2
FUENTES HISTÓRICAS El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su familia.” Godechot, J. Los orígenes de la Revolución Francesa "Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero." Abate Sieyès 1 : ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789. “El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo. La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte. El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto. Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público. A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.” El Terror. Ley de junio de 1794. Habían recibido (los burgueses), en general, una educación que les era más necesaria que a los gentilhombres, de los que unos por nacimiento y por su riqueza obtenían los primeros puestos del Estado sin mérito y sin talento, mientras que otros estaban destinados a languidecer en los empleos subalternos del ejército (...) Así, en París y en las grandes ciudades, la burguesía era superior en riquezas, en talento y en mérito personal. Tenían en las ciudades de provincia la misma superioridad sobre la nobleza rural, y sentía esa superioridad, aunque en todas partes era humillada.” Marqués de Bouillé 2 (1739-1800). Memorias sobre la revolución francesa. “Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros 1 (Emmanuel Joseph Sieyès; Fréjus, Provenza, 1748 - París, 1836) Político de la Revolución francesa. Este clérigo sin vocación era vicario general de Chartres desde 1787. La lectura de los filósofos de la Ilustración y la observación de los problemas de su tiempo le llevaron a adoptar ideas liberales, que plasmó en un Ensayo sobre los privilegios (1788) y sobre todo en ¿Qué es el Tercer Estado? (1789). 2 (François Claude Amour, marqués de Bouillé; Cluzel-Saint-Eble 1739-Londres, 1800) General francés. Jefe del ejército de Lorena (1790). Después del fracaso del rey Luis XVI en Varennes (1791), organizó su huida hacia el exilio.

Fuentes Rev Fca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Selección de fuentes históricas para trabajar la revolución francesa

Citation preview

FUENTES HISTRICASEl salario de un obrero variaba considerablemente: un albail ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podan llegar hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero en pocas de crisis podan alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Adems deba alimentar y alojar a su familia.Godechot, J. Los orgenes de la Revolucin Francesa

"Nos hacemos tres preguntas: Qu es el estado llano? Todo. Qu ha sido hasta el presente? Nada Qu pide? Ser algo (...) Primera peticin: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos ms que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda peticin: Que sus diputados sean iguales en nmero a los dos de los dos rdenes privilegiados...Tercera peticin: Que los Estados Generales voten no por rdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, qu le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesin de sus derechos polticos de una manera til a la nacin?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrir con la nobleza y el clero."Abate Sieys[footnoteRef:1]: Qu es el Tercer Estado?, 1789. [1: (Emmanuel Joseph Sieys; Frjus, Provenza, 1748 - Pars, 1836) Poltico de la Revolucin francesa. Este clrigo sin vocacin era vicario general de Chartres desde 1787. La lectura de los filsofos de la Ilustracin y la observacin de los problemas de su tiempo le llevaron a adoptar ideas liberales, que plasm en un Ensayo sobre los privilegios (1788) y sobre todo en Qu es el Tercer Estado? (1789).]

El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo.La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte.El acusado ser interrogado en audiencia pblica: se suprime, por superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto.Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oir a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cmplices, bien por otras consideraciones mayores de inters pblico.A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.El Terror. Ley de junio de 1794.

Haban recibido (los burgueses), en general, una educacin que les era ms necesaria que a los gentilhombres, de los que unos por nacimiento y por su riqueza obtenan los primeros puestos del Estado sin mrito y sin talento, mientras que otros estaban destinados a languidecer en los empleos subalternos del ejrcito (...)As, en Pars y en las grandes ciudades, la burguesa era superior en riquezas, en talento y en mrito personal. Tenan en las ciudades de provincia la misma superioridad sobre la nobleza rural, y senta esa superioridad, aunque en todas partes era humillada.Marqus de Bouill[footnoteRef:2] (1739-1800). Memorias sobre la revolucin francesa. [2: (Franois Claude Amour, marqus de Bouill; Cluzel-Saint-Eble 1739-Londres, 1800) General francs. Jefe del ejrcito de Lorena (1790). Despus del fracaso del rey Luis XVI en Varennes (1791), organiz su huida hacia el exilio.]

Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades tiles y honorficas.Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789.

Los impuestos seoriales eran los ms duros y los ms impopulares. El rgimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepcin de derechos (...) Los derechos propiamente seoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del seor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el seor conservaba la propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que pagaban rditos anuales (rentas y censos en dinero y algunas gavillas de mieses) de las cosechas. Este rgimen variaba de intensidad segn las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que tener en cuenta no slo los propios impuestos, sino tambin las vejaciones y abusos a los que daba lugar.Soboul, A. La Revolucin Francesa.

"Es slo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carcter propio es el espritu de consejo, de justicia y de razn; es a m a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen ms que en mi nombre reside siempre en m y no puede volverse nunca contra m; slo a m pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin divisin; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formacin, sino al registro, a la publicacin y a la ejecucin de la ley; el orden pblico emana de m, y los derechos y los intereses de la Nacin, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, estn unidos necesariamente al mo y no descansan ms que en mis manos." Discurso de Luis XV[footnoteRef:3] al Parlamento de Pars el 3 de marzo de 1766. [3: Fue Rey de Francia y de Navarra entre los aos 1715 y 1774]