5
FUGA DE CEREBROS ¿Qué es la “fuga de Cerebros”? La fuga de cerebros o fuga de talentos es la emigración de individuos ya formados y de talento a otras naciones más desarrolladas, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo, por motivos económicos o por conflictos políticos. A veces este fenómeno se da también entre naciones desarrolladas, debido a diferencias salariales o impositivas. De forma análoga se habla de fuga de capitales para la desinversión de capital financiero en un país. Noticia 25 de octubre, 2005 - Ocho de cada diez haitianos y jamaiquinos con títulos universitarios viven fuera de sus países. Y más del 50% de los profesionales universitarios de muchos países de América Central y del Caribe también viven en el extranjero. Estas son tan sólo dos de las conclusiones a las que llegó esta nueva publicación del Banco Mundial, titulada Migración internacional, remesas y la fuga de cerebros. El volumen es fruto del Programa de migración internacional e investigación sobre el desarrollo que lleva a cabo el Grupo de investigación sobre el desarrollo, el departamento de investigación del Banco. “El informe revela que la fuga de cerebros es masiva en los países pequeños y pobres que se encuentran en proceso de desarrollo”, dice el economista del Banco Mundial, Maurice Schiff, coeditor del volumen. “Mientras que más del 50% de los graduados universitarios emigran de los países centroamericanos y caribeños, en algunos de dichos países esta cifra llega hasta el 80%”.

FUGA DE CEREBROS_erik

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Noticia 25 de octubre, 2005 - Ocho de cada diez haitianos y jamaiquinos con títulos universitarios viven fuera de sus países. “El informe revela que la fuga de cerebros es masiva en los países pequeños y pobres que se encuentran en proceso de desarrollo”, dice el economista del Banco Mundial, Maurice Schiff, coeditor del volumen. Y más del 50% de los profesionales universitarios de muchos países de América Central y del Caribe también viven en el extranjero.

Citation preview

Page 1: FUGA DE CEREBROS_erik

FUGA DE CEREBROS

¿Qué es la “fuga de Cerebros”?

La fuga de cerebros o fuga de talentos es

la emigración de individuos ya formados y de talento a

otras naciones más desarrolladas, impulsados

principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo, por motivos

económicos o por conflictos políticos. A veces este fenómeno se da también entre

naciones desarrolladas, debido a diferencias salariales o impositivas. De forma

análoga se habla de fuga de capitales para la desinversión de capital financiero en

un país.

Noticia

25 de octubre, 2005 - Ocho de cada diez haitianos y jamaiquinos con títulos

universitarios viven fuera de sus países.

Y más del 50% de los profesionales universitarios de muchos países de América

Central y del Caribe también viven en el extranjero.

Estas son tan sólo dos de las conclusiones a las que llegó esta nueva publicación

del Banco Mundial, titulada Migración internacional, remesas y la fuga de

cerebros. El volumen es fruto del Programa de migración internacional e

investigación sobre el desarrollo que lleva a cabo el Grupo de investigación sobre

el desarrollo, el departamento de investigación del Banco.

“El informe revela que la fuga de cerebros es masiva en los países pequeños y

pobres que se encuentran en proceso de desarrollo”, dice el economista del Banco

Mundial, Maurice Schiff, coeditor del volumen.

“Mientras que más del 50% de los graduados universitarios emigran de los países

centroamericanos y caribeños, en algunos de dichos países esta cifra llega hasta

el 80%”.

Page 2: FUGA DE CEREBROS_erik

L. Alan Winters, director del Grupo de Recursos para Desarrollo del Banco, señala

que si bien la movilidad de los trabajadores altamente calificados puede ofrecer

muchas ventajas, las consecuencias del éxodo de personal capacitado podrían

resultar serias en muchos países en desarrollo.

Señala que lo que se conoce como la “fuga de cerebros” continuará siendo una de

las principales prioridades en el campo de la investigación del desarrollo en el

futuro.

Las conclusiones del informe, que se fundan en la base de datos más extensa y

rigurosa sobre la fuga de cerebros que existe hasta la fecha, creada por los

investigadores Frédéric Docquier y Abdeslam Marfouk, se presentan en el capítulo

quinto del volumen.

La fuga de cerebros es menor en los países más grandes

Schiff dice que el informe revela que el problema de la fuga de cerebros reviste

mucho menos magnitud en los países más grandes.

“Como promedio, en los países con más de 30 millones de habitantes, el éxodo de

profesionales y personal calificado es inferior al cinco por ciento de toda la

población con estudios universitarios. Esto se debe a que dichos países tienen

una gran población de personas calificadas, de

modo que aunque emigre un gran número de

estos profesionales, el porcentaje es, de todas

maneras, pequeño”, agrega.

En países como China y la India, por ejemplo,

sólo del tres al cinco por ciento de sus

graduados viven en el exterior, una situación

similar a la que acontece en Brasil, Indonesia y

la ex Unión Soviética.

Page 3: FUGA DE CEREBROS_erik

En cambio, en África al sur del Sahara, los trabajadores calificados conforman sólo

el cuatro por ciento de toda la fuerza laboral, pero estos trabajadores comprenden

más del 40% de la gente que se marcha del país.

“La mayoría de estos profesionales universitarios de

los países en desarrollo emigra a los Estados Unidos,

al igual que a la Unión Europea, Australia y Canadá.

De hecho, Canadá y Australia tienen la mayor

proporción de inmigrantes educados dentro del

número total de inmigrantes a dichos países”,

comenta Schiff.

¿Un despilfarro de cerebros?

Dada la cantidad de graduados universitarios que se marchan de su tierra natal,

surge la pregunta de si sus destrezas y conocimientos son bien aprovechados en

el país de destino.

Parte del volumen se aboca a esta cuestión, respecto a la cual el coeditor y

economista del Banco Caglar Ozden, descubrió que la mano de obra calificada

que emigra a los Estados Unidos a menudo no consigue un trabajo acorde con su

nivel de educación.

En general, es más probable que los emigrantes de América Latina y de Europa

oriental, con niveles similares de educación, terminen realizando trabajos no

calificados en los Estados Unidos, que los emigrantes oriundos de Asia, Oriente

Medio y África al sur del Sahara.

Schiff dice que los datos indican que los emigrantes educados procedentes de la

India y del Reino Unido tienen más probabilidades de conseguir un trabajo acorde

con su nivel de conocimientos en los Estados Unidos.

Page 4: FUGA DE CEREBROS_erik

“Una de las principales razones es el idioma. Tanto la gente con educación

terciaria de la India como del Reino Unido hablan inglés y, por supuesto, esa es

una gran ventaja cuando emigran a los Estados Unidos”, concluye.

Beneficios para los países de origen

Independientemente de que el emigrante sea educado o no, el informe indica

claramente que las remesas de dinero de los emigrantes ayudan a aliviar la

pobreza en sus países de origen.

Cerca de 200 millones de personas viven fuera de su tierra natal, y se espera que

las remesas asciendan a unos US$225.000 millones en 2005, de acuerdo con una

publicación del Banco titulada Perspectivas Económicas Mundiales de 2006, que

aparecerá próximamente.

François Bourguignon, Primer Vicepresidente y Economista Principal de Economía

del Desarrollo del Banco Mundial, dice que la evidencia de la encuesta por

hogares que presenta el volumen demuestra que existe un nexo directo entre la

migración y la reducción de la pobreza.

Una encuesta que se llevó a cabo entre hogares filipinos revela que las remesas

que reciben las familias se traducen en una reducción del trabajo infantil, mayor

asistencia escolar infantil, más horas de trabajo independiente y una tasa más alta

de personas que establecen sus empresas con uso intensivo de capital.

En el estudio de un caso práctico en Guatemala, las remesas redujeron el nivel y

la severidad de la pobreza. El mayor impacto se observó en la severidad de la

pobreza, dado que las remesas conforman más de la mitad de los ingresos del

diez por ciento de las familias más pobres.

Page 5: FUGA DE CEREBROS_erik

El informe revela que las remesas que envían los expatriados a Guatemala se

utilizan en inversiones personales tales como educación, salud y vivienda, más

que en alimentos y en otros bienes.

Una excepción en la zona rural de México

Si bien el informe devela que el dinero enviado por los expatriados a sus familias

se ha traducido, por lo general, en mayores inversiones en materia de educación,

cita una excepción que se produce en las zonas rurales de México.

Los estudios del informe indican que los adolescentes entre 16 y 18 años de

aquellas familias en las que uno de sus integrantes ha emigrado, tienen un nivel

inferior de educación que las familias en las que no hay ningún expatriado.

Esta conclusión se atribuye a la situación peculiar que

viven los emigrantes rurales mexicanos dentro del

mercado laboral estadounidense – el hecho es que

aunque acudan o no un año más a la escuela, sólo

consiguen trabajos no calificados en los Estados Unidos

debido a su bajo nivel de educación. Por lo tanto, la

población rural de México que planea emigrar a los

Estados Unidos tiene muy poco incentivo para invertir en

educación.

¿Cuál es el próximo paso?

La próxima etapa del programa de investigación será utilizar la información

existente y generar otros datos sobre diversos temas a fin de examinar la

efectividad de una serie de políticas y programas. El objetivo es obtener

recomendaciones sobre políticas con base en pruebas de peso y análisis.