6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL EXTENSIÓN ZONA NORTE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA ENSAYO SOBRE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LOS TIPOS DE DISCURSOS. San Juan de Colón, Junio de 2015

Funciones Del Lenguaje y Tipos de Discurso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Funciones Del Lenguaje y Tipos de Discurso

Citation preview

Page 1: Funciones Del Lenguaje y Tipos de Discurso

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL

EXTENSIÓN ZONA NORTEPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

ENSAYO SOBRE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJEY LOS TIPOS DE DISCURSOS.

San Juan de Colón, Junio de 2015

Page 2: Funciones Del Lenguaje y Tipos de Discurso

El siguiente ensayo tiene como finalidad explicar las funciones del Lenguaje y los

diferentes tipos de Discurso. Para desarrollar los temas, primeramente se definirán los conceptos

de Comunicación y Lenguaje, ya que ambos forman la base para el desarrollo del ensayo.

Seguidamente se explicarán las diferentes funciones del Lenguaje. Más adelante se hablará sobre

lo que es el Discurso, para finalizar con la explicación sus diferentes tipos.

La Comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un

contacto que le permite transmitirle una información. Es el fundamento de la vida social, ya que

permite relacionarnos con nuestros semejantes. El principal medio de comunicación es el Lenguaje

Oral o Escrito, pudiéndose también encontrar los medios de comunicación: Visual, Táctil, Sonoro y

Olfativo.

Ahora bien, la comunicación necesita de una serie de elementos para que se pueda

realizar correctamente, estos elementos son: El mensaje, es decir, el contenido de la información

que el emisor envía al receptor; El canal o la vía por la cual circula el mensaje; El código o conjunto

de signos que se combinan mediante una serie de reglas conocidas por el emisor y el receptor y el

contexto, el cual es la situación en que se hallan emisor y receptor, con lo cual permite en muchas

ocasiones interpretar correctamente el mensaje.

Como se mencionó anteriormente, la comunicación es el acto de transmitir información a

través de un medio, el lenguaje, este puede ser oral o escrito. El lenguaje oral es el principal

sistema de comunicación. Todos los demás se reducen a él. Por otra parte, el lenguaje escrito no

es sino la fijación mediante unos signos gráficos de los que decimos hablando. También existe el

lenguaje mímico, el cual se emite mediante gestos un mensaje que se corresponde más o menos

con el de un mensaje oral.

Si bien es cierto que el lenguaje es el principal medio para transmitir información, es

preciso entonces enunciar las principales funciones que cumple en la vida cotidiana de las

personas. Las funciones del lenguaje son las siguientes: Emotiva o expresiva, Representativa o

Referencial, Conativa o Apelativa, Poética o Estética, Fática o de Contacto y Metalingüística.

Función Emotiva o Expresiva del lenguaje: su intención es expresar los sentimientos y

emociones del Emisor. Los recursos utilizados son la entonación exclamativa o interrogativa, el uso

de pronombres y las formas verbales en primera persona. Ejemplos de la función emotiva o

expresiva son los siguientes: ¡Qué susto me di!, ¿No te lo he dicho yo muchas veces?, estas

expresiones indican emoción o estado de ánimo del emisor del mensaje.

Page 3: Funciones Del Lenguaje y Tipos de Discurso

Función Representativa o Referencial: la intención es Informar o transmitir un contenido:

el Mensaje. Los recursos utilizados son un Léxico claro, apropiado y sencillo, exento de adornos o

frases recargadas, con una entonación neutra, sin Emotividad. Un claro ejemplo de esta función es

el siguiente: La plata es buena conductora de la Electricidad. Este ejemplo no tiene gran

explicación por que la frase habla por sí sola, su función es informar de una manera clara y

concisa, un hecho verificable.

Función Conativa o Apelativa: su finalidad es influir, aconsejar o llamar la atención del

receptor para que actúe de una forma determinada. Los recursos usados son los pronombres y las

formas verbales en segunda persona. También el uso de verbos en modo imperativo y la

entonación exclamativa o Interrogativa. Ejemplos de esta función son los siguientes: A ti, a ti te

estoy Llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te Llamas?.

Función Poética o Estética: la intención es expresar un mensaje de forma bella teniendo en

cuenta el código y sus recursos. Generalmente es utilizado en el ámbito poético y literario, para

darle cierta estética al mensaje que se quiere comunicar. Los recursos utilizados son los propios de

la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza.

Un ejemplo de la función poética lo podemos encontrar en el siguiente verso: Las nubes, cual

copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del Firmamento.

Función Fática o de contacto: el propósito es asegurar que el canal a través del cual se

establece la comunicación, funcione. Los recursos utilizados son las expresiones sencillas y

preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. Ejemplo: - Oiga... ¿me oye?

- Diga, diga... le escucho. Aquí se puede apreciar una comunicación de un determinado mensaje y

una respuesta al mismo, en otras palabras, el receptor envía un acuse de recibo o una prueba de la

recepción del mensaje emitido por el emisor.

Función Metalingüística: el objetivo es explicar y aclarar aspectos referidos al código, es

decir, a la propia Lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos sin

ambigüedad forman parte de los recursos utilizados. Ejemplo de esta función es el siguiente: Perro

es una palabra primitiva y perrito es una palabra Derivada.

Por otra parte, dentro del tema relacionado con la Comunicación y el Lenguaje,

encontramos también un aspecto que se relaciona con ambos, estamos hablando del Discurso, un

mensaje que se pronuncia de manera pública cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de

información que por lo general, se utiliza para convencer a los oyentes. Cabe destacar que, para la

lingüística, el discurso como proceso comunicativo puede ser oral o escrito (tipo de canal). Esto

Page 4: Funciones Del Lenguaje y Tipos de Discurso

quiere decir que algunos textos también pueden considerarse como discursos los siguientes:

Informativos, Expresivo, Apelativo, Fatico, Metalingüístico, Poético, Socioculturales, Geográficos y

Sociales y por el Registro.

Discurso Informativo: Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos, es

decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La función

referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca

del mundo que lo rodea o de sí mismo, en una relación de sujeto-objeto, poniendo distancia

frente a sus emociones; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito

comunicacional. Algunos ejemplos de discurso informativo son los siguientes: Textos de

comunicación comercial (informes, cartas, memorados, solicitudes, entre otros), discurso

periodístico, discursos científicos, discurso didácticos y conferencias.

Discurso Expresivo: es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones. En una

comunicación verbal, esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los

siguientes rasgos: Uso de la 1a. Persona Singular (acento puesto en el emisor); Uso de oraciones

exclamativas, desiderativas y dubitativas; Uso de vocablos que denotan sentimientos y Uso de

interjecciones. Los discursos donde se manifiesta esta función son los siguientes: Situaciones

cotidianas de comunicación: ¡qué calor!, ¡Ay!; Situaciones elaboradas de comunicación: con la

función poética, en los textos literarios; periodismo sensacionalista.

Discurso apelativo: es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle

o pedirle algo. Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes: uso de la 2da

persona, Singular o Plural (acento puesto en el receptor), uso del modo verbal imperativo, uso de

oraciones exhortativas o imperativas y uso de oraciones interrogativas. Dado que los discursos en

que manifiesta esta función como dominante tienen valor de exhortación u orden, éstos tampoco

pueden ser valorados de acuerdo con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las

ordenes, los consejos pueden valorarse como razonables o no, adecuados o inadecuados,

pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos. Los Discursos en los que se

manifiesta esta función: Situaciones cotidianas de comunicación: “Abrí la puerta”; Situaciones

elaboradas de comunicación: -Discurso de la propaganda y de la publicidad: “Compre jabón 20”,

“No lo piense más”; “su candidato es Fulano”, “Cuide su vida no fume”,

Discurso fático: El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Ejemplo:

*Hola* *Hola* ¿Quién habla? (Por teléfono). Los rasgos caracterizadores son los siguientes: Las

oraciones interrogativas cuyo contenido está relacionado con el establecimiento del canal (Ej: ¿me

Page 5: Funciones Del Lenguaje y Tipos de Discurso

estas escuchando?'). Uso de palabras cuyo significado permite evidenciar el canal comunicativo

(verbos “oír”, “leer”). Los Discursos en los que se manifiesta esta función son los siguientes:

Situaciones cotidianas de comunicación: ver ejemplo por teléfono. Situaciones elaboradas de

comunicación: “Bien oiréis lo que están hablando”, “El que subscribe...”, “Mi querido lector...”.

Discurso metalingüístico: El mensaje habla del mismo lenguaje. Esta función se pone de

manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las

palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, entre otros. En lógica se distingue el

lenguaje de objeto y el meta-lenguaje, señalando que en el primer caso el hablante hace uso del

lenguaje para referirse al mundo que lo rodea, mientras que en el segundo caso, el hablante usa el

lenguaje para hacer mención del mismo. Ejemplo de este tipo de discurso: El núcleo el sujeto es

siempre un sustantivo. “De” es una preposición. “Casa tiene cuatro letras”.

Discurso poético: Se pone el acento en la configuración del mensaje. La función poética se

pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio

de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento esta puesto en el factor mensaje del

circuito comunicacional. Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes: Uso de

todas las personas gramaticales (en el caso de la literatura, podemos relacionar cada una de ellas

con cada uno de los géneros literarios tradicionales: 1ra persona, con el género lírico; 2da persona,

con el género dramático; 3ra persona, con el género narrativo). Uso de todos los modos verbales

y, en consecuencia, de todo tipo de oración según actitudes del hablante.

Discurso Sociocultural: A su vez pueden ser: Discurso familiar, Discurso Formal y Discurso

técnico o profesional: Familiar: utiliza una lengua coloquial, no formal, interna. Ejemplo: - Pero,

che ¿Qué te pasa?, - No sé, estoy palmado. Discurso Formal: se vale de una lengua cuidada,

eliminando regionalismos y expresiones de la vida cotidiana. Ejemplo: -Disculpe, Sr. Gómez, me

terminan de informar que Ud. ha sido promovido a planta baja y...;

Discurso Técnico o profesional: es propio de determinadas profesiones u oficios. Se

caracteriza sobre todo por el vocabulario específico. Dentro de las circunstancias socioculturales

encontramos también discursos que se caracterizan por tener lenguajes especiales. Y como

ejemplo tenemos a aquellos discursos con un nivel propio de los adolescentes y/o las mujeres.

Ejemplo: Mariano: - ¿Cómo te fue flaco?, Gastón:- Rebién, zafé gracias al nabo de Tito que me

pasó un machete.

Discursos Geográficos y Sociales: Dentro de esta categoría destaca el Discurso regional el

cual es opuesto al general. En este abundan los roces típicos propios de una determinada zona de

Page 6: Funciones Del Lenguaje y Tipos de Discurso

la comunidad hispanohablante (en nuestro caso). Ejemplos: ¡Qué le vas hacer, ñato!; cuando estas

abajo todos te fajan; Todos, che, hasta el más maula; Te sacuden contra las sogas, te encajan la

biaba; Andá, andá que venís con consuelos, vos; Te conozco, mascarita.

Discurso por el registro: la relación hablante, oyente, mensaje, situación, determinan

distintos tipos de registros. Hay discursos espontáneos, descuidados, cuidados, etc... Se denomina

registro a las variaciones en el uso del código lingüístico que dependen del tipo de relación

establecida entre los sujetos intervinientes en cada situación comunicativa. De acuerdo con él, el

uso de la lengua puede ser formal o informal. En síntesis, el uso del código lingüístico ofrece

variantes validas que dependen tanto de características del a locutor relacionadas con

circunstancias geográficas, sociales y generacionales (idiolecto), como la situación comunicativa

(registro).

Para finalizar el presente ensayo se puede concluir con lo siguiente: La comunicación y el

lenguaje son herramientas importantes para que el individuo de hoy para que pueda comunicarse

con sus semejantes, permiten el crecimiento su personal y el de la sociedad en conjunto. Del

mismo modo, para poder cumplir correctamente con el proceso de comunicación, es necesario a

través del lenguaje se cumplan ciertas funciones, cada una dependerá del estado de ánimo,

circunstancia y contexto en donde se encuentre el individuo. Las funciones del lenguaje no

necesariamente debe conocerlas el individuo, es algo implícito en el lenguaje que desarrolla el

individuo a través del tiempo. Por otra parte, los discursos, que son la forma de comunicación

hacia las masas, no pueden dominarlo todo tipo de personas. Para ello es necesario que el emisor

del mensaje tenga la suficiente experiencia y conocimiento para comunicar el mensaje a un grupo

elevado de personas.