16
EL CONCEPTO DE FUNCIÓN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva 1 of 16 27-09-2005 17:11 FUNCIÓN EJECUTIVA Y AUTISMO José Luis Cabarcos, Luis Simarro. Centro Pauta. Madrid. El objetivo del presente trabajo es definir el concepto de función ejecutiva y explicar sus relaciones con el trastorno autista desde un enfoque neuropsicológico. Se hace una revisión histórica de las principales investigaciones en la que se describen los test clásicos más comunmente utilizados para evaluar este constructo. También se expone el nuevo marco teórico planteado por los paradigmas actuales. ¿Qué es la función ejecutiva? 1. El concepto "función" o "funciones ejecutivas" define la actividad de un conjunto de procesos cognitivos vinculada históricamente al funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro (Luria , 1980 ; Burgess , 1997). Las observaciones clásicas de pacientes con lesiones cerebrales focales en estas estructuras han revelado el importante papel que ellas juegan en la ejecución de actividades cognitivas de orden superior como la elaboración de programas complejos de conducta, la formulación de metas o la verificación de la acción en curso (Luria, 1973). Parece existir un amplio consenso entre los investigadores al señalar que esta función está involucrada tanto en el control de la cognición como en la regulación de la conducta y del pensamiento a través de diferentes procesos interconectados (Phillips,1997). No obstante algunos autores han empleado la expresión "paraguas conceptual" (Frith y Happé, 1994; Happé,1994; Hughes y cols,1994;Ozonoff y Strayer,1997) en clara alusión a la vaguedad e indefinición del concepto. Probablemente, una de las razones que han contribuido a esta falta de concreción terminológica ha sido el relativo abandono sufrido, hasta hace algunos años , por esta parcela del conocimiento desde la propia neuropsicología .Recientemente Paul Burguess se refiere a esta cuestión afirmando que seguramente nos hallamos ante el área "cenicienta" de esta disciplina (Burgess , 1997). Las definiciones de función ejecutiva recogidas en la literatura científica son , por tanto , amplias y difíciles de operacionalizar.Ozonoff y cols (1994) la definen así : "..es el constructo cognitivo usado para describir conductas dirigidas hacia una meta, orientadas hacia el futuro, que se consideran mediadas por los lóbulos frontales. Incluyen la planificación, inhibición de respuestas prepotentes, flexibilidad, búsqueda organizada y memoria de trabajo. Todas las conductas de función ejecutiva comparten la necesidad de desligarse del entorno inmediato o contexto externo para guiar la acción a través de modelos mentales o representaciones internas". (Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux, 1994,p.1015). Las investigaciones de los últimos años* se han dirigido fundamentalmente a evaluar aquellas capacidades que supuestamente integran el mencionado constructo. Entre ellas destacan las siguientes : Planificación (Hughes, Russell y Robins,1994 ; Ozonoff Pennington y Rogers, 1991;Mc.Evoy,Rogers y Pennington, 1993; Prior y Hoffman , 1990). Para conseguir la meta propuesta el sujeto debe elaborar y poner en marcha un plan estratégicamente organizado de secuencias de acción . Es necesario puntualizar que la programación no se limita meramente a ordenar conductas motoras, ya que también planificamos nuestros pensamientos con el fin de desarrollar un argumento, aunque no movamos un solo músculo, o recurrimos a ella en procesos de recuperación de la información almacenada en la memoria declarativa (tanto semántica como episódica o perceptiva). "Flexibilidad" (Hughes, Russell y Robins,1994; Mc.Evoy, Rogers y Pennington, 1993; Ozonoff, Pennington y Rogers,1991; Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux, 1994 ; Prior y Hoffman , 1990;

funcion ejecutiva autismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    1 of 16 27-09-2005 17:11

    FUNCIN EJECUTIVA Y AUTISMO

    Jos Luis Cabarcos, Luis Simarro. Centro Pauta. Madrid.

    El objetivo del presente trabajo es definir el concepto de funcin ejecutiva y explicar sus relaciones conel trastorno autista desde un enfoque neuropsicolgico. Se hace una revisin histrica de las principalesinvestigaciones en la que se describen los test clsicos ms comunmente utilizados para evaluar esteconstructo. Tambin se expone el nuevo marco terico planteado por los paradigmas actuales.

    Qu es la funcin ejecutiva?1.

    El concepto "funcin" o "funciones ejecutivas" define la actividad de un conjunto de procesos cognitivosvinculada histricamente al funcionamiento de los lbulos frontales del cerebro (Luria , 1980 ; Burgess ,1997).

    Las observaciones clsicas de pacientes con lesiones cerebrales focales en estas estructuras han reveladoel importante papel que ellas juegan en la ejecucin de actividades cognitivas de orden superior como laelaboracin de programas complejos de conducta, la formulacin de metas o la verificacin de la accinen curso (Luria, 1973).

    Parece existir un amplio consenso entre los investigadores al sealar que esta funcin est involucradatanto en el control de la cognicin como en la regulacin de la conducta y del pensamiento a travs dediferentes procesos interconectados (Phillips,1997). No obstante algunos autores han empleado laexpresin "paraguas conceptual" (Frith y Happ, 1994; Happ,1994; Hughes y cols,1994;Ozonoff yStrayer,1997) en clara alusin a la vaguedad e indefinicin del concepto. Probablemente, una de lasrazones que han contribuido a esta falta de concrecin terminolgica ha sido el relativo abandonosufrido, hasta hace algunos aos , por esta parcela del conocimiento desde la propia neuropsicologa.Recientemente Paul Burguess se refiere a esta cuestin afirmando que seguramente nos hallamos ante elrea "cenicienta" de esta disciplina (Burgess , 1997).

    Las definiciones de funcin ejecutiva recogidas en la literatura cientfica son , por tanto , amplias ydifciles de operacionalizar.Ozonoff y cols (1994) la definen as : "..es el constructo cognitivo usado paradescribir conductas dirigidas hacia una meta, orientadas hacia el futuro, que se consideran mediadas porlos lbulos frontales. Incluyen la planificacin, inhibicin de respuestas prepotentes, flexibilidad,bsqueda organizada y memoria de trabajo. Todas las conductas de funcin ejecutiva comparten lanecesidad de desligarse del entorno inmediato o contexto externo para guiar la accin a travs demodelos mentales o representaciones internas". (Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux, 1994,p.1015).

    Las investigaciones de los ltimos aos* se han dirigido fundamentalmente a evaluar aquellascapacidades que supuestamente integran el mencionado constructo. Entre ellas destacan las siguientes :

    Planificacin (Hughes, Russell y Robins,1994 ; Ozonoff Pennington y Rogers, 1991;Mc.Evoy,Rogers y Pennington, 1993; Prior y Hoffman , 1990).

    Para conseguir la meta propuesta el sujeto debe elaborar y poner en marcha un planestratgicamente organizado de secuencias de accin . Es necesario puntualizar que laprogramacin no se limita meramente a ordenar conductas motoras, ya que tambin planificamosnuestros pensamientos con el fin de desarrollar un argumento, aunque no movamos un solomsculo, o recurrimos a ella en procesos de recuperacin de la informacin almacenada en lamemoria declarativa (tanto semntica como episdica o perceptiva).

    "Flexibilidad" (Hughes, Russell y Robins,1994; Mc.Evoy, Rogers y Pennington, 1993; Ozonoff, Pennington y Rogers,1991; Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux, 1994 ; Prior y Hoffman , 1990;

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    2 of 16 27-09-2005 17:11

    Rumsey, 1985 ; Rumsey y Hamburger , 1990).

    Es la capacidad de alternar entre distintos criterios de actuacin que pueden ser necesarios pararesponder a las demandas cambiantes de una tarea o situacin.

    Memoria de trabajo (Russell, Jarrold y Henry, 1996; Jarrold y Russell , 1996 ,

    Bennetto, Pennington y Rogers, 1996).

    Tambin llamada memoria operativa. Permite mantener activada una cantidad limitada de informacinnecesaria para guiar la conducta "online". Es decir , durante el transcurso de la accin.. El sujeto necesitadisponer de una representacin mental tanto del objetivo como de la informacin estimular relevante (Ej:el orden en que se han planificado las acciones) no slo acerca del estado actual sino tambin en

    * No slo en autismo sin tambin en otras alteraciones (Ej: trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, esquizofrenia, trastornoobsesivo compulsivo o Sndrome de Tourette).

    relacin a la situacin futura. As esta capacidad tiene elementos comunes con la memoria prospectivaque implica el recuerdo de la intencin de hacer algo (CocKburn, 1995).

    Monitorizacin (Russell y Jarrold,1998).

    Es el proceso que discurre paralelo a la realizacin de una actividad. Consiste en la supervisinnecesaria para la ejecucin adecuada y eficaz de los procedimientos en curso.

    La monitorizacin permite al sujeto darse cuenta de las posibles desviaciones de su conductasobre la meta deseada . De este modo puede corregirse un posible error antes de ver el resultadofinal .

    Inhibicin (Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux,1994 ; Ozonoff y Strayer, 1997).

    Se refiere a la interrupcin de una determinada respuesta que generalmente ha sido automatizada.Por ejemplo , si de repente cambiara el cdigo que rige las seales de los semforos y tuviramosque parar ante la luz verde deberamos inhibir la respuesta dominante o prepotente de continuar lamarcha sustituyndola por otra diferente (en este caso detenernos).La estrategia aprendida, queanteriormente era vlida para resolver la tarea, deber mantenerse en suspenso ante una nuevasituacin, permitiendo la ejecucin de otra respuesta. Tambin puede demorarse temporalmente,esperando un momento posterior ms adecuado para su puesta en prctica.

    Pero volvamos de nuevo a la definicin de Ozonoff y situmonos en el punto donde se menciona a loslbulos frontales como el substrato neurofuncional subyacente del funcionamiento ejecutivo. Cul es larelacin entre estas estructuras y el concepto de funcin ejecutiva?, por qu interesa esta cuestin a losinvestigadores del autismo?.

    2. La metfora frontal.

    Los lbulos frontales constituyen aproximadamente un tercio del cerebro humano, lo que representa elmayor volumen de superficie cortical de todos los mamferos superiores. El chimpanc, que ocupara el

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    3 of 16 27-09-2005 17:11

    siguiente peldao en la escala evolutiva, posee un ndice de frontalizacin (la proporcin de estasregiones respecto al crtex en su conjunto) del 17 % (Junqu y Barroso , 1994).

    Estas estructuras suelen dividirse en dos grandes territorios, corteza frontal y prefrontal, para diferenciarlas zonas posteriores y anteriores respectivamente. La regin prefrontal, que a su vez se subdivide endiferentes reas (dorsolateral, orbital y mesial), parece ser la ms directamente relacionada con elfuncionamiento ejecutivo (Fuster, 1989 ; Wheeler, Stuss y Tulving, 1997).

    Hanna Damasio llama la atencin acerca de la ausencia de divisiones anatmicas precisas que delimitenestos territorios (Damasio, 1991). Este hecho es la causa ms probable de la falta de consenso en cuantoa la existencia de ubicaciones antomicas bien establecidas. No obstante, y siendo conscientes de laextraordinaria complejidad no ya slo de los datos anatmicos sin tambin de las complejasinterrelaciones funcionales, podramos considerar una serie de divisiones o regiones:

    1. Motora.

    Constituida por el rea 4 de Brodmann que se encarga del control de los movimientos voluntarios.

    2.Premotora.

    Comprende el rea 6 de Brodmann, cuyo papel es planificar las ordenes motoras antes de su ejecucin .El rea 8, que es la responsable de la direccin de la mirada (movimientos sacdicos) y el rea 44, o reade Broca, implicada en la planificacin motora necesaria para la produccin del lenguaje hablado.

    3.Medial.

    Incluye la corteza cingulada anterior (situada alrededor del cuerpo calloso anterior) y las reas 24 , 25 ,32 y 33 involucradas en la motivacin, atencin e impulso requeridos en la realizacin de cualquieractividad. Los pacientes con lesiones en estas zonas presentan problemas para iniciar acciones .

    4.Dorsolateral.

    Se localiza en las reas 9 y 46 principalmente , aunque tambin se suelen incluir las reas 10, 11, 45 y 47(Junqu, 1997; Knight, 1991). Es el asiento de funciones cognitivas como la memoria de trabajo(Goldman-Rakic y Friedman, 1991), la elaboracin de planes , la formacin de conceptos o la capacidadde eleccin.

    5.Orbital.

    Se localiza en las reas 10, 11 y 12 aunque algunos investigadores prefieren situar estas zonas en lasreas dorsolaterales. Son las encargadas de los patrones de accin y de la valoracin de la propiaconducta.

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    4 of 16 27-09-2005 17:11

    Fig 1.

    Fig.2.

    Como se puede apreciar en las figuras 1 y 2, algunas reas (6, 8, 9, 10, 11) poseen tanto parte de la caramedial como parte de la cara lateral del crtex prefrontal, lo que propicia las omisiones e inclusionesobservadas en las distintas clasificaciones anatmico-funcionales .

    La hiptesis de la disfuncin ejecutiva en el autismo se basa en la llamada "metfora frontal" (Penningtony Ozonoff , 1996) que estudia las similitudes existentes entre los pacientes que han sufrido lesiones enlos lbulos frontales y las personas autistas. Ya en los aos 70 dos conocidos neurlogos, AntonioDamasio y Ralph Maurer, proponen un modelo explicativo basado en la analoga entre los sntomasobservados en el autismo y los manifestados por personas adultas con lesiones neurolgicas . Ellos creenque el sndrome autista sera el producto de la disfuncin o desequilibrio neuroqumico del sistemadopaminrgico cuyas proyecciones alcanzan un conjunto de estructuras neurales bilaterales que incluira: el crtex mesolmbico, situado en los lbulos frontales mesiales y lbulos temporales, el cuerpoestriado (una parte de los ganglios basales) y los ncleos anteriores y mediales del tlamo (Damasio yMaurer, 1978 ; Maurer y Damasio, 1982). En la gnesis del cuadro se especula que podran encontrarsecambios cerebrales macroscpicos o microscpicos debidos a causas genticas o vricas.

    Algunos sntomas relacionados con lesiones frontales

    AUSENCIA DE EMPATIA

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    5 of 16 27-09-2005 17:11

    CONDUCTA ESTEREOTIPADAPERSEVERACIONESRUTINASINTERESES RESTRINGIDOSREACCIONES CATASTRFICAS ANTE CAMBIOS EN EL ENTORNOCONDUCTAS COMPULSIVASPOBRE AFECTIVIDADREACCIONES EMOCIONALES REPENTINAS E INAPROPIADASFALTA DE ORIGINALIDAD Y CREATIVIDADDIFICULTADES EN LA FOCALIZACION DE LA ATENCIONPOCA HABILIDAD PARA ORGANIZAR SUS ACTIVIDADES FUTURAS

    (Damasio y Maurer, 1978; Damasio y Anderson, 1993)

    Tabla 1.

    Establecer comparaciones descriptivas entre cuadros clnicos ( el autismo vs. los pacientes lesionadosfrontales) es un ejercicio sugerente. Sin embargo la extrapolacin de datos de un nivel de anlisis a otro(desde los planos psicolgico y conductual al implementacional o biolgico) no es una tarea tan simple.En las caractersticas de cualquier trastorno neuropsicolgico influyen mltiples variables como la edadde aparicin, la extensin, naturaleza y lateralidad de la lesin, la etiologa, la puesta en marcha demecanismos compensatorios etc. Todas estos factores contribuyen a dificultar el establecimiento deanalogas directas entre ambos cuadros patolgicos.

    Es importante destacar que no todo mal rendimiento en pruebas consideradas ejecutivas es laconsecuencia de lesiones frontales ni todas las lesiones frontales producen pobres resultados en los testejecutivos (Pennington y Ozonoff , 1996). Quizs la principal explicacin a este hecho resida en laexistencia de mltiples conexiones de las regiones prefrontales con casi todas las estructuras corticales ysubcorticales (Pandya y Barnes, 1987).

    A pesar de estas limitaciones la metfora frontal constituye una herramienta terica til porqueproporciona informacin sobre los posibles vnculos entre determinadas operaciones cognitivas y lossistemas neurofuncionales que las hacen posibles.

    3. Funcin ejecutiva y autismo : las investigaciones

    Podemos hablar de dos etapas en la investigacin de las relaciones entre funcin ejecutiva y autismo. Laprimera de ellas abarca el periodo comprendido entre 1985 y 1994, mientras que la segunda sedesarrollara desde sta ltima fecha hasta la actualidad .

    3.1. Primer periodo : 1985-1994. El hallazgo de alteraciones en el funcionamiento ejecutivo de laspersonas con autismo .

    El primer trabajo emprico del que se tiene constancia fue publicado por Judith Rumsey en el "Journal ofautism and developmental disorders" bajo el ttulo "Resolucin de problemas conceptuales en adultosautistas no retrasados de alto nivel verbal" (Rumsey, 1985). Ella parte del modelo de Damasio y Maurermencionado anteriormente.

    En este estudio se explor la solucin de problemas conceptuales y su relacin con alteracionessocioadaptativas en una muestra de 9 adultos con autismo de edades comprendidas entre los 18 y 39aos . Sus CI globales eran superiores a 80 y fueron emparejados con un grupo control (de sujetosnormales), en edad mental, edad cronolgica y nivel educacional. La autora pretenda descubrir si las

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    6 of 16 27-09-2005 17:11

    personas con autismo, sin retraso mental asociado, presentaban dficits evidentes similares a los vistosen pacientes frontales y si exista alguna relacin entre estos y las alteraciones sociales tpicas deltrastorno. Para ello emple dos tipos de medidas: el "Test de clasificacin de tarjetas de Wisconsin"(WCST) y la Escala de madurez social de Vineland. La primera prueba es una tarea neuropsicolgicaclsica empleada en la deteccin de daos frontales en la cual el sujeto debe descubrir una regla ocriterio de clasificacin subyacente a la hora de emparejar una serie de tarjetas que varan en funcin detres dimensiones estimulares bsicas (forma, color y nmero). Adems para resolverla es necesarioadaptar la respuesta a los cambios en el criterio de clasificacin , que se producen cada vez que elexaminado da una serie de respuestas consecutivas correctas . El procedimiento de adsministracinconsiste en colocar frente al sujeto las cuatro tarjetas alineadas horizontalmente. Posteriormente se le dandos barajas idnticas de 64 cartas, pidindole que vaya emparejando cada tarjeta de las barajas con lasimgenes clave. El experimentador proporciona un feedback verbal (Ej: dice bien o mal) cada vez que lapersona responde, pero no revela la estrategia de clasificacin necesaria ni ofrece aclaracionesadicionales. El criterio de emparejamiento (forma, color o nmero) cambia cuando el examinado da diezrespuestas consecutivas correctas y as sucesivamente. En ese momento la estrategia de clasificacinprevia comienza a recibir feedback negativo. Entonces se espera que las respuestas del sujeto cambienadaptndose al "nuevo" principio de categorizacin. La prueba finaliza una vez completadas las seiscategoras correspondientes a las dos barajas o cuando los dos mazos de cartas se agotan.

    La segunda de las medidas es un instrumento clnico que evalua el funcionamiento social adaptativo.

    Los datos mostraron diferencias significativas del grupo autista respecto al grupo control en cuanto alnmero de categoras completadas, nmero de errores y la tendencia a dar respuestas perseverativas, quese producan con independencia del CI. Adems se destacaba la considerable variabilidad en laspuntuaciones de las personas con autismo. Por otro lado, no se hall relacin entre estas medidas y losdficits sociales. En cualquier caso pareca haberse demostrado la existencia de "disfunciones ejecutivas"en esta poblacin clnica.

    Fig,3.Las cuatro tarjetas criterio del WCST (adaptado de Heaton, 1981).

    Estudios posteriores confirmaron estos resultados, encontrndose diferencias en la ejecucin delWCST, entre otra muestra de 10 personas autistas adultas de alto nivel de funcionamientocognitivo (CI superior a 80) y dos grupos controles emparejados en nivel de desarrollo eintegrados por sujetos dislxicos y normales (Rumsey y Hamburger,1990). En cuanto a lahipottica relacin con una explicacin en un nivel de anlisis neurobiolgico las autoras sealan :"nuestros hallazgos cognitivos tambin apoyan la implicacin de sistemas frontales-subcorticalesen el autismo.."(p.166).

    Otra investigacin evidenci fallos no slo en la tarea de Wisconsin sin tambin en otra pruebaejecutiva llamada Laberinto de Milner (Prior y Hofman,1990). Aqu el examinado debe descubrirel camino correcto que le conduce a la meta, en un laberinto electrnico, avanzando desde laesquina inferior izquierda de la pantalla hasta la esquina superior derecha. Pero deben seguirsealgunas reglas : regresar al punto previamente acertado cuando se comete un error, no volver apasar de nuevo sobre la trayectoria correcta una vez recorrida y no moverse en diagonal. Parecenecesario recurrir a habilidades de planificacin, organizacin de la conducta y memoria pararesponder correctamente.

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    7 of 16 27-09-2005 17:11

    Un ao despus Sally Ozonoff, Sally Rogers y Bruce Pennington publican una detalladainvestigacin en la que pretendan averiguar hasta que punto los dficits de percepcin deemociones, teora de la mente y funcin ejecutiva se daban en el autismo. Adems intentabandeterminar el grado de primaca (universalidad, especificidad y precedencia causal) de los mismos(Ozonoff,Pennington y Rogers,1991). Ellos aceptan la idea de la existencia de un conjunto dedficits primarios como base del autismo(Goodman, 1989) y tratan de averiguar el papel de la"trada", objeto de anlisis, en esa supuesta configuracin.

    Observan que las personas autistas presentan caractersticas que recuerdan alteraciones ejecutivasno slo en la rigidez e inflexibilidad tpicas de su conducta sin tambin en el plano cognitivo (Ej:falta de propositividad u orientacin hacia el futuro, dificultades de anticipacin, autorreflexin,automonitorizacin e inhibicin).

    En la investigacin fueron comparados un grupo autista de 23 personas con un grupo controlcompuesto por 20 sujetos con dislexia, trastornos de aprendizaje , hiperactividad con dficit deatencin y retraso mental ligero.Los rangos de edad oscilaban entre 8 y 20 aos y sus CI mediosglobales eran de 89.52 y 91.30 respectivamente. Para explorar la funcin ejecutiva usaron laprueba de Wisconsin y la torre de Hanoi,una tarea de planificacin . Bsicamente consiste en queal sujeto se le presentan tres ejes verticales en el primero de los cuales estan colocados otros tantosdiscos de diferente tamao y color dispuestos piramidalmente. El objetivo final es reproducir laconfiguracin original transfiriendo los discos desde el primero de los ejes hasta el ms alejado.Para ello debe tenerse en cuenta la restriccin de que no pueden colocarse discos de mayor tamaosobre los discos ms pequeos.

    La investigacin encontr diferencias de grupo en tres medidas ejecutivas: planificacin eficaz dela torre de Hanoi, perseveraciones, y fallos para mantener una estrategia en el WCST.

    Este grupo de investigadores presupona que las principales diferencias entre la muestra estudiaday los controles se produciran en el dominio de la Teora de la mente pero sorprendentemente losresultados contradigeron sus expectativas : las mayores diferencias se daban en las medidas defuncin ejecutiva !. De hecho un subgrupo de sujetos autistas resolvi las "tareas de teora de lamente de primer orden" en las cuales el objetivo es predecir la conducta de otra persona cuyacreencia no coincide con el estado real de los sucesos observados.

    La mayor frecuencia de fallos en la respuesta a las tareas ejecutivas les hace concluir que : "..estedebe ser un dficit primario en el autismo"(p.1099). Finalmente comentan la posibilidad de queuna alteracin prefrontal combinada con disfunciones subcorticales podra ser un buen candidatocapaz de explicar tanto los sntomas sociales como los cognitivos del trastorno.

    Fig. 4. La Torre de Hanoi.

    En otra investigacin continuacin de la anterior, en la que se emplearon las mismas muestras, elgrupo de estudio fue dividido en dos subgrupos diagnosticados de autismo de alto funcionamiento(HFA) y sndrome de Asperger (AS),un trastorno generalizado del desarrollo en el que no existendficits lingsticos. Curiosamente los individuos con AS que resolvan correctamente las tareasmentalistas de segundo orden, las cuales requieren un pensamiento recursivo sobre los estados

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    8 of 16 27-09-2005 17:11

    mentales (predecir lo que una persona piensa acerca del pensamiento de otra persona), nosuperaban las pruebas de funcin ejecutiva. De nuevo estos datos reforzaban la idea de launiversalidad de esta disfuncin en los trastornos del espectro autista (Ozonoff, Rogers yPennington, 1991).

    Las investigaciones anteriores parecen demostrar la existencia de dficits ejecutivos enadolescentes y adultos con autismo de alto nivel de funcionamiento pero: y en los sujetos msjvenes?. Robin McEvoy y col.(1993) intentaron responder a esta cuestin

    comparando un grupo de 17 autistas preescolares con otros dos compuestos por 13 nios conretraso en el desarrollo y 16 nios normales. Los integrantes del segundo grupo tenan habilidadesmentales no verbales similares a los autistas , mientras que los nios con desarrollo normal estabanigualados en habilidades verbales con la muestra investigada. Estos controles se llevaron a cabodada la disparidad entre las habilidades verbales y no verbales de las personas autistas en unintento de excluir posibles errores debidos a un dficit cognitivo general. Las tareas utilizadas(tarea piagetiana del error AB, tarea de respuesta demorada, tarea de inversin espacial y tarea dealternancia) estaban jerarquizadas en orden de dificultad creciente y demandaban capacidades dememoria de trabajo, planificacin, flexibilidad en el cambio de estrategia e inhibicin. Los niosautistas mostraron un rendimiento significativamente peor respecto a los controles en la prueba deinversin espacial que requiere realizar cambios estratgicos en las respuestas para localizar ellugar donde se oculta una recompensa. Es decir , es necesario generar una estrategia de bsquedaen ausencia de claves externas (Cabarcos y Simarro en preparacin). En general estas personasexhiban respuestas ms inflexibles y perseverativas (Mc.Evoy,Rogers y Pennington,1993).

    3.2. Segundo periodo : 1994-actualidad. Los paradigmas computacionales desde el"Enfoque de componentes de procesamiento"

    Sin duda la investigacin de Claire Hughes y cols.(1994) constituye un punto de inflexin en lasinvestigaciones sobre funcin ejecutiva y autismo.La importancia de la misma radica en el hechode que por primera vez se plantea la necesidad de descomponer el constructo en las operacionescognitivas que lo integran.

    Las tareas neuropsicolgicas clsicas pretenden evaluar determinadas capacidades mentalesimplicadas en su resolucin. Por ejemplo, el test de clasificacin de tarjetas de Wisconsin es uninstrumento que se ha utilizado comunmente para medir "flexibilidad mental" pero tambin esnecesario poner en marcha otras capacidades como la inhibicin, categorizacin, memoria detrabajo, atencin etc. Adems no siempre es sensible al dao frontal (Shallice y Burguess , 1991).Esto no significa que no evalue funcin ejecutiva sin que lo hace de modo amplio conlimitaciones en cuanto a su fiabilidad y validez (Ozonoff , 1995 ; Axelrod y cols, 1996). Sucede lomismo con la Torre de Hanoi que aunque ha sido tpicamente empleada para medir planificacinrequiere habilidades de razonamiento abstracto, memoria, atencin, manejo de reglas etc. Es decir,nos encontramos ante un problema evidente de ausencia de operativizacin de las variables ocomponentes que forman parte del concepto "funcin ejecutiva" . Esto trae como consecuenciaproblemas de medida.

    En la investigacin comentada anteriormente (Hughes,Russell y Robins,1994) se pretendaavanzar desde esta perspectiva cientfica basada en el procesamiento de la informacin (Farah,1984).

    El paradigma empleado utilizaba dos versiones computerizadas y simplificadas del WCST y de la

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    9 of 16 27-09-2005 17:11

    Torre de Hanoi denominadas Tarea del cambio Intradimensional-Extradimensional y Torre deLondres. La utilizacin del ordenador supona un control ms estricto en el procedimiento deadministracin, al eliminarse posibles fuentes de error. Adems al mismo tiempo ofreca laposibilidad de aislar los estmulos, que eran presentados en etapas sucesivas, y por tanto, lasoperaciones implicadas en las respuestas.

    Este trabajo emprico tambin inclua una serie de controles internos sobre aquellos procesos quepodan afectar al rendimiento en la tarea (unos relacionados con la atencin y la coordinacinsensomotora en la Torre de Londres as como otros para el aprendizaje discriminativo,mantenimiento de la estrategia o transferencia del aprendizaje en la tarea del cambio ID-ED). Deeste modo pudieron excluirse dficits debidos al bajo nivel de inhibicin motora como causa de lasfrecuentes perseveraciones registradas que se relacionaran ms con la condicin experimental enla que el examinado deba transferir lo aprendido , en las etapas iniciales de la prueba, y cambiarsu estrategia de respuesta. No obstante la variabilidad en los resultados de los sujetos , queaparece en ms trabajos, poda relacionarse con fallos de distinta naturaleza (Ej: cambiosatencionales, incremento de aprendizaje irrelevante etc) .

    Fig. 5. Discriminacin simple (Tarea del cambiointradimensional extradimensional).

    Continuando la misma linea investigadora Ozonoff,Strayer y colaboradores comparan un grupo denios autistas no retrasados con dos grupos control constituidos por sujetos con Sndrome de laTourette ( trastorno en el que tambin se observan alteraciones ejecutivas) e individuos normalesrespectivamente (Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux, 1994). Pretendan descubrir "perfilesdisejecutivos" distintos para ambas condiciones clnicas adems de explorar los mecanismosconstituyentes de la inhibicin y flexibilidad. La tarea seleccionada, Go-Nogo, consista en trescondiciones test con demandas de procesamiento jerarquizadas: "inhibicin neutral" (responder aun estmulo neutral mientras se inhibe la respuesta simultaneamente ante la presencia de otro),"inhibicin prepotente" (requera la inhibicin de una respuesta previamente aprendida) y"flexibilidad" (demandaba frecuentes cambios en la respuesta ).Es precisamente esta ltimamedida la que arroja diferencias significativas entre el grupo autista y los controles. No obstantelos primeros obtuvieron un rendimiento moderadamente alterado en la segunda condicin.

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    10 of 16 27-09-2005 17:11

    Fig. 6. Estmulos de las tareas go - no go.

    Recientemente Ozonoff y Strayer han vuelto a estudiar el componente inhibitorio en un grupo de13 nios autistas no retrasados y 13 controles normales.Ellos pensaron que en su anteriorinvestigacin exista un problema que haca dificil la interpretacin de los resultados . Lacondicin "flexibilidad" tambin necesitaba la capacidad de inhibir respuestas. Era necesarioentonces "afinar" en la medicin a fin de aislar correctamente los mecanismos involucrados en esteproceso. No obstante ni la prueba "Stop-Signal", que meda inhibicin del control motor voluntarioante estmulos neutros y prepotentes, ni la tarea "Negative Priming", en la que era necesario inhibirestmulos distractores irrelevantes, mostraron diferencias significativas entre las muestras(Ozonoff y Strayer,1997).

    La memoria de trabajo tambin ha sido estudiada, sin embargo los resultados no son concluyentes.Russell y cols encuentran que las personas autistas de su muestra presentan fallos en una tarea dememoria, propia del ejecutivo central, superiores a los de los controles normales, y similares a losde otro grupo de sujetos con dificultades moderadas de aprendizaje (Russell,Jarrold y Henry,1996). No obstante habra que interpretar sus conclusiones con cautela debido a que la media dela edad mental verbal de la muestra clnica estudiada se situaba entorno a 70, por lo que los fallosencontrados podan deberse a la capacidad mental general y no al autismo en particular.

    Jarrold y Russell no hallan diferencias en otra investigacin en la que los nios con autismo de sumuestra resolvieron correctamente, al igual que los controles con dificultades de aprendizaje,tareas de memoria de trabajo. Sin embargo s mostraron problemas con la memoria de fuentes,que es la capacidad para recordar el origen y caractersticas contextuales en las que se gener elconocimiento (Jarrold y Russell,1996). En otra investigacin Loisa Bennetto y sus claboradoresencontraron fallos en ambos tipos de memoria (Bennetto y cols, 1996).

    Nuevas evidencias sugieren la posible afectacin de otros procesos. Ejemplo de ello es un estudiode Russell y Jarrold que aporta datos sobre alteraciones en la monitorizacin aparentementeinvolucradas en los problemas para autocorregir errores en sujetos autistas (Russell yJarrold,1998).

    Conclusiones.

    La investigacin proporciona datos que prueban la existencia de disfunciones ejecutivas enpersonas autistas con edades y niveles de funcionamiento cognitivo diferentes (crf. Russell, 1997).Estos resultados han sido obtenidos mediante diseos experimentales que emplean medidas de

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    11 of 16 27-09-2005 17:11

    distinto tipo.

    Si bien es cierto que algunos cientficos han usado la expresin "paraguas conceptual" en claraalusin a las dificultades para operacionalizar el trmino (Happ, 1994 ; Ozonoff y Strayer, 1997)no es menos cierto que en los ltimos aos se est produciendo un importante proceso derefinamiento metodolgico a la hora de desarrollar modelos y procedimientos de investigacinadecuados (Hughes y cols, 1994; Rabbitt , 1997) que permitan aislar los componentes queintegran este constructo.

    El estudio de las investigaciones de los ltimos aos muestra una clara evolucin en el tratamientocientfico del concepto "funcin ejecutiva". Los primeros trabajos cientficos se caracterizaban porla falta de operativizacin e indefinicin de las variables estudiadas. Pero la situacin empieza acambiar con la llegada de paradigmas cognitivos computerizados como los basados en el "estudiode los componentes de procesamiento". Este enfoque ha supuesto un mayor control en losprocedimientos de administracin de las tareas, que son aplicadas a travs del ordenador. Adems,permite controlar objetivamente las variables relacionadas con la respuesta, incrementndose as laposibilidad de aislar los subcomponentes investigados. Esto contribuye a mejorar la validez de lasmedidas.

    Uno de los argumentos empleados para criticar la relevancia de la teora del dficit ejecutivo es elde la no especificidad de esta alteracin en el autismo. Sin embargo, la cuestin se relativiza si loque se pretende es entender su contribucin, junto a otras explicaciones, a la sintomatologa delcuadro con independencia de su hipottica consideracin bien cmo factor causal bien cmodficit secundario. No obstante y a pesar de que esta hiptesis parece encajar mejor con esaaparente inflexibilidad mental y conductual, que constituye el tercer criterio diagnstico deautismo (DSM-IV.APA, 1994), tambin es necesario determinar la relacin entre la "disfuncinejecutiva" y otros sntomas tpicos del trastorno como los sociales o los lingstico-comunicativos.El lenguaje estereotipado e inflexible podra reflejar dficits de ejecucin subyacentes?.

    Debe investigarse hasta que punto los datos de los test son extrapolables a situaciones naturalesms dinmicas e impredictibles. Algunos autores han criticado la validez ecolgica de las pruebasejecutivas (cf. Cripe, 1996) e incluso la validez de constructo, al existir otras razones que podranexplicar un pobre rendimiento en las tareas. Es necesario disponer de test ejecutivos empricos quecumplan determinadas caractersticas como ser novedosos en forma y contenido para el sujeto oque eviten respuestas automticas de "acomodacin" durante la ejecucin (cf. Phillips , 1997). Loque si parece ms dificil de obtener son medidas puras de funcin ejecutiva ya que tambin sehallan involucrados otros aspectos de la cognicin. Recordemos que estamos hablando de unconjunto de procesos ampliamente distribuidos a travs de diferentes sistemas neurales.

    Desde la teora de la mente (Baron Cohen, Leslie y Frith, 1985) se ha defendido la

    participacin de los lbulos frontales en el dficit cognitivo subyacente al autismo. Algunostrabajos han aportado datos sobre el activo papel de estas regiones en la realizacin de tareasmentalistas (Baron-Cohen y cols.1994 ; Flechter y cols. 1995 Stone y cols, 1998) por lo que lainvestigacin futura deber determinar las consecuencias de estos hallazgos en trminos derelaciones inter e intrateoras.

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    12 of 16 27-09-2005 17:11

    La explicacin "disejecutiva" intenta comprender determinados sntomas presentes en las personascon autismo tratando de integrar datos neurobiolgicos, cognitivos y conductuales. Es necesariocontinuar explorando el alcance de este enfoque y sus posibles implicaciones educativas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Axelrod, B. N. , Goldman, R. S., Heaton, R. K., Curtiss, G., Thompson, L. L.,Chelune, G. J. y Kay, G. G.(1996). Discriminability of the Wisconsin Card SortingTest using the standardization sample. Journal of Clinical and ExperimentalNeuropsychology,18, 338-342.

    Baron-Cohen, S. ,Leslie, A. y Frith,U. (1985).Does the autistic child have a "theoryof mind"?.Cognition,21, 37-46.

    Baron-Cohen, S. , Ring, H. , Moriarty, J. y cols (1994). Recognition of mental stateterms.Clinical findings in children with autism and a functional neuroimagingstudy of normal adults.British Journal of Psychiatry, 165, 640-649.

    Bennetto, L., Pennington, B., y Rogers, S.J. (1996). Intact and impaired Memoryfunctions in autism. Child Development, 67,1816-35.

    Burgess, P. W. (1997). Theory and methodology in executive function Research.En P. Rabbitt (ed) . Methodology of frontal executive function. Hove. PsychologyPress.

    Cockburn, J. (1995). Task interruption in prospective memory : a frontal lobefunction?. Cortex, 31 , 87-97.

    Cripe, L. et al (1996). The ecological validity of executive function testing. EnSbordone, R. J. Long, C. J. (eds). Ecological validity of neuropsychologicaltesting. Delray beach. St Lucie Press.

    Damasio, A.R. y Maurer, R.G. (1978). A neurological model for childhood autism.Archives of Neurology,35, 12, 777-786.

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    13 of 16 27-09-2005 17:11

    Damasio, A.R. y Anderson, S. W. (1993). The frontal lobes. En KM. Heilman y E.Valenstein (eds). Clinical Neuropsychology. New York. Oxford University Press.

    Damasio, H. (1991). Neuroanatomy of frontal lobe in vivo. A commentary onmethodology. En H. S. Levin, H.M. Eisenberg y A.L. Benton(Eds.). Frontal lobefunction and dysfunction. New York. Oxford University Press.

    DSM-IV (1995). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.Barcelona. Masson. orig, 1994.

    Farah, M. J.(1984). The neurological basis of mental imagery : a componentialanalysis. Cognition, 18, 245 272.

    Fletcher, P. C. , Happ, F. , Frith, U. , Baker, S. C., Dolan, R. J., Frackowiak, R. S. J.y Frith, C. D. (1995). Other minds in the brain: a functional imaging study of"theory of mind" in story comprehension. Cognition, 57, 109 128.

    Fuster, J. M. (1989). The prefrontal cortex: anatomy, phisiology, andNeuropsychology of the frontal lobe. New YorK. Raven Press.

    Goldman - Rakic P. y Friedman, H. R. (1991). The circuitry of working memoryrevealed by anatomy and metabolic imaging. En H. S. Levin , H.M. Eisenberg yA.L. Benton (Eds.). Frontal lobe function and dysfunction. New York. OxfordUniversity Press.

    Goodman, R. (1989). Infantile autism : a syndrome of multiple primary deficits?.Journal of autism and developmental disorders,19, 409-422.

    Happ, F. (1994). Autism: an introduction to psychological theory. London.University College London.

    Heaton, R. K. (1981). Wisconsin Card Sorting Test manual. Odessa, Florida.Psychological Assessment Resources.

    Hughes,C. , Russell, J. y Robbins, W (1994).Evidence for executive dysfunction inautism. Neuropsychologia, 32,477-492.

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    14 of 16 27-09-2005 17:11

    Jarrold,C y Russell,J.(1996).Disfuncin ejecutiva y dficit de memoria en elautismo.Conferencia pronunciada en el 5 Congreso Internacional de AutismoEuropa. Barcelona, Mayo de 1996.

    Junqu, C. y Barroso, J. (1994). Neuropsicologa. Madrid. Sntesis.

    Junqu, C. (1994). El lbulo frontal y sus disfunciones. En C. Junqu y J. Barroso. Neuropsicologa. Madrid. Sntesis.

    Knight , R.T. (1991). Evoked potential studies of attention capacity in humanfrontal lobe lesions. En H. S. Levin, H.M. Eisenberg y A.L. Benton (Eds.). Frontallobe function and dysfunction. New York: Oxford University Press.

    Luria , A.R. (1973) The working brain : an introduction to neuropsychology NewYork . Basic Books.

    Luria, A.R. (1980). Higher cortical functions in man. New York. Basic Books.

    Maurer, R. G. y Damasio, A.R. (1982). Childhood autism from the point of view ofbehavioral neurology. Journal of autism developmental disorders, 12 , 2 , 195 205.

    McEvoy, R.E. , Rogers, S.J. y Pennington, B.F (1993). Executive function andsocial communication deficits in young autistic children. Journal of childpsychology and psychiatry, 34(4), 563-578.

    Ozonoff, S., Pennington, B.F. y Rogers,S.J.(1991). Executive function deficits inhigh-functioning autistic individuals : relationship to theory of mind. Journal ofChild Psychology and Psychiatry,32,1081-1105.

    Ozonoff, S., Rogers, S.J. y Pennington, B.F. (1991).Aspergers syndrome :evidence of an empirical distinction from high-functioning autism. Journal ofChild Psychology and Psychiatry,32,1107- 1122.

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    15 of 16 27-09-2005 17:11

    Ozonoff, S. (1995). Reliability and validity of the Wisconsin Card Sorting Test instudies of autism. Neuropsychology, 9(4), 491- 500.

    Ozonoff, S. y Strayer, D.L.(1997). Inhibitory function in nonretarded children withautism.Journal of autism and developmental disorders, 27,59-77.

    Ozonoff, S., Strayer, D.L., McMahon, W.M. y Filloux, F.(1994). Executive functionabilities in autism and Tourette Syndrome: an information procesing approach.Journal of child Psychology and Psychiatry,35(6),1015-1032.

    Pandya, D. N. y Barnes, C.L. (1987). Architecture and connections of the frontallobe. En E. Perecman (Ed). The frontal lobes revisited. Hillsdale, NJ. Erlbaum.

    Pennington, B. F. y Ozonoff, S. (1996). Executive function and developmentalpsychopathology. Journal of Child Psychology and Psychiatry 37, 51 - 87.

    Phillips, L. H. (1997). Do frontal test measure executive function? Issues ofassessment and evidence from fluency test. En Methodology of frontal andexecutive Function .Rabbitt,P(Ed)Hove. Psychology Press.

    Prior, M. y Hofman, W. (1990).Neuropsychological testing of autistic childrenthrough an exploration with frontal lobe test. Journal of autism anddevelopmental disorders ,20, 581-590.

    Rabbit, P. (1997). Methodology of frontal and executive function. U.K. PsychologyPress.

    Rumsey, J. M (1985).Conceptual problem-solving in highly verbal, nonretardedautistic men. Journal of autism and developmental disorders,15,23-36.

    Rumsey, J. M. y Hamburger,S. D. (1990).Neuropsychological divergence ofhigh-Level autism and severe dyslexia. Journal of autism and developmentaldisorders,20,155-16

    Russell,J. , Jarrold, C. y Henry, L (1996). Working memory in children with autismand with moderate learning difficulties.Journal of child psychology and

  • EL CONCEPTO DE FUNCIN EJECUTIVA http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=fejecutiva

    16 of 16 27-09-2005 17:11

    psychiatry, 37(6),673-686.

    Russell, J. (1997). Autism as an executive disorder. Oxford University Press.

    Russell, J. y Jarrold, C. (1998). Error-correction problems in autism: evidence fora monitoring impairment?. Journal of autism and developmental disorders,28 (3),177-188.

    Shallice, T. y Burguess, P. (1991) . Higher-order cognitive impairments and frontallobe lesions in man. En H. S. Levin , H. M. Eisenberg y A.L. Benton (Eds.). Frontallobe function and dysfunction. New York. Oxford University Press.

    Stone, V. E., Baron-Cohen, S. y Knight, R.T. (1998). Frontal lobe contributions totheory of mind. Journal of Cognitive Neurosciences, 10, 640-56.

    Wheeler, M. A., Stuss, D. T. y Tulving, E. (1997). Toward a theory of episodicmemory: the frontal lobes and autonoetic consciousness. PsychologycalBulletin, 121, 3, 331- 354.