14
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” I.U.P.S.M Extensión Puerto Ordaz Carrera: 46 Ingeniería de Mantenimiento Mecánico Semestre: I Cátedra: Introducción a la Ingeniería Mecánica Puerto Ordaz – Edo. Bolívar ENSAYO Profesor: Ing. Pedro Alemán Integrantes: Moisés Miranda C.I: 20.222.056 Elio Mota C.I:26.623.489 Yefren Guerrero C.I: 26.500.217

Funciones Del Colegio de Ingenieros de Venezuela Seccional Ciudad Guayana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Investigación

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaInstituto Universitario PolitcnicoSantiago MarioI.U.P.S.MExtensin Puerto OrdazCarrera: 46 Ingeniera de Mantenimiento MecnicoSemestre: ICtedra: Introduccin a la Ingeniera MecnicaPuerto Ordaz Edo. Bolvar

ENSAYO

Profesor:Ing. Pedro AlemnIntegrantes:Moiss MirandaC.I: 20.222.056Elio MotaC.I:26.623.489Yefren GuerreroC.I: 26.500.217

Puerto Ordaz, Junio de 20151- PRINCIPALES FUNCIONES DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA SECCIONAL CIUDAD GUAYANA.El Colegio de Ingenieros de Venezuela tendr como fines principales los siguientes: Servir como guardin de inters pblico y actuar como asesor del Estado en los asuntos de su competencia. Fomentar el progreso de la ciencia y de la tcnica. Vigilar el ejercicio profesional y velar por los intereses generales de las profesiones que agrupa en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus miembros. No podr desarrollar actividades de carcter poltico, partidista o religioso, ni asumir actitudes de la ndole expresada.Conforme a los fines anteriormente sealados, corresponden al Colegio de Ingenieros de Venezuela como objetivos generales:a) Velar permanentemente por los intereses de la colectividad.b) Gestionar la promulgacin o reforma de disposiciones legales relativas al ejercicio profesional, a la colegiacin y a otras materias de inters pblico, cuando as se justifique.c) Actuar en los asuntos especficos de su competencia como asesor del Estado.d) Designar a peticin de las autoridades administrativas o judiciales, los profesionales que deban actuar en inspecciones oculares y en avalos y otras experticias en general.e) Mantener vivo en sus Miembros el espritu universitario y estimularlo hacia una constante superacin.f) Fomentar el progreso de la cultura, de la ciencia y de la tcnica; en especial, prestando su concurso para el mejoramiento de los planes de estudio y el adecuado funcionamiento de facultades, escuelas y de institutos de enseanza especializada y de investigacin y propiciando su creacin cuando responda a una legtima necesidad social.g) Promover las relaciones con otras entidades profesionales, nacionales o extranjeras, que persiguen fines similares.h) Enaltecer el ejercicio profesional en beneficio de la sociedad, vigilando el cumplimiento de las disposiciones legales que lo rigen, cuidando de la eficiencia de los servicios profesionales, procurando que los cargos pblicos que requieren idoneidad tcnico-cientfica sean desempeados por colegiados de la especialidad correspondiente, y velando por el decoro, la disciplina y la solidaridad entre sus Miembros.i) Fortalecer el espritu de colegiacin mediante el desarrollo de una firme conciencia profesional y el establecimiento de las ms estrechas relaciones profesionales y sociales entre sus Miembros; en particular, orientando la iniciacin del profesional novel.j) Recibir y tramitar ante el rgano competente del Poder Pblico, las denuncias por infracciones a las disposiciones que rigen el ejercicio profesional sin perjuicio de la iniciativa que reconoce la Ley a otras personas naturales o jurdicas.k) Dictar y aplicar las normas de tica profesional y gremial, sancionando a sus Miembros por violacin de las mismas, de las disposiciones del presente Reglamento Interno, de los Reglamentos orgnicos promulgados por la Asamblea Nacional del Colegio, y de los Reglamentos Especiales, Resoluciones y Acuerdos emanados de los rganos del Colegio, todo ello sin perjuicio de la decisin que pueda corresponder a la autoridad pblica competente.l) Reconocer, mediante las distinciones que se establezcan, la actuacin profesional, gremial y de investigacin destacada o meritoria y la colaboracin eficaz de los Colegiados para con la Institucin.m) Defender los derechos de los Colegiados en todo cuanto se relacione con el ejercicio profesional y gremial.n) Servir de mediador o de rbitro a solicitud de las partes en los conflictos entre profesionales y entre stos y personas naturales o jurdicas en los casos en que lo considere conveniente.o) Procurar que los Miembros y sus familiares gocen de un nivel de vida decoroso y estable, arbitrando normas y medios eficaces de seguridad y previsin social.p) Todo lo dems que resulte armnico con los fines que le atribuye la Ley de Ejercicio.

2- UBICACIN GEOGRFICA.

3- ORGANIZACIN INTERNA (NOMBRES Y CARGOS SEGN ESTRUCTURA VIGENTE) DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA SECCIONAL CIUDAD GUAYANAPRESIDENTEIng. Pedro Acua G. Ing. Mecnico UC 1977VICE PRESIDENTEIng. Damaris BecerraIng. Forestal UNEG 1998TESOREROIng. Jorge Luis SadIng. Industrial UCAB 2008SECRETARA GENERALIng. Mara lvarezIng. Electricista UNEXPO 1991VOCALESPrimer VocalIng. Vito Samir HabibIng. Industrial UNEG 2009SegundoVocalIng. Jorge MndezIng. IndustrialTercerVocalIng.Luis BritoIng. Sistemas

4- BENEFICIOS A SUS AGREMIADOS.Artculo 22. El Colegio de Ingenieros de Venezuela tendr como fines principales los siguientes: servir como guardin del inters pblico y actuar como asesor del Estado en los asuntos de su competencia, fomentar el progreso de la ciencia y de la tcnica, vigilar el ejercicio profesional y velar por los intereses generales de las profesiones que agrupa en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus miembros. No podr desarrollar actividades de carcter poltico partidista o religioso, ni asumir actitudes de la ndole expresada. Bolsa de EmpleoPromociona el ejercicio profesional de sus agremiados, generando un enlace con los potenciales empleadores directos.Auspicia la creacin de cooperativas o grupo de profesionales con objetivos comunes, con el fin de propiciar el auto-empleo. Pliza de seguro HCMEl Colegio de Ingenieros de Venezuela, ha creado un sistema de HCM con la finalidad de amparar a sus agremiados, para cualquier necesidad mdica siempre y cuando est cubierta por el Condicionaro General de salud. Seguridad Social FonpresEl Colegio de Ingenieros de Venezuela est impulsando un nuevo plan de previsin Social, el cual tiene como objetivo, aumentar las coberturas actuales, mejorar el servicio y calidad de vida del agremiado.

5- PROGRAMAS DE CAPACITACIN/ENTRENAMIENTOS/ACTUALIZACIN/FORMACIN DEL COLEGIO DE INGENIEROS SECCIONAL GUAYANA.

Dependiendo la necesidad que halla entre los agremiados del estado. El colegio de ingenieros se ve en la necesidad de buscar hacer constantemente cursos de mayor nivel de post grado para sus interesados. Tambin se tiene mensualmente una variedad de cursos y capacitaciones bsicas, la cual son los siguientes. INGENIERIA INFORMATICA Microsoft Project Profesor Ing. Juan Manuel Castillo Duracin 16 Horas Costo 1100 Bs.Excel Bsico-IntermedioProf.: Ing. Elizabeth GonzlezTraer LaptopCosto: 2100 Bs. DURACION 16 HORAS

Gerencia de Proyectos Excel-Ms Project 2010 Prof.:Ing. Arnaldo Gonzlez Traer Laptop Duracin 16 Horas Costo 2100 BsINGENIERIA CIVILCmputos Mtricos y Formulas EscalatoriasLecturas e Interpretacin de Planos (Civiles, Ertricos y Otros) Profesor: Ing. Jaime Monsalve Costo: 1100 Bs

Profesora Mrela Jimnez Costo 1100 Bs. Duracin 16 Horas Traer Laptop Auto CAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edicin, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios, es uno de los programas ms usados por arquitectos, ingenieros, diseadores industriales y otros.

Voladura de Roca

Profesor: Ing. Miguel A. Gil Duracin: 16 Horas Costo: 1.100 Bs.Explosivos: Uso, Manejo y Seguridad o VoladuraProfesor: Ing. Miguel GilDuracin 16 horas Precio 1700 Bs.

Instalaciones Sanitarias Prof.: Ing. Lila Parra. Duracin: 16 Horas Costo 1700 Bs.

Pavimentos Asflticos Prof. Ing. Julin Lpez S. Duracin: 16 Horas. Costo 1700 Bs.

Fallas de las Construcciones Profesor: Ing. Julin Lpez. Duracin 16 Horas Costo 1700 BsEnsayos de Suelos Prof.:Ing. Julin Lpez Duracin: 16 Horas Costo 1700 Bs

INGENIERIA INDUSTRIALSeguridad Higiene y Ambiente para Supervisores Modulo C Profesora: Ing. Aliana Estrada Costo: 2200 Bs. Duracin: 40 Horas.Microsoft Project Profesor Ing. Juan Manuel Castillo Duracin 16 Horas Costo 1100 Bs.Explosivos: Uso, Manejo y Seguridad o Voladura Profesor: Ing. Miguel GilDuracin 16 horasPrecio 1700 Bs.Evaluacin Econmica de Proyectos Profesor:Ing. Miguel Nez Costo: 1100 Bs Duracin 16 HorasPlanificacin de Proyectos Excel-Proyectos Profesor:Ing. Arnaldo Gonzlez.Lunes-Mircoles-Jueves6:00 Pm a 8:00 Pm Costo: 14000 Duracin: 32 HorasCalidad Total y Productividad Profesora:Lic. Rita GuerreroDuracin 16 Horas Costo 1700 BsRedaccin de Informes Tcnicos Prof.Lic. Rita Guerrero.Duracin: 16 Horas Costo 1700 BsExcel Bsico-Intermedio Prof.: Ing. Elizabeth GonzlezTraer LaptopCosto: 2100 Bs.Duracin 16 HorasGerencia de Proyectos Excel-Ms Project 2010 Prof.:Ing. Arnaldo GonzlezTraer LaptopDuracin 16 HorasCosto 2100 BsINGENIERIA AMBIENTALVoladura de Roca Profesor: Ing. Miguel A. Gil Duracin: 16 Horas Costo: 1.100 Bs.

Explosivos: Uso, Manejo y Seguridad o Voladura Profesor: Ing. Miguel GilDuracin: 16 horasPrecio 1700 Bs.ENTRE OTROSAnlisis de Precios Unitarios Profesor Ing. Jaime Monsalve Precio: 1100 Bs Duracin: 16 Horas

Anlisis de Precios Unitarios ComputacionalDuracin: 16 Horas. Requisitos: Traer Laptop Costo: 1100 Bs.Geologa de Perforacin Prof.: Ing. Edgar Chacin Costo : 3000 Bs. Duracin : 24 Horas Curso Terico-Practico

Residencia e Inspeccin de Obras Civiles Prof.: Ing. Julin Lpez Costo 1100 Bs Duracin 16 Hora

Inicie su Negocio Prof.: Arq. Guido Fratini Costo 1100 Bs Duracin 16 Horas.

Gerencia de Proyectos Profesor Ing. Jaime MonsalveDuracin 16 horasCosto 1700 Bs

INGENIERIA MECANICALectura e Interpretacin de Planos Mecnicos Prof.:Ing. Carmine VerdeDuracin: 16 HorasCosto: 1700 Bs.

6- CONTRIBUCIN DE ESTA SECCIONAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA A LA CIUDADCuando se habla de contribucin tenemos que tomar en cuenta que el colegio de ingenieros seccional ciudad Guayana se cre el ao 1960 el 7 de septiembre. Cuando el gobierno nacional teniendo la necesidad de fomentar una alternativa de trabajo diferente a la del petrleo inicia como proyecto la industrializacin del sur del pas. Haciendo las grandes empresas del aluminio del hierro y del acero. Conjuntamente con todos estos proyectos se crea la seccional Ciudad Guayana para avalar todas estas grandes obras haciendo una ciudad de ingeniera como nunca se ha visto en Venezuela en los ltimos 60 anos.Comisin Ciudad y AmbienteEl Colegio de Ingenieros Seccional Ciudad Guayana ha decidido crear la Comisin TcnicaPermanente CIUDAD Y AMBIENTE como concrecin de su compromiso con el ambiente, laciudad y sus ciudadanos (sesin de Junta Directiva en febrero del 2015).Esta Comisin, conformada por ingenieros, arquitectos y urbanistas colegiados y con el apoyointerdisciplinario de ilustres profesionales de otras ramas del conocimiento, fusiona al nivel denuestra Seccional, varias de las Comisiones Permanentes previstas en el Reglamento Internodel CIV como la Comisin de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Comisin de AsuntosAmbientales.La Comisin busca promover el desarrollo sustentable de la ciudad, en el marco de lasfunciones del Colegio referidas a servir como guardin del inters pblico y actuar comoasesor del Estado en los asuntos de su competencia (artculo 22 de la Ley de Ejercicio de laIngeniera, Arquitectura y Profesiones afines).En ese contexto la Comisin se ha planteado cuatro objetivos:1. Incentivar el intercambio y divulgacin de ideas, propuestas y opiniones sobre temasde inters asociados a la ciudad y el ambiente2. Promover el cumplimiento de las normas y procedimientos tcnicos y ambientales enla planificacin, construccin y gestin de la ciudad3. Participar en el diseo y evaluacin de programas de actualizacin profesional y deformacin ciudadana en las distintas reas relacionadas con ciudad y ambiente, enacuerdo con las instituciones de educacin superior4. Promover y apoyar alianzas gobierno/empresas/ciudadanos/universidades para eldesarrollo de proyectos de mejoramiento de la ciudadLos miembros de la Comisin estn trabajando en la definicin de los programas y acciones adesarrollar para cumplir cada uno de los objetivos en el perodo de gestin de esta JuntaDirectiva.Este programa se dar a conocer oportunamente; sin embargo, ya podemos anunciar algunasiniciativas concretas:

a. Coloquios Urbanos en el CIVEstos coloquios, a realizarse el cuarto mircoles de cada mes en la sede del Colegio,constituyen una oportunidad para intercambiar ideas, informacin y posiciones sobre losprincipales temas de inters para la ciudad; as como conocer y evaluar las polticaspblicas que desarrollan los distintos entes pblicos sobre ese tema. Entre los temas aconsiderar en el corto plazo, estn: Los espacios pblicos de la ciudad como patrimonio de todos Las aguas de la ciudad: su conservacin, manejo y tratamiento El manejo de las zonas de riesgos de la ciudad El transporte pblico en la ciudad La ciudad y el cambio climtico Los planes para el futuro de la ciudadEn la seccin Eventos de nuestra pgina se informar oportunamente sobre la realizacinde estos Coloquios Urbanos.b. Creacin de la Oficina de Apoyo Tcnico a las comunidades

El conocimiento de los agremiados es puesto al servicio de las comunidades para atenderen forma tcnica los problemas y proyectos. Esta oficina cuenta con un equipo deprofesionales voluntarios que ofrecen horas de servicio, conformando un banco deasesores. Inici sus actividades en el mes de abril de 2015 y ya ha atendido los casos dediversas comunidades.

c. Programa de cursos y seminarios de actualizacin profesionalSe est elaborando un programa de capacitacin y actualizacin de conocimientos enreas de inters para los profesionales que tienen que laborar con la ciudad. Esteprograma se ha concebido en forma tal que permita avanzar posteriormente haciadiplomados especficos, buscando concretar alianzas con reconocidos centros deeducacin superior. Algunos de los temas son:Diseo y mantenimiento de redes de servicios pblicos: agua potable, aguas servidas,energa elctrica.

Diseo y gestin de espacios pblicosGerencia de la ConstruccinPlanificacin urbana1. Promover el cumplimiento de las normas y procedimientos tcnicos en la planificacinConstruccin y gestin de la ciudada. Recopilar y poner a disposicin de los profesionales las normas y procedimientosb. Apoyar al ente Ocepro (Oficina Coordinadora del Ejercicio Profesional) en la revisin tcnica de los proyectosc.Monitorear el proceso de planificacin, gestin, construccin y desarrollo de la Ciudad2. Incentivar el intercambio y divulgacin de ideas, propuestas y opiniones sobre temas deinters asociados a la ciudad y el ambientea. Organizar foros y seminarios especializadosb. Publicar artculos de opinin en los medios de comunicacin local3. Promover alianzas gobierno/empresas/ciudadanos/universidades para el desarrollo deproyectos de mejoramiento de la ciudada. Ofrecer la plataforma fsica y profesional del Colegio para iniciativas en pro de la ciudad y el ambienteb. Asesorar al Estado en las materias tcnicas asociadas a la ingeniera, laarquitectura y el urbanismoc. Capacitar y concientizar a los ciudadanos4.Apoyar en el diseo y evaluacin de programas de actualizacin profesional en las distintasreas relacionadas con ciudad y ambiente, en acuerdo con las instituciones de educacinsuperior.

7- SEGN SUS CRITERIOS, INDICAR LA IMPORTANCIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA PARA LOS PROFESIONALES QUE ESTN INSCRITOS EN EL MISMO.

Como importancia se tiene que tener en cuenta que es de uso obligatorio que cada ingeniero este inscripto en el colegio para garantizar las normas por la cual debe regirse cada agremiado como elemento supervisor de obras y guardin del inters pblico siendo tambin el asesor del estado para tener todos los criterios tanto como econmico, social y ecolgico. As como tener un espacio de unificacin de colegas donde se puede tener oportunidades de trabajo o de esparcimiento, compartir de conocimientos y posibles aportes de proyectos que puedan implementarse en la comunidad.