halajot de Isaac Alfasi.

  • 14

    Fragmentos de la Geniz que han sido publicados en Internet por la

    Universidad Bar Ilan.

    Ediciones de la Tosefta

    Dos ediciones crticas se han publicado. La primera fue la de Moiss

    Samuel Zuckermandl en 1882. Que se basaban principalmente en el manuscrito de

    Erfurt de la Tosefta. Zuckermandl trabajo se ha caracterizado como un gran paso

    adelante para su poca. En 1955 Sal Lieberman comenz a publicar su

    monumental Tosefta Ki-Feshutah. Entre 1955 y 1973, diez volmenes de la nueva

    edicin se han publicado, lo que representa el texto y los comentarios sobre los

    tratados completos de Zeram, Moed y Nashm. En 1988, tres volmenes fueron

    publicados pstumamente en el orden de Neziin, incluyendo los tratados de Baba

    Kam, Baba Metzi. El trabajo de Lieberman se ha llamado el pinculo de los

    modernos estudios de la Tosefta.

    Comentarios

    Principales comentarios de la Tosefta incluyen los de:

    David Pardo: Jasdei David, publicado originalmente en Livorno (1776), e

    impreso en las ediciones del Shas Vilna.

    Yehezkel Abramsky: Hazon Yehezkel, en 24 volmenes, 1925-1975, en

    hebreo.

    Sal Lieberman: Tosefet Rishonm, Jerusaln 1937.

    Traducciones

    La Tosefta ha sido traducida al ingls por el rabino Jacob Neusner y sus

    estudiantes. Tambin ha producido un comentario sobre el Seder Zeram.

  • 15

    LA BARITA

    La Barita fue escrita en arameo, su nombre en arameo es Barayat que

    significa externo, fuera; trata de un conjunto de enseanzas de los primeros

    Tanam sobre las tradiciones orales que no fueron incluidas en la Mishn. En el

    hebreo el trmino Barita indica que las enseanzas se encuentran fuera de los

    seis ordenes (sedarm) de la Mishn. Las Baraitot fueron interpretaciones que no

    pertenecan a las principales academias de los Tanam en pocas de la Mishn por

    lo que no fueron ingresadas al texto, debido a que las baraitot son posteriores.

    Segn el Rambam en su introduccin al Mishn Tor, las baraitot fueron

    recopiladas por el Rabino Hoshay y Shimn Bar Kapar quien vivi durante

    segundo siglo y principios del tercero, estuvo activo en Cesarea entre el 180 y el

    220 D.E.C., fue un Amor de la primera generacin y un excelente poeta y

    narrador de fbulas.

    Cabe destacar que la Tosefta y la coleccin de los midrashm tambin son

    considerados como Baraitot. Como la Barita fue posterior a la terminacin de la

    Mishn, su autoridad es inferior a sta. Todas estas fuentes fueron utilizadas por

    los Amoram para complementar las enseanzas de la Mishn, o bien para

    contradecirlas, y llegar a una conclusin distinta en el estudio.

    EL MIDRSH

    Son comentarios de los rabinos, sobre algunos libros de la Biblia, y tambin

    existen distintos Midrashm sobre temas independientes. En tiempos del Segundo

    Templo, muchos judos eran agricultores y artesanos, y slo unos pocos se

    dedicaban al estudio y se podan destacar, tales fueron los casos de los rabinos del

    primer siglo Hillel, Shamai o Jess de Nazaret. A fin de acercar a la mayor parte

    del pueblo al conocimiento de la Tor, desarrollaron el midrash (prdica,

    comentario u homila), que un maestro pronunciaba ante sus discpulos, en

  • 16

    especial despus de la lectura de la Tor durante el Shabat. Tal predica mantena

    un mtodo denominado Mashal, el cual posea un estilo narrativo y consista en

    una interpretacin o enseanza no literal de la Tor, ya fuere para exponer pruebas

    y alusiones sobre las normas de la Tor o para extraer ideas de la misma y sugerir

    a los oyentes cmo comportarse. En su introduccin al Sefer HaAgad, Bialik y

    Rawnitzki escribieron lo siguiente:

    Quien desee conocer a la nacin juda, debe dirigirse a la Agad... A travs de

    ella puede uno ingresar a la sede de la vida plena de la nacin juda y

    contemplarla desde adentro.

    La lectura de las Agadot nos conduce hacia otro anaquel de la biblioteca que

    estamos recorriendo. La Agad8 o el Midrsh Agad es el nombre genrico dado a

    la parte de la Tor Oral que no se ocupa de la halaj (lo legal o jurdico), sino de

    diversos aspectos de la vida: el Creador, la Creacin, el mundo, el hombre, Israel

    y los otros pueblos, las creencias, opiniones, la moral, el respeto y el folklore

    judo. Est destinada a captar la atencin del lector para educarlo y orientarlo por

    la senda de la vida. En muchos casos se basa en historias, reales o imaginarias,

    narradas dentro o fuera de la sinagoga, como por ejemplo: las diversas parbolas

    dichas por Jess sobre el Reino de Di-s.

    El Midrash Halaj es la seccin de la tradicin oral que se encarga de la

    jurisprudencia, interpretacin de leyes y normas a partir de textos puntuales de la

    Tor, formando prolongadas discusiones y cdigos que resumen los dictmenes

    jurdicos sobre temas como por ejemplo: El divorcio, la compra de un campo, la

    purificacin sacerdotal, etc.

    Los Midrashm se pueden dividir en dos grandes grupos:

    I. Midrash Halaj: Son diversas recopilaciones que hablan principalmente

    sobre temas legales, por ejemplo: La Mejilt de Rab Ishmael y la Mejilt de Rab

    8 Gnero literario judo, donde predomina la narrativa.

  • 17

    Shimn bar Yojai (sobre el libro del xodo), el Sifr (sobre el libro de Levtico) y

    el Sifr (sobre los libros de Nmeros y Deuteronomio).

    II. Midrash Agad: Son los que hablan principalmente sobre temas ticos

    y morales, por ejemplo: Midrash Rab (sobre los cinco libros de la Tor y las

    cinco Meguilot: Shir Hashirim, Rut, Ej, Kohelet, Ester), el Midrsh Tanjum

    (sobre el Pentateuco), Shojer Tov (sobre los libros de Salmos, Samuel y

    Proverbios), la Pesikt, Tan Deb Eliahu, el Pirk de Rab Elizer, entre muchos

    otros que surgieron posteriormente.

    Con el transcurso del tiempo, las agadot de la Mishn, el Talmud y los

    Midrashm fueron recogidas en diferentes recopilaciones, como el Yalkut Shimoni

    del siglo XIII y el Midrsh Hagadol, que incluye midrashm sobre la Tor,

    escritos por Rab David Adeni en el Yemen, en el siglo XVI. El ms famoso es

    Sefer Ha-Agad compilado por J.N. Bialik y Y.J. Rawnitzki, que incluye una

    seleccin de agadot del Talmud y los midrashm; otras recopilaciones famosas son

    Ein Yaacov y Tzena Ureena.

    III. Textos Cabalsticos: Adems, de los midrashm, se han escrito distintas

    obras que tratan sobre asuntos relacionados con la Cbala (mstica juda), la cual

    es una forma de interpretar a travs del misticismo religiosos, el texto de la Biblia

    hebrea.

    a) Sfer Yetzir: En hebreo Libro de la Formacin o de la

    Creacin, atribuido a Abraham el patriarca, por parte de los rabinos del siglo

    XVI-XVII A.E.C. En un manuscrito disponible en el Museo Britnico, el Sefer

    Yetzir llamado Yetzir Hilkot, ha sido declarado como tradicin esotrica, est

    disponible tan solo a piadosos con el propsito de utilizarlo con fines cabalsticos.

  • 18

    Su origen:

    Una enseanza rabnica declara que el patriarca bblico Abraham fue el

    destinatario de la revelacin divina de la tradicin esotrica (el camino hacia el

    interior), de modo que los rabinos de la poca clsica y filsofos como Saadia,

    Donnolo y Yehud HaLevi nunca dudaron de que Abraham fuera el autor del

    libro. El rabino Akiva fue quien lo transcribi a su formato actual, aunque

    posteriormente se hicieron otras versiones, siendo la ms caracterstica la escrita

    por Aryeh Kaplan. Segn los historiadores modernos, el origen del texto es

    desconocido, y se pierde en la tradicin, siendo objeto de acalorados debates.

    Algunos investigadores enfatizan su contexto entre los diversos textos medievales

    cabalsticos que surgen tras el siglo X, mientras que otros estudiosos hacen

    hincapi en las tradiciones anteriores. Algunas de las ideas centrales del libro

    parecen tener un origen babilnico. Hay quien dice que la idea de la potencia

    creativa de los diferentes sonidos es egipcia, y el reparto de las cartas en las tres

    clases de vocales, mudos, y sonantes es Helnica, sin embargo esta clasificacin

    contrasta cuando se aplica a las letras hebreas. El origen histrico del Sefer

    Yetzir fue asignado por Reitzenstein en el siglo II A.E.C. De acuerdo con

    Chritopher P. Benton, las formas gramaticales hebreas tienen su origen ms

    aproximado en el periodo de la Mishn alrededor del siglo II E.C. Otras

    tradiciones judas tambin atribuyen su origen a Adn y que se transmiti a No

    hasta llegar a Abraham.

    Manuscritos:

    La Versin Corta: Consta de 1300 palabras aproximadamente.

    La Versin Larga: Consta de aproximadamente del doble de palabras que

    la versin Corta. En el siglo XIII E.C. Abraham Abulafia destac la

    existencia de ambas.

    La Versin Saadia: En el siglo X, Saadia Gan reorganiz la Versin

    larga en su comentario del Sefer Yetzir.

  • 19

    La Versin Gra: En el siglo XVI, el Ari (Isaac Luria) redact el texto

    para armonizarlo con el Zohar. En el siglo XVIII, el Gra (Eliyahu, el Gan

    de Vilna), hizo esta elaborada compilacin.

    b) Sfer HaBahir: Un texto medieval al Tan Nejuny Ben

    Hakan, un maestro del primer siglo, contemporneo con Yojann Ben Zakai.

    Su origen:

    Los cabalistas atribuyen su autora al rabino Nehunya, un maestro de la

    poca de la Mishn, que vivi alrededor del ao 100 E.C. Explicaron que no fue

    redactado como un libro completo, sino ms bien en piezas encontradas en rollos

    dispersos y folletos. La naturaleza dispersa y fragmentaria del texto del Bahir, que

    a veces termina la discusin en medio de una frase, y que a menudo salta al azar

    de un tema a otro, apoya esta afirmacin.

    El estudio histrico crtico de este libro apunta a una fecha posterior de

    composicin. Desde hace algn tiempo los estudiosos consideran que fue escrito

    en el siglo XIII por Isaac el Ciego (1160-1235), o por los de su escuela. La

    primera frase: "Y ahora los hombres no ven la luz que brilla en los cielos" (Job

    37:21), se aisl, y que no tiene relacin con lo que sigue, fue tomado como una

    alusin a la ceguera de su autor. Sin embargo, los estudiosos modernos de la

    Cbala entienden ahora que al menos parte de la Bahir fue una adaptacin de una

    obra mayor, llamada Sefer Raz Rab (libro del gran secreto),

    perteneciente al periodo de los Gueonm.

    En una obra descubierta por Jacob Mann en 1935, se menciona en algunas

    de las obras de los Gueonim, sin embargo, no hay copias completas existentes del

    Sefer Raza Rab. Sin embargo, las citas de este libro an se pueden encontrar en

    obras mayores. El acadmico Ronit Meroz sostiene que los elementos de

    elaboracin datan del siglo X, como lo demuestra la aceptacin del sistema

  • 20

    babilnico de puntos en las vocales, que ms tarde cayeron en desuso, mientras

    que otros elementos fueron escritos en Provenza, en el siglo XII. Muchos

    estudiosos de la Cbala sostienen que el Bahir aade elementos gnsticos a la

    obra mayor. La cuestin de cunto ha influido en el gnosticismo la Cbala es uno

    de los principales temas de investigacin hoy en da.9

    Ediciones:

    Algunos manuscritos secretos existan antes de su publicacin en el siglo

    XII.

    1174 - El Bahir fue publicado en Provenza, escuela de los cabalistas, y se

    distribuy a una audiencia limitada en forma de manuscrito.

    1331 - Primeros comentarios sobre el Bahir estn escritos por Meir Ben

    Abi-Sahula Shalom, un discpulo de Shlomo Ben Aderet (Rashba), y se

    public de forma annima bajo el ttulo HaGanuz

    Siglo XV - El Bahir se traduce en Amrica por Flavio Mitrdates.

    1651 - El Bahir se publica en Amsterdam.

    1706 - El Bahir se publica en Berln.

    1784 - El Bahir se publica en Sklav y Koretz.

    1800 - El Bahir se publica en Lvov .

    1830 - El Bahir se publica en Lvov .

    1849 - El Bahir se publica como parte de Jamish Jumshey Cbala .

    1865 - El Bahir se publica en Lvov.

    1883 - El Bahir se publica en Vilna.

    1913 - El Bahir se publica en Vilna.

    1923 - Se traduce al por Gershom Scholem.

    1951 - El Bahir se publica en Jerusaln .

    1979 - Se traduce al ingls Aryeh Kaplan.

    1980 - Traduccin de Amrica (Guillaume Postel) publicada por Francois

    Secreto.

    9 GUERSHOM S. Reshit HaKbala, Pag. 195-238.

  • 21

    1994 - Se publica el texto hebreo de los manuscritos por parte de Daniel

    Abrams.

    2005 - Traduccin de Amrica (Flavio Mitrdates) se publica, junto con

    una edicin crtica del texto hebreo, por Saverio Campanini.

    c) El Zhar: Texto fundamental de la Cbala, escrito supuestamente por

    Shimn Bar Yojai (Rashbi) en el siglo II E.C., y compilado por su discpulo Rab

    Ab. Sin embargo, los historiadores lo sitan como una obra medieval cuyo autor

    fue Moiss de Len. El texto est comprendido por la exgesis o Midrsh sobre la

    Biblia, organizados segn la porcin semanal de lectura de la Tor (Parashot). El

    Zohar es el segundo trabajo explicativo de la Cbala, despus del Sfer Yetzir, ha

    sido considerado con justicia como la biblia de los cabalistas. Sobre su autora,

    desde antiguo se manejan dos puntos de vista: La tradicin juda y el misticismo

    cabalstico afirma que fue escrito en arameo por Rab Shimn Bar Yojai,

    un maestro que vivi durante la poca de la Mishn. Sin embargo, debido a

    mltiples aspectos tales como, no aparecer citado en el Talmud, un hebreo

    tardo, trminos en hebreo medieval y otras evidencias internas sitan su autora

    en la Edad Media.

    El historiador Guershon Scholem10

    (1897-1982), formul la teora de que el

    Zohar es un texto medieval, escrito por Moiss Ben Shem Tob de Len cerca del

    1240, quien se estableci en Guadalajara su ciudad natal y realiz alrededor de

    veinticuatro escritos sobre la Cbala y en 1286, ya tena concluido gran parte

    del Zohar, incluyendo una versin distinta del Midrsh. Si bien, aunque para

    escribir el Zohar afirm basarse en antiguos manuscritos del mstico Shimn Bar

    10 Gershom Gerhard Scholem: Naci el 5 de diciembre de 1897 en Berln, Alemania y fallecido el

    21 de febrero de 1982 en Jerusaln, Israel. Fue un fillogo e historiador israel, figura destacada

    dentro y fuera del judasmo, unnimemente considerado como el ms importante especialista

    mundial en materia de mstica juda, tambin conocida bajo el nombre de cbala. A travs de un

    extenso y prolongado trabajo de anlisis y exgesis, este erudito ha dejado las ms lcidas y

    documentadas teoras a propsito del movimiento mstico judo y sus relaciones con fenmenos

    adyacentes y estrechamente ligados, como la gnosis o el sufismo.

  • 22

    Yojai, esto nunca se ha podido llegar a demostrar, pues era muy comn entre los

    escritores judos atribuir sus libros a autores clsicos.

    En el siglo XVI de nuestra era apareci un maestro del misticismo que

    explic los fundamentos de la Cbala. Este fue el Ari, Rabi Isaac Luria Ashkenazi

    (1534-1572). Quien afirmaba que de ese momento en adelante la sabidura de la

    Cbala estaba preparada para ser revelada a todo el mundo. Los comentarios sobre

    los trabajos del Ari y del Zhar aparecieron en el siglo XX. Durante este perodo

    apareci un alma nica, la de Rab Yehuda Leib Ha-Levi Ashlag (Baal HaSulam),

    dando explicaciones sobre las teoras del movimiento cabalstico.

    LOS SABORAM

    Saboram (En arameo en singular Sabor (aquel que piensa, el que

    pondera), es un trmino usado en la historia del pueblo judo para designar a los

    sabios rabnicos que vivieron desde el fin del perodo de los Amoram, alrededor

    del ao 500 E.C, hasta el inicio de la era de los Gueonm, alrededor del ao 625

    E.C. Como grupo, son denominados Rabeinu Sevorai o Rabanan Saborai, y

    pudieron haber jugado un rol importante en dar al Talmud su actual estructura.

    Estudiosos modernos tambin usan en el trmino Stammaim (del hebreo cerrado,

    vago o ignoto para los autores de comentarios no atribuidos a ningn maestro en

    la Guemar.

    GUEONM Y POSKIM

    La necesidad de dictaminar con respecto a diversas interrogantes y nuevos

    problemas que haban surgido por las diferentes circunstancias de tiempo y lugar

    llev a un enorme desarrollo de la literatura haljica, que sigue producindose

    hasta nuestros das. Su evolucin se inici en el perodo de los Gueonm

    (directores de las grandes yeshivot entre los aos 600 y 1040) en Babilonia, el

  • 23

    centro principal de la vida juda en aquel entonces. Se inici una poca que recibi

    el nombre genrico de Sheelot Uteshuvot (preguntas y respuestas), o en su sigla,

    Shut. Quienes respondan a estas preguntas eran conocidos con el nombre de

    Posekim11

    (los que dictaminan o legislan).

    Las respuestas emitidas condujeron a la creacin de una serie de

    recopilaciones sobre Halaj que se inici en tiempos de los Gueonm; entre las

    obras ms conocidas se encuentran el Mishn Tor de Moiss Maimnides y el

    Shuljn Arj de Rab Yosef Caro. Sin embargo, este tipo literatura haba

    comenzado a escribirse en tiempos de los Gueonm. Mencionaremos a

    continuacin tres libros de esa poca: Halajot Guedolot, Halajot Pesukot y

    Halajot Ktzuvot.

    La tarea de los Posekim no concluy, con el paso del tiempo adems de los

    ya mencionados Rambam y Yosef Caro, cabe recordar a Rif (Rab Ytzjak Alfasi),

    Ha-Rosh (Rabenu Asher) y en un perodo posterior la obra Jai Adam de Rab

    Abraham Danzig, el Kitzur Shuljn Arj de Rab Shlom Ganzfried, el Shuljn

    Arj Ha-Admor de Rab Shneur Zalman de Liady, autor de Tanya y Hanod

    BiYehud de Rab Yejezkel Landau. Tambin en la llamada Era Moderna se

    escribieron libros de Halaj, como la Mishn Berur del Jafetz Jaim (Rab Israel

    Meir Cohen de Radun, Polonia, fallecido en 1933) y el Mekor Jaim de Rab J.D.

    Halevi, el Rabino Sefard de Tel-Aviv.

    11 Del heb. Posk es un trmino en la ley juda que se aplica para las decisiones legales, es la manera de definir a un jurista que decide o dictamina sobre la Halaj que se debe cumplir, en

    casos interpretativos sobre la Tor, cuando las autoridades anteriores no son concluyentes, o en

    aquellas situaciones donde no exista una ley precedente. La decisin de un Posk se conoce como

    una halaj pesk (Fallo de la ley, decisin legal), en Plural es Din Piskei, Halaj Piskei (Dictamen

    legal) o, simplemente, un Pesk. En hebreo, (Posk) es la raz de lo que implica parar o dejar ya que el Posk trae el proceso de debate jurdico a su conclusin. Los Piskei dn (dictmenes conclusivos o decisiones legales), generalmente se registran en una literatura llamada

    responsa.

  • 24

    SHEELOT UTESHUVOT

    Las Preguntas y sus Respuestas

    Esta literatura se inici con cartas enviadas por individuos y comunidades a

    los sabios Gueonm12

    de Babilonia. El trmino Gan significa (orgullo,

    esplendor), en el hebreo bblico, mientras que en el hebreo moderno significa

    sabio. El perodo de los Gueonm de Babilonia se extiende entre los aos 589

    hasta el 1038, luego del perodo de los Saboram. El primer Gan de Sura, segn

    Sherir Gan, fue Mar Rab Mar, y el ltimo de Sura fue Samuel Ben Hofni,

    mientras que el de Pumbedita fue Ezequas Gan, quien fue torturado y muerto

    aproximadamente en el 1040. La figura del Gan adquiri un papel prominente y

    decisivo en la transmisin y la enseanza de la Tor y la ley juda. El ms

    eminente de los Gueonm, fue el rabino Saadia Gan.

    En la poca de los Gueonm, surgi un nuevo mtodo de consulta e

    interpretacin de las leyes hebreas: la Responsa, o preguntas de los fieles a sus

    dirigentes religiosos, y sus respectivas respuestas, que con el tiempo devinieron en

    un nuevo cuerpo jurdico de la Halaj. Luego de su desaparicin como institucin

    a mediados del siglo XI, con la decadencia de la comunidad juda de Babilonia y

    el surgimiento de un nuevo centro de vida hebrea en Espaa, se continu usando

    el trmino para referirse a aquellos rabinos con autoridad para fijar posicin sobre

    temas en controversia, como el Gan de Vilna.

    El contenido de las consultas jurdicas enviadas por carta a los Gueonm

    consistan en preguntas vinculadas con la halaj, es decir, sobre la interpretacin

    jurdica en cuanto a la manera de cumplir ciertos mandamientos de la Tor o

    situaciones difciles que no aparecan en ella, para saber cual era la decisin que

    12

    Gueonm (hebreo , singular Gan, ), fueron los presidentes de las dos grandes academias judas en Babilonia, Sura y Pumbedita, y eran generalmente aceptados como lderes

    espirituales de la comunidad juda en todo el mundo durante la Temprana Edad Media, en

    contraste con el exilarca (Rosh Galuta), que era la autoridad secular reconocida por la autoridad

    dominante en Babilonia.

  • 25

    deba tomarse al respecto, qu estaba permitido y qu estaba prohibido. Las

    respuestas eran enviadas a quienes haban formulado las preguntas, que en

    muchos casos vivan en otros pases; de esa manera, los Gueonm ampliaron su

    rea de influencia mucho ms all de las comunidades judas de Babilonia.

    Ayudaron en gran medida a preservar la unidad de la nacin, porque las

    respuestas eran instrucciones que giraban en torno a cmo conducirse en las

    comunidades de Babilonia, Espaa, Israel, Egipto y las dems poblaciones judas.

    Las respuestas eran Piskei Halaj emitidas por los Posekm.13

    A lo largo de

    1.400 aos se recopilaron ms de tres mil libros de Preguntas y Respuestas, que

    incluyen cerca de medio milln de respuestas. Algunos libros llevan los nombres

    de sus autores completos, por sus iniciales o por ttulos especficos, como Tshuvot

    Ha-Rambam y Shut Ha-Ram (Rab Mosh Iserles); el libro de Rab Yejezkel

    Landau de Praga se llama Hanod Bi-Yehud. En nuestros tiempos se han

    publicado decenas de libros de Sheelot Uteshuvot, como Mishpatei Uziel (cuatro

    tomos de respuestas del Rabino Ben-Zion Uziel, quien fuera el Rishon Le-Zion (el

    Primero de Sin), el Gran Rabino sefard de Israel y quien dictamin que las

    mujeres tienen derecho al voto. Las inslitas dimensiones de esta literatura

    impidieron a estudiosos y Poskm conocer todo el material escrito. El Proyecto

    Shut, emprendido por la iniciativa de la Universidad de Bar-Ilan, almacen en

    computadora el contenido de cientos de libros de Sheelot Uteshuvot, y por medio

    de un programa especial, hoy en da se puede acceder fcilmente a l y detectar

    las fuentes de casi todos los temas abordados en ellos.

    SABORAM Y GUEONM

    Desde la poca del Talmud Babilnico en el siglo V D.E.C., hasta

    aproximadamente el siglo XI, todos los grandes sabios de la Tor estaban

    concentrados en las distintas ciudades de Babilonia. Los Sabios que vivieron

    13 Posekm o Poskm debe entenderse como Juristas.

  • 26

    despus de la poca de los Amoram fueron llamados Saboram, y a ellos les

    sucedieron los Gueonm. Durante todo este perodo los Sabios de Israel fueron

    profundizando en el estudio del Talmud, y fueron escritas obras literarias de gran

    importancia, entre ellas:

    I. Sfer Hasheiltot: Uno de los primeros cdigos de ley juda, basado en la

    Tor, escrito por Rab Aji Gan de Shabj (c. 680 - 752). El autor fue uno de los

    lderes de la Yeshiv de Pumpedita durante este perodo.

    II. Halajot Guedolot: Una de las ms tempranas codificaciones de las leyes

    del Talmud. La mayora de las autoridades suponen que este trabajo annimo fue

    escrito por Rab Shimn Kaiar, un estudioso de Botzr en Babilonia, alrededor

    del ao 750.

    III. Sfer Haemunot Vehadeot: Esta importante obra es, de hecho, el

    primer libro sobre tica, moral y filosofa juda. Fue escrito por Saadia Gan (892

    - 942), el jefe de la Yeshiv de Sura y una de las figuras ms grandes de la poca

    de los Gueonm. A pesar de que hasta ese momento todos los Sabios estaban

    concentrados en las ciudades de Babilonia, como recordamos antes, un da ocurri

    algo que provoc que ese centro de Tor empiece a desplazarse hacia otras tierras.

    Un da, cuatro grandes sabios de aquella generacin se embarcaron hacia

    tierras lejanas para recolectar dinero de la comunidad juda que viva fuera de

    Babilonia, para el precepto religioso de Hajnasat Kal (ayudar a parejas que

    deban casarse pero carecan de medios). Pero todo no fue como haba sido

    planeado: El barco en el cual se haban embarcado fue capturado por piratas, y

    ellos fueron vendidos como cautivos. Rab Shemari fue vendido en Egipto, y

    despus de ser rescatado fund una Yeshiv en la ciudad de Alejandra, Rab

    Jushiel (el padre de Rabenu Jananel) fue vendido en la zona de Tnez en la que

    tambin fund una Yeshiv, y Rab Moiss Berab Janoj fue vendido en Espaa

    donde fue rescatado por la comunidad de la ciudad de Crdoba.

  • 27

    A partir de ese momento se dispersaron las fuentes de la Tor por todo el

    mundo, y el distanciamiento geogrfico entre ellas provoc que con el correr del

    tiempo existan diferencias en las costumbres de las distintas comunidades, en la

    forma de estudiar la Tor, y en la forma de codificar las partes legales del Talmud.

    LOS RISHONM

    La Era de los Cdigos Legales

    A partir del siglo XI aproximadamente, comienza la poca de los sabios

    llamados los Rishonm. En el transcurso de esta poca que tiene una duracin de

    unos 600 aos, los distintos rabinos siguieron profundizando en el estudio de

    todas la reas de la Tor Escrita y Oral, y se escribieron toda clase de trabajos, ya

    sean comentarios sobre la Tor, sobre el Tanj, sobre el Talmud y la halaj, sobre

    tica, moral y filosofa, y tambin sobre la Cbala.

    Fueron los primeros en codificar la Halaj (jurisprudencia juda). Los

    Rishonm (En heb. en plural y su singular es , Rishn) literalmente

    el primero, aunque debe entenderse como los principales ya que fueron los

    principales maestros y legisladores (Poskm)con mayor fama e influencia que

    vivieron entre el siglo XI y el siglo XV antes de la escritura del Shuljn Arj y

    luego de los Gueonm. Los rabinos eruditos a posteriori del Shuljn Arj son

    conocidos como los Ajaronm (los ltimos o posteriores). Entre los ms grandes

    Rishonm se encuentran los siguientes:

    El Rif: Rab Itzjk Alfasi (1013 - 1103), el ms grande de los rabinos de su

    tiempo y el primer Posk, vivi en Marruecos, fue fundador de la Yeshiv de Fez

    y escribi el primero y ms importante cdigo legal sobre halajot de forma

    sistemtica en el cual fueron resumidas todas las decisiones legales del Talmud de

    Babilonia que haban quedado sin conclusin.

  • 28

    Pintura de Alfasi

    Rash: Rab Shelom Yitzjaki (1040 - 1105), naci en

    Troyes, Champaa, al norte de Francia, el 22 de Febrero del 1040, nico hijo,

    muri el 22 de Julio de 1105. Fue un rabino y el exgeta ashkenazi ms influyente

    de todos los tiempos, famoso por ser el autor de un comentario exhaustivo sobre

    el Talmud, as como de otro comentario sobre la Biblia hebrea, impreso en 1517

    por David Bomberg y editado por Flix Pratensis bajo el nombre de Mikraot

    Guedolot. Considerado como el padre de todos los comentaristas que le siguieron

    sobre la Biblia (Rambam, Abraham Ibn Ezr y Or HaJaim14

    ) y del Talmud (Baale

    HaTosafot).

    14 Jaim Ben Moiss Ibn Attar tambin conocido como el Or HaJaim despus de realizar su popular

    comentario sobre la Tor, era un talmudista y cabalista , nacido en Meknes , Marruecos , en 1696 y

    muri en Jerusaln, Israel, 07 de julio 1743. Fue uno de los ms prominentes rabinos de

    Marruecos. Entre sus obras estn: 1. Hefetz Hashem (El deseo de Di-s), un comentario sobre

    Berajot, Shabat Horayot y Juln, Amsterdan 1732. 2. Or HaJaim (Luz de Vida), sobre el

    Pentateuco, Venecia 1742. 3. Peri Toar (Fruto hermoso), sobre Yor Dea del Shuljn Arj,

    Amsterdan 1742, Viena y Lemberg 1810. 4. Rishn LeZin (el Primero de Sin), un comentario

    sobre el Talmud, Maimonides y el Shuljn Arj, Constantinopla 1750 y Polna 1804.

  • 29

    Su vida:

    Se dice que su padre era un descendiente de la generacin 33 de Yojann

    HaSandlar,15

    quien era descendiente de la cuarta generacin de Gamaliel I el

    Viejo, quien supuestamente descenda del linaje de David. A la edad de 17 aos se

    cas y poco despus estudi en la Yeshiv de Yaakov ben Yakar, un talmudista

    alemn (960-1064) en Worms, visitando a su esposa tres veces al ao. Cuando el

    rabino Yaakov muri en el 1064, tuvo que continuar sus estudios con su pariente

    Isaac ben Eliezer Halevi, rabino de Worms. Luego se traslad a Mainz donde

    estudi con otro pariente Isaac ben Yehud, rabino jefe de Mainz y sabio de

    Lorena, entre Francia y Alemania. Todos sus profesores fueron estudiantes de

    Guershon ben Yehud un sabio alemn y talmudista (960-1040), y de Eliezer ben

    Isaac HaGadol un rabino alemn muy famoso en el siglo XI, conservando Rashi

    las tradiciones y filosofas de sus maestros antecesores.

    A la edad de 25 aos volvi a Troyes, donde al morir el rabino Abraham

    ben Zraj, cabeza del Bet Dn, Rashi asumi el liderazgo de la corte rabnica de la

    ciudad. En el 1070, Rashi funda su famosa Yeshiv en Worms, atrayendo a

    muchos discpulos. Mientras se ganaba la vida comerciando vinos, ya que segn

    la costumbre ashkenaz estaba prohibido beneficiarse monetariamente de la Tor y

    cada maestro deba trabajar para comer y vivir.

    En el ao 1096, el Papa Urbano II emite la Cruzada de los Pobres (Primera

    Cruzada), que dur unos seis meses y que se extendi por la regin de Lorena,

    asesinando a 12.000 judos y desarraigando a comunidades enteras. Entre los

    muertos estuvieron los tres hijos del rabino Isaac ben Eliezer Halevi, maestro de

    Rashi. En esta poca Rashi escribi varios Selijot (poemas) de luto por la masacre

    y la destruccin de grandes academias de la regin.

    15

    Yojann el Zapatero, un alumno de Rabi Akiva, contemporneo con Shimn Bar Yojai. (200-

    300 D.E.C.).

  • 30

    Rashi muri el 13 de julio del ao 1105, a los 65 aos de edad. Fue

    enterrado en Troyes. La ubicacin aproximada del cementerio en el que fue

    enterrado se registr en Sder HaDorot,16

    pero con el tiempo la ubicacin exacta

    del cementerio qued en el olvido. En Sorbona un profesor descubri un antiguo

    mapa que muestra el sitio del cementerio, que ahora yaca en una plaza abierta en

    la ciudad de Troyes. Despus de este descubrimiento, los judos de Francia

    erigieron un monumento en el centro de la plaza, un gran globo, blanco y negro

    con una prominente inscaripcin en hebreo, con la letra Shin (), que

    presumiblemente indica a Shlomo, nombre de Rashi. En la base de granito del

    monumento est grabado: El Rabino Shlomo Ytzjaki - Comentarista y Gua.

    Descendientes:

    Rashi no tuvo hijos varones, sino tres hijas, Miriam, Yojebed, y Rajel.

    Existen las leyendas que las hijas de Rashi se colocaban filacterias (Tefiln), sin

    embargo, algunas mujeres ashkenazes en la Edad Media los usaban, pero no hay

    evidencias concretas de que las hijas de Rashi lo hicieran. Segn la tradicin

    fueron grandes estudiosas y letradas.

    La hija mayor de Rashi, Yojebed, se cas con Meir ben Shmuel ; sus

    cuatro hijos fueron: Shmuel ( Rashbam ) (c. 1080), Itzjak (Rivam ) (c.

    1090), Jacob ( Rabeinu Tam ) (c. 1100), y Shlomo. Gramticos que

    estuvieron entre los ms prolficos comentaristas de los Baalei HaTosafot,

    que fueron las principales autoridades rabnicas que escribieron glosas

    crticas y explicativas sobre el Talmud.

    La segunda hija de Rashi, Miriam, se cas con Jud Ben Natn, que

    complet el comentario sobre el Talmud Makkot que Rashi estuvo

    trabajando antes de morir. Su hija Alvina era una mujer cuyas costumbres

    aprendidas sirvieron como base a posteriores decisiones haljicas.

    16 Lit. Libro de las generaciones, completado en 1725 y publicado en 1768, por el rabino

    lituano Jehiel Heilprin (1660-1746), es un trabajo cronolgico realizado en hebreo, que sirve

    como depsito de varios libros y manuscritos de cronologa hebrea. La obra presenta todas las

    fechas que figuran en el calendario hebreo.

  • 31

    Hija menor de Rashi, Rajel, se cas con Eliezer ben Semaas.

    Su Obra:

    Comentario sobre la Tor (La Tor con Rashi): Se trata de un

    comentario sobre el Pentateuco (Jumsh), realizado sobre la base de la

    amplitud del Midrsh como mtodo explicativo, el Talmud y la literatura

    agdica (incluyendo literatura que ya no existe), aplicando todo su

    conocimiento de la gramtica hebrea, la halaj, las costumbres y su

    respectivo uso. Rashi aclara el sentido del texto de la Tor, utilizando el

    mtodo simple y llano, para que un nio de cinco aos pudiera

    entenderlo. Al mismo tiempo, su comentario es la base de algunos de los

    anlisis jurdicos ms profundos que existen y los discursos msticos que

    vinieron despus de l. Rashi eligi el Midrsh como el sistema para debatir

    cualquier punto en particular, as como para ilustrarlo, aclarando las

    palabras y frases difciles mediante dicho mtodo.

    Los eruditos creen que el comentario de Rashi a la Tor surgi de las

    conferencias en su yeshiv, mediante la implementacin de preguntas y

    respuestas, como base para debatir los puntos. Rashi complet este

    comentario en los ltimos aos de su vida, que fue aceptado inmediatamente

    como autoridad por todas las comunidades judas, Ashkenazi y Sefard por

    igual. Su comentario a la Tor fue impreso por Abraham ben Gartn en

    Reggio di Calabria, Italia, el 18 de febrero de 1475. (Esta versin no incluy

    el texto de la Tor). Rashi escribi adems comentarios sobre todos los

    libros de la Biblia hebrea, excepto Crnicas I y II. Los eruditos consideran

    que el comentario que aparece bajo el nombre de Rashi en esos libros fue

    recopilado por los alumnos de Rab Saadia del Rin, que incorpora el

    material de la Yeshiv de Rashi. El rabino Yosef Shemaya, edit el

    comentario final sobre la Tor, y algunas de sus propias notas y adiciones

  • 32

    tambin se abrieron camino en la versin que tenemos hoy, la Tor con

    Rashi.

    Comentario sobre el Talmud: Rashi escribi el primer comentario

    exhaustivo sobre el Talmud. Su comentario se basaba en su conocimiento

    talmdico, de manera que intent proporcionar una explicacin completa de

    las palabras difciles y de la estructura lgica de cada pasaje del Talmud. A

    diferencia de otros comentaristas, Rashi no parafrasea o excluye a cualquier

    parte del texto, sino que los aclara frase por frase. A menudo ofrece una

    puntuacin en el texto que no la tiene, explicndolo. Al igual que en su

    comentario sobre la Tor, Rashi frecuentemente ilustra el significado del

    texto con analogas sobre profesiones, artes y deportes de su poca.

    Tambin traduce las palabras o frases difciles del hebreo o arameo al

    francs de su poca. Rashi ejerci una influencia decisiva en el

    establecimiento el texto correcto del Talmud.

    Hasta l, los textos de cada tratado del Talmud eran copiados a mano y

    distribuidos en las academias rabnicas (yeshivot). Debido a la gran cantidad

    de comerciantes y estudiantes que vinieron de todo el mundo judo para

    asistir a las grandes ferias de Troyes, Rashi fue capaz de comparar los

    diferentes manuscritos y lecturas de la Tosefta, el Talmud de Jerusaln, el

    Midrsh, el Targm, y los escritos de los Gueonm, adems ayud a

    determinar qu lecturas se deba preferir para el estudio rabnico. Sin

    embargo, en su humildad, acept a los eruditos que estaban en desacuerdo

    con l. Por ejemplo, en Julin 4a, comenta acerca de una frase diciendo: No

    lea esto. Pero, para aquellos que desean hacerlo, esta es la explicacin El

    comentario de Rashi, cubre gran parte del Talmud de Babilonia (un total de

    30 Tratados), y se ha incluido en todas las versiones del Talmud, desde su

    primera edicin en el siglo XV. Siempre se sita su comentario, en la mitad

    de la pantalla del pliego abierto, es decir, en el lado de la pgina ms

    cercana a la unin. Algunos de los comentarios que se atribuyen a Rashi

  • 33

    realmente fueron compuestas por otros rabinos, principalmente sus

    estudiantes. En algunos comentarios, el texto indica que Rashi muri antes

    de completar el tratado, y que fue completado por el estudiante. Este es el

    caso del tratado Makot, las partes finales estn compuestas por su yerno, el

    rabino Yehud Ben Natn, y en el tratado Baba Batr, su comentario fue

    terminado (en un estilo ms detallado) por su nieto, el Rashbam. Existe una

    tradicin de que el comentario sobre Nedarim, que claramente no es suyo,

    fue compuesto en realidad por sus hijas. El nombre de Rashi ha quedado

    inseparablemente vinculado a los estudios judaicos. Su obra ha ejercido la

    mayor influencia tanto sobre eruditos, como para el judo comn.

    Un Sidur.

    Una Responsa.

    Los Baal HaTosafot: Fueron autoridades rabnicas que completaron los

    comentarios y explicaciones de Rashi. Las Tosafot fueron escritas en las Yeshivot

    de Europa Occidental durante una poca que se extendi por ms de 200 aos, por

    distintos rabinos entre los cuales se encuentran los descendientes y alumnos de

    Rash. Los ms famosos tosafstas son: el Rashbm (Rab Shemuel Ben Meir,

    1080 - 1160), y su hermano Rabenu Tam (Rab Yaakov Ben Meir, 1171), ambos

    nietos de Rash. Ri Hazakn (Rabenu Ytzjak Ben Shemuel, 1240), bisnieto de

    Rash y el Maharam de Rotemburg (Morenu Harav Rab Meir, 1215 - 1293). Al

    comienzo, las tosafot eran solo notas y comentarios sobre las explicaciones de

    Rash al Talmud, pero con el correr del tiempo estas explicaciones se fueron

    agrandando, y los Tosafot se convirtieron en un comentario profundo e

    independiente sobre el Talmud Babilnico.

  • 34

    El Rambam: Rab Moiss Ben Maimn (1135 - 1204),

    tambin conocido como Maimnides o por el acrnimo de Rambam ".

    Naci en Crdoba Espaa, el 30 de marzo de 1135, y all pas los primeros aos

    de su vida aprendiendo las ciencias rabnicas de su padre Maimn ben Yosef,

    quien era rabino y juez de la comunidad juda de Crdoba. Junto a maestros

    musulmanes comenz sus estudios de lengua y cultura rabe, como era tradicional

    en Al-Andalus, entre los jvenes de clase alta. Sin embargo, la informacin sobre

    su infancia y juventud son escazas y bastante confusas.

    A raz de las persecuciones musulmanas, muchas familias tuvieron que huir

    a los reinos cristianos del norte, y no se sabe nada de Maimnides ni de su familia

    durante esta poca. Los investigadores opinan que l y su familia erraron por

    Espaa, se establecieron en Almeria hasta que tambin fueron amenazados por los

    Almohades en 1157, siendo su padre convertido al Islam, y luego por la Provenza,

    hasta que en 1160 cruzaron el estrecho y se establecieron en Fez de Marruecos,

    donde estudi la Tor y adquiri una basta cultura, se gradu de mdico, filsofo

    y matemtico. El cronista granadino del siglo XV Saadia Ibn Dann, sostuvo que

    la razn por la que Maimnides y su familia se establecieran en Fez, es porque all

    exista una notable escuela de talmudistas dirigida por Yehud HaCohen Ibn

    Sosn, donde Moiss y sus hermanos completaron su educacin.

    La idea de que Maimonides y su familia se convirtieran al Islam procede de

    fuentes rabes17

    y sus cronistas. A esa poca (1160 o 1161) pertenece la famosa

    Carta sobre la conversin forzosa o Tratado acerca de la santificacin del

    Nombre18

    , escrita originalmente en rabe y dirigida a los judos del Magreb y de

    17 Tanto Ibn al Qifti como Ibn Abi Usaybia recogen concretamente la mencin de que

    Maimnides y su familia se convirtieron al Islam, si bien difieren en cuanto a la poca y lugar;

    segn el primero, la conversin tendra lugar en Crdoba, lo que les permiti vivir all hasta 1160;

    segn el segundo, se convirtieron al llegar a Fez. Sobre la discusin en torno al tema de la

    conversin de Maimnides al Islam, vase la introduccin de J. Targarona Borrs a su traduccin:

    Moeh ben Maimon, Maimnides. Sobre el Mesas, Carta a los Judos del Yemen. Sobre astrologa, Carta a los Judos de Montpellier, Barcelona, 1987, pp. 39-49. 18Iggeret ha-shemad o Maamar quiddush ha-Shem , traducida al castellano por M. J. Cano y D.

    Ferre, Cinco epstolas de Maimnides, Barcelona, Riopiedras Ediciones, Barcelona, 1988, pp. 51-

  • 35

    Al-Andalus, en la que defiende la situacin de los que se vieron obligados a

    convertirse al Islam contra la postura completamente intolerante adoptada por

    algunos judos.

    Como quiera que fuera, la vigilancia de las autoridades islmicas sobre los

    conversos se hizo muy agobiante, y cuando en 1165 Yehud Ibn Sosn, rabino de

    la comunidad juda de Fez, fue descubierto y martirizado, la familia de

    Maimnides embarc con destino a Tierra Santa. Llegando a Acre, donde

    permaneci cinco meses, y gracias a un permiso especial que le concedieron las

    autoridades cristianas, Maimnides pudo visitar Jerusaln, ciudad en la que estaba

    prohibida la residencia a los judos. Poco despus abandon Palestina y se dirigi

    a Egipto, fijando su residencia primero en Alejandra y definitivamente en Fustat,

    entonces vieja poblacin en las afueras de El Cairo. Sus primeros aos en Egipto

    fueron muy difciles; despus de la muerte de su padre, al poco tiempo de llegar a

    Egipto, su hermano David, que sostena econmicamente a la familia traficando

    con piedras preciosas, se ahog como consecuencia de un naufragio en el que

    perdi todos sus bienes.

    De todos modos, pronto fue muy conocido en Egipto y alcanz una importante

    posicin social, quizs propiciada por el hecho de algunas alianzas familiares. En

    1177 recibi el nombramiento de jefe de los judos de Fustat, cargo que ostent

    durante mucho tiempo y que supona el beneplcito de las autoridades islmicas.

    Obligado como estaba a ganarse la vida, se dedic a la prctica y enseanza de la

    medicina, pues no consideraba honrado vivir a expensas de la comunidad ni

    aprovecharse de sus conocimientos de ndole religioso. En 1185, tras varios aos

    de practicar la medicina, adquiri una gran fama como medico, como

    consecuencia de la cual, el Cad Al-Fadi Al-Baisami, visir de Saladino, le nombr

    su mdico personal y le pagaba una renta anual siendo uno de los mdicos ms

    respetados de la corte. Ms tarde atendi al hijo de Saladino cerca del 1198.

    75. La versin castellana de todo el epistolario de Maimnides se encuentra en C. del Valle,

    Cartas y testamento de Maimnides (1138-1204), Crdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y

    Caja de Ahorros de Crdoba, 1989.

  • 36

    A pesar de su delicada salud y de sus duras condiciones de trabajo,

    Maimnides no dej nunca de estudiar, ensear y escribir. Comenz su obra

    siendo muy joven y continu escribiendo hasta el final de su vida; sus ltimos

    escritos son tratados de medicina, muchos de ellos dirigidos a sus protectores, el

    Cad Al-Fadi y el hijo de Saladino, Al-Afdal Nur Al-Din. Aunque la mayor parte

    de su vida activa se desarroll en Egipto, Maimnides se consider siempre

    Sefard, y toda su actividad creadora se inserta dentro de la tradicin del judasmo

    hispano. Muri el 13 de diciembre de 1204, a la edad de setenta aos y por

    expreso deseo suyo, fue enterrado en Tiberiades.

    Su Obra:

    I. Sobre filosofa y teologa:

    1155: Millot Ha-Higayon (Trminos de Lgica): Sobre la lgica y el

    razonamiento aristotlico, denota influencia del filsofo rabe Al-Farabi.

    1158: Tratado sobre el calendario

    1185-1190: La Gua de los Perplejos: terminada hacia el 1190, escrita e

    rabe y fue traducida casi inmediatamente al hebreo, primero por Samuel

    Ibn Tibbn, con el ttulo de Mor Nebujn, y luego por Yehud Al-Harizi;

    muy pronto fue conocida por filsofos cristianos como San Alberto Magno

    o Santo Toms de Aquino.

    Tratado sobre la felicidad.

    Tratado sobre la unidad de Dios.

    Tratado sobre las conversiones forzosas.

  • 37

    II. Obras haljicas:

    1168: Comienza a escribir Comentario a la Mishn,19 que concluy diez

    aos ms tarde, en Fez.

    1170-1180: Mishn Tor (Repeticin o segunda Tor): Una enorme obra

    literaria compilada entre el 1170-1180 E.C. Constituye una sntesis de las

    leyes o dictmenes extrados del Talmud, tambin conocida bajo el

    nombre Yad Hazak (Mano Fuerte), dividida en 14 volmenes. En esta

    obra Maimnides resumi los mandamientos de la Tor, codificndolos y

    ordenndolos por primera vez en 613 Mitzvot20

    de manera sistemtica, lo

    cual trajo grandes controversias rabnicas acerca de si eran o no el nmero

    total de los mandamientos y si los tales deban sintetizarse de esa manera.

    III. Epstolas:

    1160: Tratado sobre la santificacin del nombre.

    1161: Carta sobre la conversin forzosa.

    1169: Carta a la comunidad de Bilbais.

    1172: La Carta a los judos del Yemen.

    1174: Carta a Rab Yafet Akko, escrita en Fustat.

    1190: Carta a Hasday HaLevi.

    1191: Tratado sobre la resurreccin de los muertos.

    1194: Carta a los judos de Montpellier (Sobre astrologa).

    1199: Carta a Samuel Ibn Tibbn.

    Carta a su hijo Abraham. Su fecha exacta se desconoce.

    19 El ttulo original de la obra es Kitab Al-Siraj , traducido al hebreo como Sefer Ha-Maor, Libro de la luz. 20 Lit. Mandamientos, ordenanzas.

  • 38

    IV. Obras mdicas:

    Comentario a los aforismos de Hipcrates.

    Aforismos mdicos.

    1198: Gua de la buena salud: Compuesto para el tratamiento de su paciente,

    el sultn Al-Malik Al-Afdal.

    1199: Explicacin de los nombres de las drogas o Sobre los venenos y sus

    antdotos.

    1200: Explicacin de las alteraciones.

    Pintura del Rambam21

    El Rosh: Rabenu Asher Ben Yejiel (1250 - 1327). Fue uno de los ms

    grandes legisladores de su poca, con ms de mil artculos sobre halaj, el Rosh

    naci en Alemania, y all estudi junto a su maestro el Maharam de Rotemburg,

    hasta que lleg a ser uno de los ms grandes rabinos de su generacin. Luego se

    traslad a la ciudad de Toledo, Espaa, donde los rabinos todava gozaban de su

    libertad, fue recibido con gran jbilo por toda la gente, y all se desempe como

    Rabino y Juez Supremo de la Corte Rabnica de la ciudad, hasta su fallecimiento.

    Abri una academia y con l la judera germana perdi su principal intelectual.

    21 No se sabe que aspecto tena Maimnides, quien es considerado el ms grande pensador de los

    judos medievales y esto es comn ya que los escritores judos nunca describen su aspecto fsico.

    El retrato utilizado en el primer volumen de sus obras completas, publicadas en 1744, aunque

    reimpresas muchas veces desde el entonces son mera invencin.

  • 39

    Asher saba que la judera necesitaba un cdigo de leyes para guiarse, escribi

    varias obras entre las que se encuentra una imponente codificacin de todas las

    partes legales del Talmud. Realiz una sntesis sobre los dictmenes de los

    maestros alemanes e hispanos llamada Piskei HaRash, y la obra que l comenz

    su hijo Yaakov la termin en el ao 1340.

    Rab Yaakov Baal HaTurm: Rab Yaakov Ben Asher (1275 - 1348), fue

    uno de los hijos del Rosh y en el campo de la halaj escribi una monumental

    obra llamada Arba Turm (Las cuatro columnas o hileras). La obra de

    codificacin abarc cuatro volmenes llamadas Turim (hileras), debido a las

    cuatro hileras del pectoral del Sumo Sacerdote. En 1492 se produjo el colapso de

    la judera espaola, con la expulsin de los judos de Espaa. Turqua entonces

    abri sus puertas y por medio del Sultn quien tambin gobernaba en Palestina,

    algunos judos alcanzaron gran influencia y entre ellos se encontraba Yosef, quien

    logr obtener permiso para reconstruir a Tiberades como centro industrial pero la

    obra fracas. Safed se convirti entonces en un centro de sabidura y estudio as

    como de misticismo. Safed habra de ser el centro mundial de toda la judera en la

    cual se ordenaran por primera vez a los rabinos y tambin habran intentos de

    organizar un nuevo Sanedrn pero esto tambin fracasara.

    El cdigo de Turm est dividido en cuatro partes (Tur):

    1. Tur Oraj Jaim: (Vida diaria). Leyes relacionadas con las obligaciones

    diarias, de los Shabatot y de los das de fiesta.

    2. Tur Yor De: (Maestro del conocimiento).Leyes relacionadas con

    distintas clases de mitzvot, por ejemplo: Kashrut, pureza familiar, duelo,

    etc.

    3. Tur Even Hazer: (Piedra de ayuda). Leyes relacionadas con las

    obligaciones matrimoniales.

    4. Tur Jshen Mishpat: (Pectoral del juicio). Leyes comerciales y

    judiciales.

  • 40

    Rabino Baal HaTurm

    Casi mil aos haban pasado desde la creacin del Talmud, y a pesar de que

    en su momento todos los judos del mundo aceptaron los dictmenes legales del

    Talmud, mucho se haba escrito respecto a ellos y eran tan numerosos los libros

    que se haban redactado sobre l, que una persona deba estudiar prcticamente la

    vida entera para llegar a una conclusin legal clara, lo cual era imposible para la

    mayora de las personas, esta fue la principal razn por la que algunos entendidos

    se dieron la tarea de redactar cdigos sistemticos sobre los dictmenes legales

    resumidos y recolectados del Talmud. Aparte de los ya creados por el Rambam

    con su Mishn Tor, el trabajo del Rosh y los volmenes de Yaakov ben Asher en

    su obra Arba Turm; otro de gran importancia sera el Shuljn Arj creado por un

    rabino sefardita.

    Rab Yosef Caro: Naci en Toledo, Espaa en el ao 1488, y por

    el exilio del ao 1492, se traslad con su familia a Portugal. Despus de pasar por

    varias ciudades, y adquiriendo una reputacin mundial como autoridad en la ley

    juda, se asent en la tierra de Israel, donde sirvi como rabino de la ciudad de

    Safed en el ao 1536, falleciendo en el ao 1575 a la edad de 87 aos. Al observar

    el enorme legado de los Rishonm, Caro decidi escribir una obra que recopilara

    las decisiones legales anteriores, redactando un libro en forma de comentario

    sobre el Arba Turm, y lo llam: Bet Yosef (Escuela de Jos). Luego basndose

    en el libro de Jacob ben Asher, prepar otra obra mucho ms extensa pero en

    expresin simple y llana, que resumiera todas las conclusiones legales de los

  • 41

    rabinos sefardes en un libro, considerado como uno de los clsicos ms

    importantes de la jurisprudencia judaica cuyo nombre sera el Shuljn Arj (la

    mesa servida), en 1557. La primera edicin del Shuljn Arj vio la luz en Kefar

    Biria, en la Galilea Superior. La obra volvi a imprimirse en Venecia y en 1869,

    apareci en Argelia una versin francesa de la misma, cuyos autores eran un

    rabino de Orn, de apellido Charleville, y un magistrado de Mostaganen, E.

    Santayra.

    Pero Yosef Caro era sefard y la judera alemana no aceptara su obra, ya

    que sus conclusiones se basaban en las decisiones legales de los rabinos sefarditas

    los cuales haba consultado, y no en los ashkenazes que opinaban distinto en

    muchas reas legales. Sin embargo, como se pudo observar anteriormente, el

    distanciamiento geogrfico entre las distintas comunidades judas del mundo

    provoc, que con el correr del tiempo existieran diferencias en las costumbres, en

    la forma de estudiar la Tor, y en la manera de codificar las partes legales del

    Talmud. De hecho, en las tierras del oriente medio, el Norte de frica y Espaa

    fueron ms consideradas las opiniones del Rif, del Rambam y de Rosh, mientras

    que en las comunidades de Europa tomaron ms en cuenta a las opiniones de

    Rash y los distintos Baal Hatosafot, y es por ello que al ver que los dictmenes

    del Shuljn Aruj no coincidan siempre con las costumbres de los judos

    ashkenazes, el Rab Mosh Iserles, decidi completar la obra de Yosef Caro,

    escribiendo sus dictmenes no como un libro por separado sino en forma de notas

    a pie de pgina en el texto del Shuljn Arj.

    El Shuljn Arj se compone de cuatro partes, siguiendo un orden anlogo al

    de los Turim, de Rab Jacob:

    Oraj Jaim: Comprende todas las leyes relativas a las oraciones, las

    filacterias, bendiciones, sbado, festividades y ayunos.

  • 42

    Yor De: Se ocupa de las leyes relativas a la matanza de animales, a los

    alimentos permitidos y prohibidos, el salado de la carne, la prohibicin de

    mezclar alimentos lcteos y carne, el luto, etc.

    Even Haezer: Trata sobre leyes y ritos referentes al matrimonio, el

    divorcio y dems relaciones entre el hombre y la mujer.

    Joshen Mishpat: Abarca lo relativo a cuestiones procesales, obligaciones,

    contratos, sucesiones, tutela, etc.

    El Ram: Rab Mosh Iserles fue una de las autoridades haljicas ashkenaz

    ms grandes de su tiempo. Naci en Cracovia en el ao 1540, y se convirti en

    uno de los miembros de la Corte Rabnica de esa ciudad apenas a la edad de 25

    aos. Al ver la monumental obra de Yosef Caro en sus libros Bet Yosef y Shuljn

    Arj, y luego de leerlos todos, lleg a la conclusin de que aunque eran cdigos

    segn las costumbres sefarditas, ya no era necesario escribir un resumen general

    de todo el proceso haljico partiendo desde las fuentes talmdicas, fue por ello

    que decidi escribir sus dictmenes en forma de breves notas a pie de pginas las

    cuales fueron denominadas Darj Mosh (sobre el Tur y el Bet Yosef de Caro) y

    tambin Map sobre el Shuljn Arj, porque si el Shuljn Arj de Caro fue la

    Mesa Servida, el Map de Iserles fue el Mantel sobre la mesa, con el propsito de

    incluir las costumbres de los Ashkenazes en el cdigo. Finalmente Moiss Iserles

    falleci a la edad de 33 aos en el ao 1573.

    Ram: Rab Mordejai Yafe, fue discpulo de Moiss Iserles. Naci en Praga

    en el ao 1530. Estudi en las Yeshivot de Polonia con los famosos rabinos Rabi

    Shlomo Luria (Rashal) y Rab Mosh Iserles (Ram). Cuando regres a Praga

    fund una Yeshiva que atrajo a muchos discpulos. Fue un cabalista y adems

    estudi la astronoma y las matemticas. En 1572 fue nombrado gran Rabino de

    Praga y redact su obra haljica llamada Lebush, dividida en diez tomos con

    decisiones de legales despus de explicar las diferencias de opiniones entre los

    Poskm. Falleci luego el 3 de Adar II, del ao 1612 a la edad de 82 aos.

  • 43

    LOS AJARONM

    Codificadores Posteriores

    Los rabinos que vivieron desde el siglo XVI hasta nuestros das son los

    llamados Ajaronm. Al igual que los Rishonm, los Ajaronm, se dedicaron al

    estudio de todas las partes de la Tor, as como en elaborar comentarios sobre la

    jurisprudencia del Talmud. Entre ellos se encuentran:

    Sama: Rab Yehosha Falk HaCohen (1550 1614). En sus das se form

    una tendencia entre los estudiantes de halaj sobre consultar directamente el

    Shuljan Arj para aplicar el Dn (dictamen) sin el estudio del Tur. Shuljn Arj y

    Bet Yosef servan para conocer el origen del juicio, por lo cual ocurran errores en

    la interpretacin y aplicacin de la Halaj en casos especficos. Rab Yehosha

    sinti entonces la necesidad de redactar su libro llamado Sefer Meirat Enayim

    SAMA que se divida en 4 partes:

    Explicaciones interpretativas sobre las leyes del Tur y sus orgenes.

    Sobre pruebas para apoyar sus explicaciones.

    Explicaciones sobre el libro Darj Mosh de Iserles. Estas tres

    primeras partes fueron nombradas Bet Israel.

    El Sefer Meirat Enayim: Contiene una amplia explicacin sobre el

    Shuljn Arj. Esta obra hizo merecer a Rab Yehosha la categora

    de uno de los ms grandes Poskm. Tambin compuso un estudio

    sobre el Talmud y un comentario sobre Cbala y la Moral Juda.

    Estos escritos no fueron publicados sino que fueron quemados en un

    gran incendio que ocurri en la ciudad de Lemberg (Lvov).

  • 44

    Taz: Rab David HaLevi Segal, naci en Ludmir, Volinia, el 20 de febrero

    de 1586. Segal era el hijo de Samuel Ha-Lev Segal. Su jefe de la Tor y maestro

    fue su hermano mayor, Isaac. Se convirti en un reputado erudito talmdico, y se

    cas con la hija del rabino Joel Sirkis de Brest, a quien cita con frecuencia en sus

    obras. Alrededor de 1641 se convirti en rabino de la vieja comunidad de Ostrog,

    en Volinia. All Segal estableci una famosa yeshiv, y pronto fue reconocido

    como una de las grandes autoridades haljicas de su tiempo. En Ostrog, Segal

    escribi un comentario sobre el Shuljn Arj (Yor De) de Yosef Caro, que

    public en Lublin el ao 1646. Este comentario, conocido como el Tur Zahav

    (Filas de Oro), fue aceptado como una de las mximas autoridades de la ley juda.

    A partir de entonces, Segal se hizo conocido por la sigla de su obra, el TAZ.

    En Lemberg Segal fue nombrado Av Bet Dn (Padre de la corte rabnica).

    Cuando el rabino Meir Sack, Gran Rabino de Lemberg, muri en 1653, le sucedi

    en esta posicin tambin. La mayora de las obras de Segal se publicaron despus

    de su muerte. El Tur Zahav ( ), un comentario indispensable del Shuljn

    Arj, fue publicado por Sabetai Bass en Dyhernfurth en 1692, junto con el Magen

    Abraham por Abraham Abele Gumbiner. El ttulo Tur Zahav ( ), es un

    trmino que se traduce las torres de oro, en el libro Cantar de los Cantares 1:11.

    El ttulo se abrevia como Taz ("), y es subtitulado Maguen David (Escudo de

    David), tras el nombre de Segal en muchas ediciones. Ambos comentarios (Taz y

    Maguen Abraham), junto con el texto principal, el Shuljn Arj, fueron re-

    editados con frecuencia con varias adiciones, y todava tienen primera fila entre

    las autoridades haljicas. Segal muri en el ao 1667.

    Shaj: Rab Shabetai HaCohen. Naci en la ciudad de Vilna, el ao 1622.

    Estudi al principio con su padre Rab Mer, hasta los doce aos. Luego, habiendo

    ya adquirido diestro dominio sobre el Talmud y los Legisladores (Poskm), su

    padre lo envi a estudiar a la clebre Yeshiv del Gan Rab Yehosha, autor del

    renombrado Peni Yehosha. Ms tarde Rab Shabetai fue a estudiar con los

    Gueonm Rab Heshel y Rab Naftali Katz. Cuando lleg a Vilna, a pesar de su

  • 45

    corta edad, Shabetai ya era considerado uno de los insignes eruditos de su

    generacin. El nieto de Moshe Iserles, Rabi Volf, le dio a su hija por mujer y le

    procur todo lo necesario para que se dedicara toda su vida exclusivamente al

    estudio de la Ley. Siendo an joven, empezaron grandes persecuciones de judos

    en Polonia y Lituania.

    El joven Shabetai tambin fue elegido como Juez Rabnico Superior de

    Vilna. Se dedic al estudio de la Tor y a escribir libros. A la edad de 24 aos

    escribi su clebre obra titulada Sift Cohen (por lo que se lo conoce con sus

    iniciales, Shaj), un comentario sobre el Shuljn Arj (Yor De y Joshen

    Mishpat). Este libro fue impreso por primera vez en Cracovia en 1646, cuando su

    autor no tena ms que 24 aos. Dieciocho ilustres rabinos, los ms grandes

    genios talmdicos de la poca, dieron su aprobacin a la obra y alabaron al joven

    erudito inmensamente.

    El Sift Cohen es una explicacin clsica muy valiosa del Shuljn Arj,

    escrito en estilo simple y bien ordenado. Tambin escribi el libro Nekudot

    Hakesef sobre el Tur Zahav. Ms adelante, compuso un mismo comentario Sift

    Cohen sobre las secciones Joshen Mishpat y Eben Haezer del Shuljn Arj, como

    tambin un comentario llamado Hearoj sobre el Tur Yor De, el libro Poel Zedek

    que explica las 613 Mitzvot resumidos. Tambin escribi otro libro sobre historia

    llamado Meguilat EFA relatando las persecuciones de los judos en Polonia y

    Lituania.

    Posteriormente el Shaj se vio obligado a escapar un jueves 24 de Tamz de

    1655 en direccin a Lubln, cuando los rebeldes cosacos encabezados por Bogdn

    Jmielnitzki destruyeron comunidades judas enteras asesinando y robando a su

    paso. Tambin all llegaron los cosacos el primer da de Sucot, asesinando a

    muchos judos. El Shaj logr huir nuevamente y deambul de un lugar a otro

    hasta llegar a Dreznitz, Checoslovaquia, donde asumi como Rabino del lugar. De

    all fue invitado a ocupar el sitial rabnico de Helishoi. Tambin fue cabalista y

  • 46

    poeta. Falleci en el ao 1662, a los 42 aos. Su obra, y la del Taz, son pilares del

    Shuljn Arj.

    Rab Abraham Ben Haim Halevy Gumbiner: Naci en la ciudad de

    Gumbinen, Polonia, el ao 1637. Fue el autor del libro Maguen Abraham, un

    comentario sobre el Shuljn Arj - Oraj Jaim. A los 18 aos, en 1655 tuvo la

    desgracia de ver con sus propios ojos cmo los cosacos asesinaron a sus padres.

    El consigui huir a la ciudad de Lisa y aprendi Tor del gran Rabino Yaacov

    Gumbiner. Despus de conseguir un gran nivel de estudios, Abraham se traslad a

    la ciudad de Kalish donde fue nombrado Gran Rabino de la Yeshiv. A pesar de

    que su vida trascurri con sufrimientos, desgracias y mucha pobreza, Abraham

    consigui escribir su gran obra Maguen Abraham, explicando e