7
Función de los órganos reproductores masculinos Los testículos cumplen además la función de producir la hormona masculina llamada testosterona, la cual es la responsable del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios del hombre. Como recordarás estas son las características corporales que diferencian al hombre de la mujer. La testosterona es, por lo tanto, la responsable del cambio de voz, del desarrollo muscular, del crecimiento de la barba y del bigote, etc. Función del Aparato Reproductor Femenino. Ovarios: Son dos órganos del tamaño de una almendra ubicados en la cavidad abdominal. Corresponden a las gónadas femeninas y (al igual que los testículos) cumplen una doble función: Producir gametos que en este caso son óvulos. Producir hormonas que son los estrógenos y la progesterona. Aparato reproductor masculino El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, la formación de nuevos individuos. Los principales órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes y las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano externo, junto con el escroto, el saco que envuelve los testículos. Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Sistema reproductor femenino Todos los seres vivos se reproducen. La reproducción -el proceso mediante el cual los organismos engendran otros organismos similares a ellos mismos- es uno de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Pero, aunque que el sistema reproductor es fundamental para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas corporales, no es fundamental para mantener vivo al individuo. Reproducción Humana Reproducción humana Aparentemente, la reproducción humana es igual que en los animales. Sin embargo, ella no es instintiva, está gobernada por los sentimientos, lo que implica el amor en la pareja, un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de un hijo. A continuación, analizaremos los aparatos reproductores tanto del hombre como de la mujer, los cuales le permiten tener la capacidad reproductiva. Ovulación La ovulación es uno de los procesos del ciclo menstrual de la mujer en el cual un folículo ovárico se rompe y libera un óvulo, también conocido como ovocito o gameto femenino, a la cavidad peritoneal del aparato reproductor femenino durante la fase ovulatoria o periodo periovulatorio. Una vez liberado, el ovocito podrá ser fecundado en las siguientes 12-48 horas; si no, comenzará a desintegrarse. Función menstrual

Función de los órganos reproductores masculinos.docx

  • Upload
    cafebv

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Funcin de los rganos reproductores masculinosLos testculos cumplen adems la funcin de producir la hormona masculina llamada testosterona, la cual es la responsable del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios del hombre. Como recordars estas son las caractersticas corporales que diferencian al hombre de la mujer. La testosterona es, por lo tanto, la responsable del cambio de voz, del desarrollo muscular, del crecimiento de la barba y del bigote, etc.Funcin del Aparato Reproductor Femenino.Ovarios:Son dos rganos del tamao de una almendra ubicados en la cavidad abdominal. Corresponden a las gnadas femeninas y (al igual que los testculos) cumplen una doble funcin:1. Producir gametos que en este caso son vulos.1. Producir hormonas que son los estrgenos y la progesterona.

Aparato reproductor masculinoElaparato reproductor masculinoes, junto con elfemenino, el encargado de lareproduccin, es decir, la formacin de nuevos individuos.Los principales rganos internos son lostestculos, elepiddimo, los conductos deferentes y las glndulas accesorias. El pene, por su parte, es un rgano externo, junto con elescroto, el saco que envuelve los testculos.Los testculos producenespermatozoidesy liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona).Sistema reproductor femeninoTodos los seres vivos se reproducen. La reproduccin -el proceso mediante el cual los organismos engendran otros organismos similares a ellos mismos- es uno de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Pero, aunque que el sistema reproductor es fundamental para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas corporales, no es fundamental para mantener vivo al individuo.Reproduccin HumanaReproduccin humanaAparentemente, la reproduccin humana es igual que en los animales. Sin embargo, ella no es instintiva, est gobernada por los sentimientos, lo que implica el amor en la pareja, un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de un hijo.A continuacin, analizaremos los aparatos reproductores tanto del hombre como de la mujer, los cuales le permiten tener la capacidad reproductiva.OvulacinLaovulacines uno de los procesos delciclo menstrualde la mujer en el cual unfolculo ovricose rompe y libera unvulo,tambin conocido como ovocito o gameto femenino, a la cavidad peritoneal del aparato reproductor femenino durante lafase ovulatoriaoperiodo periovulatorio. Una vez liberado, el ovocito podr ser fecundado en las siguientes 12-48 horas; si no, comenzar a desintegrarse.

Funcin menstrualLa funcin menstrual es la prdida de sangre por la vagina desde el tero; es el inicio del ciclo sexual femenino o tambin llamado ciclo menstrual, es de aproximadamente 28 das de duracin, parecido al de las fases de la luna y por lo general, aparece a partir de los doce aos, durando hasta la menopausia.causas de irregularidades en el ciclo menstrual:La nutricin y la grasa corporal.Las mujeres que se han sometido a dietas de hambre, como sucede en los casos de anorexia nerviosa, dejan de tener el ciclo cuando el peso corporal desciende excesivamente y lo recuperan al volver el peso a sus lmites normales.La altitud.Se han observado cambios en la duracin del ciclo menstrual e incluso reduccin de la fertilidad, en las mujeres que viven a grandes alturas (alrededor de 3,000 metros). No est claro si esta reaccin se modifica despus de varios aos de adaptacin a las nuevas condiciones.La lactancia.En las mujeres que recientemente han sido madres, tres factores cooperan para determinar la rapidez con que volver a presentarse la menstruacin: la nutricin, la lactacin (produccin de leche) y el uso de suplementos alimenticios adems de la leche materna.Los trastornos y el sufrimiento emocional.La mayora de las mujeres saben que, en caso de padecer una fuerte alteracin emocional (unadepresinseria, la prdida de algn ser querido, situaciones de estrs, etc.), ello repercutir en su perodo.Enfermedades o indisposiciones.Ocasionalmente, las pautas del ciclo menstrual pueden cambiar porque algo anda mal en la salud fsica de una mujer.Sntomas fsicos del Sndrome Premenstrual

El Sndrome se manifiesta con diferentes niveles de intensidad y el ms despiadado de todos es el llamadotrastorno disfrico premenstrual (TDPM)en cuyo tratamiento hace falta apelar a suplementos hormonales, tabletas anticonceptivas yantidepresivos.

An se desconocen las causas especficas que lo desencadenan, pero se habla de ciertas circunstancias como los partos traumticos y de que el factor gentico (herencia) es el responsable de entre un 30 y un 40% de los casos.

Tambin se han descrito factores predisponentes como son los dficit nutritivos -dietamal balanceada o insuficiente-; psicolgicos -tipo de personalidad y formas de relacionarse con los dems-; hormonales -variabilidad de las concentraciones deestrgenos y progesterona, proceso natural delciclo menstrual-; neuroendocrinos -disminucin de los niveles de serotonina, propio del perodo-; y nervioso -recientemente se habla de un descenso de la actividad del sistema nervioso autnomo durante los das posteriores a laovulacin-.

Sntomas psquicos del Sndrome Premenstrual

Pero parodiando aquello de que "cada mdico tiene su librito"; en este caso, "cada mujer tiene su Sndrome" y para los mdicos se ha hecho imposible describir con certeza un cuadro que facilite el diagnstico. Por el contrario, lo mismo les llegan pacientes aquejadas de hinchazn y tensin mamaria, cambios en elapetitoy elinters sexualhasta sntomas psquicos o emocionales como depresin, deseos incontrolables de llorar,insomnio, sensacin de culpabilidad...

Entre las manifestaciones fsicas ms frecuentes se encuentran tambin eldolor abdominal, las jaquecas y migraas, los cambios del apetito, la necesidad de comer dulces, la constipacin o diarrea, la aparicin de palpitaciones, la alteracin del sueo y el malestar general.EspermatognesisLa espermatognesis es un proceso que se lleva a cabo en los testculos (gnadas), que son las glndulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los tbulos seminferos, pequeos conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de dimetro cada uno. Los dos testculos contienen alrededor de un millar de tbulos seminferos. En el epitelio de los tbulos asientan las clulas germinativas o espermatogonias y las clulas de Sertoli. El corte transversal del tbulo seminfero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatognesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en divisin meitica o liberacin de espermatozoides hacia el lumen del tbulo.FecundacinLafecundacin, tambin llamadasingamia, es el proceso por el cual dosgametos(masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con ungenoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundacin son la combinacin degenesderivados de ambos progenitores y la generacin de un nuevo individuo (reproduccin). En el caso de lasplantas con semilla, se debe diferenciar el fenmeno de la fecundacin propiamente dicho (unin ntima de dos clulas sexuales hasta confundirse sus ncleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas),1del proceso biolgico que lo antecede: lapolinizacin, en el que los granos depolen, desarrollados en lastecasque contiene cadaanterade unestambre(hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polnico que crece hacia el ovario.ProcesoLos detalles de la fecundacin son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:1. El primer contacto y reconocimiento entre elvuloy elespermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.2. La regulacin de la interaccin entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que slo un espermatozoide entre en el vulo, lo que impedir el ingreso de otros.3. La fusin del material gentico proveniente de ambos gametos.4. La formacin delcigotoy el inicio de sudesarrollo.

Cmo se produce la fecundacin1. Los espermatozoides buscan el vulo

Durante elcoito, los espermatozoides penetran en lavagina. Al no convenirles el medio cido de esta, emigran hacia el cuello (un medio alcalino ms favorable),atraviesan el tero y llegan a las trompas de Falopioen un par de horas. All pueden sobrevivir de 48 a 72 horas (fuera de la mujer viven menos de 24 horas).Es decir, la fecundacin puede producirse dos o tres das despus delencuentro sexual.De los cientos de millones de espermatozoides que contiene elsemen,apenas un centenar consigue llegar hasta el vulo(el resto se agota y muere) y solo uno de ellos lograr entrar en su interior y fecundarlo. Cuando ocurre, la membrana del vulo, hasta entonces permeable, altera su estructura qumica y cierra el paso al resto de espermatozoides.2. Unin de un vulo y un espermatozoideAl unirse con el vulo,el espermatozoide pierde la cola y fusiona su ncleo con el del gameto femenino. De esta simbiosis nace la primera clula del beb: el huevo fecundado ocigoto, que contiene una informacin gentica nica: desde el color de ojos hasta la estatura aproximada que tendr el nuevo ser humano.3. Viaje del huevo al tero Empujado por los impulsos musculares de la trompa y la ayuda de unos cilios vibrtiles (una especie de pelillos) que hay en ella,el huevo fecundado inicia un viaje de tres a cuatro das hacia eltero. A las pocas horas de la fecundacinse divide en dos clulas y en el camino contina desdoblndose en partes iguales. Cuando llega a la cavidad uterina consta de 16 clulas y se parece a una mora(mrula). No anida de inmediato, porquean no ha alcanzado el desarrollo necesario, sino que permanece libre dos o tres das (sufriendo nuevas modificaciones) antes de implantarse en la mucosa uterina.4.Implantacin del vulo La implantacintiene lugar siete das despus de la fecundacin, es decir, 21 22 das despus del inicio de la ltimaregla. El huevo se sita sobre el endometrio yse adhiere fuertemente a l como una ventosa. La capa exterior excava una especie de nido y forma el trofoblasto,una membrana que luego dar origen a laplacenta, que nutrir al beb durante su estancia en el tero. A partir de ese momento, eldesarrollo del embrines constante y los cambios se suceden hora a hora hasta el da delparto.5. Las hormonas sealan a la mujer que algo ocurreUna o dos semanas despus de la nidacin,lashormonascomienzan a mandar seales que sugieren a la mujer que algo ha cambiado en ella:nuseas, cierta fragilidad emocional... Estosprimeros sntomas de embarazo, que llenan de alegra a muchasparejas, en realidad solo son un pequeo reflejo de la increble transformacin que ha empezado a acusar elorganismo femenino.

EmbarazoElembarazoogravidez(del latngravitas) es el perodo que transcurre entre laimplantacinen el tero delcigoto, el momento delpartoen cuanto a los significativos cambios fisiolgicos,metablicose incluso morfolgicos que se producen en la mujer encaminados a proteger,nutriry permitir el desarrollo del feto, como la interrupcin de losciclos menstruales, o el aumento del tamao de las mamas para preparar lalactancia. El trminogestacinhace referencia a los procesosfisiolgicosde crecimiento y desarrollo delfetoen el interior delteromaterno. Enteora, lagestacines delfetoy el embarazo es de lamujer, aunque en laprcticamuchaspersonasutilizan ambos trminos comosinnimos.Sntomas del embarazo

10. Aversin a ciertos alimentos9. Cambios de humor8. Hinchazn abdominal7. Ganas de orinar frecuentemente6. Cansancio5. Sensibilidad e hinchazn en los senos4. Nuseas3. Retraso de la menstruacin2. Tu temperatura basal permanece elevada1. La evidencia: el resultado positivo de tu prueba de embarazo casera

Cambios fisiolgicos y psicolgicos de la gestacinPrimer trimestreEl primer trimestre es determinante para la madre y el feto, estas son las alteraciones ms frecuentes durante los primeros meses.Cambios fsicos:Setenta por ciento de las mujeres en embarazo sufrennuseasy vmito especialmente en las maanas, durante los primeros meses de gestacin. Lascausas parecen ser los cambios hormonales y los producidos en el sistema gastrointestinal, debidos a que el estmago digiere los alimentos de una manera distinta, a causa de la influencia de las hormonas del embarazo.El agotamiento es una constante. La intensa actividad fisiolgica que se lleva a cabo en el organismo de la gestante hacen que se alteren sus patrones normales de sueo. Lo ideal es que puedan tener perodos de descanso cada da. Estono quiere decir que se vuelva sedentaria, por el contrario, elejerciciomoderado resulta indispensable durante el embarazo.Cambios psicolgicos:Durante el primer trimestre del embarazo es frecuente tener cambios bruscos de humor, esto se debe probablemente a los cambios hormonales que se estn presentando. Algunas mujeres experimentan un sentimiento contradictorio respecto de la maternidad, asus implicaciones desde todas las perspectivas (de pareja, de realizacin personal, familiares, sociales, laborales, econmicas), incluso, cuando el embarazo ha sido planeado.Segundo trimestreCambios fsicos:Durante este trimestre, es probable que la mujer empiece a sentir las pataditas de su beb en el vientre, adems que este se hace ms notorio. Adems, podr expulsar un poco decalostrode sus senos. Se suben aproximadamente 4 kilos y se pueden presentar molestias gstricas no graves. El tero ya no cabe en la pelvis y este entra en contacto con la pared abdominal anterior desplazando los rganos internos.Cambios psicolgicosLa madre empieza a soar con su beb, se siente ms feliz, fortalecida y mejor de nimo, aunque en todo momento est sensible y emotiva, sobre todo con el tema de los nios. Durante este trimestre se conoce el sexo del beb en camino, lo cual puede imprimir ms felicidad en la futura mam. Los expertos consideran que esta es la mejor etapa de todo el embarazo. Aprovchala.Tercer trimestreCambios fsicos:La madre puede subir otros 5 kilos de peso. Adems, se siente muy cansada y con fuertes dolores de espalda. Aumenta la transpiracin y las ganas de orinar. El vientre est en su mxima extensin y el tero ha aumentado hasta cien veces su tamao. Tambin, la madre puede presentar contracciones falsas de inminencia de parto, llamadasBraxton Hicks.Cambios psicolgicosAumenta la ansiedad ante la inminente llegada del beb. La mujer puede presentar problemas de sueo. Se siente irritada por el peso aumentado durante todo el embarazo y con pocas ganas de tener relaciones sexuales.Es recomendable descansar mucho en estos ltimos meses del embarazo, pues ante la inminente llegada del beb es probable que la madre pase muchas noches desvelada cuidando de su hijo, cosa que le significar problemas en el sueo y emocionalmente puede quebrarla.Desarrollo intrauterinoEn todo el proceso de desarrollo intrauterino podemos distinguir tres etapasy dos de ellas tienen lugar durante los primeros tres meses del embarazo

Preembrionario (0 2 semana)Comprende el transporte del preembrin a travs de la trompa de Falopio(mientras van dividindose sus clulas llegando al estadio de mrula), la implantacin en el tero (ya en fase de blastocisto) y la fase posimplantatoria inmediata.Esta etapa ocurre antes de la primera falta menstrual, y por consiguiente, antes de que la mujer se entere de su embarazo. Si algo sucede mal en este perodo, como por ejemplo, que la mujer contraiga una inflamacin pueden pasar dos cosas, que se provoque un aborto instantneo o que el embarazo contine normalmente sin ningn tipo de inconveniente.Embrionario (3 8 semana)En esta etapa se lleva adelante la formacin de unembrinprimitivo(gstrula) con tres capas celulares a partir de las cuales se forman todos los tejidos y todos los rganos del beb: el ectodermo, que da lugar al sistema nervioso, y los rganos especiales de los sentidos, como los ojos y los odos; el mesodermo, del que se derivan los huesos, los msculos, la sangre; el endodermo, que origina la capa que recubre la gran parte de los rganos internos.Es una etapa muy importante. Todos los rganos y sistemas ms importantes del beb se encuentran formndose y pueden verse afectados si el feto se ve expuesto a enfermedades (como la rubola), a las drogas, las radiaciones, a sustancias qumicas y toxicas.Fetal (desde la novena semana en adelante)El embrin ya es considerado un feto y est en la etapa de crecer y madurar. Los tejidos ya fueron creados y de ahora en ms tendrn que madurar. Las alteraciones que pueden surgir en esta etapa pueden ser ms leves y se traducen normalmente en retrasos de crecimiento a pesar de eso pueden aparecer otros problemas, como las alteraciones en el proceso madurativo de algn rgano.

Alimentacin del fetoLa placenta es una increble obra de la ingeniera biolgica, que se encarga de respirar y excretar. Es la conexin ms directa entre madre y feto.

Su funcionamiento incluye el transporte de los alimentos y el oxgeno del sistema circulatorio materno hacia el feto. Este rgano, en forma de disco, est unido a la pared del tero y ligado al feto por medio del cordn umbilical.

Los intercambios de sustancias nutritivas y de productos de eliminacin entre la madre y el feto, tienen lugar a travs de las paredes de las vellosidades que penetran en los espacios sanguneos de la placenta, pero la circulacin de la madre y la del feto permanecen completamente separadas.

Dentro de sus funciones la placenta recoge oxgeno y nutrientes de la sangre materna, elimina el dixido de carbono y los desechos del beb.

FetoElfetoes unvertebradovivparoen desarrollo, el cual transcurre desde el momento en que se ha completado la etapaembrionariahasta antes de que se produzca el nacimiento, convirtindose en unneonato. Durante la vida fetal no se formanrganosotejidosnuevos, sino que se produce la maduracin de los ya existentes.En esta etapa ya el feto ha pasado la etapa embrionaria, de formacin de nuevos rganos y sistemas, y pasa a fortalecerlos, progresando en su crecimiento y desarrollo como ser humano. Las clulas madre que en la etapa embrionaria se dividieron en 3 capas, comienzan el proceso de creacin de la masa enceflica, el corazn y los pulmones, tambin se van formando las cavidades auditivas, para finalmente formar las extremidades y los msculos y rganos restantes.PRESENTACIN FETAL:Presentacin ceflica (primero la cabeza):La presentacin ceflica se considera normal y ocurre en cerca del 97% de los partos. Hay diferentes tipos de presentacin ceflica que dependen de la actitud fetal. Si la cabeza del feto se extiende hacia atrs, la barbilla, la cara o la frente saldrn primero, dependiendo del grado de extensin, lo que no se considera conveniente puesto que esta parte de la cabeza fetal no es la ms pequea, aumentando as la dificultad del parto. Es preferible que la cabeza del feto est volcada hacia el pecho para que haya un parto de "vrtice", en el que sale primero la coronilla del feto.Un parto por cesrea se puede efectuar para cualquier posicin fetal diferente a la ceflica.LaboratorioSu importancia, sea en investigaciones o a escalaindustrialy en cualquiera de sus especialidades (qumica, dimensional,electricidad,biologa,social, etc.), radica en el hecho de que las condiciones ambientales estncontroladasynormalizadas, de modo que:1. Se puede asegurar o suponer que no se producen influencias extraas (a las conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medicin:control.2. Se garantiza que el experimento o medicin es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podra repetir el proceso y obtener el mismo resultado (o muy parecido):normalizacin.La historia de los laboratorios est influida por la historia de la medicina, ya que el hombre, al profundizar acerca de cmo es su organismo, ha requerido el uso de laboratorios cada vez ms especializados.