15
ANÁLISIS SUPERMERCADOS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRANTES: MARIA CELIA LOPEZ LADY VERA WENDY VILLALTA YESSICA MOSQUERA NURIA ZAMBRANO FREDY DUTAN

Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deber mae fuerzas porter

Citation preview

Page 1: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

ANÁLISIS SUPERMERCADOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

INTEGRANTES: MARIA CELIA LOPEZLADY VERA WENDY VILLALTAYESSICA MOSQUERANURIA ZAMBRANOFREDY DUTAN

Page 2: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

CINCO FUERZAS DE PORTERMODELO COMPETITIVO

Page 3: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES

PODER NEGOCIADOR PROVEEDORES

PODER NEGOCIADOR

CLIENTES

AMENAZA PRODUCTOS SUSTITUTOS

RIVALIDAD ENTRE

COMPETIDORES EN LA

INDUSTRIA

BAJO

MEDIA

MEDIA

BAJO

MEDIA

Page 4: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

Poder de Negociación Bajo:

Los Supermercados tienen lista de proveedores preferidos, dedicados y especializados.

Por su participación en el mercado los Supermercados representan un cliente importante para los proveedores, por lo que los Supermercados son los que imponen condiciones. (calidad, volumen de compra, calificación de proveedores)

La mayoría de los proveedores no pueden cumplir con los altos estándares de calidad que exigen los Supermercados.

Los Supermercados reducen el número de proveedores y aumentan sus volúmenes de compra, por los que los proveedores son los mas interesados en formar parte de su cartera de proveedores dedicados.

Los pequeños productores no se encuentran organizados para poder incrementar su poder de negociación con los Supermercados.

Page 5: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

Poder de Negociación Bajo:

Existen pequeños, medianos y grandes productores que ofrecen los mismos productos y que compiten por vender a los supermercados.

Poca diferenciación en los productos que ofrece el proveedor.

Existe la integración hacia adelante y hacia atrás por parte de los Supermercados (alianzas estratégicas y propias marcas).

El proveedor no tiene el poder de negociación en precio y calidad.

Page 6: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

AMENAZAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOSAmenaza media :

Tiendas de barrio mas cerca de los clientes.

Tiendas de barrio cubren necesidades urgente de las familias.

Tiendas de barrio tienen horarios que se ajustan a las necesidades de los clientes. (Atiendes mas temprano que los Supermercados y cierran mas tarde)

Las tiendas de barrio buscan cubrir otras necesidades de los clientes (Banco del Barrio)

Tiendas de barrio existe una estrecha relación entre el vendedor y el cliente.

No ofrecen los mismos descuentos que los Supermercados .

Las tiendas de barrio venden mas al detalle. (menudeo)

Page 7: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES

Page 8: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Empresas Internacionales

Economías de Escala: Wall Mark: (EE.UU.), México, Brasil, Guatemala, Salvador, Honduras y Costa

Rica. 8000 tiendas de las cuales el 47% están fuera de la frontera de USA. margen bruto de 18%.

Carrefour: (Francia) presencia en mas de 34 países, siendo la 2da empresa de supermercados a nivel mundial y 1era en Europa

margen bruto del 12%

Page 9: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Otras Empresas:

Grupo Casino: (Francia). Co, Arg, Br y Ur. Posee 9600 tiendas a nivel mundial ingresos superiores a $22.000 millones.

Cencosud: (Chile). Ar, Br, Pe, Co.

Ingresos de $4924 millones.

Page 10: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Internos

Corporación la Favorita. $1100 millones en ventas. 75 tiendas en todo el País. 1er lugar en el Ranking. Maneja Varios formatos de tiendas.

Corporación El Rosado. $680 millones. 20 de sus 33 tiendas están en Guayaquil. Manejan solo 2 formatos.

Tía: 107 locales en 58 ciudades. $241 millones con crecimiento de 30% anual.

Mega SantaMaria: $184 millones, 12 tiendas sólo en la ciudad de Quito.

Page 11: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Diferenciación de Productos y servicios

Wallmark: basa su oferta en precios bajos, a través de su poder de negociación con los proveedores y traspasa ese margen al consumidor final.

Correfour: Ofrece precios bajos a través de su poder de negociación y traspasa ese margen al consumidor con descuentos y ofertas.

Corporación El Rosado: precios mas bajos. Corporación La Favorita: 54% de amas de casas lo eligen por Calidad

(limpieza, orden en las perchas, alimentos frescos, etc)

Page 12: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Tía: como estrategia esta ubicado en zonas fuera de la ciudad como pequeñas ciudades y pueblos.

Mega SantaMaria: atención en una sóla ciudad y enfocados a

segmentos donde otros grupos no están.

Diferenciación de Productos y servicios

Page 13: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Costos de Cambio

Cualquiera de las empresas que quieran cambiar sus estrategias o modelos de negocio a un nivel multinacional deberán asumir los riesgos y costos que esto implica.

Page 14: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Poder de Negociación de Clientes

Poder de negociación de clientes media.

Wallmark y La Favorita: Construye una relación de mayor confianza con los proveedores.

Principio: Ganar-Ganar.

Carrefour y el Rosado: difícil de desarrollar una relación de confianza. Es mucho mas cerrado en la negociación y procura imponer sus condiciones.

Tía y Mega Santamaría: caso sui-generis.

Page 15: Fuerzas de Porter 19 de Mayo Del 2012

Rivalidad media

No hay guerra publicitaria (Hay mucha publicidad).

Segmentos de mercado bien diferenciados: Supermaxi calidad; Comisariato por precio; Tia sector rural.

Dan productos con servicios diferenciados ( mas facilidades para el hogar, productos diferenciados)

Hay pocos competidores en el mercado y distribuidos geográficamente.

Planificación estratégica para abrir mercados y mayor cobertura.

Alianzas estratégicas con bancos, proveedores grandes.

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EN LA INDUSTRIA