17
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. Difiere de un País a otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la producción y el método que se utilice para orientar la actividad económica. En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía planificada que imperan en los países comunistas. Modelos de funcionamiento de la economía Los tres modelos mas conocidos para orientar la actividad económica son: Sistema de libre empresa. Capitalismo puro Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la gestión empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de los recursos productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de agentes económicos que actúan guiados por su propio interés. Los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del control directo de la actividad gubernamental. Cada participante en el proceso busca maximizar su satisfacción o beneficio a través de sus propias decisiones de consumo o producción, decisiones que a su vez están limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la competencia y el sistema de precios. La coordinación se da a través de los mercados, el gobierno se limita a proteger la propiedad privada y no interfiere significativamente en los mercados, solo establece un entorno apropiado para el funcionamiento de los mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que regulan los límites de acción de los agentes económicos privados y a las cuales todos deben someterse, sin exceptuarse ningún tipo de propiedad. El capitalismo libremente competitivo se aplicó en grado diverso a muchos países industrializados de mitad del siglo XX. En los últimos tiempos ha surgido un incremento general de en las funciones económicas del estado y la mayoría de los de los países occidentales poseen sistemas económicos mixtos de libre empresa que abarca a instituciones públicas y privadas, reguladas por un conjunto de leyes marco e instituciones gubernamentales que operan para mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, etc. para mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, controlar

Funcionamiento Del Sistema Económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistema económico

Citation preview

Page 1: Funcionamiento Del Sistema Económico

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO

La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. Difiere de un País a otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la producción y el método que se utilice para orientar la actividad económica.

En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía planificada que imperan en los países comunistas.

Modelos de funcionamiento de la economía

Los tres modelos mas conocidos para orientar la actividad económica son:

Sistema de libre empresa. Capitalismo puro

Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la gestión empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de los recursos productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de agentes económicos que actúan guiados por su propio interés.

Los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del control directo de la actividad gubernamental. Cada participante en el proceso busca maximizar su satisfacción o beneficio a través de sus propias decisiones de consumo o producción, decisiones que a su vez están limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la competencia y el sistema de precios.

La coordinación se da a través de los mercados, el gobierno se limita a proteger la propiedad privada y no interfiere significativamente en los mercados, solo establece un entorno apropiado para el funcionamiento de los mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que regulan los límites de acción de los agentes económicos privados y a las cuales todos deben someterse, sin exceptuarse ningún tipo de propiedad.

El capitalismo libremente competitivo se aplicó en grado diverso a muchos países industrializados de mitad del siglo XX. En los últimos tiempos ha surgido un incremento general de en las funciones económicas del estado y la mayoría de los de los países occidentales poseen sistemas económicos mixtos de libre empresa que abarca a instituciones públicas y privadas, reguladas por un conjunto de leyes marco e instituciones gubernamentales que operan para mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, etc. para mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, controlar la propiedad, los contratos, organización de sociedades y monopolios, pero sin una detallada supervisión o dirección gubernamental.

La propiedad privada, la libertad de empresas, el interés propio como fuerza motivadora, la competencia y la confianza en el sistema de mercado son las premisas en que descansa el capitalismo.

Planificación central. Comunismo

La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en Cuba y en otros países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía como contraposición extrema del capitalismo puro, que se caracteriza por la propiedad del

Page 2: Funcionamiento Del Sistema Económico

gobierno sobre la mayoría de los medios de producción y la toma de decisiones económicas en forma centralizada. Las empresas son de propiedad del gobierno y es éste el que mediante una junta central de planificación determina el qué, el cómo y cuánto producir.

Las principales diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista radican en quién es el propietario de los medios de producción, así como en sus diferentes puntos de vista sobre la distribución de la renta o la forma de establecer los precios. Reglas de la propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos

En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una planificación centralizada de la producción, los precios y la distribución de la renta, sin embargo, la experiencia demuestra que la planificación central de las economías también ha tenido grandes problemas, no obstante existir importantes diferencias en el grado de control entre los distintos países comunistas, e incluso en un mismo país a lo largo del tiempo.

Economías mixtas

En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado. La actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de menores ingresos.

El gobierno desempeña un papel más decidido para buscar el mantenimiento estable del nivel de precios e igualmente establece políticas que regulen la economía en general; los controles de precios se limitan a las mercancías más esenciales. Los precios aumentan en los sectores no controlados atrayendo hacia éstos a los mayores inversionistas para no frenar la expansión de la producción a causa del control.

También las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel importante en este tipo de economía, en la que se dan muchas interacciones entre agentes que están regidos por fuerzas diferentes a las del mercado, con incentivos diferentes a la ganancia o al lucro privado.

Economías en vías de desarrollo

Los Sistemas de economía mixta imperan en la mayoría de estos los países, los gobiernos participan activamente en la economía , promueven la estabilidad y el crecimiento económico , suministran bienes y servicios cuya producción sería escasa por parte de los propietarios privados, modifican a través de diversos medios la distribución del ingreso y dependen de la cooperación de los países mas desarrollados para poder generar el capital, la tecnología y la organización necesaria para desarrollarse.

Asimismo, requiere hacer negociaciones y tratados para acceder con facilidad a los mercados de los países industrializados para vender sus productos manufacturados y las materias primas que poseen. Sin embargo, la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades depende de que puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el estancamiento del crecimiento.

Principales problemas de los diferentes sistemas económicos

Los principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo son el desempleo, la inflación y las injustas desigualdades económicas, la falta de control sobre el crecimiento de la población mundial, los enormes gastos en la industria militar y las reticencias de las naciones mas ricas para compartir su riqueza y su tecnología con los países más desfavorecidos.

Por su parte los problemas más graves de las economías planificadas son el subempleo o el masivo empleo encubierto, el racionamiento, la burocracia y la escasez de bienes de consumo.

Page 3: Funcionamiento Del Sistema Económico

Los países en vías de desarrollo tienen grandes dificultades para mantener un crecimiento sostenido y aunque algunos han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la inestabilidad política, la corrupción endémica, y los grandes cambios de política económica hacen que las previsiones para el futuro no sean tan optimistas.

Todos estos problemas han llevado a grandes debates y a formular a través de los tiempos diversos modelos sobre la intervención que debe tener el gobierno en la economía y aunque existe una fuerte oposición en los países industrializados con sistemas económicos donde impera la libre empresa, al control de precios y a la planificación de la economía, los Gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia.

Esquema de Funcionamiento de un sistema de economía mixta

La clase de organización social que se utiliza para esta coordinación de actividades entre individuos es esencialmente un sistema de mercado de precios regulado por la intervención del gobierno. En dicho sistema, los recursos tienden a fluir hacia donde obtienen la más alta tasa de retorno o el mayor beneficio posible, haciendo un circuito entre Gobierno, Empresas, Familia que actúan como unidades de consumo y de producción.

El siguiente esquema que presenta un sistema de economía mixta en forma simplificada pues omite transacciones con el resto del mundo, permite entender su funcionamiento como una compleja red de interrelaciones, de toma de decisiones y de actividades económicas, entre las familias , el gobierno y las empresas, entre los cuales se establece un sistema de mercado de recursos y productos, que propicia la redistribución del ingreso a través del pago por el uso y consumo de los recursos, bienes o servicios y paga impuestos que el gobierno emplea para utilidad común.

Page 4: Funcionamiento Del Sistema Económico

LAS NECESIDADES HUMANAS I.   DEFINICIÓNSe llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo, que el hombre experimenta. Es como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha mediante la utilización de los bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre.

II.    PROCESO DE SATISFACIÓN DE LA NECESIDAD Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a través de los cuatro siguientes momentos:Sensación penosa de falta o carencia de algo.Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para conseguir el objeto que se quiere.Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado

III. CLASIFICACIÓN

Necesidades primarias o biológicas.- Estas necesidades de carácter vital, porque de su satisfacción depende la conservación de la vida.Estas necesidades son de orden biológico porque se derivan de los requerimientos de nuestro

Page 5: Funcionamiento Del Sistema Económico

organismo para su funcionamiento y conservación. Comprenden a este grupo la alimentación, habitación, el descanso, vestidos, etc.

Necesidades secundarias.- Se les llama también generales o de existencia social ya que son importantes para el desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se pueden satisfacer o no como por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc.

Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas también de lujo, son necesidades que están de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo de las personas. Caen a esta categoría las joyas, el confort, los perfumes, los automóviles de lujo, etc

IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES

Las necesidades humanas presentan varias características o cualidades llamadas también leyes de as necesidades y son:  Son ilimitadas en su número.- El número de necesidades es ilimitado, éstas varían infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de las

Page 6: Funcionamiento Del Sistema Económico

necesidades a medida que el hombre avanza hacia la civilización. Es pues, imposible fijar o determinar el número de necesidades que pueden existir.

Son limitadas en capacidad.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a medida que se les va satisfaciendo hasta que llega un momento en que la sensación penosa y la exigencia desaparecen”. (Ley de Gossen o principio de saturación,que sostiene que el deseo decrece a medida en que se satisface la necesidad).Son concurrentes.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de tal modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia de otra.

Por ejemplo: deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se opta por aquella que es más importante o más apremiante

Son sustituibles.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas formas. El hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción por otra. Una necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. Esto se da también por los progresos que se han dado para la satisfacción de dichas necesidades. Por ejemplo deseo ir al cine, de no poder hacerlo veo televisión.Dentro de esta característica se ubica la llamada ley de los equivalentes económicos que se define como la tendencia del hombre a buscar sustitutos del bien que se usa para satisfacer sus necesidades.

Se hacen costumbre (tienden a fijarse).- Las diversas formas de satisfacer las necesidades tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo: compro panetón en Navidad, ponerse hábito en octubre, etc.

Varían en intensidad.- Significa que las mismas necesidades se nos presentan en diversas circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se determina de acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano usamos menos ropa que en invierno.

LECTURA: LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana  de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).La jerarquía de las necesidades son:

Page 7: Funcionamiento Del Sistema Económico

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.  Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada,  también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad.  Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.  Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a  lo desconocido, a la anarquía...

NECESIDADES SOCIALES O AFILIACIÓN: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.  Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social.  Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima.  Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.   NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo.  En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Page 8: Funcionamiento Del Sistema Económico

   

SatisfactorSe entiende por satisfactor a todo bien de consumo que cubre necesidades para el ser humano. Los satisfactores son las cosas materiales que nos facilitan la vida.

Los satisfactores imprescindibles son:

aire agua alimentos

Satisfactores básicos adicionales:

vivienda vestido

En economía y sociología se habla de satisfactor siempre que exista una necesidad a cumplir, estas necesidades pueden ir desde las más básicas hasta las más sofisticadas del hombre contemporáneo. Esto es, son satisfactores desde un vaso de agua hasta un trofeo deportivo.

Cabe destacar que el Diccionario de la Real Academia Española no consigna este vocablo y, por lo tanto, está circunscripto a la terminología de un área específica de conocimiento.

SATISFACTORES Y BIENES ECONOMICOSPublicado: noviembre 5, 2008 en Uncategorized

3

SATISFACTORES Y BIENES ECONOMICOS

Page 9: Funcionamiento Del Sistema Económico

Es todo lo que construye a la realización de necesidades humanas, entre estas

estructuras políticas están, practicas sociales, valores, normas, comportamientos y

actitudes.

Otros satisfactores pueden ser la alimentación, la estructura familiar (esto en cuanto a la

necesidad de protección), o un orden político (necesidades de participación).

Los satisfactores pueden variar dependiendo de la cultura ya que esto conlleva a vivir de

manera diferente dependiendo del contexto, pues las necesidades son diferentes, y esto

también depende de los medios que el mismo medio genera, los satisfactores pueden

mermar o incrementar según estos medios.

La forma como la economía a variado ha condicionado los satisfactores económicos.

Los satisfactores son el medio por el cual se expresa una necesidad y los bienes son el

medio por el cual la persona satisface sus necesidades.

“La vida se pone entonces  al servicio de los artefactos en vez de los artefactos al servicio

de la vida”

¿Entonces que es calidad de vida?

Esta en el ser, tener, hacer y estar? O solo en los bienes económicos  para satisfacer  mis

necesidades.

Las necesidades no se satisfacen solo con bienes económicos, sino también con

prácticas sociales, formas de organización y valores  que repercuten en las formas que se

expresan las necesidades.

NECESIDAD

En un sentido general, la necesidad es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor.

SATISFACTOR

Se entiende por satisfactor a todo bien que cubre necesidades para el hombre.

Los satisfactores imprescindibles son:

aire agua

Page 10: Funcionamiento Del Sistema Económico

alimentos

Satisfactores básicos adicionales:

vivienda vestido

En economía y sociología se habla de satisfactor siempre que exista una necesidad a cumplir, estas necesidades pueden ir desde las más básicas hasta las más sofisticadas del hombre contemporáneo. Esto es, son satisfactores desde un vaso de agua hasta un trofeo deportivo.

BIEN ECONÓMICO

Los bienes económicos o bienes escasos por oposición a los bienes libres, son

aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes

materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser

valuados en términos monetarios.

¿QUÉ ES CALIDAD DE VIDA?

La calidad de vida, ¿se relaciona con lo que uno tiene o con lo que uno es? Los mass

media se dedican a bombardearnos con imágenes para convencernos de que vivir es

tener, tener cada vez más: casa, auto, ropa y todo lo que sea posible soñar. Hasta la

marca de jabón que usted usa, «lo distingue» como persona.

Utilidad (economía)En economía, la utilidad es una medida de la satisfacción.

Asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con sentido de aumentar o disminuir la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento económico en términos de los intentos de aumentar la utilidad. A menudo se modela utilidad como siendo afectada por el o dependiendo del consumo de varios bienes y servicios, la posesión de la riqueza y el gasto de tiempo libre.

El utilitarismo vio la maximización de la utilidad como criterio moral para la organización de la sociedad. De acuerdo con los utilitaristas, como Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1876), la sociedad debe tener como objetivo maximizar la utilidad total de los individuos, con el objetivo de "la mayor felicidad para el mayor número de personas ".[1] Desde esta perspectiva la utilidad se entiende como “La propiedad de un objeto por la cual tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad”.[2] Desde este punto de

Page 11: Funcionamiento Del Sistema Económico

vista, se sugiere que una economía es eficiente en la medida que produce la mayor “satisfacción” o “utilidad” posible para los participantes en sus actividades.

El concepto es generalmente aplicado por los economistas en constructos tales como las curvas de indiferencia, que trazan la combinación de productos que un individuo o una sociedad aceptaría para mantener un determinado nivel de satisfacción. La utilidad individual y la utilidad social puede ser representadas como la Variable dependiente en una función de utilidad - por ejemplo, en curvas de indiferencia) o funciones del bienestar social. Cuando esas funciones se combinan con restricciones de producción o insumos básicos, y dados algunos supuestos, pueden representar la eficiencia de Pareto, tal como se ilustra en caja de Edgeworth. Esta eficiencia es un concepto central en la economía del bienestar.

Crítica[editar]

La economista Joan Robinson famosamente criticó el concepto de utilidad como siendo circular: "La utilidad es la calidad de los productos básicos que hace que las personas quieren comprar, y el hecho de que las personas quieran comprar los productos básicos muestra que tienen utilidad" (Robinson, 1962: 48).[3]

Diferentes sistemas de valores tienen perspectivas diferentes acerca del uso de “utilidad” para hacer juicios morales. Por ejemplo, los marxistas, kantianos, y ciertos liberales (por ejemplo, Nozick) creen que utilidad es irrelevante como criterio moral o al menos no tan importante como otros factores tales como los derechos naturales, las leyes, conciencia y / o doctrina religiosa. Es discutible si algunas de estas sugerencias podrían ser adecuadamente representadas en un andamiaje teórico que tenga “utilidad” como sustento.

Otra crítica proviene de la afirmación de que ni la utilidad cardinal ni ordinal son empíricamente observables en el mundo real. En caso de utilidad cardinal no es posible, por ejemplo, medir un nivel de satisfacción "cuantitativo" cuando alguien consume / compra una manzana. En el caso de la utilidad ordinal, es imposible determinar qué opciones se contemplaron y cuales y en cuales bases algunas se implementaron cuando alguien compra, por ejemplo, una naranja. Cualquier acto implica una preferencia particular en relación a una posibilidad infinita de opciones, tales como: manzana, jugo de naranja, vegetales, tabletas de vitamina C, no compra, ejercicio, etc.[4]

Page 12: Funcionamiento Del Sistema Económico

La utilidad, el valor y el precio.

Las necesidades de los individuos no son todas iguales. La necesidad de alimentación ha sido abordada como básica en cualquier tipo de clasificación. Los individuos necesitan consumir alimentos para satisfacer las necesidades de conservación, crecimiento o actividad (Peinado, 1985).

Para describir el modo en que los consumidores eligen entre las diferentes posibilidades de consumo, los economistas han desarrollado el concepto de utilidad, que se ha conformado basándose en la capacidad para satisfacer una necesidad humana. Bentham consideraba que la utilidad es la propiedad de cualquier objeto de producir placer, bien o felicidad o de impedir el dolor, el mal o la infelicidad.

Es decir, la utilidad se entiende como la cualidad que poseen los bienes para satisfacer los deseos o apetitos humanos. La utilidad no es una propiedad exclusivamente objetiva de los bienes, de hecho, la utilidad varía considerablemente de acuerdo con las modificaciones de los gustos (Castañeda, 1991).

En cuanto al valor existen también diferentes aproximaciones a lo largo de la historia económica. El valor para Adam Smith recoge el coste real que supone el trabajo necesario para conseguir una determinada mercancía. En su libro sobre la Riqueza de las Naciones distingue entre el valor de cambio y el valor de uso. Posteriormente a principios del siglo XIX, David Ricardo modifica el significado de valor en uso de Smith y lo identifica con el concepto de utilidad, definiéndolo como la capacidad de un producto para contribuir a la satisfacción humana (Ricardo, 1817).

Ya en el siglo XX, otros autores realizan nuevas aportaciones sobre los conceptos de valor y utilidad. Say mantenía que el valor de un bien no depende del coste sino de la utilidad y de la escasez del mismo. Las mercancías, por tanto, se desean sólo por la utilidad que reportan (Say, 1803). Sin embargo, Cournot rechaza el concepto de utilidad de Say y considera que sólo se puede asignar un valor a una mercancía en relación con otras (Cournot, 1838). En la misma línea, J.S. Mill considera que el valor es un concepto relativo que se determina mediante la oferta y la demanda (Mill, 1848).

En cuanto al precio, todos los productos tienen un precio y, en una economía de libre mercado, es fijado libremente por la interacción de la oferta y la demanda.

En un post anterior hablé de la importancia que está cobrando el precio en las decisiones de compra de los consumidores españoles. Pero, ¿el precio siempre representa el valor de los productos? 

Conceptualmente, el precio debería reflejar el valor que tiene un determinado producto o servicio, es decir, lo que los consumidores están dispuestos a pagar.  Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, precios excesivamente bajos de determinados productos terminan “desvalorizándolos”; mientras que productos que tienen un valor muy elevado para los consumidores tienen un precio inferior a él.

En la cadena de valor, el proceso de comercialización lleva implícito una serie de costes que no siempre se corresponden con un incremento del valor. Es decir, que se va incrementando el precio en cada una de las etapas de la comercialización sin que el consumidor perciba que el valor también vaya aumentando. El reto de la comercialización consiste en que muchos de esos costes intangibles para los consumidores sean “valorados” y justifiquen el precio que finalmente pagan los consumidores.

BIBLIOGRAFÍA:

CASTAÑEDA, J. (1991): “Lecciones de teoría económica”. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid.

COURNOT, A.A. (1838): Researches into the mathematical principles of the Theory of Wealth. I. Fisher. Nueva York (1927).

MILL, J.S. (1848): “Principles of political Economy”. Edición en castellano (1978): Principios de economía política con algunas de seis aplicaciones a la filosofía social. Fondo de Cultura Económica. México.

PEINADO, M.L. (1985): “El consumo y la industria alimentaria en España: evolución, problemática y penetración del capital extranjero a partir de 1960”. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Madrid.

RICARDO, D. (1817): Principles of Political Economy and Taxation. Penguin, Harmondsworth. (1971) Edición en castellano (1985): Principios de economía política. Sarpe. Madrid.

SAY, J.B. (1803): A Treatise on Political Economy. C.R. Prinsep. Londres.

Page 13: Funcionamiento Del Sistema Económico