8
Cuadro paralelo entre atención memoria y lenguaje Ángela Hernández Ortiz – maestría en neuropsicología Universidad simón bolívar barranquilla - 2015 funcio nes definició n tipos Área Modelos trastornos Atenci ón Es una función cognitiva , funciona como una especie de filtro de los estímulos evaluando cuales son los más important es, para darles mayor prioridad para un procesami ento más profundo Sostenida Selectiva/ focalizada Dividida Alternante Para el reconocim iento viso perceptiv o: circuito ventral – inferior u occipito temporal Para el reconocim iento visoespac ial : circuito dorsal- superior u occipito- parieto frontal Modelos de filtro CHERRY (1953) y BROADBEN T (1958) : Su objetivo era encontra r informac ión acerca de la recepció n simultán ea de informac ión provenie nte de dos Modelo funcional de luria ( 1975): Proceso selectivo de la informació n necesaria, la consolidac ión de los programas de acción elegibles y el mantenimie nto de un control permanente sobre el curso de los mismos. Modelo neurocogn itivo: Sistema de alerta Sistema posterior Sistema anterior Hipoprosexias: Destructibilidad , cambios bruscos en la atención, inconstancia atencional, en algunos casos se perciben desinteresados ante estímulos visuales o auditivos. Aprosexias: Abolición prácticamente completa de la capacidad atentiva. T.D.A.H

FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

Citation preview

Page 1: FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

Cuadro paralelo entre atención memoria y lenguajeÁngela Hernández Ortiz – maestría en neuropsicologíaUniversidad simón bolívar barranquilla - 2015

funciones definición tipos Área Modelos trastornosAtención Es una

función cognitiva, funciona como una especie de filtro de los estímulos evaluando cuales son los más importantes, para darles mayor prioridad para un procesamiento más profundo

SostenidaSelectiva/ focalizadaDivididaAlternante

Para el reconocimiento viso perceptivo: circuito ventral – inferior u occipito temporal

Para el reconocimiento visoespacial : circuito dorsal- superior u occipito-parieto frontal

para el control voluntario central : tercer circuito- parietal-frontal cingulado

Modelos de filtro CHERRY (1953) y BROADBENT (1958) : Su objetivo era encontrar información acerca de la recepción simultánea de información proveniente de dos entradas diferentes de estímulos, así como de la forma en que tenía lugar la atención selectiva.

-Modelo de filtro rígido

Modelo funcional de luria ( 1975):Proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos.

Factores que determinan la atención:1.Estructura de los estímulos externos2.Estructura del campo interno

Modelo neurocognitivo:

Sistema de alerta

Sistema posterior

Sistema anterior

Hipoprosexias:

Destructibilidad, cambios bruscos en la atención, inconstancia atencional, en algunos casos se perciben desinteresados ante estímulos visuales o auditivos.

Aprosexias: Abolición prácticamente completa de la capacidad atentiva.

T.D.A.H

Page 2: FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

Cuadro paralelo entre atención memoria y lenguajeÁngela Hernández Ortiz – maestría en neuropsicologíaUniversidad simón bolívar barranquilla - 2015

de Broadbent. - Modelo de filtro atenuado de Treisman. - Modelo de filtro tardío.

Y también podemos encontrar modelos de capacidad, modelos automaficos y de control atencional.

Tipos de Atención.Involuntaria Vs Voluntaria

memoria Es un sistema funcional complejo la cual posee un carácter selectivo y voluntario.

Memoria a largo plazo

Memoria episodia

Memoria semántica

Memoria implicita

Hipocampo (región temporal media) – memorias autobiograficas

Corteza temporal: (polo anterior,

psicología tradicional (Herman EbbinghausJames.)

conductual (pavlov y thorndicke) Cognitiva

Medicina (psiquiatría, neurologia)

Neurociencias (neurología comportamental, neurociencia cognitiva)

Amnesias:

Amnesia anterógrada: afectación de la capacidad de adquirir información nueva procedente de cualquier modalidad sensorial

Amnesia retrograda: afectación de la

Page 3: FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

Cuadro paralelo entre atención memoria y lenguajeÁngela Hernández Ortiz – maestría en neuropsicologíaUniversidad simón bolívar barranquilla - 2015

región ínferotemporal, región de transición entre lóbulo temporal posterior y lóbulo occipital inferior ) – memoria retrograda

Lóbulo temporal y parietal (codificación de memoria explicita)- informacion episódica y semántica

Amígdala (memoria asociada a significado emocional)

(skinner, lashley )

capacidad de evocar información adquirida con anterioridad al momento en el que se produjo la afectación cerebral.

Amnesia bitemporal o síndrome amnésico puro: amnesia anterógrada grave e irreversible que afecta a cualquier modalidad sensorial de entrada de la información

amnesia diencefalica: afectación del tálamo y/o e hipotálamo fundamentalmente

otros: amnesia por lesiones en el cerebro basal anterior, amnesias selectiva.

lenguaje La capacidad de comprensión y de

Fonema: unidad mínima de sonido. Semántica: Estudio del significado del

Área de Wernicke: (comprensión del lenguaje)

Modelo innatista (chompsky):El

Modelo cognitivo: (skinner y mowrer) –

Modelo interaccionista (miretti y bruner)

Afasia: Por lo general se da como consecuencia de lesiones en el cerebro. Son

Page 4: FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

Cuadro paralelo entre atención memoria y lenguajeÁngela Hernández Ortiz – maestría en neuropsicologíaUniversidad simón bolívar barranquilla - 2015

comunicación con el resto de personas viene determinada por el lenguaje.Este proceso mental superior nos permite estructurar el pensamiento, estableciendo conexiones entre las ideas y representaciones mentales mediante los esquemas.

lenguaje. Sintaxis: Conjunto de reglas para organizar las palabras en frases. Adicionalmente, El morfema: unidad mínima con significado que tiene el habla. La gramática se encarga de estudiar todos estos elementos.

Área de broca: (producción del habla)

corteza visual: para transmitir la información visual

Corteza auditiva: tramita la información auditiva y como parte del sistema sensorial para oír, realiza funciones básicas y más altas de la audiencia.

aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros.Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños, no ayudan al desarrollo del lenguaje.

proceso de aprendizaje

Se requiere disposición física mental, modelos que imitar, oportunidades de práctica, reforzamiento y motivación.

El papel fundamental del habla para la formación de los procesos mentales. Él explica que el habla tiene 2 funciones: la de interactuar con las demás personas y la de manipulación interna de los pensamientos que cada uno hace en su interior. Aunque ambos usan el mismo código lingüístico parten de actividades distintas.

alteraciones tanto en la comprensión como en la expresión y la elaboración de ideas.Agramatismo: Es la alteración del lenguaje caracterizada por la dificultad de utilizar correctamente las reglas gramaticales del lenguaje.Disartria: Dificultad del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación del lenguaje.Disfasia evolutiva: trastorno del desarrollo del lenguaje en niños que presentan una inteligencia normal y no presentan alteraciones neurológicas y en condiciones normales de ambiente y sin embargo presentan trastorno o bien en la expresión o bien en la comprensión del lenguaje.

Page 5: FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

Cuadro paralelo entre atención memoria y lenguajeÁngela Hernández Ortiz – maestría en neuropsicologíaUniversidad simón bolívar barranquilla - 2015

Disfasia infantil adquirida: Es una pérdida del lenguaje que ya estaba adquirido, como consecuencia de una lesión en el sistema nervioso.Disfonía: Dificultad para articular algunos fonemas, sílabas o palabras.Logoclonia: Repetición espasmódica de una sílaba en dedio o al final de una palabra.Mutismo: ausencia permanente del lenguaje o desaparición de éste después de haberlo adquirido. Puede tener origen en causa psicológica, emocional, funcional, estructural del organismo o una mezcla de varias de ellas.