65
1. ¿CÓMO SE CUMPLE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES VIVOS? La función de relación, permite al ser vivo conocer mejor el medio que le rodea para asegurar así su supervivencia, respondiendo lo mejor posible ante posibles cambios. Los animales se pueden comunicar de diversas formas: de forma visual, sonora, olfativa o táctil, estas señales son emitidas por unos animales y recibidas por otros. Las informaciones emitidas son estímulos que pueden ser captadas por los otros animales mediante una serie de receptores sensoriales. Esta información es cedida al sistema nervioso que no solo registrará la señal sino que emitirá una respuesta adecuada elaborada por sus músculos, glándulas o vísceras que actúan como órganos efectores. En toda función de relación se distinguen el estímulo; el receptor, que capta el estímulo y transmite la información al efector, que ejecuta la respuesta más adecuada. -RELACIÓN EN VEGETALES: Los Vegetales: pese a no poder desplazarse pueden responder a estímulos. Tropismos: movimientos lentos y permanentes del tallo y las raíces .Pueden ser positivos o negativos. Nastias: Movimientos rápidos y temporales de las hojas y las flores. - RELACIÓN EN ORGANISMOS UNICELULARES. Los organismos unicelulares responden a estímulos de luz temperatura o químicos. Si las respuestas a estos estímulos son movimientos se denominan TACTISMOS. - RELACIÓN DE ANIMALES Los animales: Pueden responder a los estímulos de forma mas amplia eficaz y rápida.

Función De Relación En Los Seres Vivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo escrito COMPLETO.

Citation preview

Page 1: Función De Relación En Los Seres Vivos

1. ¿CÓMO SE CUMPLE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES VIVOS?

La función de relación, permite al ser vivo conocer mejor el medio que le rodea para asegurar así su supervivencia, respondiendo lo mejor posible ante posibles cambios.

Los animales se pueden comunicar de diversas formas: de forma visual, sonora, olfativa o táctil, estas señales son emitidas por unos animales y recibidas por otros. Las informaciones emitidas son estímulos que pueden ser captadas por los otros animales mediante una serie de receptores sensoriales. Esta información es cedida al sistema nervioso que no solo registrará la señal sino que emitirá una respuesta adecuada elaborada por sus músculos, glándulas o vísceras que actúan como órganos efectores.

En toda función de relación se distinguen el estímulo; el receptor, que capta el estímulo y transmite la información al efector, que ejecuta la respuesta más adecuada.

-RELACIÓN EN VEGETALES:

Los Vegetales: pese a no poder desplazarse pueden responder a estímulos.

Tropismos: movimientos lentos y permanentes del tallo y las raíces .Pueden ser positivos o negativos.

Nastias: Movimientos rápidos y temporales de las hojas y las flores.

- RELACIÓN EN ORGANISMOS UNICELULARES.

Los organismos unicelulares responden a estímulos de luz temperatura o químicos. Si las respuestas a estos estímulos son movimientos se denominan TACTISMOS.

- RELACIÓN DE ANIMALES

Los animales: Pueden responder a los estímulos de forma mas amplia eficaz y rápida.

La Coordinación nerviosa: Receptores: Sistema nervioso: Efectores

La Coordinación Hormonal: Glándulas: Sustancias químicas: Cambios en el organismo: Hipófisis

2. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE INERVACIÓN Y QUE FUNCIÓN CUMPLE?

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO o SISTEMA DE INERVACION

Hace parte del sistema nervioso periférico, y posee neuronas autónomas motoras que llevan impulsos nervioso desde la medula el encéfalo hacia el músculo cardiaco, músculo liso y glándulas, que hacen parte de funciones involuntarias. Este sistema inerva las anteriores estructuras controlando su función, pero se vale de otros dos sistemas el

Page 2: Función De Relación En Los Seres Vivos

sistema nervioso simpático, que estimula estas estructuras y el parasimpático que disminuye sus funciones.

Las neuronas motoras autónomas, se encuentran en la sustancia gris de la medula y el tronco encefálico, de donde se originan los axones que se proyectan hasta encontrar el ganglio simpático o parasimpático, a estas neuronas se les denomina preganglionares, las cuales hacen sinapsis con las dendritas de las neuronas autónomas posganglionares, que conducen el impulso desde el ganglio hacia el músculo cardiaco, glándulas, músculo liso, del cual hacen parte los vasos sanguíneos y órganos viscerales huecos internos.

La función principal del sistema nervioso autónomo es mantener o reestablecer de forma eficaz la homeostasis corporal, según las necesidades que se están experimentando a nivel interno o externo. Este sistema le permite al cuerpo responder de manera adecuada a los diferentes estímulos ambientales, para que se adapte a los mismos.

Sistema nervioso autónomo simpático

Las neuronas simpáticas preganglionares se encuentran en la sustancia gris de la medula espinal a nivel de T1 a L3, estas se comunican con la cadena ganglionar ubicada en los costados laterales de la medula espinal, de allí la gran mayoría pasan a las neuronas simpáticas posganglionares, que tienen sus dendritas ubicadas en los ganglios, las cuales hacen sinapsis con los axones de las neuronas preganglionares. Los axones de las neuronas posganglionares viajan por los nervios espinales hasta los vasos sanguíneos, glándulas, músculo erectores del vello por todo el cuerpo y órganos viscerales de músculo liso.

La principal función del sistema nervioso simpático es participar en situaciones de emergencia o momentos críticos como el estrés, el miedo, y en fin un sin número de circunstancias que pongan en peligro la integridad del cuerpo humano, por ello en estas

Page 3: Función De Relación En Los Seres Vivos

situaciones las fibras nerviosas simpáticas inervan una gran parte de órganos con el fin aumentar su actividad a excepción del aparato digestivo, en donde por el contrario se disminuye el peristaltismo y la secreción de diferentes glándulas digestivas.

Todos estos cambios producidos preparan al cuerpo para la actividad muscular intensa (la lucha o huida). En consecuencia aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta la tensión arterial, por constricción de los vasos sanguíneos y se dilatan los vasos sanguíneos musculares, para favorecer un mayor aporte de oxígeno a los mismos, en si este proceso requiere de un gasto de energía aumentando el proceso de catabolismo.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO

El sistema nervioso parasimpático tiene sus células parasimpáticas preganglionares en la sustancia gris del tronco encefálico y en los segmentos sacros de la medula. Estas neuronas preganglionares con sus axones recorren una mayor distancia para encontrarse y hacer sinapsis con el ganglio parasimpático, que generalmente se encuentra cercano al órgano efector, haciendo que los axones de las neuronas posganglionares recorran una menor distancia y sean más cortas, originando que la función parasimpática este determinada a cubrir un órgano en específico y producir una respuesta a la vez, a diferencia de la acción del simpático, que estimula una mayor cantidad de órganos en menor tiempo, provocando respuestas mas numerosas28.

El parasimpático en condiciones normales cumple funciones antagónicas al simpático, ya que los dos inervan de manera simultánea a diferentes órganos, y la función de los mismos va a depender del sistema que en ese momento se encuentre estimulando. Si el que está activado es el parasimpático disminuye la función de los órganos viscerales de músculo liso y aumenta la actividad digestiva y secreción de glándulas gástricas.

A diferencia del simpático el parasimpático funciona en condiciones en donde el cuerpo está completamente relajado y en vez de consumir energía hay un proceso anabólico para almacenar energía, favoreciéndola digestión29. A continuación se resumen las principales funciones que cumplen sistema nervioso parasimpático y simpático en las diferentes partes del cuerpo.

3. ¿QUE SON LAS NEURONAS Y EL IMPULSO NERVIOSO?

-NEURONA

La neurona es una célula considerada la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, encargada de recibir los estímulos convertidos en impulsos nerviosos y transmitirlos a otras neuronas o a una célula muscular o glandular donde se producirá la respuesta.

-ESTRUCTURA DE LA NEURONA:

Page 4: Función De Relación En Los Seres Vivos

Aunque existe una gran diversidad de neuronas, todas cuentan con las mismas partes: las dendritas, el cuerpo celular, los axones y los botones presinápticos.

Las dendritas: son prolongaciones celulares especializadas en la recepción de estímulos y señales nerviosas provenientes de otras neuronas, o del medio interno o externo del organismo.

Cuerpo celular o soma: es el encargado de realizar todas las funciones normales que realiza cualquier célula (nutrición, excreción, respiración y otras), contiene organelos celulares como el núcleo, los ribosomas, las mitocondrias y otros.

Los axones: son prolongaciones de las neuronas: Están especializados en la conducción del impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula, pudiendo ramificarse en su extremo.

Botones presinápticos: se encuentran en los extremos de las ramificaciones de los axones y se especializa en la transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra.

-CLASES DE NEURONAS.

En el cuerpo humano existen tres tipos de neuronas: sensoriales, motoras y de asociación.

Neuronas Sensoriales o Aferentes: son las que conducen el impulso nervioso desde el receptor hasta el sistema nervioso central (médula o cerebro), se encuentra en los órganos de los sentidos tales como pupilas gustativas, ojos, oídos, nariz, piel.

Page 5: Función De Relación En Los Seres Vivos

Neuronas Motoras o Eferentes: son las que Llevan el impulso nervioso desde el centro integrador (médula, cerebro) hasta los efectores que son las partes del cuerpo que reaccionan cuando el impulso nervioso las estimula; por ejemplo los músculos y las glándulas.

Neuronas de Asociación o Interneuronas: Son aquellas que conectan las neuronas sensoriales con las neuronas motoras, se encuentran en la médula espinal y el cerebro. Convierten los impulsos nerviosos que vienen de las neuronas sensoriales en impulsos que salen por las neuronas motoras.

-EL IMPUSO NERVIOSO:

El impulso nervioso es un impulso eléctrico. Para que el impulso eléctrico se transmita, los iones positivos de sodio que en estado de descanso están presentes fuera de la neurona deben traspasar la membrana celular. En estado de reposo el interior de la neurona tiene carga eléctrica negativa (membrana repolarizada). Cuando los iones positivos de sodio ingresan a la neurona, cambian la carga interna de negativa a positiva (membrana despolarizada). En la medida que el impulso avanza por la membrana, su interior recobra la carga negativa. De esta forma, el impulso va pasando a través de los axones de las neuronas y mediante la acción de los neurotransmisores desde una neurona a otra.

Los mensajes no llegan por continuidad, sino que lo hacen por impulsos en la contigüidad. Dado que las neuronas no están íntimamente conectadas, utilizan un sistema de contacto especializado que recibe el nombre de sinapsis. Inducida la corriente de información, son los neurotransmisores (moléculas biológicas que tienen distintas funciones) los que sirven de mediadores para la transmisión del impulso nervioso entre neuronas y provocar respuestas en la neurona a la que va destinado el mensaje.

La comunicación entre células nerviosas es muy precisa; aunque un fallo en el proceso es irreversible.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL SISTEMA NERVIOSO? (anatomía, patología, fisiología, y cuidados)

-SISTEMA NERVIOSO:

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos, tanto en el interior del organismo (el medio interno), por ejemplo la distensión gástrica o el aumento de acidez en la sangre, como fuera de él (el medio externo), por ejemplo una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa; esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.

Page 6: Función De Relación En Los Seres Vivos

Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso son el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. En el se integra y relaciona la información sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC. El componente aferente del SNP consisten en células nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste. El componente eferente consisten en células nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes ( ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los músculos y las glándulas.

Según la parte del organismo que ejecute la respuesta, el SNP puede subdividirse en sistema nervioso somático (SNS) (soma = cuerpo) y sistema nervioso autónomo (SNA) (auto 0= propio; nomos = ley). El SNS está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores cutáneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el SNC que conducen impulsos sólo al sistema muscular esquelético. Como los impulsos motores pueden ser controlados conscientemente, esta porción del SNS es voluntario.

El SNA está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde receptores situados fundamentalmente en las vísceras hasta el SNC, conducen los impulsos hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Con estas respuestas motoras no se encuentran normalmente bajo control consciente, el SNA es involuntario.

La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas. Los procesos favorecidos por las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto de energía, mientras que los estímulos parasimpáticos restablecen y conservan la energía del organismo.

Según la parte del organismo que ejecute la respuesta, el SNP puede subdividirse en sistema nervioso somático (SNS) (soma = cuerpo) y sistema nervioso autónomo (SNA) (auto 0= propio; nomos = ley). El SNS está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores cutáneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el SNC que conducen

Page 7: Función De Relación En Los Seres Vivos

impulsos sólo al sistema muscular esquelético. Como los impulsos motores pueden ser controlados conscientemente, esta porción del SNS es voluntario.

El SNA está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde receptores situados fundamentalmente en las vísceras hasta el SNC, conducen los impulsos hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Con estas respuestas motoras no se encuentran normalmente bajo control consciente, el SNA es involuntario.La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas. Los procesos favorecidos por las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto de energía, mientras que los estímulos parasimpáticos restablecen y conservan la energía del organismo. ( Un ejemplo: mientras que el sistema nervioso simpático es el que es capaz de activar los mecanismos necesarios para acelerar los latidos cardíacos, es el sistema nervioso parasimpático el que es capaz de desacelerarlos.).

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Page 8: Función De Relación En Los Seres Vivos

El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los sistemas que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.

Es capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectuales, como la memoria y las emociones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.

Tiene a su cargo múltiples funciones, entre las cuales podemos citar tres de las más importantes:

Estimula los movimientos del cuerpo.

Colabora en las constantes de la homeostasis.

Marca la diferencia entre el hombre y los animales de la escala inferior.

GENERALIDADES.

El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades, conscientes e inconscientes del organismo; consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de

Page 9: Función De Relación En Los Seres Vivos

procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aún está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.

Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.

El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso por la diferencia de sus funciones se divide en:

Sistema autónomo o de la vida vegetativa, conocido también como sistema nervioso central.

Cerebro espinal o de la vida de relación, conocido también como sistema nervioso periférico.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: 

Realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

Page 10: Función De Relación En Los Seres Vivos

1. La detección de estímulos

2. La transmisión de informaciones

3. La coordinación general.

Está formado por el encéfalo, la médula espinal y las meninges.

 LAS MENINGES.

Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres membranas denominadasmeninges. Las meninges envuelven por completo el neuroeje, interponiéndose entre éste y las paredes óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

A.- Duramadre Es la más externa, dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Se distinguen dos partes:

a. Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro.

b. Duramadre espinal: encierra por completo la médula espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y por abajo termina a nivel de las vértebras sacras formando un embudo, el cono dural. Está separada de las paredes del conducto vertebral por el espacio epidural, que está lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos.

B.- Aracnoides: La intermedia, la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural.

Page 11: Función De Relación En Los Seres Vivos

C.- Piamadre: Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral. En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón, llamados ligamentos dentados. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene el líquido cefalorraquídeo y que aparece atravesado por un gran número de finas trabéculas.

EL ENCÉFALO a su vez está dividido en:

A. Cerebro

B. Cerebelo

C. Tallo encefálico o cerebral, a este lo integran:

a) La médula oblongada o bulbo raquídeo.

b) El puente o protuberancia.

c) El mesencéfalo.

D. Diencéfalo integrado por:

a.- Tálamo

b.- Hipotálamo.

Page 12: Función De Relación En Los Seres Vivos

A. CEREBRO.

Es la parte más importante del sistema nervioso central, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, pesa unos 1.200 gr.

Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia.

B. EL CEREBELO.

Page 13: Función De Relación En Los Seres Vivos

Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, que presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.

C. EL BULBO RAQUÍDEO.

Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.

D. DIENCÉFALO

Tálamo:

Page 14: Función De Relación En Los Seres Vivos

Esta parte del Diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.

Hipotálamo:

El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura). El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual. El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino.

E.- LA MÉDULA ESPINAL.

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:

Page 15: Función De Relación En Los Seres Vivos

EL Sistema Nervioso Periférico son todas aquellas estructuras integradas que comunican al Sistema Nervioso Central con otras partes del cuerpo.

Está formado a su vez por dos sistemas:

1. SISTEMA VEGETATIVO O AUTÓNOMO

2. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO.

1.- Sistema Vegetativo o Autónomo.

Page 16: Función De Relación En Los Seres Vivos

Se encarga de los movimientos inconscientes, como los del músculo liso, cardiaco y del sistema endocrino.

Es un sistema estrictamente motor formado por fibras aferentes (sensitivas) y su control eferente (motora) que está en relación con el sistema somático.

Está formado básicamente por:

a) Subsistemas (simpático y parasimpático)

b) Vías vegetativas

c) Ganglios.

a) Subsistemas:

Los subsistemas que integran el sistema nervioso vegetativo son una parte simpática (toraco lumbar) y otra parasimpática (cráneo sacral), las cuales tienen funciones, si no oponentes en su totalidad, sí en parte, porque mientras uno lo estimula otra lo inhibe.

b) Vías vegetativas

Se integran por dos tipos de neuronas que son:

 Neuronas pre-ganglionar:

Localizada dentro del encéfalo o la médula espinal corre desde cualquier parte del sistema nervioso central a un ganglio.

 Neuronas post-ganglionar:

Localizada fuera del sistema nervioso central, corren desde un ganglio (donde hace sinapsis) hasta un órgano.

Los axones de la neurona pre-ganglionar salen acompañando un nervio craneal o espinal y van a dar a los ganglios vegetativos para asociarse o hacer sinapsis con las neuronas post-ganglionares.

c) Los ganglios vegetativos.

Son estaciones de relevo entre la neurona aferente y el efector visceral. Existen tres tipos de agrupaciones de éstos:

 Ganglios del tronco simpático o cadena vertebral.

 Ganglios pre-vertebrales o colaterales.

Page 17: Función De Relación En Los Seres Vivos

 Ganglios terminales o intramurales.

El sistema simpático presenta sus neuronas pre-ganglionares en las regiones grises laterales de la médula espinal, a nivel de la región torácica y los primeros segmentos lumbares. Las prolongaciones de estas células van hasta los ganglios del tronco simpático haciendo sinapsis en este o bien en un ganglio pre-vertebral.

De ahí cada fibra simpática se localiza dentro del tallo cerebral (en los núcleos), y la médula espinal. Las células pre-ganglionares ahí se encuentran, y las fibras de estas células acompañan al recorrido de los nervios craneales oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago, y de los sacros. Los recorridos de estas fibras son muy extensos para hacer sinapsis, se localizan muy cerca del efector visceral, inervando ambas neuronas pre y post-ganglionar, un mismo órgano. Lo que nos explicará la acción parasimpática exclusiva.

2. Sistema Nervioso Somático

Está constituido por todas aquellas fibras nerviosas motoras que van del sistema nervioso central al sistema músculo-esquelético y las vías sensitivas, que van de este a las vísceras y la piel al sistema nervioso central.

Este sistema se encarga de todos aquellos movimientos voluntarios y la información sensitiva del organismo.

El sistema nervioso somático está integrado por:

a) 12 pares craneales

b) 31 pares de nervios raquídeos o espinales.

Los primeros inervan diversas regiones del cuello, cara, parte de la cabeza y órganos de las cavidades torácica y abdominal.

Page 18: Función De Relación En Los Seres Vivos

Los segundos, localizados a los lados de la médula espinal, se prolongan hacia los miembros superiores e inferiores y el tronco.

a) Nervios craneales

Los nervios craneales tienen tres tipos de fibras:

 Sensitivas

 Motoras

 Mixtas.

A continuación se proporciona el nombre del nervio craneal, su localización y las regiones, órganos o partes de órganos que inervan.

I. Olfatorio: Nervio de tipo sensitivo. Nace en la mucosa nasal hasta el bulbo olfatorio, y de ahí va al área olfatoria del cerebro.

II. Óptico: Es un nervio sensitivo que se origina en la parte nerviosa del ojo, la retina, y corre hacia dentro del encéfalo para terminar en el tálamo y en el mesencéfalo, para posteriormente dirigirse al lóbulo occipital, en el área primaria de la visión y el color.

III. Oculomotor: (Anteriormente motor ocular común), tipo de nervio motor. Se origina en el mesencéfalo y va a inervar a los músculos, elevador del parpado superior y músculos propios del ojo excepto los ciliares oblicuo, superior y recto lateral.

IV. Troclear: (Antes patético) es de tipo motor se origina en el mesencéfalo. Inerva al músculo oblicuo superior del ojo.

V. Trigémino: Es de tipo mixto. Su origen lo presenta a nivel del tallo cerebral. Su parte motora inerva a los músculos de la masticación y a la parte sensitiva, se ramifica en tres partes: Una oftálmica, una maxilar y otra mandibular. Inervando varias regiones de la cara.

VI. Abdúcens (antes abductor), es un nervio de tipo motor. Se inicia en la médula Oblongada e inerva al músculo recto lateral del ojo.

VII. Facial: Es un nervio mixto cuyo origen se encuentra en la médula oblongada. Sus fibras motoras van a inervar a los músculos de la expresión de la cara. A las glándulas salivales, sublinguales y submaxilares; y la parte sensitiva inerva las papilas gustativas de la lengua.

VIII. Vestibulococlear: (antes auditivo), es un nervio sensitivo que se origina en la médula oblongada y presenta dos ramas bien definidas, una de ellas es la coclear que llega hasta el órgano de Corti. La rama vestibular inerva a los conductos semicirculares y al vestíbulo auditivo.

Page 19: Función De Relación En Los Seres Vivos

IX. Glosofaríngeo: Es un nervio mixto que nace en la médula oblongada, presenta fibras motoras que inervan a un músculo de la faringe, la glándula salival, la parótida. Las fibras sensitivas inervan a la faringe y a algunas yemas gustativas.

X. Vago: Es un nervio de tipo mixto que nace en la médula oblongada. Es un nervio de mucha importancia por la cantidad de regiones y órganos que inerva por su longitud.

XI. Accesorio: (Antes espinal), Es un nervio motor que nace en la médula oblongada y médula espinal, para dar inervación a unos músculos del cuello, músculos de vísceras torácicas y abdominales, faringe y laringe.

XII. Hipogloso: Es un nervio motor cuyo origen está en la médula oblongada y va a inervar a los músculos de la misma.

b) Nervios espinales o raquídeos.

Estos integran una parte del sistema somático que a su vez forma parte del sistema nervioso periférico. Son 31 pares que emergen de los agujeros raquídeos y se clasifican en:

 8 cervicales

 12 torácicos

 5 lumbares

 5 sacros

 1 coccígeo.

CÉLULA NERVIOSA.

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de

Page 20: Función De Relación En Los Seres Vivos

estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora.

Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace. Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón , que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.

SINAPSIS.

La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso. Afortunadamente, las semejanzas de los mecanismos sinápticos son mucho más amplias que las diferencias, asociadas éstas a la existencia de distintos neurotransmisores con características particulares.

Elliot en 1904 fue el primero que sugirió la posibilidad de que la información era transferida de una neurona a otra por la liberación de una sustancia química desde las fibras nerviosas; Loewi es, sin embargo, el primero que mostró la existencia de una sustancia química en el líquido percudido con la estimulación del nervio vago y fue su colaborador Navratil quien más tarde demostró que esta sustancia era la acetilcolina.

La sinapsis es el proceso de comunicación entre neuronas. Se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula emisora o presináptica; una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la propia neurona segrega una sustancia o neurotransmisor que se deposita en un espacio intermedio o espacio sináptico entre esta neurona transmisora y la neurona receptora o postsináptica. Este neurotransmisor es el que excita o inhibe a la otra neurona.

Page 21: Función De Relación En Los Seres Vivos

-ARCO REFLEJO.

Es Todo impulso aferente o sensitivo genera una respuesta motora o un impulso eferente o motor. Las neuronas y fibras que participan en este fenómeno constituyen el arco reflejo.

Cuando estudiamos sistematización, tenemos que comprender cada uno de los componentes de un arco reflejo: el receptor, la neurona y fibra sensitiva, el centro integrador en la sustancia gris, la fibra motora, y la unión entre la fibra motora con el músculo o el efector. Esto es lo que hay que tener claro, porque hay respuestas que se pueden elaborar o integrar en el sistema nervioso segmentario y otras donde participa el supra segmentario, que es a través de las grandes vías nerviosas.

El arco reflejo puede ser simple, con 2 neuronas; o complejo, con más de dos neuronas.

Componentes del arco reflejo:

PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es afectado por las drogas numerosas y las enfermedades. Éstos son muy importantes en práctica general y también en la percatación contra tenencia ilícita de drogas.

DROGAS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA NERVIOSO

Page 22: Función De Relación En Los Seres Vivos

Varias drogas se utilizan para cambiar el humor y/o el estado emocional del utilizador. Estas drogas ascienden o disminuyen importantemente la acción de un neurotransmisor determinado - los mensajeros químicos que transmiten impulsos entre las neuronas.

¿Cómo estas drogas actúan en el sistema nervioso?

Estas drogas actúan por 5 maneras básicas:

la droga estimula el desbloquear del neurotransmisor y aumenta la acción

las drogas combinan con los neurotransmisores que previenen su ruptura y que aumentan su acción

el neurotransmisor de los imitadores de las drogas y aumenta su acción

las drogas ciegan el desbloquear del neurotransmisor y disminuyen su acción

los receptores así que los neurotransmisores de los bloques de las drogas no pueden actuar

Ejemplos de las drogas que actúan en el sistema nervioso

El Cafeína es un estimulante que se encuentra en café y actúa cegando la acción de la adenosina, una substancia química que inhiba el desbloquear de neurotransmisores.

La Nicotina en tabaco aumenta la acción de la acetilcolina y actúa como estimulante.

Las Drogas como Thorazine afectan a procesos cognoscitivos o de pensamientos.

Las Anfetaminas son similares al noradrenalin (NA) y estimulan el desbloquear del NA y de la dopamina en cerebro.

La Cocaína ciega la absorción de la dopamina así que está presente en la hendidura sináptica más de largo. El Uso de la cocaína lleva así a las alucinaciones y a otros efectos neurológicos.

La Metanfetamina (Hielo) actúa semejantemente como cocaína.

La Mariguana (Cáñamo sativa) actúa en la serotonina del neurotransmisor.

Los efectos Sedantes se consideran con los tranquilizantes como los barbitúricos y las benzodiacepinas así como con alcohol. Éstos actúan por la acción del transmisor inhibitorio GABA.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Page 23: Función De Relación En Los Seres Vivos

Hay desordenes numerosos del sistema nervioso. Algunos pueden afectar al cerebro y a la médula espinal mientras que algunos afectan al sistema nervioso periférico.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

-Infecciones

Éstos incluyen meningitis y encefalitis. Éstos pueden ser origen bacteriano o viral y pueden a menudo ser peligrosos para la vida.

La Poliomielitis es otra infección del sistema nervioso central. Implica la inflamación de la materia gris de la médula espinal. Puede no tener ningún síntoma o puede causar la parálisis de los limbos más inferiores.

-Desordenes Degenerativos

-Un desorden degenerativo es la corea de Huntington. Esto lleva al deterioro progresivo del sistema nervioso que lleva a la locura y a la muerte. Es probablemente debido a las anormalidades de GABA y es una condición genética que se ejecuta en familias. No hay vulcanización.

-Otro desorden degenerativo es Demencia. Esto implica la baja de la memoria con edad

-Enfermedad de Alzheimer si otra enfermedad degenerativa. Es un formulario severo de la senilidad marcado por baja de memoria avanzada. Afecta a 5 al 10% de gente sobre 65. En esta enfermedad allí puede ser formación de placas de la proteína en el cerebro y destruir a las neuronas. Hay debajo de secreción normal de la acetilcolina en cerebro.

-La enfermedad de Parkinson implica los temblores de los limbos y de la dificultad en equilibrio que mantiene junto con rigidez del músculo. Esto es debido a la falta de dopamina.

-La Esclerosis lateral amiotrofíca (ALS) afecta a las neuronas de motor que llevan para muscle la degeneración y la baja de la función.

-Epilepsia

Esto es causada por trastornos de conexiones normales en el cerebro. Los Episodios de convulsiones se conocen como capturas. Hay capturas del “mal magnífico” y del “mal menudo”. En una captura del mal magnífico, el cerebro llega a ser extremadamente emocionado, el individuo puede perder conciencia.

-Parálisis Cerebral

Éste es un desorden de la niñez y ocurre de nacimiento en muchos. Hay debilidad de armas y de patas. Es causado por la falta de oxígeno durante el nacimiento que las áreas de motor de los daños y perjuicios de la corteza cerebral.

Page 24: Función De Relación En Los Seres Vivos

-Trastornos mentales

Éstos incluyen la depresión. La Depresión es causada por una falta de serotonina y/o de noradrenalina en el cerebro. La Depresión es un desorden médico serio que afecta más una persona en 10 durante su curso de la vida.

-La Esquizofrenia es una enfermedad mental severa se conecta probablemente, en pieza, a un excedente de la dopamina.

-Las Fobias son miedos excesivos y anormales.

-Recorrido o accidente cerebrovascular

Esto es causada por la ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro que lleva para ejercer presión sobre sobre las áreas vitales del cerebro y éste puede causar parálisis y la debilidad de los limbos.

-Otros problemas con el sistema nervioso central incluyen:

Dolores De Cabeza y jaquecas

Lesiones en la cabeza

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Muchas condiciones pueden también afectar a los nervios periféricos del cuerpo que lleva a la baja de la sensación y de la parálisis.

La lesión Física a los nervios periféricos es una condición común que afecta a su funcionamiento. Los nervios periféricos tienen A Menudo la capacidad de regenerar si se hieren. Pero este proceso de la regeneración puede tardar años de ejercicio y de fisioterapia.

El Daño a los nervios se puede también causar por inflamiento en los lugares o los canales adonde el nervio mediano pasa a través. Esto se llama síndrome del túnel carpiano.

Algunas condiciones afectan a muchos de los nervios terminales. Esto se llama neuropatía periférica. La neuropatía Periférica puede comenzar como entumecimiento el zumbar de los dedos y de las puntas y extender a lo largo de los limbos. Se causa común en individuos diabéticos y ésos con ciertas enfermedades genéticas de los nervios, las deficiencias de la vitamina de la vitamina B12 Etc… infecciones tales como infección del herpes o lepra, envenenando con Mercury, terminal de componente y otros metales pesados, condiciones inflamatorias tales como síndrome Etc. de Guillain-Barré.

La Neuropatía puede también resultar de la presión prolongada al nervio, llevando al entumecimiento y rigidez (los contactos y las agujas), las caídas bruscas en temperatura y

Page 25: Función De Relación En Los Seres Vivos

acción prolongada de drogas anestésicas locales como lignocaine. Una causa real de la neuropatía periférica puede también ser evasiva. Esto se llama neuropatía idiopática.

Cuidados para el sistema nervioso

Muchos factores pueden afectar el adecuado funcionamiento del sistema nervioso, Cuidar el sistema nervioso a veces no resulta tan fácil ya que sus funciones son tan complejas y en ellas tienen que ver tantos factores que resulta un poco difícil, pero no imposible.

Algunos de los factores que lo protegen son:

- La autoestima, ya que así se valora más la vida y se lucha por cumplir metas. Además cuando uno se quiere es más fácil enfrentar y solucionar los problemas cotidianos.

- El desarrollo de valores personales como la tolerancia, el respeto, el amor, la solidaridad y otros para mantener un elevado nivel de salud mental.

- Mantenerse productivos y saludables a través de conductas y hábitos.

- Alimentándonos bien, haciendo ejercicios físicos, descansando y cuidando la higiene personal.

- Establecer relaciones afectuosas y saludables con los demás, que son la base de una vida tranquila en sociedad. Los problemas con alguien se deben solucionar siempre mediante el diálogo, la tolerancia y en ocasiones nos toca ceder, pactar o ganar. La violencia y el rencor, la envidia, los celos o los complejos, ponen en riesgo la salud mental.

- Evitando accidentes que puedan lastimar el sistema nervioso en cualquiera de sus partes.

- Descansando un poco durante el día y durmiendo al menos 8 horas diarias.

- No consumiendo tabaco, alcohol u otras drogas que afectan el funcionamiento del sistema nervioso y pueden ocasionar graves enfermedades mentales y hasta la muerte por daños al cerebro.

-Hacer actividades recreativas sanas

-Combinar el trabajo con períodos de reposo

-Evitar el estrés

5. ¿COMO SE REPRODUCEN LOS ORGANISMOS UNICELULARES, HONGOS Y PLANTAS?

Page 26: Función De Relación En Los Seres Vivos

Los organismos unicelulares procariotas se reproducen asexualmente mediante la Fisión binaria o Amitosis.

Otros mecanismos son la Esporulación (formación de esporas)

Por Gemación (levaduras) organismos unicelulares eucariotas, sexualmente por Conjugación (intercambio de material genético o ADN) si bien es considerado como R. Sexual en la conjugación no intervienen los sexos opuestos porque los organismos unicelulares no los poseen.

 

 

La mayoría de los hongos se reproducen por esporas, diminutas partículas de protoplasma rodeado de pared celular. El champiñón silvestre puede formar doce mil millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo, el pedo o cuesco de lobo gigante puede producir varios billones.Las esporas se forman de dos maneras. En el primer proceso, las esporas se originan después de la unión de dos o más núcleos, lo que ocurre dentro de una o de varias células especializadas. Estas esporas, que tienen características diferentes, heredadas de las distintas combinaciones de genes de sus progenitores, suelen germinar en el interior de las hifas. Loscuatro tipos de esporas que se producen de esta manera (zoosporas, zigosporas, ascosporas y basiodiosporas) definen los cuatro grupos principales de hongos. Las zoosporas se forman por la unión de una célula macho y otra hembra; las zigosporas se forman al combinarse dos células

Page 27: Función De Relación En Los Seres Vivos

sexuales similares entre sí. Las ascosporas, que suelen disponerse en grupos de ocho unidades, están contenidas en unas bolsas llamadas ascas.

Las basiodiosporas, por su parte, se reúnen en conjuntos de cuatro unidades, dentro de unas estructuras con forma de maza llamadas basidios. El otro proceso más común de producción de esporas implica la transformación de las hifas en numerosos segmentos cortos o en estructurasmás complicadas de varios tipos. Este proceso sucede sin la unión previa de dos núcleos. Los principales tipos de esporas reproductivas formadas así son: oídios, conidios y esporangios-poras. Estas últimas se originan en el interior de unos receptáculos, parecidos a vesículas, llamados esporangios. La mayoría de los hongos producen esporas sexuales y asexuales.

Las plantas se reproducen ya sea:

-Sexual por polinización (intercambio de polen de una planta a otra)

- asexual como la gemación que es cuando le sale como una yema y esta madura y se independiza

También puede ser por fragmentación, cuando le cortas los llamados ”pies” y se siembra en su medio natural para que crezcan.Los propágalos que son como un grupo de células formadas por el viento y el agua y que generan o pueden generar una nueva planta.

5. ¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS REINOS DE BACTERIAS Y EUBACTERIAS?

BIPARTICIÓN

El mecanismo de reproducción habitual en bacterias es la bipartición. Mediante este mecanismo se obtienen dos células hijas, con idéntica información en el ADN circular, entre sí y respecto a la célula madre, y de contenido citoplásmico celular similar. Las células hijas son clones de la progenitora. Por este sistema de reproducción se puede originar una colonia de células con material idéntico; sin embargo, esto no ocurre debido al alto índice de mutaciones que se producen en las bacterias.

La bipartición se produce cuando la célula ha aumentado su tamaño y ha duplicado su ADN. El ADN bacteriano se une a un mesosoma, que separa el citoplasma en dos y reparte cada copia del ADN duplicado a cada lado. Al final del proceso el mesosoma se ha unido al resto de la membrana plasmática y se han formado dos células hijas genéticamente iguales.

Page 28: Función De Relación En Los Seres Vivos

REPRODUCCIÓN PARASEXUAL

En ocasiones, la célula bacteriana tiene la oportunidad de intercambiar información genética por procesos de recombinación. Estos procesos son la transformación, la transducción y la conjugación. En estos procesos no hay formación de ningún tipo de gametos, por lo que no es reproducción sexual.

Transformación

Fragmentos de ADN que pertenecían a células lisadas (rotas) se introducen en células normales. El ADN fragmentado recombina con el ADN de la célula receptora, provocando cambios en la información genética de ésta.

Transducción

Cuando una célula es atacada por un virus bacteriófago, la bacteria genera nuevas copias del ADN vírico. En la fase de ensamblaje se pueden introducir fragmentos de ADN bacteriano en la cápsida del virus. Los nuevos virus ensamblados infectarán nuevas células. Mediante este mecanismo, una célula podrá recibir ADN de otra bacteria e incorporar nueva información.

Conjugación

Este proceso se lleva a cabo si la célula presenta el plásmido F, que contiene la información genética para formar Pili, puentes que sirven de unión citoplásmica entre dos bacterias. La célula que presenta el plásmido se denomina F+; la célula que no lo contiene se llama F-. La bacteria F+ (donadora de información) se une a una bacteria F- (receptora) mediante uno de su Pili. A través de él introduce una hebra del plásmido F, de forma que la bacteria F- se convierte en bacteria F+.

En ocasiones el plásmido se introduce en el anillo del ADN bacteriano. Entonces, la bacteria donadora se denomina Hfr (High frequency of recombination). De esta forma la bacteria Hfr puede donar a otras células cualquier gen de su ADN.

7. EXPLIQUE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS CON FLORES:

Es la forma más común, se produce en las flores de las plantas ya que ella contiene los órganos sexuales. Las flores tienen cuatro órganos principales. Sépalos, pétalos, estambres y carpelos, dispuestos en verticilos. Una flor con estas cuatro partes se denomina completa, mientras que es incompleta aquella que carece de una o más de esas partes. Aunque todas estas partes son importantes en la reproducción, sólo los estambres y carpelos participan directamente en la reproducción. La flor que posee

Page 29: Función De Relación En Los Seres Vivos

tanto estambres como carpelos es denominada perfecta, y la que tiene estambres o carpelos, imperfecta. Los sépalos, que constituyen el verticilo inferior y exterior, tienen aspecto de hijas y a menudo son verdes. Cubren y protegen a la flor cuando es un botón. A medida que este se abre, los sépalos se repliegan y dejan ver los pétalos, quienes tienen una función importante en la atracción de animales polinizadores. Dentro de los pétalos se encuentran los estambres, las partes reproductivas masculinas, que se denominan en su conjunto androceo. Cada estambre está formado por un filamento (un fino pedicelo) y una antena secular, donde ocurre la meiosis y la producción del polen. En el centro de la mayor parte de las flores se encuentran uno o más carpelos las partes reproductivas femeninas. Cada uno costa de tres secciones: un estigma, donde se deposita el polen, un estilo o cuello, a través del cual debe formarse el tubo polínico; y un ovario, que contiene uno o más óvulos. Los carpelos de una flor pueden estar separados o fusionados en una estructura llamada pistilo. El término colectivo para todos los carpelos de una flor es el de gineceo.

POLINIZACIÓN:

La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. Es el intercambio de polen entre las flores, que tiene el objetivo de la reproducción

Las distintas formas de llevar a cabo la polinización son:

Autopolinización: Algunas plantas son capaces de polinizarse a si mismas.

Polinización cruzada: La polinización cruzada es el transporte del polen de una planta a otra. Es necesaria cuando los sexos masculino y femenino no se encuentran en la misma planta.

Polinizadores especiales: Muchas flores son polinizadas por abejas y mariposas, pero algunas plantas dependen de otros animales muy diversos. Algunas reciben el polen de ciertas moscas. Otras dependen de pájaros a los que atrae el vivo color de las flores y el aroma del dulce néctar. Pero entre los polinizadores no solo hay insectos y pájaros, sino también murciélagos, ratones, marsupiales y hasta babosas.

DISEMINACIÓN DE SEMILLAS:

Las plantas han desarrollado diversos mecanismos eficaces para diseminar sus semillas:

-Vainas que explotan y esparcen las semillas: Una cierta tensión se va acumulando a medida que crece la cápsula que envuelve las semillas; de repente se raja violentamente y hace saltar las semillas en todas direcciones. Ejemplos arvejas y bálsamo Himalaya.

Page 30: Función De Relación En Los Seres Vivos

Cadillos: Son frutos que tienen pequeños ganchos que se enredan en la piel o la lana de los animales que pasan junto a ellos. Cuando el animal pasa junto a algún elemento, los frutos caen al suelo y la semilla germina.

A través del viento: Las semillas dependen del aire para realizar su posterior germinación. Tal es el caso de la flor del diente de león y el del girasol. Cada una de estas produce un único fruto. Las características de estas semillas es su peso ligero para ser transportadas por el viento.

8. ¿CÓMO SE DA LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES?

En los animales la reproducción varía según se van haciendo más complejos los seres vivos. Desde los seres unicelulares a los animales invertebrados y luego a los vertebrados va desapareciendo la reproducción asexual hasta quedar sólo la sexual.

A medida que sólo se mantiene la reproducción sexual, se va desarrollando también un comportamiento cada vez más complejo para poder llevar a cabo la reproducción. Esta conducta conlleva unos ritos de apareamiento en forma de peleas, cantos, habilidades, etc. que harán que unos individuos se reproduzcan y otros no, y no serán necesariamente los más fuertes.

9. EXPLICA LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES:

Los animales se reproducen de 3 formas distintas:

1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ANIMALES

Es más importante en invertebrados, y se suele dar en animales primitivos, como celentéreos, gusanos, equinodermos, etc. Sólo se necesita la actuación de un único individuo y da lugar a animales que son iguales genéticamente al animal que les ha originado, por lo que su función no es la mejora genética, sino producir muchos descendientes lo antes posible.

2. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES

Page 31: Función De Relación En Los Seres Vivos

La reproducción sexual se da en todos los grupos animales, aunque en los invertebrados más primitivos puede tener menos importancia que la reproducción asexual.

Los gametos masculinos se llaman ESPERMATOZOIDES y se producen en los TESTÍCULOS, y los gametos femeninos se llaman ÓVULOS y se producen en los OVARIOS.

La fecundación se puede dar en el exterior de los animales, en el agua, o en el interior de la hembra, y tras la fecundación se forma el zigoto que se desarrollará hasta originar un nuevo individuo adulto.

3. REPRODUCCIÓN ALTERNANTE

En algunos Celentéreos se dan los dos tipos de reproducción, sexual y asexual; tras la fecundación se forma un zigoto que se convierte en una larva y luego originará un adulto tipo pólipo; éste se fragmenta mediante un proceso denominado ESTROBILACIÓN, que es un estrangulamiento de la parte superior del pólipo y cada fragmento da lugar a una nueva larva que originará una medusa; por último, la medusa formará gametos otra vez para la reproducción sexual.

10. EXPLICA LA FUNCIÓN DE:

1. Gametogénesis

Page 32: Función De Relación En Los Seres Vivos

La gametogénesis es muy importante porque el número de cromosomas que existe en las células sexuales se reduce a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal, gracias a ella puede producirse la fecundación.

2. Apareamiento

El apareamiento es el conjunto de todos los comportamientos de cortejo y cría que realizan dos individuos de distinto sexo para procrear, y que culmina con la cópula; en oposición a la posibilidad de engendrar descendencia con uno solo.

3. Fecundación

La fecundación, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la reproducción.

11. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE DESARROLLO EMBRIONARIO?

EL DESARROLLO EMBRIONARIO

El desarrollo embrionario es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis.

Consta de las fases de: fecundación, segmentación, gastrulación y organogénesis.

Fecundación: es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.

Segmentación: es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones:

Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias.

Page 33: Función De Relación En Los Seres Vivos

Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el período de segmentación, en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se semeja a una mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa.

Blástula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales metazoos; la que sique a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, también llamada cavidad de segmentación. Sus paredes luego estarán cerradas por el blastodermo, que son los blastómeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blástula y marcan el final de la segmentación.

Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.

La gástrula es una fase del desarrollo embrionario de los metazoos, que sucede a la de blástula, y que produce en general por invaginación de ésta, con formación de un saco de pared doble, cuya cavidad, el intestino primitivo, arquenterón, celenterón o gastrocele, comunica con el exterior por un orificio, el blastoporo, que actúa de boca y ano. Las dos capas parietales o blastodérmicas son el extodermo, la externa y el endodermo, la interna, aquél procedente de las células del polo animal de la blástula y éste de las del polo vegetativo.

Organogénesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos.

Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continúa insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto.

12. ¿COMO SE REPRODUCE EL SER HUMANO?

La reproducción humana como la mayoría de los animales es de tipo sexual, Todos los seres vivos se reproducen. La reproducción -el proceso mediante el cual los organismos engendran otros organismos similares a ellos mismos es uno de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Pero, aunque quel sistema reproductor es

Page 34: Función De Relación En Los Seres Vivos

fundamental para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas corporales, no es fundamental para mantener vivo al individuo. En el proceso reproductor humano, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u ovocito, entran en contacto en el sistema reproductor femenino y se funden entre sí engendrando un nuevo ser. Tanto el sistema reproductor femenino como el masculino son necesarios para la reproducción. La mujer necesita a un hombre para fecundar el ovocito, a pesar de que es ella quien llevará al hijo en su interior a lo largo de todo el embarazo y quien finalmente se encargará de traerlo al mundo mediante el parto.

13. EXPLICA Y DIBUJA EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO:

EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

la mujer tiene el sistema reproductor localizado íntegramente en la pelvis y está formado por las siguientes estructuras:

Ovarios: son dos órganos a los que también se les llama gónadas. Son pequeños, tienen el tamaño y, más o menos, la forma de una almendra. Están ubicados en la parte baja de la cavidad abdominal. Sus dos funciones fundamentales son:

- Producir y guardar óvulos; éstos quedan almacenados hasta la pubertad.

- Producir hormonas: el ovario produce dos hormonas, el estrógeno y la progesterona. El estrógeno es la hormona sexual femenina, encargada de desarrollar en la mujer los caracteres sexuales secundarios, y preparar las paredes del útero durante cada ciclo menstrual. La progesterona también participa en esta última tarea.

Trompas de Falopio: también denominadas oviductos. Son dos. En estas estructuras ocurre un fenómeno biológico fundamental para la vida: la fecundación. Por ellas viajan los espermios para encontrarse con el óvulo, ya que éste, al salir del ovario (ovulación), es captado por las trompas y se queda en este lugar por unas horas. 

Útero: es un órgano hueco, muscular, que se conecta con las trompas y con la vagina. La cavidad interna del útero está revestida o tapizada por una mucosa llamada endometrio, el cual se prepara mes a mes para recibir al óvulo fecundado. Si no es así, ésta preparación se desprende y se produce la menstruación. El útero tiene como función recibir y albergar al óvulo fecundado.

Page 35: Función De Relación En Los Seres Vivos

Vagina: es un canal o tubo muscular que se extiende desde el cuello del útero hasta los genitales externos o vulva. Sus funciones son: recibir el órgano masculino o pene para depositar el semen; permitir la salida de la menstruación; eliminar los óvulos no fecundados; y ser el conducto de salida de la guagua durante el parto normal.

Genitales externos: corresponden a un conjunto de estructuras que cubren el orificio uretral, por donde sale la orina, el orificio vaginal y el clítoris. 

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Está formado por:

Testículos: son dos gónadas u órganos, ubicados fuera de la cavidad abdominal, en una bolsa llamada escroto, de piel. En su interior, existen unos túbulos llamados seminíferos donde se producen los espermios. Los testículos están fuera de la cavidad abdominal, ya que los espermios, que ellos fabrican, deben producirse a una temperatura menor que la corporal para llegar a ser fértiles. Su otra función es producir la testosterona, la hormona sexual masculina responsable de desarrollar y mantener los caracteres sexuales secundarios en el hombre. Los testículos comienzan a funcionar alrededor de los 12 a 14 años.

Epidídimo: es un tubo en forma de espiral, que se ubica fuera del testículo. Después de ser formados en el testículo, los espermios pasan al epidídimo, cuya función es almacenarlos temporalmente; en esta estructura alcanzan su movilidad.

Conductos deferentes: son dos conductos largos, que se extienden desde el epidídimo hasta el conducto de evacuación de las vesículas seminales. Su función es transportar a los espermios hasta las vías superiores del sistema reproductor.

Pene: órgano eréctil, está fuera de la cavidad abdominal, formado por un tejido llamado cuerpos cavernosos. Durante la excitación sexual, éstos se llenan de sangre, provocando

Page 36: Función De Relación En Los Seres Vivos

cambios en la longitud, circunferencia y firmeza del pene. Este órgano tiene como función penetrar en la vagina de la mujer para depositar el semen.

Próstata: glándula única, grande, que rodea la porción superior de la uretra (ubicada en el pene, que permite la salida de la orina y el semen). Esta glándula produce una secreción que ayuda a disminuir la acidez de la uretra y vagina, impidiendo la muerte de los espermios.

Vesículas seminales: son dos glándulas que producen la fructosa, secreción que proporciona energía a los espermios.

¿CÓMO SE FORMA NUESTRO CUERPO A PARTIR DE UNA SOLA CÉLULA?

El ser humano se desarrolla a partir de una sola célula, formada por la fusión de un óvulo y un espermatozoide; cada uno contribuye con la mitad de la información genética de la célula. Los ovarios en las mujeres producen óvulos maduros, generalmente uno por ciclo menstrual; los testículos en los hombres generan espermatozoides en grandes cantidades. La fecundación de un óvulo por un espermatozoide suele ocurrir después de que los espermatozoides se depositan cerca del óvulo.

Algunas horas después de la concepción, el óvulo fecundado se divide en dos células idénticas, cada una de las cuales se divide pronto, una y otra vez, hasta que hay suficientes como para formar una pequeña esfera. Después de unos días, esta esfera se fija en la pared del Útero, en donde la placenta alimenta al embrión, permitiendo la trasferencia de sustancias entre la sangre de la madre y la del niño en desarrollo. Durante el primer trimestre de embarazo, las generaciones sucesivas de células se organizan para formar Órganos; durante el segundo, se desarrollan todos los Órganos y rasgos del cuerpo; por Ultimo, en el tercero, ocurre un mayor desarrollo y crecimiento. Estas pautas de desarrollo humano son similares a las de otros animales vertebrados, aunque el periodo de gestación puede ser muy diferente.

El embrión en desarrollo puede estar en riesgo como consecuencia de sus propios defectos genéticos, la salud poco favorable de la madre, una dieta inadecuada durante el

Page 37: Función De Relación En Los Seres Vivos

embarazo, o por la ingestión materna de alcohol, tabaco u otras drogas. Si el desarrollo del niño es incompleto en el momento del nacimiento, ya sea por salud deficiente de la madre o nacimiento prematuro, el lactante puede no sobrevivir.

El desarrollo mental se caracteriza por la aparición regular de un conjunto de habilidades en etapas sucesivas. Estas incluyen un aumento de memoria hacia el final del primer mes, sonidos de habla en el primer año, habla conexa para el segundo, capacidad de relacionar conceptos y categorías en el sexto, así como la habilidad de detectar la consistencia o inconsistencia de los argumentos en la adolescencia. El desarrollo de estos niveles de aptitud intelectual, cada vez más complejos, es una función tanto de la madurez cerebral como de las experiencias de aprendizaje. Si ciertas clases de estímulos apropiados no están presentes cuando el niño está en una etapa particularmente sensible de desarrollo, puede ocurrir que el desarrollo biológico y psicológico se dificulte o incluso no se lleve a cabo.

Este periodo extraordinariamente largo del desarrollo humano depende mucho más de una conducta aprendida. Una niñez prolongada proporciona tiempo y oportunidades al cerebro para que se desarrolle en un instrumento eficaz para la vida inteligente. Esto ocurre no sólo mediante el juego y la interacción con niños mayores o adultos, sino también a través de la exposición a las palabras y artes de personas de otras partes del mundo y de otros tiempos en la historia. La capacidad para aprender persiste hasta el final de la vida y en ocasiones se perfecciona cuando el ser humano ha formado una base de ideas y llega a comprender de qué manera aprende mejor.

Las etapas del desarrollo ocurren a un ritmo que difiere un poco en cada individuo, como una función de factores fisiológicos diferentes y experiencias distintas. La transición de una etapa a otra puede ser problemática, particularmente cuando los cambios biológicos son drásticos o cuando no concuerdan con las habilidades sociales o las expectativas de los demás. Sociedades distintas confieren un significado e importancia diferentes a las etapas del desarrollo, y a las transiciones de una a otra. Por ejemplo, la niñez se define legal, social y biológicamente, y su duración y significado varían en las distintas culturas y periodos históricos.

El envejecimiento es un proceso normal en todos los seres humanos, el cual todavía no se ha comprendido con claridad. Sus efectos varían considerablemente entre los individuos. En general, los músculos y las articulaciones tienden a hacerse menos flexibles, los huesos y músculos pierden algo de masa, disminuyen los niveles de energía y los sentidos se vuelven menos agudos. En las mujeres, un acontecimiento importante en el proceso de envejecimiento es la menopausia; entre los 45 y 55 años sufren un cambio mayor en la producción de hormonas sexuales, que provoca la interrupción de su ciclo menstrual y la liberación de óvulos. El proceso de envejecimiento en los seres humanos se asocia no solamente con cambios en el sistema hormonal, sino también con

Page 38: Función De Relación En Los Seres Vivos

enfermedades y lesiones, dietas, mutaciones que surgen y se acumulan en las células; desgaste de los tejidos, por ejemplo de las articulaciones que cargan peso; factores psicológicos y exposición a sustancias dañinas. La acumulación lenta de agentes nocivos como depósitos en las arterias, daño a los pulmones por fumar y lesiones en la piel por radiaciones, puede producir enfermedades graves. Algunas veces, los trastornos que aparecen tarde en la vida afectan el funcionamiento del cerebro, incluyendo la memoria y la personalidad. Además, la disminución de la capacidad física y la pérdida del papel social acostumbrado puede traer como consecuencia ansiedad o depresión. Por otro lado, muchas personas mayores son capaces de continuar viviendo bastante bien y pueden tener una vida independiente y activa sin tener periodos prolongados de incapacidad.

Al parecer, hay un lapso máximo de vida para cada especie, incluida la humana. Aunque algunos seres humanos viven más de 100 años, la mayoría no son tan longevos; el promedio de vida, incluyendo a los individuos que mueren en la niñez, fluctúa desde los 35 años en algunas poblaciones hasta los 75 en la mayor parte de las naciones industrializadas. La expectativa de vida también varía entre los diferentes grupos socioeconómicos, así como por el sexo. Las causas más comunes de muerte difieren en las distintas edades, etnias y grupos económicos.

Y así culmina el desarrollo humano.

15. ¿QUÉ ES LA FECUNDACIÓN?

La fecundación, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la reproducción, esto ocurre cuando  cuando el ovulo es alcanzado por uno o mas de los espermatozoides que contiene el semen despedido en la eyaculación del hombre ya que Muchos espermatozoides intentan unirse al ovulo, pero solo uno lo logra.  Así se produce el embarazo.

16. ¿QUÉ ES LA GESTACIÓN, DIBUJA EL PROCESO DE LA GESTACIÓN?

Es el tiempo que dura el embarazo el cual inicia con la concepción el feto se desarrolla y termina en el parto o alumbramiento.

El embarazo suele durar por regla general 280 días (40 semanas), contando a partir del primer día de la última menstruación. Durante ese tiempo tendrán lugar muchísimos cambios en el desarrollo del bebé y, tanto físicos como psíquicos, en la madre.

Page 39: Función De Relación En Los Seres Vivos

Mes 1 de gestación (semana 1-4)

Durante el primer mes de embarazo, los procesos orgánicos en el aparato reproductor siguen el curso normal del ciclo menstrual, con la diferencia que esta vez se ha producido la fecundación del óvulo por el espermatozoide y la implantación del embrión en el endometrio culminó con éxito.

A principios del segundo mes de embarazo es muy posible que, se comience a notar los primeros síntomas de embarazo, los cuales están originados por la reacción del cuerpo a las grandes concentraciones de la hormona del embarazo, cuya producción se inicia a partir de la semana 4 de embarazo y va aumentando gradualmente. Si no se ha acudido al ginecólogo es importante hacerlo para empezar un seguimiento médico y así asegurar el buen desarrollo del embrión.

Page 40: Función De Relación En Los Seres Vivos

Segundo mes de gestación (semana 5-9)

Durante el curso de este mes: los síntomas de embarazo son evidentes y alcanzan su cenit durante esta etapa; las náuseas, cansancio, gases, etc. acompañan a la futura madre casi a cada hora del día. a partir de la semana 15 de embarazo estos síntomas normalmente comenzarán a ceder. Los cambios físicos también son evidentes, los pechos y la barriga han aumentado de tamaño y probablemente han cambiado su forma normal. Probablemente hayas aumentado algún kilo de peso.

Durante este mes la embarazada también observará los primeros cambios en su pelo y/o su cutis.

El feto alcanzará durante este mes un tamaño de hasta 8 cm y pesará unos 25 gramos. Aún dispone de mucho sitio en el útero, pero no por mucho tiempo, ya que el crecimiento se ha disparado y el feto aumenta su tamaño de día en día. A finales de este mes será posible determinar a través de ecografía si se trata de niño o niña; para que esto sea posible, el feto debe de encontrarse en el momento de la prueba en una posición que permita visualizar sus genitales.

3° mes de gestación (semana 10-13)

Es posible que a principios del tercer mes de gestación, algunas mujeres aún no sepan que están embarazadas, pero sin duda alguna se darán cuenta de ello durante el curso de este mes: los síntomas de embarazo son evidentes y alcanzan su cenit durante esta etapa; las náuseas, cansancio, gases, etc. acompañan a la futura madre casi a cada hora del día pero a partir de la semana 15 empezaran a desaparecer. Durante este mes la embarazada también observará los primeros cambios en su pelo y/o su cutis. El feto

Page 41: Función De Relación En Los Seres Vivos

alcanzará durante este mes un tamaño de hasta 8 cm y pesará unos 25 gramos. Aún dispone de mucho sitio en el útero, pero no por mucho tiempo, ya que el crecimiento se ha disparado y el feto aumenta su tamaño de día en día. A finales de este mes será posible determinar a través de ecografía si se trata de niño o niña; para que esto sea posible, el feto debe de encontrarse en el momento de la prueba en una posición que permita visualizar sus genitales.

4° mes de gestación (semana 14-17)

Se llegado al segundo trimestre de gestación. El futuro bebé alcanzará durante el 4° mes de gestación los 18 cm y llegará a pesar unos 150 gr. Esta etapa del embarazo está caracterizada por la gran actividad fetal. A finales de este mes el futuro bebé empezará a tomar consciencia de su existencia y comenzará a explorar el seno materno: moverá sus manos, dará vueltas, se tocará a sí mismo y sus alrededores, presionará las pareces de la matriz.

A finales de este mes se empieza a sentir el futuro bebé. El momento en el que una futura madre siente por primera vez a su futuro bebé es indescriptiblemente maravilloso. Intenta tomar contacto, con algo de suerte te responderá: muchos fetos reaccionan a los estímulos externos de la misma manera que los peces en un acuario -acuden inmediatamente al lugar donde se situé el dedo Estudios han demostrado que los fetos reaccionan a la música clásica-sobre todo la de Mozart y Vivaldi.

5°Mes de gestación (semana 18-22)

Page 42: Función De Relación En Los Seres Vivos

A finales del quinto mes de embarazo, el bebé medirá alrededor de 33 cm. y pesará cerca de 500 gramos. Su piel, que va adquiriendo pigmentación, por lo que paulatinamente va dejado de ser traslúcido, se ha cubierto de una capa grasa y blanquecina, llamada vernix caseosa, que mantendrá su temperatura y le protegerá durante el resto del embarazo, a la vez que le ayudará a deslizarse mejor a través del cuello del útero durante el parto.

A partir del 5° mes de embarazo, la madre será capaz de notar todos los movimientos de su futuro hijo. Estudios han mostrado que se puede deducir el carácter del futuro bebé en base a los movimientos que éste realiza dentro del seno materno: A mayor actividad durante el embarazo, más activo será el bebé una vez haya nacido.

6°Mes de gestación (semana 23-27)

A finales del sexto mes de gestación el bebé medirá unos 30 cm. y pesará alrededor de 900 gr. Sus rasgos faciales estarán perfectamente definidos. El sistema respiratorio concluye su desarrollo, a partir de este momento sería apto para respirar por sí mismo fuera del seno materno. Debido al tamaño que el bebé adquiere durante este mes, en la matriz queda cada vez menos espacio libre, por lo que el feto no puede moverse con la soltura de los meses anteriores: la época de dar volteretas se ha acabado para él.

A partir de este mes se notarán patadas del bebé, el cual estira sus extremidades con objeto de hacerse sitio en una matriz que cada vez se le hace más pequeña. Esta ausencia de espacio causa también que el bebé ejerza cada vez más presión sobre la vejiga, por lo que la necesidad de micción aumentará a partir de este mes.

Es posible que aparezca por primera vez el calostro- líquido producido por las glándulas mamarias, que alimentará al bebé durante los primeros días de vida, hasta que el cuerpo de la madre produzca la leche materna

A esta altura del embarazo pueden presentarse las primeras contracciones Braxton Hicks, a través de las cuales el cuerpo de la mujer ejercita las contracciones uterinas como preparación alparto. Se sentirá como tirones en los ovarios seguidos de un calambre en

Page 43: Función De Relación En Los Seres Vivos

la barriga. Estas contracciones suelen aparecer con más asiduidad en momentos de tensión, estrés o cuando hace grandes esfuerzos a madre. No se las considera peligrosas, aun así se las debe de tomar en serio e intentar evitar que aparezcan continuamente.

Séptimo mes de gestación

Se inicia la última etapa del embarazo, en esta el feto pesa aproximadamente 1500 gramos llegando a los 2500 gramos aproximados a fin de mes.La madre se cansa más y probablemente tiene lumbalgias debido al crecimiento del tamaño y del peso del útero.      En el séptimo mes se produce lo que se llama "marcha de pato"  como consecuencia de la separación de los huesos de la pelvis (sínfisis pubiana) lo que produce un dolor invalidante, también hay dolor al nivel del cóccix (último hueso de la columna vertebral).  El feto empieza a tomar su posición definitiva para el parto, siendo la posición cefálica

(cabeza fetal hacia la pelvis) es la más común y la ideal para un parto vaginal.

OCTAVO MES DE GESTACIÓN

En  este mes se centra en el evento de antes del parto  y se acuerda con el médico sobre las molestias propias del embarazo, en esta fecha alrededor de las 35 semanas.

   A la semana 37 ya se habla de un embarazo de término y los riesgos del embarazo son mínimos desde la semana 42.En algunos casos se hace una ecografía para saber el estado del feto y para saber las proporciones entre el feto y la pelvis. También se conversa sobre el tipo del parto, sobre el tipo de anestesia, etc.   A fines de mes la madre alcanza su peso definitivo y siente las mayores molestias relacionadas con el embarazo normal.  El feto adquiere el peso y la madurez para el nacimiento legando a pesar a fin de mes 3.300 gramos y mide 40 cm. aproximadamente.

Page 44: Función De Relación En Los Seres Vivos

NOVENO MES DEL GESTACIÓN

Se aproxima la fecha estimada del parto, por lo general son 40 semanas, pero hay casos que llegan a las 42 semanas. Si sobrepasa las 42 semanas es un embarazo postérmino, y el peligro peri natal aumenta porque la placenta envejece y el feto no percibe nutrientes necesarios debiendo tener un cuidado mas estricto. El feto empieza a adquirir anticuerpos de la madre que continúan llegando con la leche materna. La duración de estos anticuerpos es solo temporal. En este mes el feto crece lentamente. La placenta comienza a achicarse y se hace mas fibrosa. La madre nutre al feto con moléculas de bajo peso con la placenta, también por medio de esta se realiza la eliminación del feto. Existe una separación física entre la madre y el feto que impide que la sangre se mezcle y se denomina corión.

Aquí finaliza el proceso de gestación.

Page 45: Función De Relación En Los Seres Vivos

17. ¿QUÉ SON LAS CÉLULAS SOMÁTICAS?

Las células somáticas son todas las células que forman los tejidos y los órganos conformando el cuerpo de los seres vivos, se originan a partir de la célula madre y tras el proceso de diferenciación celular forman todos los otros tipos de células. Son células diploides, es decir que contienen 2 pares de cromosomas. Las células somáticas se reproducen por mitosis, un proceso de división y multiplicación celular por el cual se forman 2 células idénticas a la progenitora con el mismo número de cromosomas (en los humanos 46, 2 pares de 23).

18. ¿QUÉ SON LAS CÉLULAS GERMINALES?

Las sexuales o germinales solo contienen 1 par de cromosomas (se reproducen por meiosis) y su función es la reproducción.

19. DIBUJAR EL SISTEMA NERVIOSO:

Page 46: Función De Relación En Los Seres Vivos

20. DIBUJAR EL SISTEMA REPRODUCTOR DE LAS PLANTAS Y DE LOS ANIMALES:

PLANTAS

Page 47: Función De Relación En Los Seres Vivos

ANIMALES

Page 48: Función De Relación En Los Seres Vivos
Page 49: Función De Relación En Los Seres Vivos

BIBLIOGRAFIAS

www.wikipedia.com

www.yahoo.com

-Enciclopedias virtuales de biología.