128
N.º 28 • 1 er - 2º trimestre Año 2014 Caballeros de Yuste Revista Cultural de la Real Asociación y Fundación “Caballeros de Yuste” Fundación Caballeros de Yuste Casa Jeromín en Cuacos de Yuste. Fotografía: Angel María Romero Muñoz

Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

N.º 28 • 1er - 2º trimestre Año 2014

Caballeros de YusteRevista Cultural de la Real Asociación y Fundación

“Caballeros de Yuste”

Fundación Caballeros de Yuste

Casa Jeromín en Cuacos de Yuste.

Foto

gra

fía:

Angel

Mar

ía R

om

ero M

uñoz

Page 2: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

SumarioPag.

La dirección de la revista pone en conocimiento de todos los Caballeros de Yuste de la Real Asociación que deseen escribir algún artículo o información en ella, deberán dirigirlo a la secretaría:

Avda. de la Constitución 3310430 - CUACOS DE YUSTE (Cáceres)email: [email protected]

Las opiniones vertidas, en los artículos publicados en esta revista, son de entera responsabilidadde cada autor. La revista no se hace responsable por el contenido de los mismos.

3 ......................................................................................................................................................... Jesús es el Mesías.

8 ........................................................................................................................................................................... Jesus is the Messiah .

13 ............................................................................................................................................................................ Jesus ist der Messias.

18 ...............................................................La comunicación sanitaria vista desde la óptica de un médico asistencial.

22 ..............................................................................Health communication view from the optical care of a physician.

27 ............................................................................................................................................................ “EL CRISTO DE VELÁZQUEZ”.

27 ......... Sinfonía Estético-Teológica a la mayor gloria de Don Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660).

45 ....................................................................................................................................... Carlos V y los problemas del Imperio.

53 ......................................................................................................La Cosmografía y Cartografía en la época de Carlos V.

59 .......................................................................................................... Cosmography and mapping in the time of Carlos V.

65 ............................................................................................................Kosmografie und Kartografie in der Epoche Karls V.

71 .......................................................................................... El Cardenal Cayetano en los inicios del Imperio de Carlos V.

76 ..........................................................................................The Cardinal Cayetano at early of the Empire of Charles V.

81 ......................................................Kardinal Thomas Cajetan und die Anfänge der kaiserlichen Herrschaft Karls V.

85 ..............................¿Dónde murió la abuela materna del Emperador Carlos I de España y V de la Germania?

89 .............Where did the maternal grandmother of the Emperor Carlos I of Spain and V of Germany die?

93 ........................ Wo starb die Großmutter mütterlicherseits Karls I .von Spanien / Karls V. von Deutschland?

97 .....................................................................Ocio y turismo del Emperador Carlos durante su estancia en Bolonia.

105 ..................................... Tempo libero e Turismo dell’Imperatore Carlo V durante il suo soggiorno a Bologna.

111 .......................................................................................................................................................................................Tarde Socrática.

112 ..............................................................................................................................................................................Afternoon Socratic.

113 .............................................................................................................................................................................Sokratischer Abend.

115 ...................................................................................................La Música. El Concierto de Año Nuevo (2014) en Viena.

117 .......................................................................................................................................... Vida y Misterio de Jesús de Nazaret.

121 ......................................................................................................................................................Exposición I Concurso Pintura.

Caballeros de Yuste • n.º 28.1er - 2º trimestre • Año 2014.I.S.S.N.: 2174-615XDepósito Legal: CC-30-2001.Edita: Real Asociación y Fundación Caballeros de Yuste.Dirige: Junta Directiva y Patronato.Diseño y producción: Gráficas Romero - Jaraíz de la Vera

Page 3: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

33

MonseñorDr. Clemente Martín Muñoz.

Presidente de la Real AsociaciónCaballeros de Yuste.

Jesús es el Mesías. Pedro y los Doce lo in-tuyeron pero sin comprender plenamente el misterio que se escondía en Él.

Un día, en el camino que sube a Jerusalén, les anticipa algunos datos: el hijo del Hombre tendrá que padecer mucho y ser condenado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar a los tres días. (Mc. 8, 311).

Los discípulos no daban crédito a sus pala-bras y se quedaron desorientados. Para ellos el Mesías debía ser un personaje glorioso, no un derrotado que muere. Jesús tiene que reprender severamente a Pedro que se niega a admitirlo; “Quítate de mi vista Satanás ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios! Mc. 8,33).

Los más íntimos de Jesús tendrán que andar mucho camino hasta comprender el proyecto de Dios y la obra mesiánica de Jesús. De ahora

en adelante, Jesús intentará explicárselas. Se-guir a Jesús significa recorrer con Él el camino que lleva a Jerusalén y a su muerte y entrar dentro de la lógica evangélica, según la cual salvar la vida equivale a perderla.

Al anunciar el final que le espera, Jesús co-mienza a atribuirse muchos los títulos de Hijo del Hombre y Siervo de Yahvé. Las dos figuras, parecen contraponerse en las profecías anti-guas, encuentran en Él su primera síntesis. Pero ¿Cómo pueden darse en la misma persona?

Jesús prefiere el título de Hijo del Hombre a todos los demás. En los libros del Nuevo Tes-tamento, este título se halla exclusivamente en sus labios. En cuanto Hijo del Hombre se atri-buye poderes divinos, como perdonar pecados, reservados en la Biblia únicamente a Dios. Y, no sólo se lo atribuye sino que lo hace realmente.

También se atribuye el poder de juzgar al final de los tiempos las obras de todos los hom-bres. En la parábola del trigo y la cizaña, síntesis profética sobre el juicio definitivo de Dios, de-clara: “lo mismo que se arranca la cizaña y se quema, así será el fin del tiempo: el Hijo del Hombre enviará a sus ángeles y arrancarán de su Reino a todos los corruptos y malvados y los arrojarán al horno encendido; allí será el llanto y el rechinar de sus dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino del Padre” (Mt. 13,40-43).

La primera comunidad de creyentes había analizado, temblorosamente, el misterio de la persona de Jesús, plasmándolo después en nombres y títulos ricos de doctrina y signifi-cado: Mesías, Señor, Cordero de Dios, Hijo de Dios, Verbo. Con la misma diligencia quiso co-nocer también los aspectos más humanos de la persona de Jesús: cómo el Verbo de Dios, eter-no junto al Padre, se había hecho hombre en medio de los hombres.

El origen terreno de Jesús y los años trans-curridos en la sombra, probaban su perfecta humanidad y su presencia histórica: el misterio pascual de la redención se entrelazaba con el

Jesús es el Mesías

Page 4: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesús es el Mesías

4

misterio, también redentor, de la encarnación. La carta de S. Pablo a los Hebreos recoge el sentido de esta relación al poner en boca de Cristo, que está para entrar en el mundo, las siguientes palabras del Salmo: “Tú no quieres sacrificios, ni ofrendas, pero me has prepara-do un cuerpo; no aceptas sacrificios ni víctimas expiatorias. Entonces yo dije lo que está escri-to en el libro: Aquí estoy ¡Oh Dios para hacer tu voluntad…! y conforme a esa voluntad to-dos quedamos santificados por la oblación del cuerpo de Jesucristo, una vez para siempre”. (Hb10, 5-7; salm0 40,7-9).

Pero ¿En qué medida -se pregunta la comu-nidad- se manifestaba Jesús ya en el Niño de Belén el poder de Dios que se reveló en Cristo resucitado?

Para responder a estos interrogantes nacieron los llamados “Evangelios de la Infancia”, los re-cogidos más tarde por Mateo y Lucas en los dos primeros capítulos de sus respectivos Evange-lios. Mateo desarrolla su relato en cinco escenas estrechamente unidas entre sí; Lucas describe los episodios del nacimiento y de la infancia de Jesús paralelamente a los de Juan el Bautista.

El Evangelio de San Lucas cita a San Pablo al que acompañó en su viaje a Roma. Lucas escribió su evangelio conjuntamente con los Hechos de los Apóstoles que primitivamente formaban una obra única. No es testigo pre-sencial de lo que relata en su evangelio pero sí de lo que refiere en los Hechos. En Roma Lu-cas fue testigo de la evangelización de los dos Apóstoles Pedro y Pablo en Roma. Es el único de los cuatro evangelistas que no es judío.

Los dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica de los cristianos “amados por Dios”, puede referirse también a una persona física.

San Lucas, de origen antioqueno, buen cono-cedor de la lengua griega escribió su Evangelio, el tercero de los sinópticos, alrededor del año 70-80. Lo que está claro es que Lucas escribió fuera de Israelí, probablemente en Grecia.

San Lucas escribió para los cristianos lle-gados del paganismo, griegos y romanos. San Lucas utiliza un 75 por ciento del contenido de San Marcos y dispone de fuentes propias,

exclusivas, además de la Fuente Q, de las tra-diciones orales, para componer su relato de la infancia de Jesús, probablemente la fuente fuera la misma virgen María, como parece en-treverse leyendo el texto. Los investigadores, llaman a esta fuente original de Lucas “Fuente L” y seguramente sea la fuente más antigua de todas las implicadas en la composición de los Evangelios, aunque no sabemos si se trató de una fuente oral o escrita.

S. Lucas es un excelente literato de atracti-va personalidad. Recopiló las tradiciones que le llegaron. Utiliza las mismas fuentes que Marcos y Mateo, las enriquece con aportaciones como el relato de la infancia de Jesús que, según se supone al leerlo, la misma Virgen María debió contarle. Como no era judío, no presta la mis-ma atención que Mateo y Marcos a los temas de la Ley mosaica y sí lo hace al papel de la mujer en el Evangelio y a la necesidad de la pobreza de medios para alcanzar la riqueza espiritual.

Lucas recuerda otros episodios. A los cua-renta días del nacimiento, Jesús es presentado en el templo donde le acoge el anciano Si-meón. El Espíritu Santo había infundido en el alma de este hombre “justo y piadoso”, la es-peranza de ver la muerte antes de contemplar al Mesías. Simeón es el Israel vigilante, presto a recoger el día de gracia del Señor. El Dios de los padres y profetas hace realidad en Él la an-tigua promesa de una salvación universal. En el templo a donde van María y José para cumplir el rito prescrito por la Ley mosaica, Simeón to-ma al Niño en sus brazos, y bendice a Dios y con un himno revela el significado de aquella presentación en el Templo, centro y alma de la fe de Israel: “Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz, porque mis ojos han visto a tu salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos; luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel” (Lc. 2, 34-35).

Su estilo es el mejor de los Evangelios Sinópticos, con una terminología muy rica. Lu-cas determina las fuentes de Marcos y Mateo para evitar expresiones que puedan ser ma-linterpretadas y pone especial hincapié en el amor de Cristo a los excluidos. San Lucas es-cribe igualmente el libro de los Hechos de los Apóstoles que primitivamente se divulgó como parte integrante de su evangelio y que cuenta la historia de la Iglesia desde la llegada del Es-

Page 5: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesús es el Mesías

5

píritu Santo en Pentecostés hasta la llegada de San Pablo a Roma.

San Mateo, llamado Leví en los Evangelios, es, recaudador de impuestos, el publicano, al que Jesús llamó para constituir parte de los do-ce apóstoles, es testigo directo de los hechos y milagros que cuenta.

El Evangelio de San Mateo, a través de una letanía esquemática de generaciones en grupos de catorce perfila las tres etapas más impor-tantes de la intervención de Dios en la historia de la salvación: desde Abrahán, fundador de la estirpe hebrea y primer creyente, hasta David a quien se concede un trono glorioso, desde David hasta el destierro de Babilonia; desde el retorno del destierro hasta Jesús, hijo de Da-vid, hijo de Abrahán.

El fin que se propone San Mateo con la ge-nealogía está bien claro: demostrar que Jesús es miembro del pueblo elegido y descendiente legítimo de David.

Jesús aparece, de esta manera como el here-dero y el realizador de las promesas hechas a sus antepasados. La fe y la bendición de Abra-hán, a través de Jesús, son la fe y la bendición de todos los pueblos de la tierra, el reino pro-metido a David se convierte con Jesús en el Reino de Dios presente y operante en el mundo.

Esta página genealógica, aparentemente árida, establece de hecho un puente entre el Antiguo y el Nuevo testamento. También in-troduce en los grandes temas de la salvación universal de los pobres y de los paganos, que el Evangelista Mateo descubre claramente acer-cando, con detalle los hechos de la infancia a las profecías anunciadas.

En una genealogía de solo varones, acorde con el rigurosísimo sistema hebreo, San Ma-teo introduce el nombre de cuatro mujeres: dos extranjeras y paganas Rahab y Rut; y tres mujeres de mala nota: Tamar, la mencionada Rahab y Betsabe. La presencia de estas muje-res no es casual. Las extranjeras indican la universalidad de la salvación que Jesús viene a traer. Las otras, puestas al lado de otros hom-bres pecadores, quieren decir que el Niño, a quién se pondrá el nombre Jesús, esto es “sal-vador”, viene de un pueblo de pecadores. Por eso será aquel “que salvará a su pueblo de los

pecados” (Mt. 1.21) Y abrirá las puertas de la salvación a los paganos que se acerquen a Él, representados por los Reyes Magos.

La deportación de Israel a Babilonia y, para-lelamente ha huida del Niño y de su familia a Egipto, son un doloroso y sangriento presagio de la pasión y muerte de Jesús.

San Mateo escribió su evangelio en su forma primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se hizo hacia el año 80, probablemen-te por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua utilizada por los judíos que vivían en Israel. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria, donde había mayor núme-ro de judíos cristianizados.

Los judíos cristianizados, son los destina-tarios, por lo que no explica las costumbres judías que sus lectores se sabían de memoria ni traduce los vocablos hebreos. Además hay varias referencias al Antiguo Testamento y a la Ley Mosaica.

San Mateo escribió en arameo, la lengua que utilizaban los judíos, porque es un evan-gelio destinado al pueblo de Israel. Sus escritos complementan y abarcan más que los de su pre-decesor Marcos, pero sigue el mismo esquema. Aproximadamente San Mateo tomó la mitad del material de Marcos abreviando la narrativa de su evangelio coincide casi exactamente con el de Lucas, precisamente en las palabras de Jesús ya que ambos utilizan la Fuente Q. Es un evangelio construido de manera sistemática y ordenada, con una estructura basada en cinco bloques o discursos con un claro interés didác-tico y teológico que se muestra en el interés de S. Mateo por la doctrina de Jesús.

Entre el Evangelio de San Marcos y los Evan-gelios sinópticos existe una estrecha relación. De los 662 versículos que componen el Evan-gelio de Marcos, 406 son comunes tanto con Mateo como con Lucas, 145 sólo con Mateo y 60 sólo con Lucas. Únicamente 51 versículos de San Marcos no tienen paralelo en ninguno de los otros dos sinópticos.

La tradición cristiana había determinado que el Evangelio más antiguo era el de Mateo. Se había llegado a afirmar que el de Marcos era un resumen de los evangelios de Mateo y Lucas.

Page 6: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesús es el Mesías

6

La hipótesis más extendida para explicar la relación entre San Marcos y los otros dos evangelios sinópticos, Mateo y Lucas, es hoy la teoría de dos fuentes. Hay bastante acuer-do en que Marcos fue el primero de los cuatro evangelios en ser redactado.

La tradición cristiana, ha atribuido el evan-gelio a San Marcos, discípulo de Pedro citado en las epístolas de Pablo de Tarso, Col 4,10, en los Hechos de los apóstoles Hch 12,12-25; Hch 13,15; Hch 15,37, tenido por la tradición, como compañero de San Pablo y en la primera epístola de San Pedro, que le llama “mi hijo” (1 Pedro 5:13).

La base de esta tradición se encuentra en algunas referencias de los primitivos autores cristianos a la idea de que Marcos puso por es-crito los recuerdos del apóstol Pedro. Eusebio de Cesarea, que escribió a comienzos del siglo IV, cita en su Historia eclesiástica un fragmento de la obra hoy perdida de Papías de Hierápolis, de comienzos del siglo II. Papías, a su vez, re-monta su testimonio a Juan el Presbítero, decía lo siguiente: San Marcos, que fue intérprete de Pedro, escribió con exactitud todo lo que re-cordaba, pero no en orden de lo que el Señor dijo e hizo. Éste llevaba a cabo sus enseñanzas de acuerdo con las necesidades, pero no como quien va ordenando las palabras del Señor, de modo que S. Marcos no se equivocó en absolu-to cuando escribía ciertas cosas como las tenía en su memoria. Porque todo su tesón lo puso en no olvidar nada de lo que escuchó y en no escribir nada falso.

El origen terreno de Jesús y su presencia histórica: el misterio pascual de la redención se entrelazaba con el misterio, también reden-tor, de la encarnación. La Carta de San Pablo a los Hebreos, recoge el sentido de esta relación al poner en boca de Cristo, que está para en-trar en el mundo, las siguientes palabras del Salmo: “Tú no quieres sacrificios, ni ofrendas, pero me has preparado un cuerpo; no aceptas sacrificios ni víctimas expiatorias. Entonces yo dije lo que está escrito en el Libro: Aquí estoy ¡Oh Dios para hacer tu voluntad…! y conforme a esa voluntad todos quedamos santificados por la oblación del cuerpo de Jesucristo, una vez para siempre”. (Hb10, 5-7; salmo 40,7-9).

El Evangelio de San Marcos es el más breve de los evangelios incluidos en el Nuevo Testa-

mento. La tradición cristiana patrística señala a San Marcos, discípulo de San Pedro como autor del segundo evangelio según la opinión mayoritaria, es el más antiguo de los cuatro evangelios canónicos, aunque no existe acuer-do sobre la fecha de su composición: suele datarse entre los años 65 y 75, pero algunos autores son partidarios de una datación más temprana, también otra tradición cristiana tar-día lo atribuye a Marcos, personaje citado en otros pasajes del Nuevo Testamento. Cuenta la vida de Jesús de Nazaret desde su bautis-mo por Juan el Bautista hasta su resurrección. Tras su partida [la muerte de Pablo y Pedro], Marcos, discípulo e intérprete de Pedro, reco-gió por escrito lo que había sido predicado por Pedro.

El apologista Justino Mártir cita una informa-ción que se encuentra también en el Evangelio de Marcos diciendo que son las memorias de Pedro (Dial. 106.3).5 En Hechos 10:34-40, el dis-curso de Pedro resume las líneas generales del Evangelio de Marcos. Por otro lado, no parece haber ninguna razón por la cual los primitivos cristianos tuvieran que adjudicar la autoría de este evangelio a un personaje oscuro que no fue discípulo directo de Jesús, en lugar de atri-buírsela a uno de los apóstoles.

El autor, se dirige predominantemente a paganos-cristianos, más que a judeocristianos. Cada vez que emplea un término en hebreo o en arameo, lo traduce al griego, lo que ha-ce suponer que se dirige a una audiencia no familiarizada con estos idiomas. Utiliza la tra-ducción al griego de la Biblia, la Biblia de los Setenta, y no su versión original hebrea, y no está familiarizado con la geografía de Palesti-na.

El evangelista utiliza en algunas de sus citas y expresiones la versión griega de la Biblia, en lugar de usar la versión hebrea o aramea, co-mo sería de esperar en un judío originario de Judea.

En Marcos 7:6 la discusión de Jesús con los fariseos sigue la versión griega al citar el texto de Isaías 29:13, que es marcadamente diferen-te en el original hebreo.

En Marcos 7:32 cura a un sordo «tartamudo», cuando lo natural es que fuera un sordomudo. La palabra «tartamudo» no se encuentra en la

Page 7: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesús es el Mesías

7

versión aramea de la Biblia aunque sí en la ver-sión griega (Isaías 35:3-6)

El cuarto evangelio es el de San Juan, que no sigue el esquema de los Sinópticos y dispone de fuentes propias.

San Juan, hijo de Zebedeo, el más joven dis-cípulo al que Jesús cariñosamente apodaba “el hijo del trueno”.

San Juan escribió su Evangelio después del año 95. El idioma utilizado fue el griego. El lu-gar fue la isla de Patmos a la que el apóstol había sido desterrado por Domiciano.

Los destinatarios fueron los cristianos de origen heleno perseguidos por Roma.

Todo su evangelio es un compendio de su vivencia al lado de Cristo, por lo que sólo nece-sitó fuentes para el inicio de la obra.

El evangelio de San Juan, si se compara con los Sinópticos, es un evangelio mediatizado por la terrible situación que vive la Iglesia en aquellos sangrientos días

Se cuenta con mayor número de detalles precisos sobre las enseñanzas de Cristo y el que utiliza un lenguaje más refinado.

Precisamente es el lenguaje utilizado una de las claves del evangelio de Juan. Un evange-lio muy crudo, una obra muy compleja que aún suscita interminables e interesantísimos deba-tes. El final del texto aclara que la redacción definitiva fue obra de discípulos de Juan. Ade-más del evangelio, San Juan escribe su famoso Apocalipsis, una obra literaria que ha cautiva-do los corazones de generaciones enteras por su estilo.

El aspecto más importante de carácter religioso doctrinal que presenta el cuarto Evan-gelio es mostrar cómo el Dios invisible se ha dado a conocer a través de Jesucristo: “A Dios nadie lo ha visto jamás. El Dios Unigénito, el que está en el seno del Padre, el mismo lo dio a conocer”. Solo Jesús ha podido revelar la in-timidad de Dios, porque Él es el Logo de Dios, el Hijo eterno, que conoce verdaderamente al padre y porque por su intercesión y en su nombre, Dios ha enviado su espíritu que da a conocer toda la verdad.

Cuando escribió San Juan su evangelio, es una cuestión fascinante para los que estudian la Historia, aunque en realidad ni quitaría ni añadiría nada nuevo a la doctrina de los escri-tos. Tan sólo es una mera curiosidad científica de esas que tanto nos gustan.

Sobre la fecha de composición de los evan-gelios hay muchas dudas y casi todas son razonables. La Iglesia en los documentos del Concilio Vaticano II dejó muy claro que las fechas, e incluso los autores no están demos-trados que sean los que parecen y que por ello sólo es fiable que fueron creados fruto de la inspiración de Dios, como así fue, ya que refle-jan el Mensaje de Cristo en su plenitud y por ello son Palabra de Dios

El Apocalipsis contiene la revelación que Je-sucristo resucitado y glorioso hace a su Iglesia a través del Apóstol San Juan.

Muestra a una Iglesia perseguida en medio de un mar de sangre constituido por las terri-bles guerras que habían azotado Tierra Santa. Una Iglesia que vencerá gracias a Cristo resu-citado que se impondrá al mal y que traerá el Reino a todos los hombres de buena voluntad. Toda una maravilla para pasarse horas y horas extasiándose en su lectura.

Tras el mensaje de Cristo a cada una de las Iglesias, viene expuesto el proyecto de Dios sobre la humanidad y sobre la Iglesia, tal como se ha manifestado San Juan.

El mal es definitivamente vencido y el Reino de Dios y la Jerusalén celeste se manifiestan en todo su esplendor. Concluye con un epílogo en el que se ratifica el contenido del libro.

Page 8: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

8

Jesus is the Messiah

MonseñorDr. Clemente Martín Muñoz.

Presidente de la Real AsociaciónCaballeros de Yuste.

Jesus is the Messiah. Pedro and The Twelve Apostles sensed it but without fully understanding the mystery hid in him.

One day, on the road going up to Jerusalem, he expected some data: the Son of Man must suffer many things and he has been condemned by the elders, priests chief and scribes, and he has been killed and after three days rise again. (Mc. 8, 311).

The disciples could not believe his words and they became disoriented. For them the Messiah must to be a glorious character, not a defeated dying. Jesus has severely rebuked to Peter who refuses to admit; "you get behind me Satan, You think like men, not as God! (Mc. 8,33).

The most intimate of Jesus will have to walk a long way to understand the plan of God and the Messianic work of Jesus. From now on, Jesus will try to explain them. Following Jesus means go with Him the road leading to Jerusalem and to his death and enter into the Gospel logic, according to which life saving equals losing.

Announcing the end that awaits, Jesus begins to claim many titles the Son of Man and the Servant of Yahvé. The two figures seem to be opposed in the ancient prophecies, are in Him first synthesis. But, How can be they the same person?

Jesus prefers the title of Son of Man to everyone else. In the New Testament books, this title found exclusively on his lips. As Son of Man attributed divine powers, how to forgive sins, in the Bible only reserved to God. And, not only attributes him but He really does it.

Also credited it with the power to judge the end of time the works of all men. In the parable of the wheat and tares, prophetic summary of the final judgment of God ,declares, "just as the tares are gathered and burned, so will be the end of time: the Son of Man will send his angels and gather out of his kingdom all corrupt and evil and throw them into the fiery furnace; there will be weeping and gnashing of teeth. Then the righteous will shine like the sun in the kingdom of the Father "(Mt, 13,40 - 43).

The first community of believers had analyzed, shakily, the mystery of the person of Jesus, then capturing itin names and titles rich of doctrine and meaning: Messiah, Lord, Lamb of God, Son of God, the Word. With the same care he would meet also the more human aspects of the person of Jesus: how the Word of God, eternal with the Father, became man among men.

The origin land of Jesus and the years in the shadows, proved his perfect humanity and its historical presence: the paschal mystery of redemption is intertwined with the mystery, also redemptive,of the incarnation. The letter of S.Pablo to the Hebrews collects

Page 9: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesus is the Messiah

9

the meaning of this relationship to put into the mouth of Christ, which is to enter the world, the next words of the Psalm: "You do not want sacrifice,s and offerings, but you have prepared me a body; not accept sacrifices and scapegoats. So I said what is written in the book: Here I am Oh my God to do your will ... and under that will we have been sanctified through the offering of the body of Jesus Christ , once for all. " (Hb10, 5-7; psalm 40,7 - 9).

But what extent - the community asks- manifested Jesus yet in the Child of Belén the power of God revealed in the Risen Christ?

To answer these questions born called "Gospels of Childhood", the collected later by Mateo and Luca in the two first chapters of their respective Gospels. Mateo tells his tale in five scenes closely linked together; Luca describes episodes of birth and childhood of Jesus parallel to Juan the Baptist.

The Gospel of St.Lucas quotes to St. Pablo whom he accompanied on his trip to Rome. Lucas wrote his Gospel together with the Acts of the Apostles that were originally a single work. He wasn t eyewitness recounts in his gospel but if that he relates Acts. In Rome Lucas was witnessed the evangelization of the two Apostles Pedro and Pablo in Rome. He is the only of the four Evangelists who is not Jewish.

The two volumes to Lucas are intended "Teófilo distinguished." By its meaning, the name of Teófilo can be a generic denomination of Christians "loved by God" can also refer to a natural person.

San Lucas, home of Antioch, who knew the Greek language wrote his gospel, the third of the Synoptics, around 70-80. What is clear is that Lucas wrote outside of Israel, probably in Greece.

St Lucas wrote for Christian arrived of the paganism, Greeks and Romans. San Lucas uses 75 percent of the content of San Marcos and has its own, exclusive sources, besides of the Q Source, oral traditions, to compose his account of the childhood of Jesus, probably the source was the same Virgin Mary, as it seems glimpsed reading the text. Researchers call this original source Lucas "Source L" and

is probably the oldest source of all involved in the composition of the Gospels, whether we do not know it was oral or written source.

St Lucas is an excellent writer of attractive personality. He collected the traditions that he get on. Using the same sources as St Marcos and Mateo, the enriched with contributions as the story of the childhood of Jesus that are supposed to read it, it should tell Virgin María. As he wasn t Jew ,he doesn t given the same attention that Mateo and Marcos to the the Mosaic Law and if it does the role of women in the Gospel and the need for poverty of means to attain spiritual wealth.

Lucas remembers other episodes. At forty days after birth, Jesus is presented in the temple where he was hosted by the aged Simeon. The Holy Spirit had breathed into the soul of this man"just and devout", hope to see death before considering the Messiah. Simeon is the guard Israel, ready to pick up the day of the Lord. The God of the fathers and prophets make realizes in Him the ancient promise of universal salvation. In the temple where are María and José to fulfill the rite prescribed by the Mosaic Law, Simeon takes the child in his arms, and blessed to God with a hymn reveals the meaning of that presentation in the Temple, the center and soul of the faith of Israel: "Now, Lord, according to your word, you let your servant go in peace, because mine eyes have seen to your salvation, whom you have prepared for all peoples; light for revelation to the Gentiles and for glory to your people Israel "(Lc 2, 34-35).

His style is the best of the Synoptic Gospels, with a very rich terminology. Lucas determines the sources of Marcos and Mateo to avoid expressions that can be misinterpreted and places special emphasis on the love of Christ to the excluded. St. Luca also wrote the book of Acts of the Apostles that were originally released as part of its Gospel and tells the history of the Church since the arrival of the Holy Spirit at Pentecost until the arrival of St. Pablo at Rome.

St Mateo, named Levi in the Gospels, is tax collector, the tax collector whom Jesus called to be part of the twelve apostles, is direct eyewitness facts and miracles that he account.

Page 10: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesus is the Messiah

10

The Gospel of San Mateo, through a schematic litany of groups of generations on groups of fourteen outlines the three major stages of the intervention of God in the history of salvation from Abraham, founder of the Hebrew race and first believer until David who is granted a glorious throne, from David to the Babylonian exile; since the return from exile to Jesus, son of David, son of Abraham.

The proposed order with the genealogy Mateo is clear: to show that Jesus is a member of the chosen people and legitimate descendant of David.

Jesus appears this way as the heir and director of the promises made to their ancestors. Faith and the blessing of Abraham , through Jesus, are faith and blessing of all the peoples of the earth, the kingdom promised to David turns to Jesus in the Kingdom of God present and active in the world.

This apparently barren, page genealogical provides of fact a bridge between the Old and New Testaments. Also introduces the major themes of universal salvation of the poor and the pagans, the Evangelist Mateo discovers clearly approaching, with detailing the facts of childhood to the prophecies announced.

In a genealogy of males alone, according to the most rigorous Hebrew system, St Mateo introduces the name of four women: two foreign and pagan Rahab and Ruth; and three women of ill repute: Tamar, the said Rahab and Bathsheba. The presence of these women is not accidental. Foreign indicate the universality of salvation that Jesus comes to bring. The other, placed next to other sinners, they mean that the child, who will name Jesus, this is "savior", comes from a village of sinners. So be the one "who will save his people from their sins" (Mateo 1.21) And he will open the doors of salvation to the Gentiles who come to Him, represented by the Magi.

Deportation from Israel to Babylon and, in parallel has fled the Child and his family to Egypt, are a painful and bloody omen of the passion and death of Jesus.

St Mateo wrote his Gospel in its primitive form to the 60-70 years and the final wording was made about the year 80, probably by a

pupil. The language used was Aramaic, the language used by the Jews living in Israel. It was thinking it was probably it had written in Syria, where there were greater numbers of Christianized Jews.

The Christianized Jews, are the recipients, so that does not explain Jewish customs that his readers knew by heart and translates the Hebrew words. There are also several references to the Old Testament and the Mosaic Law.

St Mateo wrote in Aramaic, the language used by the Jews, because it is a gospel for the people of Israel. His writings complement and encompass more than his predecessor Marco, but follows the same pattern. Approximately St Mateo took half the material of Marcos shortening the narrative of his gospel coincides almost exactly with that of Lucas, in the words of Jesus as both using the Source Q. Is a gospel built in a systematic and orderly manner, with a structure based on five blocks or speeches with a clear didactic and theological interest shown in the interest of St. Mateo by the doctrine of Jesus.

Between the Gospel of St Marco and the Sy-noptic Gospels are closely related. Of the 662 verses that make up the Gospel of Marcos, 406 are common to both Mateo and Lucas, 145 only with Mateo and 60 only with Lucas. Only 51 verses of St Marcos hasn t parallel in any of the other two Synoptics.

Christian tradition had determined that the oldest gospel was Mateo. It had been argued that Marcos was a summary of the gospels of Mateo and Lucas.

The prevailing hypothesis to explain the relationship between St Marcos and the other two synoptic gospels, Mateo and Lucas, is now the theory of two sources. There is quite agree that in that Marcos was the first of the four Gospels to be written.

The Christian tradition has attributed the Gospel to San Marcos , disciple of Pedro quo-ted in the epistles of Pablo de Tarso , Col 4,10, in the Acts of the Apostles Acts 12,12 - 25; Acts 13,15; Acts 15.37, held by tradition, as a companion of St. Pablo and in the First Epistle of St. Pedro , who calls him "my son" (1 Pedro 5:13).

Page 11: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesus is the Messiah

11

The basis of this tradition found it in some references of the early Christian writers to the idea that Mark wrote down the memories of the Apostle Pedro. Eusebio de Caesarea , who wrote in the early fourth century, in his Eccle-siastical History cites one fragment of the now lost work of Papias of Hierapolis , from the early second century . Papías, in turn, traces its testimony to Juan el Presbítero, read as fo-llows: St Marcos, who was interpreter of Pedro, wrote accurately all that he remembered, but not in order by what the Lord said and did. He carried out his teachings according to needs, but not like who go to ordering the words of the Lord, so that St. Marcos was not wrong at all when wrote certain things as he had in his memory. For all his determination put him in not to forget anything that he heard and in not write anything false.

The land origin of Jesus and his presence historical: Paschal mystery of redemption is in-tertwined with the mystery, also redemptive, of the incarnation. The Letter of St. Pablo to the Hebrews, contains the meaning of this relation-ship to put in mouth Christ, which is to enter the world, the next words of the Psalm: "you don t want sacrifices and offerings, but a body you prepared for me; you don t accept sacrifi-ces and scapegoats. So I said what is written in the Book: Here I am Oh God to do your will ... and under that will we have been sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all. " (HB10, 5-7, Psalm 40,7 to 9).

The Gospel of St Marcos is the shortest of the Gospels included in the New Testament . Christian patristic tradition points to San Mar-cos, disciple of St. Pedro as author of the second gospel according to the majority opinion, is the oldest of the four canonical gospels, If there isn t agreement on the date of its composi-tion: often dated between 65 and 75 , but some authors favor an earlier dating, also another late Christian tradition attributes it to Marcos , character mentioned in other passages of New Testament. It tells the life of Jesus of Nazareth from his baptism by Juan the Bautista until his resurrection . After his departure [death of Pablo and Pedro], Marcos, the disciple and inter-preter of Pedro , picked up writing what it had been preached by Pedro.

The apologist Justino Mártir cites informa-tion that is also found in the Gospel of Marcos

saying they are the memories of Pedro (Dial. 106.3).5 In Acts 10:34-40 , Pedro's speech sum-marizes the general lines of Gospel of Marcos. On the other hand, there seems no reason why the early Christians had to award the authors-hip of this gospel to a dark character who was not a direct disciple of Jesus, instead of attribu-ting it to one of the apostles.

The author addresses predominantly to pa-gans-Christian, rather than Jewish Christians. Every time a term used in Hebrew or Aramaic, translates into Greek, which suggests that targets an audience unfamiliar with these lan-guages. Use the Greek translation of the Bible, the Septuagint Bible , and not its Hebrew ori-ginal, and are not familiar with the geography of Palestine.

The evangelist uses in some of his quotes and expressions to the Greek version of the Bi-ble, instead of using the Hebrew or Aramaic version, as would be expected in an original Jewish Judea.

In Marcos 7:6 the discussion of Jesús with the Pharisees is the Greek version when quo-ting the text of Isaías 29:13 , which is markedly different in the original Hebrew.

In Marcos 7:32 cures a 'stuttering' , when it is natural to be a deaf mute. The word "stutte-ring" isn t found in the Aramaic version of the Bible although yes at the Greek version ( Isaias 35:3-6 )

The Fourth Gospel is that of San Juan, which does not follow the pattern of the Synoptics and has its own sources.

St Juan, son of Zebedeo, the youngest dis-ciple Jesus affectionately nicknamed "son of thunder."

St Juan wrote his Gospel after AD 95. The language used was Greek. The place was the island of Patmos to which the apostle had been banished by Domitian.

The recipients were Christians of Greek ori-gin persecuted by Rome.

All his gospel is a compendium of his expe-rience next to Christ, so only needed source for the start of the work.

Page 12: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesus is the Messiah

12

The Gospel of St. Juan, when compared to the Synoptics, is a gospel mediated by the terrible situation facing the Church in those bloody days.

It has more precise details about the tea-chings of Christ and using a more refined language.

It is precisely the language used one of the keys of the Gospel of Juan. A very raw gospel, a very complex work that still stirs endless and very interesting debates. The final text clarifies that the final version was the work of disciples of Juan . In addition to the Gospel, Juan wro-te his famous Apocalypse, a literary work that has captured the hearts of generations for their style.

The most important aspect of doctrinal reli-gious presenting the Fourth Gospel is to show how the invisible God is made known through Jesus Christ, "God no one has ever seen. The only begotten God who is in the bosom of the Father, it was announced. " Only Jesus could re-veal God intimidated because Him is the Logo of God, the eternal Son, who truly knows the Father and that through his intercession and in His name, God sent his spirit that discloses all truth.

When St. Juan wrote his Gospel, is fascina-ting for those studying the history issue, but not actually remove or add anything to the doctrine of the writings. It is just a scientific curiosity of those that we love.

On the date of composition of the Gospels there are many doubts and almost all are reaso-nable. Church in the documents of the Second Vatican Council made it clear that the dates and even the authors are not proven to be tho-se who appear and therefore only is reliable fruit that were created from the inspiration of God, as it were, as they reflect the message of Christ correctly and are therefore God's Word.

Apocalypse contains the revelation that ri-sen and glorious Jesus Christ makes his Church through the Apostle John.

Sample a persecuted Church in the midst of a sea of blood consisting of the terrible wars that had ravaged the Holy Land. A Church that expire by the risen Christ to be imposed evil

and bring the kingdom to all men of good will. A wonder to spend hours reading in ecstasies.

After the message of Christ to each of the churches, comes forth the plan of God for man-kind and the Church, as St. Juan said.

The evil is finally defeated and the King-dom of God and the heavenly Jerusalem are manifested in all its glory. It concludes with an epilogue in which the content of the book is ratified.

Page 13: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

13

Jesus ist der Messias

MonseñorDr. Clemente Martín Muñoz.

Presidente de la Real AsociaciónCaballeros de Yuste.

Jesus ist der Messias. Petrus und die zwölf Apostel spürten das instinktiv, aber ohne voll-ständig zu begreifen, welches Geheimnis sich in Ihm verbarg.

Eines Tages, auf dem Weg hinauf nach Jeru-salem, lässt er sie etwas in die Zukunft blicken: Der Menschensohn wird viel leiden müssen, er wird von den Ältesten, Hohen Priestern und Schriftgelehrten verurteilt und hingerichtet wer-den, aber am dritten Tag auferstehen. (Mk 8, 31)

Die Jünger konnten das nicht glauben und waren verwirrt. Für sie musste der Messias ein Sieger sein, nicht ein Geschlagener, der stirbt. Jesus muss Petrus, der sich weigert, das zu akzeptieren, in scharfer Form tadeln: „Mir

aus den Augen, Satan. Du denkst wie die Men-schen, nicht wie Gott.” (Mk 8,33)

Die engsten Vertrauten Jesu müssen noch einen weiten Weg gehen, bis sie den Plan Got-tes und das messianische Werk Jesu verstehen. Von diesem Augenblick an wird Jesus ihnen das zu erklären versuchen. Die Nachfolge Jesu bedeutet, mit Ihm den Weg zu gehen, der nach Jerusalem und in den Tod führt, und in die Lo-gik des Evangeliums einzutreten, nach der das Leben retten es zu verlieren bedeutet.

Bei der Ankündigung des Endes, das ihn erwartet, bezeichnet sich Jesus oft als Men-schensohn und Diener Jahwes. Diese zwei Vorstellungen scheinen sich in den alten Pro-phezeiungen gegenüberzustehen und finden in Ihm ihre erste Synthese. Aber wie ist das in einer Person möglich?

Jesus nennt sich selbst vornehmlich “Men-schensohn”. In den Büchern des Neuen Testaments führt er ausschließlich diesen Titel im Munde. Als Menschensohn beansprucht er göttliche Kräfte, wie etwa das Vergeben von Sünden, Kräfte, die in der Bibel nur Gott vorbe-halten sind. Er beansprucht diese Macht nicht nur, sondern er vergibt in der Tat die Sünden.

Er beansprucht auch das Recht, am Ende der Zeiten über die Taten aller Menschen zu Ge-richt zu sitzen. Im Gleichnis vom Weizen und vom Unkraut, einer prophetischen Darstellung des göttlichen Endgerichts, erklärt er: „Wie nun das Unkraut aufgesammelt und im Feuer verbrannt wird, so wird es auch am Ende der Welt sein. Der Menschensohn wird seine Engel aussenden, und sie werden aus seinem Reich alle zusammenholen, die andere verführt und Gottes Gesetz übertreten haben, und wer-den sie in den Ofen werfen, in dem das Feuer brennt. Dort werden sie heulen und mit den Zähnen knirschen. Dann werden die Gerechten im Reich ihres Vaters wie die Sonne leuchten“. (Mt 13,40-43)

Page 14: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesus ist der Messias

14

Die erste Gemeinschaft der Glaubenden hat das Geheimnis Jesu in vorsichtigem Tas-ten analysiert und es dann in Begriffe, reich an Lehre und Bedeutung, gekleidet: Messias, Herr, Lamm Gottes, Sohn Gottes, Wort. Mit der gleichen Sorgfalt wollte sie die menschlicheren Aspekte Jesu erfassen: Wort Gottes, ewig beim Vater, Mensch geworden mitten unter den Menschen.

Der irdische Ursprung Jesu und seine Le-bensjahre, über die nichts bekannt ist, erweisen sein vollständiges Menschsein und seine histo-rische Präsenz: Das österliche Geheimnis der Erlösung ist verknüpft mit dem ebenfalls er-lösenden Geheimnis der Menschwerdung. Der Hebräerbrief des Apostels Paulus nimmt den Sinn dieser Verknüpfung auf, indem er Chris-tus, der dabei ist, in die Welt hinaus zu treten, diese Worte des Psalms in den Mund legt: „Schlacht- und Speiseopfer hast du nicht gefor-dert, doch einen Leib hast du mir geschaffen; an Brand- und Sündopfer hast du keinen Ge-fallen. Da sagte ich: Ja, ich komme – so steht es über mich in der Schriftrolle – um deinen Willen, Gott, zu tun. … Aufgrund dieses Wil-lens sind wir durch die Opfergabe des Leibes Jesu Christi ein für allemal geheiligt.“ (Hbr 5-7, Psalm 40, 7-9)

Die Gemeinde fragt sich darüber hinaus: In welchem Maße manifestierte sich bereits in Je-sus, dem Kind in Bethlehem, die Kraft Gottes, die in dem Auferstandenen sichtbar wurde?

Um diese Frage zu beantworten, entstan-den die “Evangelien der Kindheit”, die Matthäus und Lukas später in die ersten zwei Kapitel ih-rer Evangelien übernahmen. Matthäus stellt diesen Teil in fünf eng mit einander verbunden Szenen vor; Lukas beschreibt die Episoden von Geburt und Kindheit Jesu im Gleichklang mit den entsprechenden Lebensabschnitten Johan-nes‘ des Täufers.

Das Lukas-Evangelium zitiert den heiligen Paulus, den er auf seiner Reise nach Rom beglei-tete. Lukas schrieb sein Evangelium zusammen mit der Apostelgeschichte, ursprünglich als ein zusammenhängendes Werk. Er war kein Augenzeuge dessen, was er in seinem Evan-gelium schildert, wohl aber der Ereignisse der Apostelgeschichte. In Rom war er Zeuge der Missionsarbeit von Petrus und Paulus. Er ist der einzige der vier Evangelisten, der nicht Jude ist.

Lukas’ zwei Schriften sind an einen „hoch-verehrten Theophilus“ gerichtet. Wegen der Bedeutung dieses Namens könnte es sich um eine generelle Bezeichnung für die Christen – „von Gott Geliebte“ – handeln, aber es kann auch eine konkrete Person angesprochen sein.

Lukas, der aus Antiochien stammte und die griechische Sprache gut beherrschte, schrieb sein Evangelium, das dritte der sog. synopti-schen Evangelien, um die Jahre 70-80. Es ist klar, dass er nicht in Israel schrieb, sondern wahrscheinlich in Griechenland.

Lukas schrieb für die Christen, die aus dem Heidentum stammten, Griechen und Römer. Er nutzt 75% des Inhalts des Markus-Evangeliums, aber er nutzt auch eigene Quellen, außer der „Quelle Q“, die mündlichen Überlieferungen, um seinen Bericht über die Kindheit Jesu abzu-fassen; vielleicht war die Jungfrau Maria selbst diese Quelle, worauf die Lektüre des Textes hindeuten könnte. Die Forscher nennen diese originale Quelle des Evangelisten Lukas „Quelle L“. Es dürfte sicher sein, dass dies die ältes-te aller Quellen ist, die beim Abfassen der vier Evangelien eine Rolle spielten. Wir wissen aller-dings nicht, ob es sich um eine mündliche oder schriftliche Quelle handelt.

Lukas ist ein exzellenter Schriftsteller und eine attraktive Persönlichkeit. Er fasste alle Überlieferungen zusammen, die er fand. Er stützte sich auf die gleichen Quellen wie Mar-kus und Matthäus ab und reicherte sie um eigene Beiträge wie z.B. den Bericht über die Kindheit Jesu an, der, wie es beim Lesen mög-lich erscheint, unmittelbar auf die Erzählungen der Jungfrau Maria zurückgehen könnte. Da er kein Jude war, widmet er den Themen des mo-saischen Gesetzes nicht die Aufmerksamkeit wie Matthäus und Markus; dafür misst er der Rolle der Frau im Evangelium mehr Bedeutung zu sowie der Notwendigkeit der Armut an irdi-schen Gütern, um den spirituellen Reichtum zu erlangen zu können.

Lukas berichtet von anderen Ereignissen: 40 Tage nach seiner Geburt wird Jesus im Tempel dargestellt, wo ihn der greise Simeon empfängt. Der Heilige Geist hatte diesem „ge-rechten und frommen“ Mann verheißen, dass er den Tod nicht schauen werde, ehe er den Messias gesehen habe. Simeon ist das wa-chende Israel, das bereit ist für den Gnadentag

Page 15: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesus ist der Messias

15

des Herrn. Der Gott seiner Väter und Prophe-ten verwirklicht in ihm das alte Versprechen einer universellen Rettung. Im Tempel, in dem Maria und Josef sich anschicken, den vorge-schriebenen Ritus des mosaischen Gesetzes zu verwirklichen, nimmt Simeon das Kind in seine Arme, lobt Gott und erklärt in hymni-schen Worten die Bedeutung jener Darstellung im Tempel, Mittelpunkt und Seele Israels: „Nun lässt du, Herr, deinen Knecht, wie du gesagt hast, in Frieden scheiden, denn meine Augen haben das Heil gesehen, das du vor allen Völ-kern bereitet hast, ein Licht, das die Heiden erleuchtet, und Herrlichkeit für dein Volk Isra-el.“ (Lk 2,34-35)

Lukas’ Stil ist der beste unter den drei sy-noptischen Evangelien, mit einer reichen Terminologie. Er verwendet die Quellen von Markus und Matthäus zur Vermeidung von Ausdrücken, die zu Missverständnissen führen könnten, und legt Gewicht vor allem auf die Liebe Christi zu den Ausgestoßenen. Lukas ist auch der Verfasser der Apostelgeschichte, die ursprünglich zusammen mit seinem Evange-lium verbreitet wurde. Die Apostelgeschichte erzählt die Geschichte von der Aussendung des Heiligen Geistes an Pfingsten, bis zur An-kunft des Apostels Petrus in Rom.

Der Evangelist Matthäus, in den Evangelien Levi genannt, war jener Steuereinnehmer, den Jesus unter seine 12 Apostel berief; er ist Au-genzeuge der Wunder, über die er berichtet.

Der Evangelist Matthäus hebt in der sche-matischen Aufzählung von Generationen in Blöcken zu je 14 die drei wichtigsten Etappen des Heilswirkens Gottes hervor, von Abraham, dem Stammvater der Hebräer und erstem Glaubenden, bis David, der den glorreichen Thron besteigen darf, von David bis zur Baby-lonischen Gefangenschaft, von der Rückkehr nach Israel bis zu Jesus, Sohn Davids, Sohn Abrahams. Das Ziel, das Matthäus mit der Ge-nealogie verfolgt, ist klar: Er will herausstellen, dass Jesus zum auserwählten Volk gehört und legitimer Nachkömmling Davids ist.

So erscheint Jesus hier als der Erbe und Verwirklicher der göttlichen Zusagen, die an seine Vorfahren ergangen waren. Der Glau-be und der Segen Abrahams werden in Jesus Glaube und Segen aller Völker auf der Erde; das David versprochene Reich wird mit Jesus

erweitert zum Reich Gottes, das in der Welt gegenwärtig und wirksam ist.

Diese zweifellos trockene Darlegung des Stammbaums Jesu ist in Wirklichkeit die Brücke zwischen dem Alten und dem Neuen Testa-ment. Sie führt auch ein in die großen Themen der umfassenden Rettung aller Armen und Heiden, die Matthäus klar vorhersieht; daher auch die Hinweise auf die Kindheit Jesu und die Ankündigungen der Propheten.

Entsprechend den rigorosen hebräischen Regeln kommen in einer Genealogie nur Män-ner vor. Matthäus aber nimmt vier Frauen in sie auf, zwei Fremde und Heidinnen - Rahab und Ruth – und drei mit schlechtem Leu-mund – Tamar, die bereits erwähnte Rahab, und Bethsabe. Die Gegenwart dieser Frauen ist keineswegs zufällig. Die Ausländerinnen weisen auf die Universalität der Erlösung hin, die Jesus bringen wird. Die anderen, die an der Seite von Männern stehen, die ebenfalls Sünder waren, sagen uns, dass das Kind, dem man den Namen Jesus, d.h. Erlöser, geben wird, aus einem Volk von Sündern hervorgeht. Und deshalb wird er der sein, „der sein Volk von den Sünden erlösen wird“ (Mt 1.21). Und er wird die Türen des Heils auch den Heiden öffnen, die zu Ihm kommen, dargestellt durch die Heiligen Drei Könige.

Die Wegführung Israels nach Babylonien (im Alten Testament) und die Flucht des Kindes und seiner Familie nach Ägypten (im Neuen Testament) sind schmerzhafte und blutige Vorzeichen des Leidens und Sterbens Jesu.

Matthäus schrieb sein Evangelium in sei-ner ursprünglichen Fassung um die Jahre 60 – 70; die Endfassung erfolgte im Jahr 80, wahrscheinlich durch einen Jünger. Es ist in Aramäisch abgefasst, der Sprache der Juden, die in Israel lebten. Man nimmt an, dass es in Syrien geschrieben wurde, wo damals die größte Zahl christianisierter Juden lebte.

Die christianisierten Juden waren die Ziel-gruppe des Matthäus-Evangeliums. Deshalb erklärt es nicht die jüdischen Gebräuche, die sie alle auswendig kannten, und bringt auch keine Übersetzungen der hebräischen Worte. Außerdem gibt es etliche Hinweise auf das Alte Testament und das mosaische Gesetz.

Page 16: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesus ist der Messias

16

Matthäus schrieb in Aramäisch, der Spra-che der Juden, an die sich sein Evangelium richtete. Es ist umfassender als das frühere Markus-Evangelium, folgt aber dem gleichem Schema und ergänzt es. Er übernahm etwa die Hälfte des Materials von Markus und stimmt fast genau mit Lukas überein, insbesondere auf die Worte Jesu bezogen, für die die Quel-le Q herangezogen wurde. Der Aufbau dieses Evangeliums ist systematisch und geordnet in fünf Blöcken, die ein klares didaktisches und theologisches Interesse an der Vermittlung der Lehre Jesu deutlich werden lassen.

Das Markus-Evangelium und die Evangelien von Matthäus und Lukas stehen in einer engen Beziehung zueinander. Von den 662 Versen dieses Evangeliums sind 406 auch bei Matthä-us und Lukas anzutreffen, 145 finden sich bei Matthäus, und nur 60 bei Lukas wieder. Nur 51 Verse bei Markus finden sich nicht in den anderen synoptischen Evangelien.

Die christliche Tradition ging davon aus, dass das älteste Evangelium das des Matthäus sei. Man glaubte auch, dass das Markus-Evangeli-um eine Zusammenfassung der Evangelien von Matthäus und Lukas sei. Die heute verbreitetste Hypothese zur Erläuterung der Beziehung zwi-schen dem Markus-Evangelium und den zwei anderen synoptischen Evangelien, denen von Matthäus und Lukas, ist die der zwei Quellen. Es herrscht große Übereinstimmung darüber, dass das Markus Evangelium als erstes der vier Evangelien geschrieben wurde.

Die christliche Tradition sieht den Evange-listen Markus als Jünger des heiligen Petrus, der im Paulus-Brief an die Kolosser (Kol 4,10), in der Apostelgeschichte (Apg12,12-25 – Apg 13,15 und Apg 15,37) erwähnt wird; die Tradi-tion sieht ihn ebenso als Begleiter von Paulus und auch als den, den Petrus in seinem 1. Brief (1 Petr 5,13) „mein Sohn“ nennt.

Diese Tradition basiert auf einigen Hinwei-sen der frühen christlichen Autoren in dem Sinne, dass Markus die Erinnerungen des hei-ligen Petrus schriftlich abfasste. Eusebius von Caesarea, der Anfang des 4. Jahrhunderts schrieb, zitiert in seiner „Historia Ecclesiastica“ ein Fragment des verlorengegangenen Werks des Papias von Hierapolis aus dem Anfang des 2. Jahrhunderts. Papias wiederum stützt sein Zeugnis auf Johann den Presbyter ab und führt

aus: Markus, der Dolmetscher Petri, schrieb alles ganz genau auf, was er im Gedächtnis hatte. Aber nicht in der Ordnung, die der He-rr bei seinen Worten und Taten gewahrt hatte. Er richtete sich dabei nach den Notwendigkei-ten der Lehre. Markus irrte sich nicht, wenn er niederschrieb, was er in Erinnerung hatte. Sein ganzer Ehrgeiz lag darin, nichts auszulassen, was er gehört hatte, und nichts Falsches auf-zuschreiben.

Das Markus-Evangelium ist das kürzeste der im Neuen Testamente enthaltenen. Die christliche Tradition bezeichnet Markus als den Autoren des zweiten Evangeliums, das nach mehrheitlicher Meinung das älteste der vier kanonischen Evangelien ist, auch wenn es keine Übereinstimmung hinsichtlich des Ents-tehungsdatums gibt. Man geht von den Jahren 65 - 75 aus; aber einige Autoren gehen von einem früheren Datum aus, andere von einem späteren. Dieses Evangelium erzählt das Le-ben Jesu von seiner Taufe durch Johannes den Täufer bis zu seiner Auferstehung. Nach dem Tod von Petrus und Paulus beginnt Markus, Dolmetscher und Begleiter von Petrus, mit der Niederschrift dessen, was er von Petrus er-fahren hatte.

Der Apologist Justinus der Märtyrer verwendet eine Information, die sich auch im Markus-Evangelium findet, von dem er sagt, dass es die Erinnerungen des Heiligen Petrus enthalte (Dialog 106.3-5). In der Apostelgeschi-chte (Apg 10,34-40) werden in Petri Ansprache die Generallinien des Markus-Evangeliums zu-sammengefasst. Auf der anderen Seite ist nicht nachvollziehbar, dass die ersten Christen die Autorenschaft über das Evangelium einer Per-son im Dunkeln, die nicht einmal Jünger Jesu war, hätten zubilligen sollen, anstelle einem der bekannten Apostel.

Der Autor richtet sich mehr an die Hei-denchristen als an die jüdischen Christen. Er übersetzt also immer, wenn ein hebräischer oder aramäischer Begriff auftaucht, diesen in die griechische Sprache. Das legt nahe, dass seine Adressaten mit den zwei genannten Sprachen nicht umzugehen verstanden. Er verwendet die Bibel in griechischer Sprache, die Septuaginta, und nicht die Originalversion in Hebräisch. Er ist auch nicht vertraut mit der palästinensischen Geografie. Er ist also wohl kein in Judäa geborener oder aufgewachsener

Page 17: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Jesus ist der Messias

17

Jude. Die Diskussion zwischen Jesus und den Pharisäern (Mk.7,6) folgt der griechischen Ver-sion im Zitat des Jesaja-Textes (Jes 29,13), der stark von der hebräischen Version abweicht.

Das vierte Evangelium ist von Johannes. Es folgt nicht dem Schema der bisher behandel-ten synoptischen Evangelien und nutzt eigene Quellen. Johannes, Sohn des Zebedäus, ist der jüngste unter den Jüngern, den Jesus liebevoll den „Donnersohn“ nannte.

Johannes schrieb sein Evangelium nach dem Jahr 95 in griechischer Sprache, und zwar auf der Insel Patmos, auf die er von Domitian ver-bannt worden war. Seine Adressaten waren die von Rom verfolgten Christen griechischer Herkunft.

Sein Evangelium ist genährt aus seinem un-mittelbaren Leben an der Seite Christi. Deshalb muss er nur am Anfang auf fremde Quellen zurückgreifen. Im Vergleich mit den synoptis-chen Evangelien ist das Johannesevangelium geprägt von der schrecklichen Lage der Kirche in den damaligen blutigen Tagen. Es bietet die meisten und genauesten Details über die Lehre Christi. Seine Sprache ist die ausgeprägteste unter den Evangelien.

Eben diese Sprache ist es, die eine Schüs-selfunktion im Johannesevangelium hat. Es ist ein sehr komplexes Evangelium in einer sehr direkten Sprache, das auch heute noch immer wieder sehr interessante Debatten auslöst. Am Ende des Textes wird erklärt, dass die Schlus-sredaktion von seinen Jüngern vorgenommen wurde. Neben seinem Evangelium schrieb Jo-hannes auch die „Geheime Offenbarung“, ein literarisches Werk, das wegen seines Stils die Herzen ganzer Generationen in Beschlag ge-nommen hat.

Der wichtigste Aspekt des religiösen Lehr-charakters dieses Evangeliums ist folgender: Es zeigt auf, dass der unsichtbare Gott sich durch Jesus Christus kundgetan hat: „Niemand hat je Gott gesehen. Der Einzige, der Gott ist und am Herzen des Vaters ruht, er hat Kunde gebracht“ (Joh 1,18). Nur Jesus war in der Lage, das innerste Wesen Gottes zu enthüllen, denn Er ist das Wort Gottes, der ewige Sohn, der den Vater voll und ganz kennt; durch ihn und in seinem Namen hat Gott seinen Geist gesandt, der zur Erkenntnis der ganzen Wahrheit führt.

Es ist eine faszinierende Frage für Historiker, wann Johannes sein Evangelium geschrieben hat, obwohl das Datum wirklich nichts Neues zur Lehre dieses Evangeliums beitragen oder etwas davon entfernen kann. Es ist reine wis-senschaftliche Neugier, wie sie heute von vielen gehegt wird. An den Entstehungsdaten der Evangelien gibt es viele Unklarheiten und Zweifel. Alle haben etwas, was für sie spricht. In den Dokumenten des Vatikanum II stellt die Kirche klar, dass weder die Daten noch die ge-naue Identität der Autoren etwas daran ändert, dass sie Frucht einer göttlichen Eingebung sind, indem sie die Fülle der Botschaft Christi wiedergeben und damit Wort Gottes sind.

Die Apokalypse enthält die Enthüllungen, die der glorreich auferstandene Christus seiner Kirche durch den Apostel Johannes zukommen lässt. Sie zeigt eine verfolgte Kirche inmitten eines Meers von Blut, das die schrecklichen Kriege im Heiligen Land verursacht hatten, eine Kirche, die dank des auferstandenen Christus siegen, sich gegenüber dem Bösen durchset-zen und das Reich Gottes zu allen Menschen guten Willens bringen wird. Die Apokalypse ist ein wunderbares Werk, dessen Lektüre man sich Stunden um Stunden hingeben kann.

Nach der Botschaft Christi an jede der sieben Gemeinden der Kirche erscheint das Projekt Gottes mit der Menschheit und mit der Kirche, so, wie es Johannes erfahren hat.

Das Böse wird endgültig besiegt werden und das Reich Gottes und das himmlische Jerusa-lem werden in ihrem vollen Glanz hervortreten. Die Apokalypse schließt mit einem Epilog, in dem der Inhalt des Buches bezeugt wird.

Page 18: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

18

la coMunicación sanitaria vista desde la óptica de un Médico asistencial

Gonzalo de Federico y Pérez Vicepresidente de la Real Asociación

Caballeros de Yuste.

Por suerte o por desgracia, nunca se sabe, nos ha tocado vivir una época en que el prota-gonismo corresponde a la “COMUNICACIÓN“, con mayúsculas.

Cuando en la Guerra del Golfo de 1991 entre EEUU e Irak, la CNN nos sorprendió transmitien-do en directo los bombardeos sobre Bagdad, y poco menos que a los marines llamando a casa por el móvil en las treguas del combate, uno, médico de la Armada, en aquel momento en activo, no pudo menos de recordar el episodio de nuestra última guerra colonial, la de Filipi-nas de 1898, cuando los defensores del fuerte de Baler, en la isla de Luzón, continuaron su lucha hasta junio de 1899, cuando las hosti-lidades habían cesado en diciembre de 1898, porque no se les pudo comunicar que la guerra ya había terminado. ¡Qué diferencia en apenas 90 años!. No cabía en la cabeza.

Pues en el sector de la comunicación con el paciente estaba sucediendo lo mismo, con importantes matices: De la impenetrabilidad del sabio profesor rodeado de su corte de ad-láteres, a la actitud del médico que intenta el contacto, sabiendo que no es lo mismo comu-nicarse con un paciente privado o de un Seguro Médico, que con otro de la Seguridad Social, y ello en función del factor tiempo. No es lo mismo ser uno dueño de su tiempo, para poder dedicarlo al paciente como crea conveniente , que estar mediatizado por una sala de espera llena, so pena de crear retrasos a la persona que haya de ocupar a continuación el despacho.

La historia de la comunicación médico-pa-ciente, es más antigua que la Medicina misma.

Cuando esta última se encontraba aún en sus albores, ya se establecía una relación entre el hombre enfermo y aquel otro responsabiliza-do por un imperativo social (Chamán, Mago o Sacerdote): el restablecimiento de la salud del que enfermaba. Es posible descubrir referen-cias a la relación médico-paciente en casi todas las civilizaciones antiguas, con los conceptos míticos dominantes, que veían al médico como representante del dios.

La comunicación entre el médico y el pa-ciente era ya entonces un formidable agente terapéutico, utilizado con todo el empirismo y la ausencia de conocimientos científicos que podamos imaginar en hombres de épocas tan remotas.

En todas las civilizaciones, los métodos sub-jetivos han sido de mucha ayuda en la mejoría de los pacientes. En el antiguo Egipto se le con-cedía gran importancia al relato del enfermo que exponía no solo los síntomas subjetivos, sin también las causas a que atribuía su enfer-medad, generalmente un susto, un golpe o la exposición al frío o al calor.

El reconocimiento del valor de la relación médico-paciente y su importancia desde el punto de vista psicológico, está entroncado con el reconocimiento de la visión integral del hombre.

En la práctica médica la actitud más fre-cuente es valorar los problemas orgánicos que aquejan a un sujeto sin integrar a ellos las características de su personalidad, y la percep-ción que tiene de su problema, así como de sus condiciones sociales y las circunstancias que pueden estar motivándolo o agravándolo.

Lo correcto es considerar que ambos fac-tores están presentes en todo problema relacionado con la salud del hombre y de la sociedad. Según el caso concreto de que se trate podrá predominar lo biológico o lo so-

Page 19: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

la coMunicación sanitaria vista desde la óptica de un Médico asistencial

19

cial, pero siempre se están intercomunicando y relacionando.

Cuando se halla uno ante un paciente, lo primero que ha de pensar es que se trata de un ser humano, el cual ya tiene bastante problema con su enfermedad o su miedo. No le creemos con nuestra actitud más problemas. Hemos de tratar de empatizar con él, calmando su temor en la medida de lo posible, sin minimizar la gravedad de la situación, pero haciendo que pueda llegar a comprenderla con sencillez en toda su extensión.

Cuando, como es mi caso, se llevan muchos años de profesión eso es más sencillo. No solo por la sensación de “dejà vue” de cada situa-ción, o dicho de otra manera: “No hay nada nuevo bajo el Sol”, sino porque se va adentran-do en el conocimiento del ser humano, que en esquema va a presentar la “reacción de sobre-salto” o la “reacción de sobrecogimiento” de todo ser vivo ante un estímulo violento: O el susto incoercible o el rechazo categórico (No es verdad, eso no me puede estar pasando a mí). Y eso ahora que la riqueza de medios técnicos deja poco espacio a la interpretación subjetiva de un hecho, pero a pesar de todo el paciente muchas veces expresa su descon-fianza hacia la fiabilidad del laboratorio o a la pericia del que manejaba la máquina, eso cuan-do no viene aterrorizado porque ha consultado en Internet los resultados de su informe.

Es cuestión de hacerle comprender que In-ternet está abierto a todos, y por lo tanto encontraremos informaciones de fuentes muy diversas. Muchas de ellas son fiables, pero algu-nas no, pues su defecto es la generalización. (No hay enfermedades, sino enfermos), por lo que la interpretación de los datos no está al alcance de un profano. Yo ante este caso les digo siempre que si fuese así de sencillo, sobrarían los años de carrera, los años de MIR y los años de expe-riencia para juzgar un supuesto concreto. ¡Con un máquina y un ordenador ya estaría hecho no solo el diagnóstico, sino el pronóstico!. La fuen-te “Profesional Sanitario siempre debe primar, y así hay que hacérselo saber al paciente.

No voy a romper ahora una lanza en pro del viejo médico de familia, a la vez conse-jero y confesor, pero sí creo que algo de su humanidad hemos de conservar para una co-municación fluida con nuestros pacientes.

Como afortunadamente un elevado porcen-taje de los que se creen enfermos no lo está, es muy importante ganarnos su confianza, para desmontar el aparato de su injustificado miedo.

Recuerdo una embarazada, hace años, que vino a la consulta con una terrible congoja, porque la habían diagnosticado el sida en una ecografía: Después de haber visto el informe y decirle que buena vista habría tenido el ecogra-fista para hacer aquel diagnóstico, la explique que S.I.D.A. se refería al la posición fetal: Sacro Iliaca Derecha Anterior, vamos que la criatura estaba de nalgas, y que nunca un médico se referiría así a la enfermedad, sino VIH. Al final lloraba y reía a la vez...

La profesión médica es un privilegio, pues se ejerce con seres humanos, y todo privilegio tiene sus responsabilidades y limitaciones. Se debe ser muy cuidadoso en los comentarios que se hagan al paciente, pues nadie cono-ce las intimidades del otro, procurando dejar siempre una salida airosa al paciente ante su pareja y entorno.

Me viene a la memoria una divertida anéc-dota ocurrida al Dr. Vilar, jefe de la naciente consulta de esterilidad en la Cátedra del Prof. Botella, allá por 1967, en el viejo San Carlos: Acudió a la consulta un matrimonio de una localidad de Toledo porque no podían tener hi-jos. Tras los estudios oportunos para la época, y resultar normales los de la mujer, aseguró el Dr. sin paliativos, que el causante era el mari-do. Meses después apareció en la consulta la pareja, él descompuesto, diciendo que de allí no se iba sin matar a alguien. Parece ser que la mujer lo dijo a sus familiares y estos lo hicieron correr por el pueblo para regocijo de todos. Pues bien, pasado un tiempo resultó que ella estaba embarazada. De ahí su afán por matar a alguien: Si era verdad lo dicho por Vilar, mata-ba a su mujer, que le había puesto los cuernos, y si era un error mataba al médico, que le ha-bía puesto en ridículo ante sus paisanos.

Ahí teníais que ver al Prof. Botella tratando de quitar hierro a la situación, diciendo que “en Medicina y en Amor no se pude decir siempre ni nunca”... y otros tópicos, para evitar que la situación llegase a mayores.

Pues ya fuera de bromas, situaciones simi-lares se nos presentan en consulta cuando se

Page 20: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

la coMunicación sanitaria vista desde la óptica de un Médico asistencial

20

trata de ETS., por ejemplo el hoy tan de ac-tualidad PVH. Si bien en este caso tiene que primar la adecuada información a la paciente afectada, no hay que olvidar la prudencia si és-ta acude acompañada, indicando que el virus como tal, solo se transmite por contacto hu-mano, evitando si no hay una pregunta directa hablar de relaciones sexuales. Otro tanto se podría decir de la mononucleosis infecciosa, o “enfermedad de beso”, cuyas portadoras o su-fridoras suelen ser adolescentes acompañadas por sus madres.

Es fundamental en la comunicación con los pacientes, no mentir ni trivializar, pero sí em-plear un lenguaje llano que pueda ser entendido por los mismos. Hemos de pensar que no habla-mos el mismo idioma, que no podemos llamar Nevus Pigmentario, como si estuviéramos en un Congreso a lo que la gente común conoce como un lunar. Por otra parte es muy importante cer-ciorarnos de que estamos transmitiendo lo que queremos comunicar, pues el receptor, aunque sea Magistrado del Supremo, puede no estar en ese momento capacitado, por sus circunstan-cias personales para captarlo.

Muchos pacientes, a veces solo quieren que les escuches, y esperan que les digas lo que desean oír. Hay que aceptarlo, y si de ello no se desprende daño para nadie, no es una mala práctica, pero nunca debemos caer en la com-plicidad de un proceso de simulación.

La simulación frecuentemente lo es ante ter-ceros, pero lo que es peor, puede serlo para el paciente mismo, que inconscientemente puede crear una falsa enfermedad, la cual entraría de lleno en una “neurosis de renta” si de ella espe-ra sacar algún beneficio.

La confección de la Historia Clínica por el propio médico es un buen momento para ca-librar la actitud del paciente, valorando su estado de ánimo, sus preocupaciones, o por el contrario al caso de simulación, su interés por disimular (Siempre puede existir el antónimo simulación-disimulación), captar, si las hubiera las sutiles llamadas de auxilio, que en sus ges-tos se pueden entrever y empezar a establecer un contacto humano imposible de lograr si la Historia ha sido hecha por un tercero.

Por otra parte, la Globalización, tan positiva para muchas cosas, nos ha traído una nueva

complicación a nivel comunicativo: Las diferen-cias idiomáticas.

Desde que pasé a la Reserva en mi empleo oficial, dedico algunas mañanas a pasar con-sulta de Ginecología en el Dispensario que la parroquia de San Antonio de Cuatro Caminos tiene en la calle de Jaén, y allí encuentro, no solo iberoamericanas hispanoparlantes o luso-parlantes (variedad brasileira), de cultura tan similar y a la vez tan distinta de la nuestra, sino también marroquíes y ciudadanas del Este eu-ropeo, eslavas o romaníes.

Uno, que en su Bachillerato estudió francés, y luego inglés a nivel de entendimiento e inclu-so dos palabras de alemán, tiene que recurrir muchas veces a la comunicación gestual para poder entenderse con este colectivo.

Recuerdo una paciente ucraniana, a la que después de muchos esfuerzos para interpretar lo que me decía, pude más o menos colegir cual era su problema, y ponerle el tratamiento que estimé adecuado, que al despedirse me dijo pa-ra íntima satisfacción mía: “Gracias. Españoles ser más mejor que rusos“. Debió ser el premio a mi esfuerzo comunicativo interpersonal....

A lo largo de la vida profesional a cada pa-ciente hay que verlo como una oportunidad en la que se ponen a prueba la pericia y los conocimientos, pero es necesario aclarar que existen factores, relacionados directamente con el médico, que pueden predisponer ne-gativamente frente al paciente estropeando la comunicación: El cansancio, las condiciones escasamente propicias para el trabajo, la ac-titud incorrecta del enfermo, los problemas personales u otros.

Page 21: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

la coMunicación sanitaria vista desde la óptica de un Médico asistencial

21

Pero aun así el comportamiento del profe-sional nunca debe reflejar estas circunstancias, preguntándonos en estos casos si estaremos comunicando bien, adecuando en todo mo-mento a las características del enfermo, y utilizar con afecto un lenguaje adecuado para hacerse comprender.

Por otra parte se nos plantea la sempiterna pregunta: Prima el derecho a la información o podríamos permitirnos una piadosa comuni-cación paliativa de la dureza de una concreta situación. Yo entiendo que si el paciente (suje-to pasivo) no tiene allegados, sean familiares o amigos íntimos, es fundamental el derecho a la información plena, ya que de ello se desprende su actitud de consentimiento ante lo que haya de someterse, y las medidas personales o civi-les que tenga que tomar al no haber en quien descargarlas.

Ahora bien, ante una persona con familia bien avenida o amigos íntimos, que a veces son como hermanos, siempre podríamos intentar hacer “encaje de bolillos“, es decir comunicar a los allegados la realidad del proceso, pero dejando al paciente, que muchas veces así lo busca, en una especie de nebulosa, donde, siempre sin mentir, se puedan callar los datos más difíciles de digerir, dejando siempre abier-ta una puerta a la esperanza.

Hay que hacer llegar también la idea de que cualquier padecimiento, por horrible que pa-rezca, no es obligatoriamente una sentencia de muerte. Si a eso fuéramos, no cabría esperanza en la vida, pues la experiencia nos dicta que a la vez que nos firman el Certificado de Naci-miento, nos están firmando el de Defunción, a falta de fecha, pues todo lo que nace, muere.....

Cambiando de tema, pero siempre en el terreno de la comunicación: ¿Deberíamos en caso de una E.T.S. proponer la posibilidad de información a la pareja a la consulta, para re-cabar su posible colaboración, sobre todo si se trata de enfermedades que en varón pasan desapercibidas, pero es vehículo necesario para la transmisión? Yo estimo que sí, para, a la vez que tranquilizarle, concienciarle de su papel y evitar que la transmisión alcance pro-gresiones geométricas.

Vamos ahora a ampliar las situaciones que en esquema hemos esbozado anteriormente:

Evidentemente los principales protagonistas de la comunicación de la que venimos hablan-do, somos el médico y el paciente.

Es muy importante que el médico conozca el “cuadro interno de la enfermedad“, es decir la percepción subjetiva que tiene el paciente de su enfermedad y su entorno: El “cuadro in-terno“ está condicionado por cuatro factores dependientes del carácter de la enfermedad, de las circunstancias que la rodean, de la personalidad del paciente y sus factores socia-les. Estos conceptos han sido aportados por Alexander Romanovich, uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva.

1.- Factores dependientes del carácter de la enfermedad. Un paciente no percibe de la misma manera una enfermedad aguda que una crónica o por supuesto en grado termi-nal. El médico debe conocer esto para poder establecer una adecuada comunicación con el paciente, ya que en muchas ocasiones este percibirá su enfermedad como una gran des-gracia que le priva de llevar una vida normal, y por ello se deprime.

2.-Factores dependientes de las circunstan-cias que rodean la enfermedad. En este aspecto se debe apreciar el grado de preocupación o inseguridad que pueda provocar actitudes eva-sivas, o por el contrario sobre valoradas, que afecten a su recuperación. El medio donde se encuentra el paciente desempeña un papel de-cisivo en su comportamiento. No percibe de la misma manera su problema de salud si está en casa rodeado de personas que le quieren y le cuidan que si está rodeado de personas que le dan más preocupaciones: tampoco lo asimi-la lo mismo si está hospitalizad en una sala compartida o en una habitación privada donde pueda conservar su intimidad, ni si esta hospi-talizado cerca de su hogar que en un alejado Centro de Referencia.

3.-Personalidad del paciente antes y duran-te la enfermedad. El problema de salud no se percibe de la misma manera en las diferen-tes etapas de la vida. El niño no comprende lo que le pasa, el adolescente hasta piensa a veces que sus padres utilizan su enfermedad para tenerle controlado. El joven más bien se preocupa por las posibles limitaciones en su vida social: estudios, trabajo, relación con su pareja, y el adulto mayor la percibe como una

Page 22: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

health coMMunication view froM the optical care of a physician.

22

forma de ser marginado socialmente y acercar-se con mayor rapidez a la muerte.

Por eso hay que tener en cuenta el nivel de susceptibilidad del paciente ante circunstancias desagradables, sus reacciones emocionales, facilidad de adaptación a nuevas situaciones y rasgos de carácter. El médico las respetará, no perdiendo nunca la ecuanimidad, ni cayendo en actitudes que hagan restar prestigio al pa-ciente ante sí y ante los demás.

4.-Posición social del paciente. En la percep-ción que el paciente tiene de su enfermedad y la forma como la asume, se valorarán las diferentes posiciones sociales que enfrenta (cargos, responsabilidades, lugar que ocupa en la familia, nivel cultural y otras), así como en la manera de desempeñar sus roles. Un sujeto con muchas responsabilidades podría recha-zar la atención médica, así como otro podría caer en la simulación para obtener beneficios.

Asimismo es importante valorar otras posi-ciones sociales que tiene el paciente. No es lo mismo tratar con una mujer que vive sola, que con una casada que tiene una familia feliz que con una que vive con personas que le prestan poca atención.

En conclusión, cada uno de estos factores influye en cómo el enfermo percibe su pro-blema de salud, y conociéndolo, el médico

decidirá como comunicarse mejor con él y con su familia.

El médico será cauteloso para conocer la situación que atraviesa su paciente, y muy respetuoso en cuanto a la manera de ayudar-le a buscar una solución, sin hacer juicios de valor. Recordar que siempre hay que basarse en las cualidades positivas para elevarle su autoestima. Es muy buen médico el que sabe comunicarse con su paciente de tal forma que al salir éste de su consulta, piensa: “que alivio tengo“, “que tranquilidad me ha dado“ o “veo las cosas más fáciles ahora“.

Si fuéramos capaces de establecer esta comunicación en ambos sentidos (médi-co-paciente y paciente médico), no veríamos el consejo cotidiano en los medios de difusión: “En caso de duda consulte a su farmacéutico“ con todo el respeto debido a los profesionales hermanos de la Sanidad. A lo mejor esto quiere decir que ellos, por las especiales circunstan-cias de su profesión, están comunicando mejor que nosotros, y se ganan la confianza de los pacientes por estar más cercanos.

No debemos por tanto olvidar nunca que nuestra misión fundamental es curar, pero si ello no es posible, llevar la paz y el consuelo a nuestros pacientes necesitados de ello.

health coMMunication view froM the optical care of a physician.

Gonzalo de Federico y Pérez Vicepresidente de la Real Asociación

Caballeros de Yuste.

Fortunately or unfortunately, never know it, will we live an era in which participation corresponds to the "NOTICE" in capital let-ters.

When the Gulf War of 1991 between the U.S. and Iraq, CNN surprised us it was broad-casting on live the bombing of Baghdad, and slightly less than the Marines were calling at home on mobile in the truces of combat, a Navy medic at that time in service, he could-n t but recall the episode of our last colonial war, the Philippines, 1898, when the defend-ers of the fort of Baler, on the island of Luzon, they continued to fight until June 1899, when the hostilities had ceased in December 1898 ,because he could not communicate to them

Page 23: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

health coMMunication view froM the optical care of a physician.

23

that the war was over. What difference in 90 years just !.It there wasn t on head.

For in the field of patient communication was happening the same, with important nu-ances: From tightness wise teacher surrounded by his court of minions,to the attitude of the doctor who tries to contact,he was knowing that is not the same contact a private patient or medical insurance, other than Social Secu-rity, and that it was depending on the time factor. Not the same as one of their own time to devote to patient as he sees fit, to be it mediated by a waiting room full, it was failing to create delays to the person that will occupy the office then.

The story of the doctor-patient communi-cation is older than medicine itself. when the latter was still in its infancy, and a relation-ship between the sick man and that other accountable for social imperative (Shaman, Mage or Priest): the restoring the health sick to it was established. You may find references to the physician-patient in almost all ancient civilizations, relationship with mythical key concepts, they saw the doctor as a represen-tative of God.

The communication between the physician and the patient was already a tremendous therapeutic agent,it used all empiricism and lack of scientific knowledge that can imagine in men such remote times.

In all civilizations, subjective methods have been very helpful in improving patients. In an-cient Egypt was attached it great importance to the story of the patient who exhibited not only subjective symptoms, not the causes al-so attributed to their illness, usually a scare, a shock or exposure to cold or hot.

Recognition of the value of the doctor-pa-tient relationship and its importance from the psychological point of view, is linked in with the recognition of the integral vision of man.

In medical practice, the most common ap-proach is to evaluate organic problems that a subject without integrate them the character-istics of his personality and the perception of their problem, and their social conditions and circumstances that may were motivating or aggravating it.

The right thing is to consider both factors are present in all problems related to human health and society. Depending on the par-ticular case in question may dominate the biological or social, but they are always inter-communicating and relating.

When one is faced with a patient, the first thing you think is that it is a human being, who already has enough trouble with their ill-ness or fear.We don t believe with our attitude more problems. We must try to empathize with him, we are calming his fears as far as possible, without minimizing the seriousness of the situation, but we are doing so you can get to understand it simply in its entirety.

When , like me,it takes many years of prac-tice that's easier. Not just for the feeling of "deja vue" of each situation, or it told another way: "There is nothing new under the sun", but because it goes deeper into the knowledge of man, that it s a scheme will be present the " startle reaction "or" reaction of awe "of all liv-ing things to a violent stimulus: O intractable shock or categorical rejection (it is not true, that I can t is happenimg to me). And that now that the wealth of technical resources leaves little room for subjective interpretation of an event, but nevertheless the patient often expresses distrust of the laboratory's or reli-ability expertise was wielding machine, when itsn t comes terrified because he has consult-ed at Internet the results of their report.

It's about to make him to understand that the Internet is open to all, and therefore we will find information from many different sources. Many of them are reliable, but some do not, because them failing is generaliza-tion. (there aren t diseases but there are sick), so the interpretation of the data is not avail-able to a layman. Before this case I always tell them that if it was that simple, would over-run the year career, years of MIR and years of experience to judge a particular case. With a machine and a computer it would be already it done not only the diagnosis, but the prog-nosis. Font "Health Professional must always prevail, and so you have to let them know the patient.

Now I will not break a lance in favor of the old family doctor, while counselor and confes-sor, but I think some of his humanity we must

Page 24: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

health coMMunication view froM the optical care of a physician.

24

to keep for a good communication with our patients.

As fortunately a high percentage of those who believe them ill and they are not, is very important to gain their trust, to remove the unit from the unwarranted fear.

I remember a pregnant, years ago, who came to the office with a terrible grief, be-cause AIDS had diagnosed on ultrasound: after she had seen the report and I say her that he has had a good view sonographer to make that diagnosis, I was explaining that AIDS was referring it to the fetal position: Right Back Sacro Iliac, let, the creature he was of breech, and never a doctor refer so to the disease, but HIV. At the end she cried and laughed at the same time ...

The medical profession is a privilege, it is exercised with humans, and every privilege has its responsibilities and limitations. You should be very careful in the comments that we made to the patient, because anybody knows the intimacies of others, always we are seeking to leave a graceful exit the patient with your partner and environment.

I am reminded an amusing anecdote of Dr. Vilar, head of the nascent inquiry sterili-ty at the Chair of Prof. Botella, back in 1967, in Old San Carlos: she went to a marriage consultation from a town of Toledo because they couldn t have children. After appropri-ate studies for the time, and the result of normal women, Dr. said unreservedly, that the deceased was the husband. Months later appeared in the consultation the couple, he decomposed, he was saying there he wasn't going without to kill someone. It seems that the woman told her family and they did run through the town to the delight of all. Well, after a while it turned out that she was preg-nant. Hence his desire to kill someone: If it was true what Vilar had said it, he killed his wife, who had been cuckolded, and if a mis-take he was killing the doctor, who had given him the ridicule of his countrymen.

That you had to see Prof. bottle was trying to downplay the situation, she was saying that "Love and Medicine I couldn t say always or never" ... and other topics, to prevent the situ-ation came to old.

Well, out of jokes, similar situations are presented to us in consultation when it comes to STDs., Such as topical today as HPV. Although in this case has to prevail the right information to the affected patient, we don t forget the prudence if she comes to-gether,we are indicating that the virus itself, only it transmitted through human contact, we are avoiding if there isn t a direct ques-tion to mention sex. The same could say of the infectious mononucleosis, or "kissing disease", the carrier or sufridoras are often adolescents accompanied by their mothers.

It is essential in communicating with pa-tients, not lie or trivialize, but to use plain language that can be understood by them. We think we do not speak the same language, we can t call Nevus Pigment, like we were in a Congress to the common people know as a mole. Moreover it is very important to make sure we are sending what we want to commu-nicate, as the receiver, even if the Supreme Judge, he can t be trained at that time, his capacity to grasp.

Many patients, sometimes they want to listen to them just, and they expect them to you say what they want to hear. Let's face it, if it does no harm to be seen, is not a bad practice, but we must never fall into the com-plicity of a simulation process.

The simulation often is to others, but what is worse, it can be for the patient himself, who can unconsciously create a fake disease, which enter fully into a "neurosis income" if it expects some benefit.

The preparation of the clinical history by the doctor himself is a good time to gauge the attitude of the patient, assessing their mood, their concerns, or conversely to the case of simulation, its interest in disguise (can always be the antonym simulation -dis-guise), capture, if any subtle distress calls, which in his gestures can be glimpsed and begin to establish human contact impossible to achieve if history has been made by a third party.

Moreover, Globalisation so positive for many things, has brought us a new compli-cation on level of communication: Language differences.

Page 25: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

health coMMunication view froM the optical care of a physician.

25

Since I spent the Book in my official job, I spend some mornings to pass Gynecological at the clinic that the parish of San Antonio de Cuatro Caminos has in the street from Jaén, and there I find , not only Latin American Spanish-speaking and Portuguese-speaking (variety brasileira) of culture so similar and yet so different from ours, but also Moroc-can and citizens of Eastern Europe, Slavic or Romaníes.

One, that in his Baccalaureate studied French, then English at level of understand-ing and even two words of German, often I have resorted to gestural communication to understand with this group.

I remember a Ukrainian patient, which af-ter many efforts to interpret what she was saying to me, I could more or less infer what her problem was, and I put her the treatment that I deemed appropriate, that at she was parting she told me to close my satisfaction, "Thank you. Spanish be more better than Russians. " Must have been the prize for my interpersonal communication effort ....

Throughout the working life of each pa-tient must be seen as an opportunity in which test the skill and knowledge, but it is necessary to clarify that there are fac-tors directly related with the Doctor, which may predispose the patient negatively with spoiling communication: Fatigue, conditions hardly conducive to work, wrong attitude of the patient, or other personal problems.

But still professional behavior should never reflect these circumstances, we are wondering in these cases if we are commu-nicating well, at all times we are adapting to the characteristics of the patient, and we use appropriate language with affection to be understood.

Moreover we face the eternal question: pri-ority right to information or we could afford a godly communication palliative to hardness of a concrete situation. I understand that if the patient (taxpayer) hasn t relatives, are rel-atives or close friends, it is essential the right to full information because of this attitude of consent to what follows has to undergo, and personal measures or civilians need to take in whom failing to download.

However, before a person with good ave-nue family or close friends, who sometimes are like brothers, we could always try to do "tatting", it sais to inform to relatives of the-reality of the process but we are leaving the patient, that a lot of time so we are looking, at a kind of nebula, where, provided without to lie, It can silence the most difficult data to digest,we were leaving a door of hope always open.

It should be also get the idea that any suffering, by horrible as it may seem, is not necessarily a death sentence. If to this we were, we would be hopeless in life, as experi-ence teaches us that while we signed the birth certificate, we are signing the Death, in the absence of date, since everything that is born, it dies ...

Moving on, but always in the field of com-munication: Should at a STD to propose the possibility to information to the couple con-sultation, to seek his possible collaboration, especially in the case of diseases that go un-noticed in male but it is necessary for the transmission vehicle?. I estimate it, for, while reassure you, make you aware of its role and to prevent the transmission range geometric progressions.

Let us now expand the situations that we have outlined scheme above: Obviously the main protagonists of the communication of which we are speaking, we are the doctor and the patient.

It is very important that the doctor knows the "internal picture of the disease", is the subjective perception that patients have of their disease and its environment: The "inner box" is conditioned by four factors dependent on the nature of the disease, the circumstances was surrounding of the pa-tient's personality and social factors. These concepts have been provided by Alexander Romanovich, one of the founders of cogni-tive neuroscience.

1 -. factors dependent of the disease character. A patient doesn t perceive in the same way that an acute or a chronic course in terminal degree. The doctor must know this to can to establish a suitable com-munication with the patient, as this often

Page 26: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

health coMMunication view froM the optical care of a physician.

26

perceive their illness as a great misfortune that it deprived of a normal life, and so he depressed.

2.-Factors dependent on the circumstances was surrounding the disease. In this aspect should assess the degree of concern or un-certainty which may cause evasive attitudes, or otherwise overvalued, are affecting recov-ery. The environment in which the patient is it is playing a decisive role in their behavior. He doesn t perceived in the same way your health problem if he is at home surrounded by people who love him and you care that if he is surrounded by people who give more worries: neither he assimilates the same if hospitalizad in a shared room or an private room where you can keep your privacy, or if he is hospitalized near his home that in a re-mote Reference Center.

3.-Personality of the patient before and during illness. The health problem is not per-ceived in the same way in the different stages of life. The child doesn t understand what happens, the adolescent thinks that their par-ents sometimes use him illness to keep him under control. Young rather worries about the possible limitations in their social life: educa-tion, work, relationship with partner, and the elderly perceived it as a way of be socially marginalized and he approach faster to death.

So you have to take into account the level of susceptibility of the patient to unpleas-ant circumstances, your emotional reactions, adaptability to new situations and charac-ter traits. The doctor will respect, never he is losing his equanimity, nor he is falling in attitudes that make subtract prestige to the patient himself and to others.

4.-Social Position of patient. The perception that the patient has at the disease and how he assumed it, they appreciate the different social positions clash (positions, responsibil-ities, place in the family, educational level, etc.), as well as how to play their roles. A man with many responsibilities could refuse medi-cal care and another may fall in the simulation to obtain benefits.

It is also important to assess other social positions that the patient has. It isn t the

same to deal with a woman who lives alone that with a married who she has a happy fam-ily that one who lives with people who pay her little attention.

In conclusion, each of these factors influ-ences how the patient perceives him health problem, and I know him, the doctor will de-cide how to communicate better with him and his family.

The doctor will be cautious for to know the situation in his patient, and very respectful about the way to help you to find a solution, without to make value judgments. Remember that you must always to base on the positive qualities to elevate their self-esteem. It is very good doctor who knows the patient contact so that as it leaves your practice, he think: "I have relief," "he has give me peace of mind" or "I see the easiest things now."

If we were able to establish this communi-cation in both directions (doctor-patient and doctor patient), we wouldn t see everyday advice in the media: "If in doubt you consult your pharmacist" with all due respect to the brothers professionals the Health. Maybe this means that they, by the special circumstances of their profession, they are communicating better than we do, and they win the trust of the patients by the are nearby.

We mustn t therefore never forget that our primary mission is to heal, but if this is not possible, we must bring peace and comfort to our needy patients of this.

Page 27: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

27

José María Nin de Cardona.De la Real Academia

de Jurisprudencia y Legislación.Caballero de Yuste.

Para Dª. Etelvina Hernández Franch. Esclarecida, juvenil y bella Dama del Monasterio de Yuste.

I.- Allegro ma non troppo, un poco maestoso. Beatusille qui proculnegotiis.

Unos críticos de arte hablan de milagro de la Providencia; otros responsabilizan a su bue-na estrella y otros, empleando una expresión netamente africana, hablan d tener o no tener “baraka” -buena suerte-. Lo único cierto es que, el caso del insigne artista sevillano, no se repi-te ni una sola vez en toda la Historia del Arte: la asombrosa placidez vital. Velázquez no su-fre la consabida penuria del artista; su vida, hasta donde es posible adivinar, puesto que se carece de toda noticia fidedigna -salvo tres o cuatro cosas- sobre su existencia, se encierra en un hermetismo absoluto. Todo lo que se salga de ese círculo secreto es pura novelería, estricta leyenda o ganas de sacar las cosas de quicio. Velázquez parece vivir en un extraño planeta al que, incluso sus propios deudos, tie-nen vedada la entrada. Hay, a lo largo de sus años de existencia, una estricta armonía entre su corazón y sus pinceles; todo parece soledad, silencio y frialdad conventual. No es un artista cortesano que tenga horas para la diversión; su máxima felicidad subyace en ocultarse del mundo y entregarse parsimoniosamente al cul-tivo de sus dones. Fuera de esto, subrayar otras cosas, puede llevarnos a caer en la conjetura. Velázquez convierte, desde hora temprana, su estudio de artista en una especie de Unidad de Cuidados Intensivos; convierte a la pintura en una meditación cotidiana sobre el misterio de la vida. Por eso, eso nos parece a nosotros, palpita en sus cuadros ese mágico naturalismo casi cinematográfico: sus personajes, reyes,

nobles, políticos o pícaros están siempre cap-tados desde la perspectiva concreta de la vida; sus personajes parecen aéreos envueltos, la mayor parte de las veces, en esas nubes blan-quecinas tan propias del artista; apenas si hay algún matiz barroco; es la vida misma que pa-sa ante nosotros y se detiene un momento. Obsérvese, por ejemplo, la dignísima mirada de unos de los miembros de su inmortal lien-zo “Los borrachos” -exactamente el que mira fijamente a la cámara idealiza el arte velazque-ño- o, por caso, la dignidad, casi filosófica, con la que llena la copa de agua “El aguador de Sevilla” o, por poner un ejemplo más, la mirada del herrero de “La Fragua de Vulcano”. Todos y otros personajes están “hablando” cuando lle-ga el artista con sus armoniosas intenciones de inmortalizarlos en el lienzo. Insistimos, po-cas veces, como en Velázquez, el artista llega al fondo del corazón de sus personajes. Cabe preguntarse ¿De dónde le viene esta gracia al artista…? La respuesta no es fácil, puesto que como más adelante vamos a ver, Velázquez apenas si tuvo otros maestros que Herrera, el Viejo y su propio suegro Pacheco cuyas obras están bastante distanciadas del infinito acierto velazqueño. Y en este sentido, la interrogante que antecede, se la han formulado igualmen-te, nuestros más conspicuos pensadores y especialistas: Ortega, D’ors, Camón, Aznar, Lafuente Ferrari, Gaya Nuño. Una primera res-puesta puede ser, y no se trata de un lugar común, de la gracia poética, del óleo teológico y de la musicalidad fantástica que, efectiva-mente, campea sobre la ciudad de Sevilla. La ciudad del Guadalquivir imprime carácter -y siempre ha sido así en los momentos más de-cisivos de nuestra Historia (con San Fernando, con Carlos V, con Felipe II y los restantes Aus-trias…). Magníficamente lo ha expresado un intelectual contemporáneo: “No son sus calles, sus avenidas, sus edificios y la histórica enver-gadura que se refleja en muchos rincones de la ciudad. No son pues las estrechas calles o la visión completa de una ciudad enlazada por un río que constituye sin duda su alma: Pero hay algo que se antepone al paisaje urbano, que incluso nos hace olvidar puentes, calles

“el cristo de velÁZQueZ”.sinfonía estético-teológica a la Mayor gloria de

don diego rodrígueZ de silva y velÁZQueZ (1599-1660)

Page 28: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

28

estrechas, iglesias incomparables y lugares de indescriptible belleza. La realidad a que me re-fiero, es la más importante, “el hombre” (1). El sevillano suele ser un hombre serio y alegre; recóndito y profundo; amante de la belleza y, como tal, de la armonía.

Por el nervio de cristal azul del Río Guadal-quivir, al cabo de los siglos, han acontecido muchas cosas: en la época de Velázquez todavía llegaba, como ha escrito en una deliciosa mo-nografía el profesor Morales Padrón(2), algún que otro galeón en el que, entre el matalotaje propio de la nave, llegaban hombres, ideas y noticias de otro mundo que causaban la admi-ración de los ciudadanos del Betis. Piénsese, ante todo, que Sevilla fue una cuna de primera magnitud para nuestra nación. En los días de prisión pasados en la noble ciudad engendra don Miguel de Cervantes, sin duda alguna -si creemos las propuestas del investigador As-trana Marín (3)-, nada menos que El Quijote. A Sevilla, ha dicho igualmente -Pérez-Reverte (4), le debemos el cañamazo de la genial parodia cervantina, por los vericuetos serenos y origi-nalísimos de su prosa, aquel hombre lúcido y bueno, que fue soldado y conoció la guerra, el cautiverio, la decepción, la soledad y el fracaso sin que nada quebrara su bondad y su gallardo espíritu. Y a Sevilla le debemos, igualmente, la inquietud religiosa que suscita el recuerdo de las postrimerías del ser humano captadas por Valdés Leal; los colores celestes de las vírgenes de Murillo; el ascetismo que inspira la virgen Macarena y; POR SUPUESTGO; ANDANDO EL TIEMPO, las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer; la deliciosa poesía de los hermanos Machado, el arpegio prodigioso de Joaquín Turina y, na-turalmente, las faenas taurinas de El Gallo y de Belmonte (5).

Velázquez, en rigor, desarrolla la parte cen-tral de su vida oculto en la Corte -cambia el Guadalquivir por el Manzanares- y, como ya he-mos indicado, no se le conocen ni aventuras, ni escándalos, ni ambiciones. Es un enamo-rado de su propio quehacer y, acaso en esta predisposición espiritual, descanse la razón de la plena armonía de su obra; no pinta ru-tinariamente, medita y estudia uno a uno los caracteres de sus modelos y objetos que lleva al lienzo. Palpita en su obra toda, como ha ma-nifestado el Conservador del Museo del Prado (6). El magistral ejercicio de los pinceles y el mutuo aprecio hacia los modelos. De aquí que, prácticamente, la obra toda de Velázquez se haya convertido en mito. Una cosa está bas-tante clara: no pinta por dinero, no hizo nunca ninguna clase de negocio sobre el trípode, sobre el aval inmortal de sus pinceles. Justo -lo repetiremos más adelante-: retrató a reyes, plebeyos y bufones con la misma maestría “¡Troppo vero!”. Velázquez posee una mano in-falible que detiene la realidad suspensa en un instante de vida fulgurante. Así ocurre, ha di-cho agudamente una especialista en la materia (7), en “Las hilanderas”, “La rendición de breda” y su sobrecogedor “Cristo cruficicado”. Sigue el inmortal sevillano de permanente actualidad, con más fuerza que nunca. Tan sólo tres artis-tas contemporáneos se han atrevido a seguir los caminos velazqueños: Picasso, Bacón y Dalí; cierto que deformando los esquemas del maes-tro, buscando la esencia de su obra. Picasso tras “Las Meninas”, Bacón tras el retrato único en la Historia del arte, del Papa Inocencio X y, finalmente, Dalí buscando la originalidad de la postura de Cristo ya diseñada por San Juan de la Cruz en un místico dibujo. Quizás, pues, sea cierta la aseveración que más de un crítico ha realizado: Nadie como Velázquez ha pintado con tanto amor (8). Quizás por eso, sus obras, son consideradas como algo más que meros cuadrados y, quizás, por eso mismo, para la extrañeza de propios y extraños, es realmente muy difícil que transcurran los años sin que, por alguna parte, afloren nuevas obras con su firma en los lugares más incógnitos de nues-tro mundo. Teniendo en cuenta su periplo vital Velázquez hizo una obra extensísima, metódi-ca y concreta. Una de sus últimas apariciones fantasmales radica en el lienzo titulado “El bar-bero del Papa” sobre el que no cabe registrar aventuras conjeturas. Si de forma imperiosa se nos exigiese una definición panorámica sobre la totalidad de su obra no podríamos hacer la voz de d. Miguel de unamuno

Page 29: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

29

otra cosa que aplicarle las mismas palabras que, en un delicioso libro Valle-Inclán (9), apli-có a El Greco, a saber: el quietismo estético. No hay en Velázquez “manierismo” alguno. Ca-da perrito faldero o de caza, cada objeto real tiene su propia entidad; no hay repetición de escena alguna. En verdad es que, la pintura de Velázquez, se acerca mucho a los designios de la propia providencia. Se dice que no quiso especializarse en cuadros religioso y, sin em-bargo, sus obras teológicas son esclarecido modelo de espiritualidad. Su “Cristo Crucifi-cado” mueve a la oración, a la inquietud del misterio y al secreto de la auténtica belleza. Velázquez supo encontrar una metodología pictórica, muy especialmente en el terreno re-ligioso, y, por consiguiente, no se empecinó en buscar ni ensayar nuevas formas. Por eso su arte, por encima de los siglos perdura y nos ofrece siempre perfiles juveniles. Velázquez, pues, es un pintor de fresca inspiración, de má-gica habilidad y dotado de una rara intuición para saber que, en no pocas ocasiones, el arte impone también sus normas: quedarse a las

puertas -como subrayó Friedrich Nietzsche “El Gay Saber” (10)- de la perfección absoluta.

II.- Molto vivace. Belle époque.

Hemos dicho, y conviene el repetirlo una vez más, que la genialidad que campea a lo largo de toda la obra del maestro Velázquez se debe prin-cipalmente al hecho de que, sus primeros años -los decisivos de la mocedad-, transcurren en la ciudad del Guadalquivir. Por entonces, como suelen coincidir todos sus más fiables biógrafos, la ciudad bullía de actividad como puerto al que arrimaban las riquezas de las Indias (11). Una época de oro que, ciertamente, convirtió a la ca-pital andaluza en “el foco de creación artística más importante del país, en competencia con el de la Corte”. Pero, al mismo tiempo, es preciso recordar que allí, donde hay infinita grandeza también, al mismo tiempo, hay horrible mise-ria. Y para fundamentar la veracidad de nuestro alegato nos basta con citar un interesantísimo libro, obra conjunta de un brillante equipo de sociólogos (12), titulado “La vida cotidiana en la España de Velázquez”, en la que se demuestra, entre otras cosas, que el mozo Diego podía vivir con cierta dignidad y desahogo, pero, que muy cerca de él, palpitaba la miseria más horrenda, la vulgaridad y la grosería que circumbalizaba la existencia de no pocas gentes de su misma edad. Consecuentemente, eran muy escasas las perso-nas que tenían ante sí un horizonte despejado, posibilidades de cumplimentar sueños y espe-ranzas y, especialmente -incluso-, la de alcanzar una aceptable calidad de vida. Velázquez, se nos dice en el libro anteriormente citado, nació al co-menzar el verano de 1599 y falleció a mediados de otro verano, sesenta y un años después, en 1660, cuando concluía, con plenas facultades, su segunda madurez, pasados en esos veinte primeros años que sólo la mitad de los nacidos superaba entonces y transcurrida su juventud, 20-34 años, y primera madurez, 35-49, sin que entrase en la etapa del declive, de los 65 a los 79 años, ni naturalmente, en la posterior de la senilidad. Murió, pues, en la séptima década de su itinerario, como los más sobrevivientes in-fantiles de aquella época en que la medicina no había alcanzado los prodigiosos adelantos con los que hoy prolonga diez o veinte años la exis-tencia de los ancianos, permitiéndoles disfrutar prolongadamente de sus achaques en un terri-torio periférico de las sociedades avanzadas de nuestros días.velázquez

Page 30: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

30

Pero estábamos en un punto importantísimo: la concreción de la hoja de ruta de la existencia real de Velázquez, a saber: el punto de arranque de su obra. Ya hemos indicado que se saben muy pocas cosas de su vida -para el maestro de pensadores Ortega y Gasset (13)-, este dato puede ser considerado como positivo. En las páginas de su obra “Velázquez” el filósofo se inclina por las biografías claras; cuanto menos datos, mejor. Puesto que lo importante de un ser humano no es la concreción contable de sus días sobre la tierra, sino, por el contrario, la obra, la huella o el recuerdo que deje. Esto nos recuerda el apotegma marchadiano, inser-to en uno de sus bellos versos, en el que nos dice, en homenaje al pensador don Francisco Ginés de los Ríos, algo tan profundo como lo siguiente (14): “lleva quien deja y vive el que ha vivido”. Por lo tanto, resumiendo al máximo su periplo vital y artístico, tenemos solamente tres momentos estelares en su vida; su etapa como aprendiz en el taller de Francisco Herrera el Viejo, 1616, su estancia bajo el patrocinio de su propio suegro Francisco de Pacheco y la finalización de su “aprendizaje” -si es que esta afirmación puede aplicarse al quehacer artís-tico-, sobre el año 1617. Desde ese momento su carrera es imparable: acumulación de cargo tras cargo en la Corte de Madrid. Bien es ver-dad, y así hay que decirlo, que hasta llegar a ser nombrado pintor de la Cámara Real, esos quehaceres son de arte e importancia menor; aunque deben de interpretarse como medios extraordinarios para vivir sin agobio alguno; a la espera, siempre, de vientos favorables. Su gran virtud humana radica en saber esperar -o, como más de un Premio Nobel ha dicho, “el que resiste gana”-. Y Velázquez sabe esperar, pero eso sí, siempre trabajando. Las musas no le regalan nada: es un infatigable trabajador; silencioso, humilde y siempre callado; aunque en proyección en todo momento. En la vida de Velázquez todo está medido: desde su pre-coz casamiento, con apenas diecinueve años cumplidos hasta la llegada del ingreso en la Orden de Santiago; cuya Cruz corona todas sus apetencias como hombre y como artista. Otra de sus cualidades es la filosofía con la que, en todo momento, mantiene sus relaciones socia-les; con su esposa -un matrimonio para toda la vida-; con su suegro y, naturalmente, con el monarca Felipe IV -su gran valedor. Esta predis-posición espiritual de su persona hacen de él un artista “desapasionado”, “dulce” y siempre “agradable”; nunca pintó con estilo dramáti-

co. Esto mismo, ciertamente, nos hace notar el sublime pensador Ortega y Gasset cuando, contemplando “El Cristo Crucifijado”, a la vista de la postura de Jesús, de la ocultación de la cara atormentada, de la carencia de sangre y de sus pies apoyados en la vejatoria tablilla de la Cruz le hace decir que, sin duda alguna, es la crucifición más cómoda de cuantas han sido confiadas al lienzo; por otra parte, el propio don Miguel de Unamuno, quien más íntima-mente ha estudiado el mencionado cuadro, afirma con honda espiritualidad que Cristo no está muerto, sino, por el contrario, dormido. Esta misma placidez está reflejada en su obra. Así, por ejemplo, visionando “Las Lanzas”, na-die diría que acaba de terminar una batalla ante los gestos, cortesías y maneras diplomá-ticas, profundamente nobles; los capitanes generales de ambos ejércitos se abrazan y congratulan de la paz firmada; lo mismo cabe decir de la sugestiva placidez y felicidad que se respira en “Las Meninas”, en “Las Hilanderas” y en “La vieja friendo huevos”; no menos cierto es -visiónese los cuadros que se quieran- que sus bufones, enanos y mendigos dan la impre-sión de ser gentes que respiran cordialidad: la suprema, la misma, cordialidad, que imperó en su propia vida; Velázquez no parece tener prisa nunca -aquí subyace la magia de sus pinceles-; pinceladas suaves, armoniosas y delicadas.

Sus personajes nos dan la impresión de ser, incluso los a primera vista más infatuos, de ser gente feliz. Fruto, acaso, como muy bien dijo don Eugenio D’ors, del propio idealismo que profesó siempre el genial pintor (15). Y es que sucede, principalmente, que Velázquez siem-pre se preocupó sustancialmente, de descubrir la belleza por doquier. En esto concuerda su actitud con la de todos los grandes creado-res españoles. El pintor español, nos ha dicho Oswaldo Lira, SS. CC (16), a diferencia de casi todos los artistas europeos, en especial de los italianos y de los franceses, han sabido alzarse con el rico tesoro de la belleza sin necesidad de acotar previamente el campo de sus tra-bajos. Para él, lo mismo han significado bajo este aspecto el intelectual que el cretino, el hé-roe que el pícaro, el hidalgo o el rico hombre. Velázquez ha buscado la espiritualidad, la ele-gancia, la estética.

Desde que, a los quince años, más o me-nos, entra en el taller de Herrera, al que le lleva su innata vocación no contradecida por

Page 31: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

31

sus padres -gentes de adecuado buen pasar aunque no en exceso-, la vida parece sonreír-le. El Viejo Herrera, efectivamente, le “enseña algunas cosas” propias del artista, pero, su ge-nio de “divo” se torna insoportable. Busca una segunda oportunidad que le lleva a la tienda de otro importante artista sevillano, el maes-tro Pacheco, hombre de muy buenas maneras, en el arte y en la vida, pero sin la suerte que preside la existencia velazqueña. Este sí, com-pletará su formación, allanará los caminos y le pondrá a los pies mismos de la fortuna.

No se tienen noticias exactas acerca de la formación cultural de Velázquez. Es muy posible que estudiase las humanidades enton-ces en boga, con escasa profundidad puesto que, como hemos indicado, muy pronto sale del taller de Herrera para ingresar en el de Pacheco y, además, por aquel entonces, en los ámbitos artísticos las formaciones de índo-le cultural, estética y profesional se llevaban a cabo en el seno de los propios gremios de artesanos. Ser artesano comportaba, en pri-mer lugar, la importancia de pertenecer a un gremio profesional que, en cuanto tal, estaban perfectamente organizados, con sus maestros, veedores, ordenanzas y métodos de aprendi-zaje. Ingresar en un gremio exigía un riguroso examen y, además, muchas horas -en el caso de los pintores- de hacer “mano”, “muñeca” y “química” -según las actividades-. Piénsese, entre otras cosas, que era preciso el saber preparar los “dorados”, los “estofados” y los “colores”. Este era, en todo caso, el sacrosanto secreto de los numerosos centros artesanales pictóricos: dar con la mezcla adecuada del co-lor, de la cera, de la preparación de los lienzos, de las maderas y de los numerosos aparejos. Todo esto lo aprendió Velázquez en la casa de Herrera y en la de Pacheco.

El artista era plenamente consciente de la importancia de su quehacer estético y parece obvio el indicar que, además de cuanto an-tecede, el artista tenía que estar sumamente preparado para el florecimiento y perfección de su propia sensibilidad. Nuestro gran Me-néndez y Pelayo, en sus numerosos escritos sobre las ideas estéticas (17), afirma que hay una constante generalizada sobre los artistas españoles: su religiosidad, su fe en la vida y su infinita predisposición al cultivo de la belleza. Por eso, afirma el eximio polígrafo, las obras culturales de nuestra nación dejan destilar una

especie de “incienso” que no encontramos en la creación de otros artistas. La veracidad de la afirmación de don Marcelino es profundamen-te radical. Y sobre todo, si el lector atento, ha tenido la grata ocasión de asistir en tierras de Castilla la Vieja, como antiguamente se decía, a las numerosas Exposiciones de las Edades del Hombre. En las mismas, ciertamente, el in-cienso llegaba al cielo.

Velázquez, nos ha dicho un experto glosa-dor de su vida y de su obra (18), vivió con su suegro los escasos años que residió en Sevilla. Y en su casa acabó de completar su formación artesanal y humanística. Recordemos lo que anteriormente decíamos de la buena suerte que preside su vida toda. Pacheco, no obstan-te, le “deja hacer”. Velázquez es absolutamente libre para ejercer su arte, para elegir los temas, para el empleo de la metodología adecuada. Lo importante, lo realmente importante del ta-ller del maestro Pacheco, subyace en “el buen orden”. El pintor, por esas fechas -su suegro-, goza de un inmenso prestigio y su especiali-dad, advirtiendo la maestría que alcanzó el propio Velázquez, no es otra que la del “retra-to”. Pacheco es un maestro en este género y, en Sevilla, no tiene rival alguno. Velázquez “hace muchas horas de muñequilla” cultivando este género en el que, como es bien sabido, llegó a ser maestro inmortal. Y aquí, en la casa de su suegro, naturalmente, el joven artista, ansio-so de gloria, conoció a los grandes maestros ya consagrados en su época como Zurbarán, Alonso Cano, Juan del Castillo, Montañés y, por supuesto a los grandes poetas del momento como Arguijo, Enciso y Rioja. La suerte está echada…

III. Adagio molto e cantábile. La Giralda a cambio de el Alcázar de los Austrias

Desde el primer momento llega a Madrid montado en el carro de la gloria. El primer triunfo lo constituye un retrato que verifica, sin tener al mopello presente, de Felipe III. Esta obra le abre las puertas de la gloria de par en par. Tendríamos que detenernos un po-co más en este capítulo de su vida, pero, no es posible. Nuestras líneas constituyen parte de un ensayo literario y no de una biografía. Desde su llegada, no obstante su timidez -sus discretos silenciosos- los acontecimientos se disparan y suceden tres cosas fundamentales:

Page 32: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

32

su imparable promoción dentro de el Alcázar (de cargo en cargo y cada vez más importan-te); su profunda amistad y lealtad hacia Felipe IV; sus dos desplazamientos a Italia (que pro-fundamente le enriquecen espiritualmente) y, finalmente, la amistad inquebrantable, igual que con el monarca reinante (Velázquez sabe ser amigo de sus amigos), con el maestro de maestros Rubens. Todo esto es un periplo que comienza en 1623 -creación de El triunfo de Baco, 1629 a 1631 (viajes a Italia) y la enorme producción velazqueña, a partir de 1631, en los que, efectivamente, desarrolla su inaudita carrera palaciega con obras destinadas al Buen Retiro, al Salón de los Reinos y la Torre de la Parada. Son años, al mismo tiempo, en los que Velázquez se interesa por lo que ocurre en otras artes: escultura, arquitectura y ciencias médicas. Es el momento clave de su vida, as-ciende -por decirlo con palabras actuales- a Jefe de Recepción y Protocolo de la Casa del Rey. Lógicamente, hay que estar preparado para cualquier evento. Es época, además, de inten-sas lecturas, de meditación y, como siempre, de silencio absoluto. Parece ser que hay algo que únicamente no le gusta: la intriga política cortesana. Por supuesto, como acaba de escri-bir el más reciente de sus biógrafos (19), no le faltaron las envidias, las calumnias y las polé-micas con los que, por supuesto, no gozaban del fervor del Rey como él o, lógicamente, en las escalinatas reales, estaba situados escalo-nes más abajo. Insistimos, su gran prudencia, su gran silencio y el saberse alejarse de la al-garabía evitaron, como en la vida de no pocos de sus colegas, males mayores. Tenía razón, pues, el eminente profesor José Camón Aznar cuando, en los dos impresionantes volúmenes que publicó sobre el artista sevillano, afirma-ba, entre otras cosas, que no tenía sentido escribir biográficamente sobre un hombre en cuya vida no había pasado nada extraordinario (20): su vida está en sus cuadros, en su obra, en su maestría, en el prodigioso secreto de la técnica y en la inaudita y sabia mezcla de los colores. Obra, casi completa, que está en la ca-pilla que el Museo del Prado le dedica y que está prácticamente lo más granado de su tra-bajo si exceptuamos un Retrato de Felipe IV, en Nueva York; Retrato de Inocencio X, en Roma; La Venus del Espejo, en Londres; la vieja frien-do huevos, en Edimburgo y, naturalmente, una de las versiones de El aguador de Sevilla, en Londres. Surge, por supuesto, la interrogante que no podemos evitar, ¿Conocen los españo-

les a Velázquez? Bueno, hay varias respuestas; la más importante es esta: Velázquez no fue, a diferencia de Goya, hombre del pueblo. Prac-ticó siempre un armonioso silencio sobre su persona y sobre su obra; es el mismo caso de la apetencia espiritual que le acontece a San Juan de la Cruz: el imperio de la música calla-da. Incluso hay un momento, en interpretación de Ortega y Gasset, que Velázquez vislumbra otro mundo distinto de la pintura: la diploma-cia. Le encanta, ciertamente, servir a Felipe IV como Embajador de España. La culpa la tiene desde luego, sus dos placenteros viajes a Ita-lia. A su vuelta Velázquez ya no es Velázquez: nos explicamos. Sin faltar un ápice a sus obli-gaciones reales sueña con otras cosas alejadas de la pintura. Hay, muy bien lo dice el maestro de filósofos citados, una especie de confusión de destinos. Sigue pintando, desde luego, pe-

retrato de felipe iv

Page 33: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

33

ro en su alma ha sucedido algo: un cambio de vocación Velázquez, desde luego, será un gen-tilhombre que, de cuando en cuando, da unas pinceladas (21). Tampoco podrá olvidar la obra de su compañero Rubens a quien conoce en esa época y que, acaso, a punto estuvo de torcer el formidable realismo velazqueño al mostrar-le que, por caminos más fáciles, se llegaba al mismo lugar estético. Insistimos, ningún otro artista ha conseguido como Velázquez, dar a la palabra “espontáneo” su auténtica veracidad. Precisamente porque la obra genial, como “La Pasión según San Mateo”, de Bach, o la “Sinfonía Núm. 9 (Coral), de Beethoven, o la naturalidad de Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, o los versos de Lope de Vega y Quevedo, na-cen sin violencia, sin prurito de genialidad. Y si existió alguna angustia de germinación, el pin-tor lo ha disimulado con éxito. Por eso, hace luengos años que un gran conocedor del Prado -y especialmente de la obra velazqueña-, José María Salaverría. Afirmó (22) que “la genialidad espontánea parece envolver una idea divina, una gracia especial de preferencia, y realmente es una gracia que el Cielo sin duda concede a los pueblos preferidos de quienes espera gran-des cosas, o a los cuales escoge para cumplir por su mediación las acciones providenciales”. De aquí, como nos recuerda el gran crítico de arte, Juan A. Gaya Nuño (23), visionando la ga-lería de los tipos velazqueños no cabe pensar en “modelos”, sino, por el contrario, en se-res que son, de carne y hueso, que tienen su propia vida, sus esperanzas, sus sueños y su proyección social. He aquí, igualmente, el Cru-cificado poéticamente cantado por Unamuno: un Cristo que duerme, que sueña, que descan-sa. Velázquez es un artista que dignifica…

Velázquez es un artista que no miente por el simple hecho de que no le es necesario; la Providencia, sin duda, como tantas veces he-mos dicho le protege de manera especial. La belleza, la ventura y la sinceridad, según el pensamiento de Ortega y Gasset, son atribu-ciones de los dioses. Y eso que, a decir verdad, la realidad -que es lo que capta siempre los ojos del artista sevillano- casi siempre produce una reacción amarga. La realidad es laboriosa y lugar de dolor: la felicidad es irreal. Velázquez no deforma la realidad (24). Acaso, para ser completamente sinceros, el genial sevillano lo único que deforma un poco, no obstante ser un magistral retratista y animalista, son los ca-ballos. No sin gran admiración, hace unos años

(25), el ilustre Marqués de Lozoya, contem-plando los velazqueños retratos ecuestres, se preguntaba: ¿Dónde encontró Velázquez esos briosos corceles que expone en sus retratos? El insigne don Juan de Contreras nos ofre-ce puntualmente la respuesta. Esos corceles, desconocidos en España por su voluminosidad y brío, sin embargo existen: “No están en Es-paña, están en Viena. Algunos de ustedes ha visto el Picadero Imperial de Viena con los ca-ballos de Archiduque Carlos, el primer Carlos III, se llevó a Viena en su dolorosa añoranza de España. Quería conservar allí todo lo español posible, hizo una corte española. Quería con-servarse sobre todo Rey de España y se llevó también los caballos de la corte, del picadero real, y estos caballos siempre son exactamente el caballo velazqueño, el caballo de pequeña y noble cabeza y cuello muy corto y anchísi-mo pecho, y precisamente, como éstos los montaban a la manera española, repiten esa actitud perfecta de loas corvetas de los caba-llos de Velázquez. Los caballos velazqueños, que algún crítico de arte precipitadamente ca-lificó de defectuosos, eran así; lo mismo que los sabuesos de caza y los perritos falderos, que salpican por doquier todos sus retratos ci-negéticos o de intimidad doméstica, eran tal cual; nada de caprichos personales del artista; pura y estricta naturalidad. Hay ciertamente

retrato de inocencio X

Page 34: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

34

artistas falaces, mentirosos compulsivos, pero a esta especie no pertenece el artista sevilla-no. Podrán gustar más o menos su obra, pero, siempre, responden a la realidad. Ni el maestro Herrera ni Pacheco eran mentirosos: con ellos aprendió Velázquez el arte de plasmar siempre la verdad. Y buena prueba de ello lo tenemos en la visión concreta que, durante su visita a Italia, Velázquez hizo del Jardín de la Villa de los Medicis; un jardín, a nuestra forma de ver, en el que no hay absolutamente nada atrayente: solo el hecho de que estamos, ciertamente, an-te un “Velázquez”. Con sus aciertos y virtudes, con sus defectos e incomprensiones: ¿Es que no había algo más bello que pintar? Pero ahí están, una vez más, las grandes virtudes velaz-queñas: la naturalidad, el adecuado manejo de la paleta y el colorido. Siempre, curiosamente, que puede echa un vistazo al paisaje. En el fon-do de sus grandes retratos ecuestres aparece siempre el tornasol velazqueño: el algodón de esas nubes que nadie ha logrado captar como el insigne maestro sevillano.

Nos apena mucho que Velázquez no dedi-case más tiempo a la descripción estética del paisaje habida cuenta, como ya hemos indica-do, de la sinceridad con la que pinta; artista sincero que, precisamente, por disfrutar de plena libertad para verificar su obra -salvo las indicaciones que por parte del Rey Felipe IV recibiese en orden a la composición de los retratos oficiales y de familia- de plena adecua-ción con su pensamiento y finalidad espiritual. La obra velazqueña, habida cuenta de los años que vivió, se lleva a efecto entre encargo o mandato real; tenía mucho tiempo libre, entre cuadro y cuadro de voluntad regia, para “hacer su propia obra”. Ya lo ha dicho Ortega y Gasset: Velázquez es un gentilhombre que, de cuando en cuando, da una pincelada. Esa pincelada, al no surgir de un riguroso condicionamiento, te-nía necesariamente que ser sincera. Velázquez, es por eso, pintor de la verdad; no tiene que es-perar a que nadie llegue a su taller verificando el salvador encargo económico. No es el caso de su colega El Greco que, para vivir, tiene ne-cesariamente que esperar la mano amiga del mecenas de turno. Esta situación le permite ac-tuar con entera libertad y, sobre todo, ocupado enb el cotidiano quehacer de sus funciones públicas: Conserje Mayor, Aposentador, Jefe de Protocolo y, finalmente, hombre de plena confianza del monarca: Embajador de Buena Voluntad para el cumplimiento de misiones

estéticas -adquisición de obras de otros ar-tistas para el amueblamiento o decoración de las estancias reales- y, posiblemente, ¿Por qué no…? Dar cima opiniones estrictamente secre-tas de otra índole para las que, efectivamente, se requería -largo ad factótum-un hombre re-bosante de discreción. Y Velázquez lo era al máximo. Algunos mienten con tal asiduidad e intensidad que parecen creerse sus propias mentiras. Hay, nos dice un autor (26), mentiro-sos patológicos, la mentira es en ellos fruto y expresión, es decir, síntoma de un trastorno in-terior, de una afección sentimental. Mentir por necesidad imperiosa, porque no se puede men-tir si se quiere sobrevivir como afirmación del propio yo, como sustento de la propia realidad personal. El mentiroso es psicológicamente un ser débil, inseguro, radicalmente inseguro; por eso miente, para asegurarse; para afirmarse: y yo también, y yo más, parece decir en cada momento, con ocasión o sin ella. Es la mentira incorporada como forma de subsistencia.

Quedamos, pues, en que el gran artista an-daluz no sabe mentir; si acierta a encorvar su talle enfrente de la Majestad de su amo y señor -nos dice un autor ya citado por nosotros (27), no logrará nunca infundir a su pincel aquellas palaciegas artimañas de la lisonja artística que hacen ilustre a un semblante idiota. La mano pulcra y magistral de Velázquez pone en el lien-zo la verdad auténtica; tiene el artista, acaso, una inteligencia ingenua y una destreza ma-nual insuperable; con otra alma complicada, la mano, más diestra, sabría corregir la realidad. Pero Velázquez sólo sabe pintar. Y así, cuan-tas veces arrostra la reproducción del talante monárquico -por ejemplo-, lo retrata lealmente como es. No otorga perfecciones Velázquez, pero, ciertamente, se empecina en no subrayar defectos; no otorga cualidades personales; pe-ro tampoco las excluye. Compruébese, una vez más, la elegancia con la que pinta; obsérvese la galería de sus aristócratas y de los deshere-dados de la fortuna y advertiremos, casi no hay diferencia entre el Poder y la Miseria. Sus per-sonajes, de una u otra estirpe, se enseñorean del Museo del Prado. Así Felipe IV deudor de inmensa gratitud hacia Velázquez, y en el decir de los historiadores, auténtico Rey decadente, pulula por las Salas del Prado, como el efecti-vo señor del Museo. Se le ve en todas partes, en todas las formas, ahora joven o niño, luego adulto y provecto. Se le ve a caballo y a pie, vestido para las batallas como para torneos. Es

Page 35: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

35

el Rey familiar y habitual del Prado, el Rey coti-diano. ¡El Rey Madrileño! Parece arrancar de él esta turbia burocracia del Manzanares, en que titubea España hasta nuestros días. Nadie se atrevería a negar que, en más de una ocasión han pasado junto a nosotros, naturalmente travestidos, los personajes velazqueños. Él los captaba en sus misteriosas salidas de Palacio y, posteriormente, ennoblecía a estas pobres gentes. Y aquí están, como recientemente ha escrito Javier Serra (28), en la gran galería de los “retratos solemnes” de Velázquez. Eterni-zados, inmortalizados y hechos permanente realidad: la belleza está ahí, pero no es sólo belleza: es vida. Como el poeta Leopoldo Pa-nero afirmó (29), contemplando la galería de los personajes velazqueños, lo corpóreo pa-rece el alma misma: “La piel tiene intimidad: eso es lo prodigioso. La generosidad vital de Velázquez todo lo salva, como si redimiera nuestros ojos. Pero en este caso concreto, y al contrario de lo que sucede con sus bufones, más monstruosos o menos, y con la gran ma-yoría de sus melancólicos retratos, aquí no hay desequilibrio ninguno, y ni siquiera un pétalo de demasía inclina o vence el fiel de la balan-za”. Y esto se debe, como ha considerado el profesor Camón Aznar, a diferencia de lo que acontece con otros pintores, Velázquez no se-para a sus personajes de la atmósfera real, es decir, todos sus cuadros presentan una unidad focal, esto es, que el pintor sevillano adminis-tra por igual luces y sombras (30) sobre sus creaciones. El artista no ve compelido a dis-torsionar la realidad y, en consecuencia, como nos parece que ya hemos subrayado, no crea “visiones especiales”; pinta lo que tiene delan-te: sean príncipes o sean adorables monstruos palaciegos, como ha señalado Ortega y Gasset (31). En esto se diferencia, hagamos una nue-va referencia a El Greco, de su místico colega: pinta lo que dicta su voluntad y no cumplimen-ta capricho alguno del subsiguiente “encargo”. Esto no lo podría haber hecho si hubiese pro-longado o se hubiese instalado, con ánimo de permanencia en Sevilla.

IV. Andante moderato. Comisario Real.

Este, en rigor, es el cargo que Veláquez des-empeña en la Corte al poco tiempo de llegar a Madrid ser nombrado pintor de cámara. La verdad es que, la vida burocrática del artista sevillano, se conforma con pequeños aunque

sucesivos ascensos; el que alcanza sobre el año 1623 es realmente importante puesto que, entre otras, supone una seguridad económica, aunque grande, y la ventaja de que no tiene que sufrir la competencia de ningún otro artis-ta. Para bien o para mal, él es el único pintor oficial de la Corte. Por sus condiciones per-sonales, como ya hemos indicado en líneas anteriores, la amistad -que no el vasallaje- con el Rey durará toda la vida. Esto le permite, convertirse, en los asuntos estéticos, en un hombre de absoluta confianza y, al mismo tiempo, ir remodelando sin prisas su propia técnica pictórica. Subrayemos el hecho de que, en la primera etapa velazqueña el artista valora mucho más la luz que el color; posteriormente, veremos que sucede todo lo contrario; su aten-ción máxima se concentra en el colorido de sus cuadros y en una pequeña -simplemente insinuante- tendencia a un tímido “tenebrismo” muy palpable, ciertamente, en sus obras de carácter exclusivamente religioso. En sus retra-tos hay una simple evaluación de las sombras que, en ningún momento, llegan a asfixiar al personaje. Tómese como ejemplo El Crucifica-do y La Adoración de los Reyes Magos. Aquí subyace su peculiar discreción estética: en sa-ber elegir el momento álgido de la luz y de las sombras, del color y, sobre todo, el acierto en dar con el contorno más grato en el que “plan-ta” sus figuras. Su buen gusto es proverbial

las Meninas

Page 36: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

36

puesto que, como demuestran sus personajes, sabe situarlos en el lugar adecuado, es decir, pasa por alto -si es que existen- los defectos del modelo; pero no lo oculta, no los disimula; no cae, desde luego, en la torpeza de la “adula-ción”. Véanse, pongamos por caso, sus retratos del Duque de Modena, el de Sor Jerónima de la Fuente, el retrato de la Condesa Duquesa de Olivares y, muy especialmente, el del Pa-pa Inocencio X; figuras todas, digámoslo sin maldad alguna, que en manos de otros artis-tas habrían salido muy mal parados; pero que, en los pinceles de Velázquez, salen a relucir única y exclusivamente la dimensión de huma-nidad o nobleza, espiritualidad o inteligencia que entrañan los modelos. Así, nos parece a nosotros, Velázquez es capaz de llegar al fon-do del alma. No nos puede extrañar que un pintor contemporáneo tan profundo como Ba-con haya dicho que, efectivamente, Velázquez en el retrato de Inocencio X, pongamos por caso, retrata, capta y expone la “inteligencia” del personaje. Se obliga así el artista a plas-mar la dimensión de la dignidad de cada uno de sus modelos: nobleza, espiritualidad, mo-ralidad sin estar obligado, como sucede con otros artistas, a caer en la “idealización” de los protagonistas respectivos de sus obras. Característica esencial de su pincel es el no detenerse en crear leyendas, mitos o fábulas. Velázquez como ha dicho el ilustre profesor José María de Azcárate (32), medita antes de comenzar el simple bosquejo de su obra en la perspectiva, espacio, color y aspectos co-nexos de la personalidad de sus “modelos”. A esto se llama, en efecto pintar con “dignidad”. Piénsese que él, en el Alcázar de los Austrias, tiene la máxima responsabilidad de explicar, y explicar convenciendo, el por qué, aquí o allá, sitúa un determinado mobiliario, un espejo, un jarrón o un ramo de rosas. Otros, efectivamen-te, tienen la responsabilidad de la redacción de los decretos gubernamentales de manejar el gobierno del Reino; a él solo le incumbe la parte estética; él es el Aposentador Real; es-tá obligado a procurar la comodidad familiar del Rey, el buen orden doméstico, la agradable perspectiva de las estancias y, especialmente, el fomento de un ambiente grato, pulcro y deli-cado. Su tarea consiste en algo más que pintar y prueba de ello es que, según avanza en edad, su responsabilidad va siendo mayor. No es que la tarea pictórica se debilite, sino, por el con-trario, hay que ver cuantas cosas bellas hay por el mundo: su actividad ahora es esencialmente

cortesana. Por eso, en esta segunda etapa de su vida, su quehacer queda plenamente justifi-cado por sus dos viajes esenciales a Italia para complacer los deseos estéticos del monarca. Conviene aclarar que Felipe IV no se ha cansa-do de la obra velazqueña. Por el contrario, el Rey guarda una ausencia de absoluta fidelidad al artista, durante estos meses de peregrina-je -como es bien sabido-, ningún otro pintor “entra en Palacio”. La fidelidad del monarca es conmovedora; durante largos meses no hay nuevos retratos oficiales del monarca. Nos imaginamos, desde luego, las infinitas intrigas y maquinaciones que se llevarían a cabo para ocupar, aunque fuese de forma interina, el si-llón del pintor. Velázquez, que tanto sabe ya de la vida, agradece el gesto al monarca al punto que rinde cuentas del resultado de sus viajes. En esta circunstancia, que podríamos calificar como la tercera y definitiva etapa de su exis-tencia, Velázquez no ha perdido el tiempo y ha profundizado en los estudios de arquitectura. como ha dicho un autor que perfectamente co-noce su obra (33), en estos momentos, la vida le sonríe. Pero es que Velázquez, evidentemen-te, con su laboriosidad ha puesto los medios para ello. Ni siquiera el celoso de la gloria y del Poder, el Conde Duque de Olivares -dueño de la Corte durante luengos años como váli-do-, tiene ni el más ligero encontronazo con el artista. Por el contrario, el pintor sevillano le inmortalizó, en un retrato ecuestre magnífico, en el que, acaso, por primera vez, y sin sentar precedente, el artista denodadamente busca la perspectiva más adecuada para la realización del cuadro. Velázquez distorsiona un poco la realidad para no mostrar la parte más desagra-dable del rostro del ilustre político, y, además, lo reviste con espléndida armadura y bastón de mando, así como una rica banda que, a de-cir verdad, podía haber suscitado la envidia del propio monarca.

Del primer viaje a Italia, como obra propia, nos trae dos cuadros magníficos y radicalmen-te distintos a la vez por la temática y por la propia técnica: La Fragua de Vulcano y La Tú-nica de José. Ambas realizadas al itálico modo de dar entrada, aunque sea fragmentariamen-te, al paisaje y al resplandor del color; más intenso en La Fragua y un poco más apagado en La Túnica, y, al mismo tiempo, con la impre-sión del diálogo humano de los protagonistas. Son, a nuestro parecer, la prueba definitiva de la grandeza de Velázquez; los personajes ha-

Page 37: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

37

blan, se mueven y se salen del marco dorado que los sustenta. Todos son, de alguna mane-ra, intérpretes de la obra.

Velázquez se trae de Italia, amén de las im-presiones meramente estéticas, una gran idea: hay que aprovechar todo lo que, en relación con la fauna humana, pervive en la Corte. Efectivamente, ha escrito Elena Ragusa (34), entre la multitud de personas que componen la Corte, además de la nobleza que en la épo-ca de Carlos V ya se habían acercado a Palacio para obtener favores, hay otros dignatarios, sirvientes, médicos, boticarios, confesores, predicadores, capellanes y músicos. Todos contribuyen a la vida de la Corte y, muy es-pecialmente, los denominados “hombres del placer”: enanos y bufones, gentes sencillas cu-yos defectos y deformidades hacen destacar la belleza y la riqueza de los más afortunados. La Corte alberga todas las realidades de su tiempo. Realidad que magistralmente apro-vecha el propio Velázquez -a fin de cuentas hombre también de la Corte- para dejar testi-monio de la grandeza y de la miseria humana, aunque sin insistir, como anteriormente hemos explicado, en los defectos o deformaciones, sino, por el contrario, buscando aprehender su espíritu. La obra velazqueña que tiene por protagonistas a los desheredados de la fortu-na es interesantísima, profunda y sincera. Es el resultado, aunque cueste admitir la posición ética y sociológica del autor, de una mirada veraz -humana, demasiada humana- sobre su entorno. A lo mejor, podría interpretarse esta abigarrada galería de seres indefensos, como una mirada crítica del pintor sobre las des-igualdades de su mundo; por eso, nosotros, miramos con sumo respeto esas obras con-sagradas a “Pablo de Valladolid”, “El bobo de Coria”, “El niño de Vallecas”, “Menipo”, “Esopo”, “El bufón El Primo” o “Sebastián de Morras”. Y, por supuesto, “Las Meninas”, “Las Hilanderas” o el mismo “Cristo Crucificado”. Esta segunda serie sirven como contrapunto para valorar en sus justos términos la grandeza espiritual del pintor sevillano y, desde luego, apreciar la soterrada crítica que, sin aspavientos de nin-guna clase, verifica del mundo contradictorio -como, en rigor, han sido las sucesivas etapas de la vida de los hombres- de su época. Mi-les de veces tropezaría, dicho sea esto en el buen sentido de la palabra, el artista con estas “pobres gentes” que discurrían, con absoluta licencia para ello, por los vestíbulos y pasajes

de los palacios o lugares de recreo del monar-ca de turno. Que Velázquez no era un artista de inspiración espontánea. ¿Qué quiere decir esto…? Pues muy sencillo, Velázquez llega al virginal lienzo con unas ideas claramente con-cebidas, a saber: el cuadro antes de plasmarlo en la tela lo tiene plenamente concebido. El cuadro está plenamente terminado en su ca-beza. En efecto, “el procedimiento a través del cual llega a la realización de una determinada obra es extremadamente esmerado y siempre parte de un dibujo preliminar. De hecho, en los lienzos -en sus lienzos- se han encontrado es-casos arrepentimientos y correcciones, señal de que Velázquez tenía ya una idea precisa de la obra definida en los estudios preparatorios”. El lector que desee saber algo más sobre este punto puede perfectamente consultar el re-portaje que hace tiempo publicó el Semanal de ABC (35) sobre este tema. El hermetismo emo-cional del artista nos da pie para pensar que, efectivamente, Velázquez vivía en su mundo -agustinianamente- y no se dejaba influenciar por ninguno de los acontecimientos políticos, sociales o económicos que sucedían en su entorno. Ya sabe el lector que la decadencia imperial española se acentúa en la época ve-lazqueña: España comienza a no mandar en el Mundo. Y a nivel doméstico suceden muchas cosas que, de alguna manera, habrían dejado su impronta en un espíritu menos templado que el del artista andaluz: la caída de Olivares, la muerte de la reina, la muerte del príncipe Baltasar Carlos, la campaña militar de Aragón para apagar algunas sediciones y los proble-mas que plantea el viejo Alcázar Real para mantener su propio “decoro”. Velázquez prosi-gue su obra, a primera vista impertérrito, ante tamaño cúmulo de desgracias circunstanciales como se suceden.

Velázquez, evidentemente, no malgasta el tiempo en diseños previos: sólo los justos. Y los justos para ir formando a los aprendices que integran la nómina real de su taller. Algún crítico ha dicho que las “cabezas” y las “ma-nos” no las confió jamás ni al más aventajado de sus discípulos. Por eso, cuando algún co-lega quería sacarlo de quicio, no dudaba en afirmar; “¡El maestro Velázquez tan sólo sabe pintar cabezas!”. Que esto no es verdad lo de-muestra la uniformidad del color que alcanza a mostrar todas sus obras. Velázquez, riguro-samente hablando, no dejó nunca ninguna de sus grandes obras sin terminar. Como ha escri-

Page 38: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

38

to uno de sus más importantes biógrafos (36) era enormemente impaciente para “recomen-zar” cotidianamente una obra. El sabía que, a fin de cuentas, la inspiración no surge a cada momento; que las ideas se enturbian en cues-tión de horas; que la espiritualidad no puede ser mantenida en vilo por mucho tiempo y, en definitiva, que pueden llegar al corazón otras ideas más importantes y originar la preteri-ción de lo comenzado. A Velázquez le hacía profundamente feliz el momento de la crea-ción y, aprendió perfectamente de Herrera, por una parte, y de su propio suegro, pacheco, por otra, que el orden es esencial en el mun-do del arte. No se puede estar constantemente recomponiendo el talante artístico y, en todo caso, el hombre -y muy especialmente el artis-ta plástico- no puede quedar a merced de las sensaciones -de la ininterrumpida cadena de sensaciones-; todo acaba por ser meramente circunstancial: desde el lugar en el que se vive, se trabaja, se sueña; hasta el canto del pája-ro, la visión de la nueve o la sombra del árbol que encontramos en nuestro camino. El medio, acaso, no hace al hombre, pero, de alguna ma-nera, marca su destino. Si Velázquez hubiese perseverado en su estancia sevillana es muy probable que esos setenta cuadros magistra-les que pintó hubiesen quedado reducidos a la mitad y, por supuesto, jamás nos podría haber ofrecido una gama temática tan extraordina-ria como la que, ciertamente, cabe admirar -en parte- en el Museo del Prado. Nos habríamos encontrado con otro Velázquez distinto; desde luego menos profundo, de menor calidad y de equilibrio espiritual fluctuante. Otra cosa es, y no es menester explicar cosa alguna, que el artista, en los días de melancolía, tuviese sus ojos vueltos a su nata Sevilla. Al fin y al ca-bo allí tenía sus raíces y el claro recuerdo de los imborrables días de la juventud. La Sevi-lla en donde, efectivamente -como con gracia andaluza expresa el propio Lope de Vega en una de sus apasionadas letrillas populares-, “Herrera era el sol, y Pacheco una estrella”. Pe-ro muy pronto Velázquez supo integrarse en la sociedad madrileña y “comprender” en sus coti-dianos paseos por la calle Mayor a los galanes, las bellas damas y aventureros que pululaban por doquier; la cordialidad con la que, en todo momento, le obsequia el Rey le hacen sentir muy pronto un sincero afecto por la Corte, por el Palacio de Madrid, por los monarcas y por el pueblo entero. La Corte, se decía, en la que era necesario “vivir de prisa y morir despacio”.

Consigna que no olvida el ilustre artista puesto que, ciertamente, subió y bajó infinitas veces las escalinatas de El Alcázar, recorrió las calles miles de veces y aceptó -grave responsabilidad- no sólo ser el retratista oficial, sino, incluso, el decorador de las estancias reales gracias a lo cual, por sus viajes a Italia, pudo conocer a su amigo, y en cierto modo, también maestro, Ru-bens. Con él le unió, lo mismo que con Felipe IV, una entrañable amistad que tan sólo pudo romper la muerte.

V.- Oresto-Allegro assai. ¿Velázquez pintor religioso?. El Crucificado.

Es harto evidente que sin la existencia de Cristo el mundo del arte resultaría terriblemen-te empobrecido. Velázquez no es, se ha dicho, un profesional de la pintura religiosa. No es un especialista como, por ejemplo, lo es Carava-ggio o El Greco; pero, así y todo, los cuadros que dedica a los temas religiosos resultan ma-gistrales. Críticos y moralistas hay que han

cristo crucificado

Page 39: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

39

puesto en duda su “religiosidad” personal. El hermetismo de su existencia nos indica, una vez más, que todo lo que se afirme al respec-to puede resultar vano: no hay claros indicios, fuera de la perfección de sus lienzos, para po-der decidir con plena ecuanimidad una cosa u otra. Hay quien dice que Velázquez no es un pintor devoto. Si esto fuese verdad, su obra religiosa perdería credibilidad a favor de sus telas populares. No se puede pintar con tanta intensidad, poniendo en ello el alma entera, si no se siente el fuego interior de la creencia reli-giosa. Ciertamente, en eso estaremos siempre de acuerdo, en que no se le puede considerar pintor místico a la manera de su colega resi-dente en Toledo. Tampoco es pintor patético: en sus cuadros, por grande que sea el dolor, no hay sangre, pasiones desatadas o meras y vulgares distorsiones de los cuerpos. Hay, eso sí, una dosis de grandísima sensibilidad para captar la interioridad del ser humano. Insisti-mos en el hecho de que la pintura del genial sevillano no está concebida para el dolor. El dolor, parece decirnos, por ser absoluta intimi-dad, no se debe pintar. Se puede matizar, eso sí, como nos ha dicho el especialista Alfonso Roig -glosando la obra religiosa de Velázquez (38)-, la suave melancolía que, casi siempre, encontramos en las páginas de los Evangelios. Tal vez por esto mismo su Cristo Crucificado sea único en la Historia del Arte; cosa aparte del mundo, del espacio, del tiempo; eternidad de eternidad. Desnudo heroico en el que no tiemblan las carnes. Su Cristo, aún sabiendo que todo Crucificado acaba impresionando el alma, nos conmueve por todo lo contrario que vemos, en pintura y escultura -de otros creadores patrios (Zurbarán, Greco, Gregorio Hernández, Juan de Mena, Limpias, Toro (Cris-to de la Buena Muerte)-; nos impresiona por su serenidad. Fue la serenidad de Cristo la que llevó a don Miguel de Unamuno a componer el rosario de endecasílabos más bello de toda la poesía española; el Cristo en penumbra y que la luz resalta como cualidad activa (39). Fra-ternización absoluta entre la levedad y fluidez de la luz. Cuadro que, de principio, a fin, nos dice el maestro Camón Aznar, mantiene la mis-ma técnica, la misma fluidez ideológica y, por supuesto, el mismo sosiego. Sabido es, dice el sutil estudioso velazqueño, que el artista, en no pocas de sus obras solía cambiar su actitud de retratista cambiando a sus personajes de lugar y postura. ¿Es el Crucificado un retrato más…? La gran verdad de esta obra, que no

tiene o muestra ni un solo ornamento barroco, subyace en el respetuoso silencio religioso con la que está trazada; ni la más pequeña conce-sión a la vulgaridad. Estamos en presencia del más humilde de los Cristos: sin violencias, sin imposiciones mundanas y sin la visión de un cuerpo vencido por la violencia. Es, en verdad, el Cristo pacífico, sereno y soñador que glosa don Miguel de Unamuno. El Cristo, se ha di-cho, es el cuadro más popular de Velázquez y data del año 1638 -cuando al pintor le queda todavía mucha vida por delante-. Cuadro que tiene, incluso sobre el lienzo varias leyendas; una, que ya en el taller sevillano de Pacheco, se había realizado un ligero esbozo que, ante las llegadas de nuevos y más firmes “encargos”, había quedado abandonado en la trastienda de la fábrica; y, otra, la más probable, es el favor real que el monarca realiza ante una determi-nada aventura amorosa. En uno y otro caso, subrayemos de nuevo, estricta leyenda. Cabe hablar de una tercera peripecia del lienzo, a saber: que fue conservado por un tiempo por Fernando VII hasta su donación a un convento y paso definitivo con el tiempo al Museo del Prado.

Insistimos: Cristo quieto, solemne, con la belleza de una figura olímpica. El autor, a jui-cio de Camón Aznar, quiso rendir a su criatura un póstumo homenaje de sinceridad y, en con-secuencia, para disimular la hermosura de la faz de Cristo y para atenuar un poco la trage-dia, expande su negra cabellera sobre la mitad de su faz: lo que, incluso, logra dar sugestiva morbidez a la figura de Cristo, alejando toda la dureza y todo el dramatismo, como hemos visto anteriormente, que nos presenta lo me-ramente escultórico. Insistimos, de la mano del autor citado, el Cristo se nos torna sere-no, patético, sin tragedia extremosa, con la grandeza humana y divina del Crucificado. Con una hermosa dignidad que aquieta su muerte. El Cristo llamado de San Plácido, fue encargado -esto si tiene visos de veracidad por Jerónimo de Villanueva, importante persona-je perseguido por la Inquisición; es una obra maestra –imposible evitar el tópico- de miste-riosa humanidad. Poca sangre, ningún signo de barroquismo extremo. La cabellera que oculta la parte derecha del rostro, el esplen-dor dorado del halo que aureola la cabeza y el dibujo armonioso del cuerpo tienen un efecto sobrecogedor. Y, como curiosidad meramen-te técnica, mide 2,48 x 1,69. Preside, años ha

Page 40: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

40

la Sala dedicada a Velázquez (40). Parece ser que, de alguna manera el maestro Pacheco, tuvo algo que ver con la situación geográfica del Cristo. Velázquez, siempre buen hijo y me-jor alumno, siguió los consejos de su suegro y apoyó los pies de Cristo, en notable y mágica sensación de descanso sobre la ménsula de la cruz. Esto unido al juego de la luz, logra que el espectador de la obra inmediatamente pierda la sensación de agobio que, por ejemplo, tanto nos atormentan el alma en la contemplación de los dramáticos procedimientos caravaggescos. Y nota, igualmente curiosa, en la tabilla que sirve de identificación al reo, se inscriben -en tres idiomas: hebrero, griego y latín- el nombre y los atributos reales de Jesús Nazareno (41).

A la grandiosidad de esta obra, a la extrema-da pobreza retórica del Cristo, le seguirá, años más tarde, cuando ya la vida está a punto de agotarse, la fastuosa imagen del Papa Inocencio X en cuyo lienzo el autor se compensa plena-mente de las naturales limitaciones teológicas a las que se vio compelido en el Crucificado. Si el Cristo es una sinfonía en color dorado la imagen de Inocencio, por el contrario, es una sinfonía en rojo en donde el color fluye como por un imparable manantial. Son, pues, los dos extremos velazqueños: la modestia y la grandiosidad. Ambas obras, por caminos diversos han originado influencias realmente curiosas: en Salvador Dalí y en Francis Bacon con lo que, justamente, Velázquez torna a es-tar notablemente de actualidad. Emperador de lo digno y de lo fastuoso (42). Si compelidos a tener que pronunciarnos teológicamente por la Crucifixión de El Greco o por el Crucificado de Velázquez la diferencia es obvia: el Cristo del Greco asciende, distorsionadamente, hacia el Cielo; el Cristo de Velázquez, como quería don Miguel de Unamuno, se queda con noso-tros -aquí en la Tierra- (43).

Es obvio que los dos sustanciales viajes a Italia le sirvieron principalmente para no caer en el decadente manierismo y, por supuesto, para valorar algunos de los principales matices estéticos de Rafael y de Tiziano principalmente (44). Matices que es fácil advertir en no pocas de sus obras; aunque, en lo tocante al Cristo Crucificado no cabe aceptar otro precedente que el ya célebre bosquejo -o pintura plena-mente acabada (que no se ponen de acuerdo los autores sobre esta cuestión)- que hizo, en Sevilla, el maestro Pacheco. Así lo atestigua

uno de los Catálogos del Museo del Prado (45). Si bien, en orden a las emociones que susci-tan los diversos Cristos cabe el evocar, aquí y ahora la originada, en paralelo con la obra de Velázquez, del Cristo muerto sostenido por un ángel, de Antonello de Messina; vecino, igual-mente del Crucificado velazqueño, en cuyo lienzo late todo el dramatismo que se pueda uno imaginar: Cristo muerto, desnudo salvo el paño de pureza, sentado al borde del sepulcro, y detrás un ángel niño le sostiene con extrema-da angustia vital. Al fondo la impresión distante de un paisaje que evita, como sucede con el de Velázquez, el imperio de las tinieblas; aunque con el tornasol que Velázquez aprendió de su amigo Rubens (46).

VI.- Coral. La voz de don Miguel de Unamuno.

Es imposible finalizar este ensayo sin cumplimentar la evocación concreta de la fi-gura del inolvidable Rector de la Universidad de Salamanca con el que, como ha escrito González de Cardedal en su delicioso libro “El rostro de Cristo” (47), están en deuda todos los teólogos españoles del pasado y del presente siglo. Don Miguel anhelaba encontrar un Cristo como el de Velázquez para sosegar la angus-tia que le producía pensar en la “muerte y en la nada”. Por eso mismo, buscó por todas las iglesias de Burgos, de León, de Palencia, Zamo-ra y Valladolid, esa imagen onírica del Cristo sosegado, del Cristo desapasionado, del Cris-to resucitado, y del Cristo dormido. Del Cristo que permaneciese junto al hombre para qui-tarnos el terrible miedo de caer en la “nada”. Años antes de la concepción de su gran poe-ma consagrado a la pintura de Velázquez -en 1913- el poeta de Salamanca consideró que su ideal estético correspondía al Cristo yacente de Santa Clara (Iglesia de la Cruz) de Palencia. Y al mismo dedicó, llevado por su angustia existen-cial y el deseo de inmortalidad -es decir: de no querer morirse-, unos endecasílabos estricta-mente blasfemos. Él quería ser inmortal, como inmortal es la muerte. Pero Unamuno advierte que este Cristo yacente está muerto, que no es otra cosa que mera tierra. Es un Cristo que no sueña, que no duerme, que no vive, que no espera la resurrección de la carne; es un Cristo cadáver como demuestran los cuajarones de sangre negra que resbalan por su pecho; gru-mos de sangre que ya no sienten el dolor, que no responden a un cuerpo dormido, sino, efec-

Page 41: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

41

tivamente, muerto. Cristo es tierra, nada más que tierra. Un Cristo sin espíritu. Es un Cristo, nos dice, que no ha vivido y, por consiguiente, no puede darnos vida, esperanza y fe (48). Ni, por supuesto, confianza en la anhelada resu-rrección más allá de la muerte.

Con esta agonía vivió don Miguel el resto de su vida hasta que descubrió la existencia de este otro Cristo -el velazqueño- que no está muerto, sino que, por el contrario, sueña en la resurrección y nos da confianza para proseguir en los caminos de la existencia y vivir y morir dentro del misterio de la infinita humanidad de Dios Padre. Tres largos años de meditación emplea Unamuno para llegar, en 1920, con-templando este lienzo del pintor sevillano, a la conclusión de que, efectivamente, el dolor del cuerpo inmortaliza, que no hay más remedio que creer en las palabras del Crucificado que es, a la postre, la única ciencia que calma el dolor, que nos ofrece el amor y que ilumina nuestra vida: la presente y la futura. El Cristo de Velázquez es la luz de la Verdad; una luz que a los hombres que caminan ciegos por la vida les permite -nos dice- como a las lechuzas de Minerva, ver en la oscuridad de la vida per-sonal de cada uno y, consecuentemente, ver, aunque sea en un simple lienzo, la auténtica cara de Dios; la faz que nos da la vida ante la interrogación de la muerte. Dormirse, como Cristo es estar vivo; dormirse en el espíritu, dormirse en la esperanza.

La gloria de Dios trasparece en el rostro de Cristo. En él encontramos una iluminación que naciéndole de dentro llega hasta nosotros y se convierte en conocimiento. Gloria, belleza, ilu-minación y conocimiento que nacen del amor y engendran amor. Desde aquí hay que com-prender la sobrehumana tarea de los pintores que se han acercado a Cristo; asumir el realis-mo de su rostro judío a la vez que dejar pasar por él y posar en él la luz y lumbre de la gloria del Eterno. Ese rostro es todo él luz (50).

La imagen que constituye el dramático re-creo espiritual de Unamuno –el Crucificado de San Plácido- entraña la suma originalidad que, también algunos pintores italianos y flamencos adoptaron, de ofrecer un Crucificado sereno. Para lograr este efecto lo primero que hacen es limpiar todo lo posible las superficies san-guinolentas y, seguidamente, vaciar el lugar en el que se haya el Crucificado de todo ornamen-

to y, si es posible, incluso, prescinden de los deudos más amados por Cristo. Seguidamente vaciar la estancia de toda claridad, sembrar la penumbra y toda impresión de que el Cruci-ficado ha estado combatiendo ferozmente a la muerte; finalmente, hacer desaparecer to-do elemento convulsivo que recuerde la vida: no se trata de un Cristo muerto; como decía-mos anteriormente, sino de un Cristo que está descansando para volver a la Gloria del Padre. Hay que conseguir que la muerte no aparezca con su marmórea rigidez; un Cristo muerto; acaso, tan sólo impresione a los pecadores; un Cristo vivo es firme esperanza para todos. Y, naturalmente, si se quiere producir el efecto psicológico deseado -un Cristo para la vida (según anhelaba el maestro Unamuno)-, hay que emplear tonos ligeramente suaves, amari-llentos tenues y alejar toda ondulante sombra de tenebrismo (51).

Don Miguel de Unamuno anhela, y aquí muestra su complacencia con la pintura velaz-queña, un Cristo que mueva no a la devoción, no a la oración, ni a ninguna clase de culto. Suspira por un Cristo que, de un momento a otro, cuando despierte de su dramático sueño, nos prolongue la vida más allá de la muerte: en esto radica la emoción que le suscita la obra de Velázquez en saber, según nos dice, que Cristo que es el primogénito de los muertos, se cons-tituye en el auténtico árbol de la existencia que no se extingue: “¡Tú, Cristo con tu muerte has dado finalidad humana al Universo y fuiste muerte de la Muerte al fin!” (52). Subrayemos la paradoja unamuniana de que él, personal-mente, no quiere, como agudamente nos ha advertido en un magnífico libro el profesor García Nuño (53), un Cristo sustancialmente católico; por el contrario, desea un Cristo no excluyente: un Cristo lleno de amor para todas las personas; un Cristo que ayude a mantener la fe en la Resurrección. Y esta tesis evidencia que, como es bien sabido, el hombre es alma y cuerpo. ¿Muere el cuerpo solamente…? ¿Acaso muere el alma…? ¿A qué afecta entonces la Re-surrección? He aquí, ciertamente, la inequívoca angustia unamuniana. El ideal humano, para el Rector de Salamanca, es “anegarse en Dios”. El pensamiento unamuniano, y especialmente su poema del Crucificado velazqueño, constituye un auténtico reto para la teología de ayer y de hoy. Su gran preocupación por la inmortalidad personal le impidió, en gran parte, alcanzar durante su vida terrenal la plena armonía.

Page 42: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

42

Don Miguel vivió para la Muerte y esta fue su gran e insalvable preocupación: no convertir-se simplemente en tierra. Cervantes escribe El Quijote y se refugia en Alcalá; Velázquez pinta el Crucificado y se marcha a afrontar otros me-nesteres; solamente don Miguel de Unamuno, ante El Quijote y el Crucificado mantiene su voz de forma permanente, aislado también, pero rumiando siempre el por qué de la deseada inmortalidad. Tiene razón Jon Juaristi cuan-do, recientemente, nos indica en el último de sus libros (54), que no duda de que la suya fue una voz personal, de singular eficacia expresi-va, pero su obra poética ha quedado como un monumento aislado pleno de belleza, pleno de singularidad, rebosante de inquietud espiritual pero no suscita apasionamiento alguno en sus lectores; y es que, ciertamente, carecemos del don que él tenía en demasía: ver, como las le-chuzas de la diosa Minerva, entre las sombras.

Lejos están, tanto Velázquez como Una-muno, de loar a un Dios vengativo, punitivo o impávido. Un Dios que perdona siempre de aquí que, a pesar de la sublime belleza de la afirmación teológica de Pascal –“Jesús estará en agonía hasta el fin del mundo y, por lo tan-to, es menester no dormir durante todo este tiempo”, la verdad es que, como dice González Cardedal (55), el amor de Dios hacia los hom-bres es la única palabra que da la última razón a la pasión de Cristo…

Cabe dejar, a la vista de cuanto acontece, una interrogante abierta: ¿vivimos y morimos en última soledad? Es inaudita la emoción que des-pierta la visión plástica del cuadro velazqueño.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS.

Utrera Molina, José: SEVILLA: ESENCIA ESPA-

ÑOLA. Artículo publicado en ABC, el día 11 de mayo de 2013, página 16.

(1) Morales Padrón, Justo: LA SEVILLA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII. Edición de la Universidad de Sevilla, 1976, 400 páginas.

(2) Astrana Marín, Luis: LA HEROICA VIDA DEL SOLDADO DON MIGUEL DE CERVANTES. Instituto Editorial Reus, S.A., Madrid, 1957, siete volúmenes.

(3) Pérez-Reverte, Arturo: EL QUIJOTE COMO CONSUELO. Artículo publicado en Semanal de ABC, número 1.336, Madrid, 2013, página 8.

(4) De Cuenca, Luis Alberto: SEVILLA FANTÁSTICA. Artículo publicado en ABC, 19 de abril 2013, Madrid, página 3.

(5) Luna, Juan J.: JOSÉ NICOLÁS DE AZARA. Artículo publicado en ABC, 10 de mayo 2013, página 3.

(6) Pulido, Natividad: EL GENIO DE LA PINTURA ESPAÑOLA. Artículo publicado en ABC, 8 de abril de 2013, Madrid, página 56 y siguientes.

(7) Pulido, Natividad: LOS GRANDES MUSEOS ESPAÑOLES. Artículo publicado en ABC, 14 de mayo de 2013, Madrid, página 50 y siguientes.

(8) Valle-Inclán, Ramón del: LA LÁMPARA MARAVILLOSA. Colección Austral, Madrid, 2002, número 368, página 135 y siguientes.

(9) Nitzsche, Friedrich: EL GAY SABER. Colección Austral, Madrid, 2002, número 493.

(10) Bennassar, Bartolomé: VELÁZQUEZ ÍNTIMO Y SECRETO. Revista Descubrir el Arte, Madrid, número 160, página 38 y siguientes.

(11) Alcalá-Zamora y varios autores más: LA VIDA COTIDIANA EN LA ESPAÑA DE VELÁZQUEZ. Editorial Temas de Hoy, Madrid, 1989, 385 páginas.

(12) Ortega y Gasset, José: VELÁZQUEZ. El Libro Aguilar, Madrid, 1987, 349 páginas.

(13) Machado, Antonio: POESÍAS COMPLETAS. Biblioteca Austral, Madrid, 2001, página 251.

(14) D’ors, Eugenio: GLOSA SOBRE VELÁZQUEZ. Revista Mundo Hispánico, número 155, Madrid, 1961, página 4.

(15) Lira, Oswaldo: VELÁZQUEZ PINTOR EXISTENCIAL. Revista Mundo Hispánico, número 155, Madrid, 1961, página 31.

(16) Menéndez Pelayo, Marcelino: HISTORIA DE LAS IDEAS ESTÉTICAS, salamanca, Bac, 1961, dos volúmenes.

(17) Montoro, Santiago: LA SEVILLA DE VELÁZQUEZ. Revista Mundo Hispánico, número 155, Madrid, 1961, página 19 y siguientes.

(18) Bennassar, Bartolomé: VELÁZQUEZ (VIDA). Cátedra, Madrid, 2012, 241 páginas.

Page 43: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

43

(19) Camón Aznar, José: VELÁZQUEZ. Espasa Calpe, S.A., 1960, dos volúmenes.

(20) Ortega y Gasset, José: VELÁZQUEZ. Colección Austral, Madrid, 1999, número 467, página 47 y siguientes.

(21) Salaverría, José María: LOS FANTASMAS DEL MUSEO. Gustavo Gili, Barcelona, 1950, página 127.

(22) Gaya Nuño, Juan A.: VELÁZQUEZ. Biblioteca Salvat de Grandes Biografías, Barcelona, 1984, página 10.

(23) Ortega y Gasset, José: EL ESPECTADOR. Biblioteca Nueva, Madrid, 1950, página 73 y siguientes.

(24) Marqués de Lozoya: LOS CABALLOS DE VELÁZQUEZ. Revista Mundo Hispánico, Madrid, 1961, número 155, página 30.

(25) De Miguel, José María: MISTERIO DE DIOS. Secretariado Trinitario, Salamanca, 1999, página 129.

(26) Salaverría, José María: OBRA CITADA. Página 23.

(27) Panero, Leopoldo: LA ROSA EN LA BALANZA. Revista Mundo Hispánico, Madrid, 1961, página 69.

(28) Camón Aznar, José: EL ESPACIO EN VELÁZQUEZ. Revista Mundo Hispánico, Madrid, 1961, página 15.

(29) Sierra, Javier: EL MAESTRO DEL PRADO. Barcelona, 2013, Planeta, 311 páginas.

(30) Ortega y Gasset, José: VELÁZQUEZ. Colección Austral, Madrid, página 222.

(31) Azcárate, José María: VELÁZQUEZ. (LOS GENIOS DE LA PINTURA ESPAÑOLA). Sarpe, Madrid, 1988, página 9 y siguientes.

(32) Ragusa, Elena: VELÁZQUEZ. Biblioteca El Mundo, Madrid, 2004, página 4 y siguientes.

(33) López, Berta: REPORTAJE SOBRE EL QUIRÓFANO DEL MUSEO DEL PRADO. Semanal de ABC, número 1.332, Madrid, 2013, páginas 18 y siguientes.

(34) López, Berta: REPORTAJE SOBRE EL QUIRÓFANO DEL MUSEO DEL PRADO. Semanal de ABC, número 1.332, Madrid, 2013, páginas 18 y siguientes.

(35) Justi, Carl: VELÁZQUEZ Y SU SIGLO. Editorial Planeta, Barcelona, 1999, página 20 y siguientes.

(36) Roig, Alfonso: LO RELIGIOSO EN VELÁZQUEZ. Revista Mundo Hispánico, Madrid, 1961, página 31 y siguientes.

(37) Camón Aznar, José: VELÁZQUEZ. SUMMA ARTIS. Espasa (Antología), 2004, página 27 y siguientes.

(38) Camón Aznar, José: VELÁZQUEZ Y EL GRECO. SUMMA ARTIS. Espasa (Antología), Madrid 2004, página 30 y siguientes.

(39) Bennassar, Bartolomé: Obra citada. Página 67 y siguientes.

(40) Ragusa, Elena: Obra citada. Página 101.

(41) Wolf, Norbert: VELÁZQUEZ. TASCHEN (EL PAÍS). Madrid, página 70 y siguientes.

(42) Camón Aznar, José: Obra citada (SUMMA ARTIS). Página 150 y siguientes.

(43) Stukenbrock, Christiane y Topper, Barbara: 1000 OBRAS MAESTRAS DE LA PINTURA EUROPEA. Editorial Konemann, Berlín, 2005, páginas 910 y siguientes.

(44) Museo del Prado: CATÁLOGO. 1996, páginas 416 y siguientes.

(45) Carr-Gomm, Sara: HISTORIA DEL ARTE. Editorial Blume, Barcelona, 2009, página 74 y siguientes.

(46) González de Cardedal, Olegario: EL ROSTRO DE CRISTO. Editorial Encuentro, Madrid, 2012, páginas 52 y siguientes.

(47) Unamuno, Miguel de: OBRAS COMPLETAS. Editorial Afrodisio Aguado, S.A., Madrid, 1958, Tomo XIII, página 842 y siguientes.

(48) Unamuno, Miguel de: Obra citada. Página 47 y siguientes.

(49) González de Cardedal, Olegario: Obra citada. Página 86 y siguientes.

(50) Justi, Carl: Obra citada: página 339 y siguientes.

(51) Unamuno, Miguel de: Obra citada. Página 787 y siguientes.

(52) García Nuño, Alfonso: EL PROBLEMA DEL SOBRENATURAL EN MIGUEL DE UNAMUNO. Editorial Encuentro, Madrid, 2011, página 15 y siguientes.

(53) Juaristi, Jon: MGUEL DE UNAMUNO. Editorial Taurus, Madrid, 2012, página 321.

(54) González del Cardedal, Olegario: Obra citada. Página 288.

Page 44: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

“el cristo de velÁZQueZ”.

44

Page 45: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

45

Rafael García Herranz.

Caballero de Yuste.

Por una serie de hados favorables Carlos, el primogénito del matrimonio formado por el flamenco Felipe el Hermoso y Juana la Loca, en apenas 15 años fue amasando un ingente patrimonio.

En 1.504 falleció su abuela materna Isabel la Católica, la que nombró heredera de Castilla y de sus posesiones a su hija Juana y, siendo consciente de los problemas mentales de los que había dado muestras, advertía que, en caso de que no pudiera gobernar, se hiciera cargo de la gobernación del Reino su marido Fernando y después, cuando cumpliese los 20 años, su nieto Carlos.

El año 1.515 murió su abuela paterna, María de Borgoña, que trasmitió a Carlos su patrimo-nio de los Países Bajos y, adelantando su mayoría de edad, fue designado Duque de Borgoña.

Al año siguiente (1.516) el que falleció fue su abuelo materno, Fernando el Católico, el que, en sus disposiciones testamentarias designó heredera de los Reinos de Aragón y Sicilia a su hija Juana y, dando por supuesto que esta-ba impedida para gobernar, nombró a su nieto Carlos para esos menesteres.

El ciclo de decesos se cerró el año 1.519, con la muerte del abuelo paterno Maximiliano, que legó a su nieto Carlos el Archiducado de Aus-tria y la opción de ser elegido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

En base a estos legados, el 13 de marzo de 1.516, en la catedral de San Miguel y Santa Gú-dula de Bruselas, Carlos fue proclamado rey de Castilla y Aragón, transgrediendo la letra y el espíritu de los testamentos de sus abuelos ma-

ternos que, en primer lugar, designaban a su hija Juana, la madre de Carlos, como legítima heredera de sus Reinos.

Con una reina “de iure” recluida en Tordesi-llas (Valladolid), teniendo como Regentes al Cardenal Cisneros en Castilla y al hijo natural de de Fernando el Católico, Alfonso de Aragón, en la corona aragonesa, Carlos desembarcó en Tazones (Asturias), en septiembre de 1.517, pa-ra tomar posesión de los reinos peninsulares “en cierto modo usurpados”.

En 1.518, en un hecho insólito, las Cortes castellanas, reunidas en Valladolid, juraron lealtad a Carlos I como rey de Castilla, junto con su madre Juana, si bien le instaban a que la tratase como reina y Señora de esas tierras. Las Cortes de Aragón y de Cataluña adoptaron la misma fórmula y, de este modo nos encon-tramos con una dualidad de poseedores de las coronas de los Reinos de España, con un rey que reinó y gobernó y una reina que ni reinó ni gobernó y que nunca fue oficialmente decla-rada incapaz, muriendo longeva en 1555, tres años antes que su hijo Carlos.

Una de las primeras medidas de Carlos fue la de deportar a su hermano Fernando a la cor-te de su tía Margarita de Austria, en Malinas (Mechelen).Fernando fue el nieto predilecto del abuelo materno, Fernando el Católico, había nacido en Castilla, hablaba castellano y se crió a su lado; de ahí que hubiera pensado en él para sucederle en el Reino de Aragón, aunque en el último momento se decantó por Carlos, por razones de Estado.

La sombra de Fernando era alargada para Carlos, ya que contaba con importantes apo-yos nobiliarios en Castilla y Aragón y, para que no generase problemas, nada mejor que qui-tarlo de en medio.

El año 1.519 falleció el abuelo paterno Maximiliano I y con ello se abrieron las puer-tas para elegir su sucesor, ya que la corona del Sacro Imperio no era hereditaria, sino electiva,

carlos v y los probleMas del iMperio

Page 46: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

carlos v y los probleMas del iMperio

46

una reminiscencia medieval basada en el vasa-llaje de un grupo de reyes, príncipes, duques, margraves, condes, Obispos y ciudades libres.

Optantes a la elección eran el rey Francis-co I de Francia, Enrique VIII de Inglaterra y el propio Carlos I; ninguno de los candidatos ha-blaba alemán, ninguno de ellos había estado antes en tierras alemanas, aunque las creden-ciales de Carlos eran de más peso específico que las de los otros candidatos.

Carlos I, en su Manifiesto a los electores, reivindicaba los méritos de su abuelo Fernan-do en su lucha por expulsar a los infieles del territorio español, su condición de miembro de la raza germánica y su extenso patrimonio en esa área geográfica, tanto en lo concerniente a títulos como a las tierras heredadas de su abuelo Maximiliano I.

Estos méritos, junto a hábiles intrigas y corrupciones, trajeron consigo la elección de Carlos como titular del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que tuvo lugar en Francfurt, el 28 de junio de 1.519.

La elección fue por unanimidad de los 7 electores y para ello, según carta de fecha 7 de julio de 1.519 del Cardenal Caetani al Papa León X, Carlos tuvo que comprar la voluntad del príncipe elector palatino, la del rey de Bo-hemia y la de los Arzobispos de Maguncia y Colonia, gastos que superaban los 850.000 florines de oro renanos adelantados, en su mayoría, por los Fugger, los banqueros predi-lectos de Carlos. Este crédito inicial y los que posteriormente peticionaria a dicha familia de banqueros llevarían a la bancarrota a las finan-zas de España en tiempos de Felipe II.

En el clima de euforia por la designación de Carlos como Emperador no hubo tiempo pa-ra reflexionar sobre las consecuencias que podrían sobrevenir a corto y largo plazo. Por un lado, debería organizarse un sistema de go-bierno para todos sus extensos dominios, ya que, pese a su gran actividad, no podía estar en dos lugares a la vez; por otro, estaba el pro-blema de Francia, que quedaba rodeada por todas partes por los dominios de Carlos.

El primer problema se solventó con las de-legaciones de gobierno o de administración. A estos efectos, Margarita de Austria, tía y tutora

que había sido de Carlos y de sus hermanas les había inculcado que servir a la dinastía de los Habsburgo debía estar por encima de las ambiciones y sentimientos personales; Carlos creía firmemente en esta línea directriz y es la razón por la que distribuyó entre los miem-bros su familia la gestión y administración de sus numerosos reinos; ese mismo año ( 1.519 ) designó a su tía Margarita de Austria como Regente de los Países Bajos, cargo que ya había ocupado anteriormente y, en 1.522, llegó a un acuerdo con su hermano Fernando, para que éste se hiciera cargo del gobierno de los du-cados austriacos y de la administración de los intereses de los Habsburgo en el Sacro Imperio.

Más problemático fue el tema francés; el triunfo electoral de Carlos en 1.519 desencade-nó una serie de interminables guerras contra Francisco I y su sucesor Enrique II, ya que Fran-cia, al verse rodeada por los dominios de Carlos por todas partes tuvo que dedicarse, por ne-cesidad, a intentar minar ese “status quo”, sin reparar para ello en los medios y procedimien-tos a emplear. La amenaza de desaparición del reino de Francia era evidente y en ello le iba su propia supervivencia como reino.

De los 39 años de reinado de Carlos, 26 es-tuvo en guerra con Francia, con victorias de las tropas imperiales en Bicoca (1522), Pavia (1525) y Landriano (1529), entre otras, y de los franceses en Cerisoles(1542), y un cúmulo de Tratados de paz, tales como el de Madrid(1525), Cambrai o de las Damas(1529), Niza , Aigues-Mortes(1538) y Crepy-en Laonnais (1544), con acuerdos incumplidos en su mayor parte.

Lo cierto es que, el 23 de Octubre de 1.520, Carlos fue coronado rey de romanos en Aquisgrán, donde recibió la corona de bronce de Carlomagno y, desde entonces, se conside-ró a sí mismo como el máximo responsable de una empresa cuyos intereses no solo eran eu-ropeos sino del mundo entero, habida cuenta de los territorios de ultramar que poseía.

Carlos era de la opinión que la corona im-perial, sumada a las que ya detentaba y a los títulos que ostentaba, le situaba por encima de los otros monarcas europeos y que ese aumen-to de prestigio contribuiría directamente a su poder y le permitiría la defensa de la cristian-dad de un modo más eficaz. Estaba convencido que Dios le había llamado a ocupar un lugar

Page 47: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

carlos v y los probleMas del iMperio

47

preeminente, santificado por la dignidad impe-rial, para defender a Europa contra los turcos y para proteger la unidad interna de la Iglesia frente a las nacientes herejías

Este sencillo programa político de inspira-ción religiosa fue el campo de batalla de las futuras actuaciones del Emperador, pues entre la Monarquía Universal y la Universitas Chris-tiana optó por esta última.

Este programa no fue fruto de la originali-dad de Carlos ya que, durante la Edad Media, los Emperadores germanos se consideraban como los defensores seculares de la Iglesia y, al decaer tanto el Imperio como el Papado, cada monarquía se vio abocada a definir su propia versión nacional.

Es de resaltar que también hubo una con-tribución española a esta idea-fuerza, puesto que Pedro de Quintanilla, Consejero de Fernan-do el Católico, convenció a éste que la primera preocupación del reino de Aragón debía ser la derrota del imperio otomano y, también el Car-denal Cisneros se consideró a sí mismo como un profeta que dirigía las huestes cristianas contra los infieles en el norte de África.

Sin embargo, la percepción de Carlos sobre la Universitas Christiana no era compartida por muchos de sus coetáneos; para ellos, el Empe-rador no era el todopoderoso salvador de la cristiandad, sino más bien una persona cuyas acciones respondían a razones egoístas, ten-dentes a reforzar su poder y posesiones.

El título imperial otorgaba a su poseedor una gran categoría y bastantes derechos en Italia y, a este respecto, Mercurino de Gatti-nara, el Canciller imperial, convenció a Carlos que debía hacer de Italia, y especialmente de Milán, el centro del Sacro Imperio, con lo que Francia quedaría excluida de la política italia-na. Es más, Carlos y sus Consejeros llegaron a plantearse seriamente el desmembramiento de dicha nación, como medio para garantizar la posición de los Habsburgo, tanto en Italia como en el resto de Europa e, incluso, el re-negado Condestable de Borbón era bien visto por algunos, como posible monarca de un rei-no satélite en el sur de Francia.

La caballerosidad y el sentimiento de solida-ridad monárquica persuadieron al Emperador

para no llevar a cabo una solución tan radical como la propuesta por Gattinara.

Para contrarrestar la opción de una monar-quía supranacional, que se erigía en responsable de todos los Estados cristianos, los monarcas franceses promovieron el concepto de un Es-tado soberano y amoral, con el derecho de los príncipes del Imperio a oponerse al Emperador y, si era necesario a sus intereses, poder forma-lizar tratados con otras potencias extranjeras.

Un serio problema que tuvo que afrontar Carlos V fue el de la reforma luterana, la que, a la postre, sería una de las causas fundamen-tales que darían al traste con la Universitas Christiana preconizada por él.

Martin Lutero, sacerdote agustino y teólogo, en 1.517 fijó en las puertas del castillo de Witt-emberg, las 95 tesis que fueron el comienzo de la reforma protestante. En un principio, Lutero parecía más un agitador de masas populares que el creador de un partido confesional, ya que solo pensaba en el propósito de reformar la Iglesia Católica, para erradicar las corrup-telas que la acechaban; en su mente, en esos momentos, no se barajaba la hipótesis de salir-se de la Iglesia Católica.

Sin embargo, una serie de factores internos, propios de la agitación germánica, transforma-ron el movimiento luterano, entre 1517 y 1526, y le dieron un giro inesperado.

En 1.520, el Papa envió una bula pontificia a Lutero y por ella le instaba a retractarse, pero éste, lejos de amedrentarse, quemó la bula en la plaza pública y, poco después, publicó su “Manifiesto a la nobleza cristiana de Alemania”.

Page 48: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

carlos v y los probleMas del iMperio

48

Carlos V, preocupado por lograr la paz re-ligiosa en sus dominios, en 1.521 convocó la Dieta de Worms, a la que fue convocado Lutero, el que defendió sus tesis y se negó a retractar-se, tal como le pedía el Emperador. Carlos V, lejos de controversias doctrinales y argumen-taciones teológicas, en las que poco tenía que hacer frente a un Doctor en la materia, apeló a los sentimientos y manifestó que “comprometía sus reinos y gobiernos, sus amigos, su propio cuerpo, su sangre, su vida y su alma, para im-pedir que la herejía o solo la sospecha de ésta, penetrase en el corazón de los hombres” (sic).

La Dieta de Worms terminó cuando el mo-narca francés Francisco I, ocasional aliado de Lutero, el 22 de abril de 1.521 declaró la guerra al Emperador, dando comienzo a un conflicto armado que se prolongaría 26 años, en sus dis-tintas fases y treguas.

Tras la Dieta de Worms, Lutero y los que le apoyaban se vieron condenados por el Em-perador y por el Papado; el poder efectivo de ambos no supo mostrar la indulgencia y flexi-bilidad con la que se habían tratado anteriores y similares casos.

Ese mismo año, Lutero publicó sus principa-les obras doctrinales, las que se difundieron en Francia, aunque es de justicia decir que tanto la Universidad de la Sorbona como la mayoría no-biliaria de Paris, las rechazaron y condenaron.

De estas obras se desprende que Lutero se había separado de los anabaptistas, que de-seaban sacar conclusiones teológicas radicales del mensaje luterano, y de los que pretendían convertir sus enseñanzas en una especie de teología de la liberación, a saber, el campesi-nado alemán.

El credo luterano estaba libre de implica-ciones sociales y políticas y, en un primer momento, atrajo a 3 ciudades libres del Im-perio y a algunos príncipes territoriales, que pensaban que, con las limitaciones que plan-teaban los luteranos a las propiedades de la Iglesia, podrían incrementar su poder y pose-siones, a costa de aquella.

Carlos V, custodio de la cristiandad, intentó desesperadamente salvar la unidad de la Iglesia y en su mente tomó cuerpo la hipótesis de lle-var la “causa lutheris” a un Concilio ecuménico;

los luteranos, por su parte, no se opusieron a la celebración de este Concilio, si bien, circuns-crito solamente a la nación alemana, lo que no aceptó el Emperador porque, en su opinión, un solo pueblo no podía modificar la fe común.

El Papa Clemente VII temía que se celebrase ese Concilio, por la pérdida de poder que po-dría derivarse para él y también recelaba del poderío que había alcanzado el Emperador y, al final, en un inexplicable proceder, se alió con Francia; ello traería como consecuencia el desagradable suceso conocido como el “saco de Roma”, el año 1.527, con la detención del Pa-pa, durante un tiempo, en el Castillo vaticano de Sant Angelo.

El 19 de abril de 1529 se reunió la Dieta en Spira y, en ella, los luteranos protestaron contra la política religiosa llevada a cabo por el Empe-rador; de ahí que pasaran a ser conocidos como “protestantes”. Carlos V no quiso forzar a este grupo disidente, ya que pensaba que el diálogo y la comprensión podrían dar mejores resulta-dos y, además, no era contrario a algunas de las ideas sustentadas por los reformistas, qui-zás influido por Erasmo de Rotterdam.

El 24 febrero de 1.530, diez años después de la coronación de Aquisgrán, el Papa Clemente VII, con el que había restablecido relaciones, coronó a Carlos como Emperador del Sacro Im-perio Romano Germánico, en la ciudad papal de Bolonia. Este fue el momento cumbre de su reinado, el ver legitimado su título imperial por la Iglesia.

Con la euforia por la coronación, Carlos V convocó ese mismo año a la Dieta en Augs-burgo, en la que nos encontramos con un Emperador contemporizador, tratando de es-timular una reconciliación doctrinal con los protestantes. Tras duros debates entre católi-cos y protestantes, estos últimos se retiraron, con la reacción de integrarse en la Liga de Smalkalda, así conocida por haberse creado en dicha ciudad. La Dieta terminó con poco éxito y con la declaración de Melanchthon sobre el credo protestante.

En 1.532, Carlos V tuvo que pedir ayuda fi-nanciera a sus súbditos alemanes, para armar a un ejército que hiciera frente a la amenaza turca, que llegó hasta las puertas de de Viena; en esta situación, hasta que se firmó un alto

Page 49: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

carlos v y los probleMas del iMperio

49

el fuego con los otomanos, no le quedó más remedio que mantener una tolerancia práctica con los Estados protestantes, aunque ello fue-re en contra de sus creencias.

El año 1.541 se reunió la Dieta en Ratisbona y, tras ella, se produjo un cambio de menta-lidad en el Emperador; hasta entonces había considerado el problema de la reforma lute-rana, como una cuestión puramente religiosa, relacionada con los abusos cometidos por la Iglesia, y no se había percatado que también estaba entroncada con un intento asociativo para alterar el status político del Imperio. En consecuencia, se dio por enterado que no era posible hacer diferencias entre las disensiones políticas y las religiosas.

Felipe, margrave de Hesse, y Juan Federico, elector de Sajonia, no solo representaban en el Imperio a la confesión luterana sino que tam-bién estaban a la cabeza del movimiento que defendía una mayor independencia de los prín-cipes territoriales.

De 1.541 a 1.546, Carlos V, con paciente habilidad, fue diseñando una maniobra que le permitiera hacer frente, con realismo, a la Liga de Smalkalda, creada en 1.531 por los prínci-pes disidentes.

Para ello, en 1.544, firmó la paz con Francia, en el Tratado de Crepy y, en 1.545, acordó un alto el fuego con los turcos, el que, a la postre, se convertiría en un quasi-Tratado de mayor duración; por otro lado, también consiguió el apoyo temporal del nuevo Papa, Paulo III, que le prometió proporcionarle tropas y finanzas.

A lo largo del año 1.545, Carlos V intentó convencer al Papa sobre la conveniencia de convocar un Concilio y, aunque con reticencias por parte de éste, al final accedió a las peticio-nes del Emperador. El primer roce surgió en los preliminares del Concilio, acerca de la designa-ción de la sede; el Papa quería que se celebrase en sus dominios, mientras que los protestan-tes querían que se hiciera en tierras germanas y, al final se llegó al compromiso de hacerlo en Trento, ciudad italiana sita en los límites entre el Imperio y el Papado.

El Concilio comenzó su andadura el 13 de diciembre de 1.545 y no se limitó solo a tratar sobre la reforma de la Iglesia, como quería el

Emperador, sino que también se dedicó a es-tablecer cánones dogmáticos intransferibles, como deseaba el Papa.

Los luteranos, disconformes con la marcha de las reuniones, se retiraron del Concilio, el que, por otro lado, debido a una peste que aso-ló la ciudad trentina, el 11 de marzo de 1.547 se decidió trasladarlo a la ciudad papal de Bo-lonia.

La ruptura con los protestantes era irrever-sible y Carlos V llegó a la conclusión que el bando luterano no aceptaría un diálogo serio con la iglesia católica, si previamente no era derrotado por las armas; solo así se les podría obligar y acometer una reforma de la iglesia y de la Constitución imperial, más favorable a sus intereses.

En 1.546, Carlos V creyó que era el mo-mento oportuno para actuar; a estos efectos, reunió un ejército de hombres experimentados en los campos de batalla, formado por tropas españolas y del Papado, y lo puso al mando de Mauricio de Sajonia, uno de los príncipes ale-manes más prominentes, muy hábil estratega y brillante guerrero, aunque poco fiable.

Durante este año hubo una serie de manio-bras parciales contra las fuerzas de la Liga de Smalkalda, a lo largo de la zona danubiana; fueron acciones de tanteo, para conocer las capacidades del contrario y, a comienzos del año 1.547, el teatro de operaciones se desplazó a la zona septentrional de Alemania.

El 24 de marzo de 1.547 tuvo lugar en Mul-hberg la batalla más importante. En ella, las tropas imperiales consiguieron un brillante triunfo, cayendo prisioneros Felipe de Hesse y Juan Federico, los jefes más importantes de la Liga de Smalkalda, la que, por otra parte, que-dó descabezada.

Al fin, Carlos V recuperaba su crédito y pa-saba nuevamente a ser el todopoderoso dueño de Alemania, con terreno despejado para im-poner sus ideas políticas y religiosas.

Estaba en la cúspide de su poder y, para la posteridad, nos queda el famoso retrato ecues-tre pintado por Tiziano, en el que se ve a un Carlos V exultante; el caballo, la armadura, la lanza, la banda de la coraza, la firmeza de su

Page 50: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

carlos v y los probleMas del iMperio

50

mirada, el rio y los árboles del entorno com-ponen un armonioso cuadro, que rezuma el poderío del retratado.

Con la fuerza moral que da la victoria, Carlos V se aprestó a convocar la Dieta en el conocido como “Ínterim de Augsburgo”, en el que buscó acuerdos transaccionales con los protestantes, haciéndoles concesiones tales como permitir el matrimonio de los clérigos y la comunión bajo las dos especies; no obstan-te, el tema central del Ínterim fue la propuesta de reforma de la Constitución imperial, para llegar a la restauración de los poderes ejecu-tivos del Emperador, a costa de los príncipes territoriales. Carlos V propuso que se formara la que se denominó “Liga de los Príncipes”; con ella pretendía, por un lado, constituir un ejér-cito imperial, que sería mandado por el propio Emperador, y a cuya financiación debían estar obligados todos los príncipes, laicos y ecle-siásticos y, por otro, impedir que los príncipes y nobles de menor alcurnia pudieran llevar a cabo alianzas con otras potencias extranjeras, tentación a la que habían sucumbido en alguna ocasión con Francia y con el Papado.

En el Ínterim de Augsburgo, desarrollado del 1º de septiembre de 1547 al 30 de junio de 1.548, de nuevo se mezclaba la política con lo religioso, lo que dados los intereses en juego, no vaticinaba un futuro halagüeño.

El Papa contemplaba con indignación como se reforzaba la posición de Carlos V; los Witte-lbach, duques de Baviera, pese a su acendrado catolicismo, no tenían interés alguno en que se incrementara el prestigio de sus ancestrales enemigos, los Habsburgo y Enrique II, que había sucedido a su padre Francisco I en el reino de Francia, estaba expectante, agazapado y dispues-to a explotar a su favor cualquier oportunidad que se le presentase para humillar al Emperador, al que odiaba desde que lo tuvo como rehén en Pedrajas ( Segovia), de 1.526 a 1.529.

Enrique II no tuvo que esperar mucho tiem-po para llevar a cabo su propósito; necesitaba un cómplice alemán y lo halló en Mauricio de Sajonia, que había luchado junto con el Empe-rador en las contiendas de 1.546 y 1.547 y que había sido pieza fundamental en la victoria de Mulhberg. Fue este traidor el que proporcionó al monarca francés las alianzas y los medios precisos para su venganza.

Mauricio de Sajonia continuaba al frente de las tropas imperiales pero, simultanea y traicioneramente, mantenía relaciones con sus correligionarios luteranos y con Enrique II, los enemigos del Emperador. Mauricio era consciente que la preeminencia de Carlos V provenía de la existencia del ejército impe-rial, del que él era Comandante en Jefe, y, para perjudicarle, articuló una sibilina ma-niobra tendente a menoscabar la eficacia y eficiencia de dicho ejército, lo que llevaría a la pérdida del poder imperial.

Con ese objetivo, prosiguió la campaña contra ciudades aisladas y poco importantes que no se habían rendido al Emperador, tras la batalla de Mulhberg; de este modo, iba mi-nando los recursos del ejército en cuestión y, por ende, los del Emperador

De 1.550 a 1.551 puso sitio a Magdeburgo, con la finalidad no de tomar la ciudad sino de dilapidar las finanzas imperiales, por la vía del pago de soldadas de un fuerte contingen-te que permanecía en las trincheras. Esto es lo que realmente sucedió, sin que Carlos V, pese a su astucia, descubriese el doble juego de Mauricio de Sajonia y las acciones de des-gaste que llevó a cabo en su ejército.

Cuando se dio cuenta de ello era demasia-do tarde.

Durante ese tiempo, los príncipes ale-manes habían entablado negociaciones con Enrique II, en primer lugar, en octubre de 1.551, en Lochau, territorio alemán, y, pos-teriormente, de manera más formal en la finca de caza de Chambod, en suelo francés, donde, el 15 de enero de 1.552 se firmó un Tratado, por el que los príncipes alemanes signatarios, entre los que estaba Mauricio de Sajonia, obtenían del monarca francés la promesa de financiación de las actividades que acometieran para liberar al margrave de Hesse y al príncipe elector de Sajonia, Juan Federico y también se comprometía a hacer todo lo posible para restaurar las libertades alemanas; a cambio recibiría los Obispados imperiales de Metz, Toul y Verdú.

Este Tratado venía a ser una manifiesta declaración de guerra contra el Emperador y una poderosa ofensiva contra los Habsbur-gos.

Page 51: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

carlos v y los probleMas del iMperio

51

Durante los primeros meses de 1.552, Carlos V estaba totalmente indefenso; Mauricio de Sajo-nia había dilapidado los fondos existentes en el simulacro de asedio de Magdeburgo y una parte de sus súbditos alemanes más importantes se había aliado con su enemigo ancestral, el mo-narca francés; por otro lado, el Papado le había retirado la financiación y el contingente militar y, lo que fue peor, ya no podía contar con la lealtad y subordinación de su hermano Fernando.

Era el reverso de la moneda de la victoriosa batalla de Mulhberg. Tiziano captó estos momen-tos en un retrato sentado del Emperador, que se conserva en la Pinacoteca de Munich; en él plas-ma a una persona muy envejecida, cansada, con una mano enguantada, que mira al pintor con rostro severo. Es el Carlos V decadente.

En mayo de 1.552, Mauricio de Sajonia or-ganizó un ejército, financiado en gran parte por Enrique II, y poniéndose a su frente, cruzó la parte meridional de Alemania y se dirigió a Innsbruck, donde se hallaba el Emperador, al que puso cerco.

Carlos V, humillado, consiguió huir hasta la ciudad de Villach, a través del paso del Bren-ner. Ello le hizo perder la autoridad de la que había gozado desde 1.547, así como el crédito que había tenido con la comunidad financiera.

La huida de Innsbruck le obligó a enfrentar-se a una serie de realidades no muy agradables para él y, entre otras, la de reducir sus planes para reformar el Imperio y, poco después, a abandonarlos definitivamente.

En el verano de 1.552, Carlos V y su herma-no Fernando se reunieron en Innsbruck, en la que sería la última vez que se vieran, y allí diseñaron las líneas estratégicas de futuro, las que pasaban por la reunión de Fernando con los príncipes que habían luchado contra el Emperador y con los que no se habían compro-metido con ninguno de los bandos, que eran más numerosos. Tras estas reuniones, el 2 de agosto de 1.552, se llegó al Acuerdo provisional de Passau, anticipo de la versión más conocida firmada 3 años después en Augsburgo.

Por este Acuerdo de Passau, Fernando acce-día a poner en libertad al margrave de Hesse y al Príncipe elector de Sajonia y se disponía que la tolerancia religiosa solo se extendería

a los príncipes y no a sus súbditos, hasta que se resolviera satisfactoriamente la cuestión religiosa, que era tanto como decir “sine die”, y que los problemas políticos y religiosos se mantendrían en suspenso hasta la reunión de la próxima Dieta.

En el Acuerdo no se habló del proyecto de crear la Liga de los Príncipes, claro indicio de que tal pretensión se había desestimado y, en él, Fernando no actuó como representante de su hermano Carlos, sino más bien como un mediador entre las dos partes enfrentadas.

Carlos V consideró esta conciliación como un mal menor, como una medida táctica para ganar tiempo y poder concentrarse en lo que más le preocupaba en esos momentos, que era expulsar a los franceses de los Obispados im-periales, que habían ocupado.

En Villach, Carlos V hizo todo lo posible para convencer a los Fugger que le dieran una nueva línea de crédito y éstos, contra toda lógica, ha-bida cuenta de la situación, le proporcionaron el dinero suficiente para que ambos hermanos procedieran a reclutar un nuevo ejército y po-der lanzarse contra los franceses.

En el otoño de 1.552, Carlos V había reuni-do una fuerza de 35.000 personas, de las que 6.000 eran españolas y 4.000 italianas, y con ellas se dirigió a Metz, la ciudad arzobispal, que se había rendido a Enrique II el 18 de abril de ese año. Su hermana María de Hungría, mu-jer dotada de gran sagacidad y habilidad para las cuestiones militares, intentó convencerle que no era conveniente iniciar la contienda en otoño, por los intensos fríos de la zona en la que se iba a desarrollar la batalla, pero Carlos V no tuvo en cuenta este consejo sino el de sus mandos militares, entre ellos el Duque de Al-ba, que le decían que la operación era factible.

Las tropas de Carlos V pusieron cerco a Metz y tres meses después aun no habían conseguido quebrar las defensas de los franceses, dirigidos por el Duque de Guisa. El ejército de Carlos, reunido a costa de cuantiosos esfuerzos pecu-niarios, se desintegró bajo la lluvia y la nieve, y el 1º de enero de 1.553 se vio forzado a retirarse.

El fracaso de Metz fue el punto final de un proceso que se había iniciado en Innsbruck 9 meses antes.

Page 52: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

carlos v y los probleMas del iMperio

52

Los planes del Emperador habían fracasado en todos sus puntos y su autoridad en el Impe-rio estaba bajo mínimos.

Consciente de su fracaso, Carlos V trasladó su residencia a los Países Bajos y no volvería a pisar las tierras alemanas.

Un motivo de satisfacción para el Empe-rador fue el matrimonio de su hijo y sucesor Felipe con María Tudor, la reina de Inglaterra, el12 de enero de 1.554. Este matrimonio venía a ser una compensación parcial a la humillante huida a Villach, al fiasco del asedio a Metz y a todos los reveses y sinsabores que le habían inferido los luteranos y los príncipes alemanes.

El matrimonio de Carlos y María era una so-lución alternativa a sus planes. Con él, las vías marítimas desde los puertos del Cantábrico hasta las ciudades textiles de Flandes iban a ser más seguras y Francia, su ancestral ene-miga, podría verse amenazada por su flanco septentrional.

El 25 de septiembre de 1.555 tuvo lugar la Dieta de Augsburgo, a la que no asistió el Em-perador, siendo su hermano Fernando el que llevó el peso de las negociaciones, para con-seguir la ansiada paz en el Imperio, de la que tanto se había hablado en Passau, en 1.553.

Por la Paz de Augsburgo, los Estados lute-ranos adquirieron un reconocimiento legal y cada uno de ellos podría escoger la confesión que debían seguir sus súbditos. De este modo, la consecución de un solo credo para todo el Imperio quedaba abandonada.

Estos reveses inferidos a Carlos V le abrieron las puertas para sus abdicaciones y, así, el 25 de octubre de 1.555, en una serie de actos que combinaban lo funcional con lo ceremonioso, comenzó a despojarse de sus Reinos y títulos. Ese día convocó a los Estados Generales de los Países Bajos, en la sala del palacio de Bruselas y, ante ellos, anunció que abdicaba como Go-bernante de ese territorio en su hijo Felipe que, en francés, aceptó el nombramiento.

Durante la ceremonia de abdicación, Carlos V, emocionado, lloroso y con voz quebrada, hizo una justificación de su vida y se refirió a los múltiples esfuerzos que tuvo que hacer, con el fin de mantener sus numerosas pose-

siones. “Nueve veces fui a Alemania la Alta, 6 he pasado en España, 7 en Italia, 10 he venido aquí a Flandes, 4 en tiempo de paz y de guerra he estado en Francia, 2 en Inglaterra y 2 con-tra África, las cuales todas son 40”, dijo en su discurso.

A esta abdicación se sumarían la que efec-tuó el 16 de enero de 1.556, en la que Felipe fue investido como monarca de los reinos de Castilla, Aragón y Sicilia y la del 10 de junio de ese mismo año, con la entrega a su hijo del Franco-Condado, fragmento territorial del an-tes poderoso Ducado de Borgoña.

El 5 de agosto de 1.556, poco antes de re-tirarse a Castilla, Carlos traspasó los poderes imperiales a su hermano Fernando. Esta con-cesión de administración fue una decisión personal del Emperador, la que no venía respal-dada por ley alguna y de ahí que los electores germánicos no la aceptaran hasta pasado un tiempo, concretamente el 14 de marzo de1.558.

A mediados de septiembre de 1.556, des-pojado de los títulos y cargas de Gobierno y acompañado por sus hermanas María de Hun-gría y Leonor de Portugal y Francia y un nutrido séquito, Carlos se embarcó en Flesinga con destino a España, para retirarse a vivir en paz los últimos días de su azarosa existencia, en el recoleto monasterio benedictino de Yuste y así cumplir la palabra que había empeñado en las Cortes castellanas celebradas en La Coru-ña, en 1.520, en las que dijo que quería morir en España.

En los últimos tiempos, su melancolía, se-quedad de carácter y autocontrol emocional le llevaron a un progresivo aislamiento de su entorno; estaba imposibilitado de movimien-tos, postrado en una silla especial, rechazaba los alimentos, sufría insomnios, tenía la mente perturbada por los acontecimientos que había vivido y mataba el tiempo en armar, desarmar y dar cuerda a los múltiples relojes que poseía, leer libros de caballería y rezar el rosario u oir misa, hasta 3 diarias ,con exacerbada religio-sidad, quizás por influjo de su confesor fray Juan Regla.

Finalmente, entregó su alma al Señor el 21 de septiembre de 1.558.

Page 53: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

53

la cosMografía y cartografía en la época de carlos v

Antonio José Mérida Ramos.Caballero de Yuste.

Nunca será bien reconocida la fortuna que le acompañó al joven Carlos el haberse podido educar junto a la mayoría de sus hermanos en el refinado y culto Flandes.

La Corte de Malinas y su tía Margarita fue-ron dos sólidos pilares culturales en los que pudo apoyarse el joven príncipe desde su tem-prana edad, para adquirir unos conocimientos y una cultura muy difíciles de obtener incluso para otros príncipes de Cortes Europeas igual-mente ricas y refinadas.

El amor que siempre demostró por la mú-sica, la pintura, los tapices, la buena mesa, los libros, el canto, los relojes y tantas otras refinadas cosas se fueron cimentando en sus primeros años de vida en una Corte abierta y liberal, sin excesivos prejuicios religiosos, cortesana alegre y caballeresca en que el uso habitual de diversos idiomas, las joyas, el arte, la poesía, el baile, los buenos caldos y caba-llos, así como los excelentes tejidos de notable confección eran cosa habitual en ella.

El joven Carlos no destacó -es bien cono-cido- en el estudio, ni tampoco fue un gran lector, ni habló nunca muy bien el latín como tampoco lo hizo con el español ni el alemán, pero si obtuvo una mentalidad renacentista, caballeresca, cultivada y abierta al arte y al co-nocimiento en general.

Entre otras ciencias se sabe que estudió matemáticas, lo que le facultó y preparó para saber con el tiempo a interpretar mapas, con los que llegó a familiarizarse, conociendo y disfrutando con su estudio.

Se sabe que cuando visitaba Bruselas solía con frecuencia invitar al maestro Frisius el gran matemático holandés autor del célebre tratado Libelus de locorum, para aprender e ilustrarse en la ciencia de la cosmografía y cartografía.

Éste apasionado interés por los mapas, como otras tantas aficiones, consiguió trasmi-tirlo a su hijo Felipe y la mejor prueba de ello la tenemos en la excepcional biblioteca que éste llegó a formar en el monasterio de El Escorial, sin lugar a dudas el mayor y mejor fondo de material geográfico y cartográfico de la Europa de entonces.

Pero la afición y especial interés por la geografía y los mapas trascendió incluso a miembros de generaciones posteriores, así podemos ver la biblioteca de la Torre Alta del Alcázar que mandó construir Felipe el cuarto de su nombre repleta ésta, de globos terrestres y celestes, cartas e instrumentos de navegación, mapas murales y diversos utensilios matemáti-cos y de observación astronómica.

Para estos monarcas al igual que para otros de su época, la tenencia de estos ma-pas del mundo conocido, como los de sus propios territorios de soberanía, constituían elementos de gran valor estratégico y sobre todo político.

1497. Judah ibn Zara. biblioteca apostólica vaticana.

Page 54: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

la cosMografía y cartografía en la época de carlos v

54

Felipe II mandó hacer mapas de todos sus dominios europeos al cartógrafo flamenco Cristhian Sgrooten y a la Casa de Contratación -a través de sus navegantes- innumerables car-tas y mapas de los territorios que año tras año se iban descubriendo e incorporando a la coro-na de España.

Sin embargo, a diferencia de su padre -que llegó a regalar una copia de la valiosísima y es-tratégica Carta realizada por el cartógrafo de la Casa de Contratación Nuño García Torreño, al legado pontificio Giovanni Salviatti, por haber oficiado su boda en Sevilla con su prima Isabel de Portugal, llegando incluso a remitir copias del secretísimo Padrón Real, documento éste oficial al que se incorporaban sucesivamente todos los avances geográficos que se iban rea-lizando, a diversas Cortes Europeas así como al Vaticano en agradecimiento en éste último caso al arbitraje ejercido en litigios sobre de-marcaciones de territorios- su hijo Felipe fue especialmente cauteloso en facilitar informa-ción que pudiese cercenar la ventaja estratégica que tenía frente a enemigos y competidores.

Mas aún, llego a perseguir encarnizadamen-te al cosmógrafo italiano Doménico Vigliaruolo, conocido en España como Domingo Villarroel,

cuando abandonando su plaza en la Casa de Contratación, huyó llevándose diversa docu-mentación considerada secreta.

La Casa de Contratación creada en 1503. te-nía entre sus funciones la creación de cartas y mapas de navegación, llegándose a elaborar años mas tarde el ya mencionado Padrón Real por el portugués al servicio de Castilla Diego Ribeiro, mapa básico del que se copiaban los demás y que era continuamente puesto al día con las nuevas incorporaciones de información que transmitían todos los navegantes que lo hacían bajo bandera y autoridad de la Monar-quía Catholica.

Otros importantes cosmógrafos de la Casa de Contratación fueron Diego Gutiérrez autor de una Carta del Atlántico en la que se comien-za a emplear el sistema de la doble graduación para compensar la declinación, o Alonso de Santa Cruz, autor éste entre otras numerosas obras del famoso Islario General que compren-día la totalidad de las islas del mundo conocido.

En 1552 llegó a crearse dependiendo de la Casa de Contratación, una cátedra de nave-gación y cosmografía que fue ocupada por importantes personajes, entre ellos el célebre piloto mayor D. Rodrigo Zamorano.

Así un siglo después del descubrimiento de América tal como comenta Pepa Martín en su estudio La nueva cara del Orbe “Las distancias calculadas por los pilotos de la carrera de in-dias tenían en sus dos terceras partes errores menores del cinco por ciento, y solo menos de la décima sobrepasaban el diez por ciento”

Estos importantes logros técnicos de la institución sevillana fueron con el tiem-po declinando, llegando lamentablemente a convertirse con el paso de los años en una ins-titución meramente comercial y burocrática.

Ahora bien hasta llegar a este “Renacimien-to” que ya comenzó en el s. XV con importantes descubrimientos de intrépidos navegantes y conquistadores -fundamentalmente portu-gueses- y en que los avances cosmográficos constituyeron enormes saltos en el conoci-miento de extensos territorios desconocidos, hubo de pasar otras fases anteriores en el sa-ber y en el conocimiento de la elaboración de estos documentos geográficos.

calendario perpétuo

Page 55: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

la cosMografía y cartografía en la época de carlos v

55

Podemos así hablar de una escuela clásica o alejandrina en la que no podemos por me-nos que destacar a Claudio Ptolomeo (90-168 dc), así como la famosa escuela cartográfica medieval mallorquina en la que sobresalieron sobre todo los célebres judíos mallorquines Cresques, Abraham y su hijo Jafuda, cristiano converso este último tras el cruento asalto al Call o Barrio Judio en 1391, y que tanto llegó a influir bajo su nombre cristiano de Jaume Ribes en esa otra célebre escuela portuguesa de Sa-gres fundada por Enrique el Navegante.

El griego alejandrino Ptolomeo, matemático, astrónomo y geógrafo, escribió diversas obras –de las que ningún original nos ha llegado- en-tre las que podemos destacar su Composición Matemática obra esta conocida en el mundo occidental a través de los árabes como Alma-gesto, así como la Guía Geográfica considerada esta como la obra mas importante en la mate-ria de toda la Antigüedad.

Inspirándose en otros sabios como Eratós-tenes o Marino de Tiro, desarrolló un original sistema para trazar mapas. Fue el primero en utilizar los términos de latitud y longitud para si-tuarse en el mapa. Para ello estableció un sistema reticular de paralelos y meridianos distribuidos a intervalos regulares, calibrados en grados, y divididos estos a su vez en minutos. Las líneas de longitud las definió partiendo de un meridia-

no principal al que adjudicó valor cero grados y que vino a situar en el limite occidental de las actuales islas canarias. En cuanto a los parale-los estableció el grado cero en la línea ecuatorial siendo los noventa grados al norte, en el polo, situando la tierra habitable a los 63º N con los territorios por entonces parcialmente conocidos de Hibérnia, Albión y las islas de Scandia.

Aunque equivocó los cálculos, haciendo el planeta mas pequeño su aportación fue mo-numental, consiguiendo proyectar la esfera terrestre sobre una superficie plana.

astrolabio astronómico del siglo Xvi

cuadrante solar equinoccial. 1599.

Page 56: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

la cosMografía y cartografía en la época de carlos v

56

El conocimiento geográfico Ptolemaico que-dó oscurecido durante casi mil años, si bien la cartografía islámica la conservó, a través de copias de origen bizantino.

No es ya, sino a muy principios del siglo XV cuando se traduce al latín por Jacobus Ángelus y rápidamente difundido gracias al invento de la imprenta.

Las primeras ediciones de sus libros y expe-riencias se realizaron copiando directamente de las antiguas obras que se conservaban, pero pronto gracias a la incorporación de los nue-vos conocimientos que desde ya los siglos XII y XIII venían plasmándose en las llamadas cartas de navegación o portulanos se enriquecen los mapas con estas aportaciones, dando con ello un resultado final muy aceptable, producto de la precisión empírica de los portulanos, junto al rigor científico de la geografía Ptolemaica.

Los primeros trabajo Ptolemaicos modernos -fruto de esa simbiosis con los nuevos conoci-

mientos que se estaban produciendo merced a los importantes descubrimientos- fueron los de Andrea Bianco de 1432, Andreas Walsperger de 1445 o el de Nicolaus Germanus de 1482.

A estos nuevos mapas resultado de esa síntesis que hemos mencionado se les dio el nombre de Tabulae Novae.

Las llamadas cartas de navegación geo-gráficas o portulanos se cree que pudieron comenzar a dibujarse en los tiempos de las primeras cruzadas, fruto también del aumento del tráfico marítimo comercial por todo el me-diterráneo en esos años.

Los portulanos eran en verdad cartas náu-ticas que representaban los rumbos y las distancias entre los puertos, aumentando su difusión, tras el desarrollo de la navegación con la introducción de inventos de orientación náutica como el astrolabio y la brújula.

El siglo XIII y sobre todo el XIV vieron como se desarrolló en la isla de Mallorca una escuela -que pronto se hizo famosa en toda Europa- de constructores de instrumentos náuticos y de cartas muy exactas de navegación en su mayor parte de cabotaje.

Fueron en su gran mayoría geógrafos judíos, los que aprovechando sus contactos, conoci-miento de idiomas y aptitud mercantil, los que crearon la famosa escuela mallorquina alzando y dibujando auténticas obras de arte gráfico en los que se representaba no solo los accidentes geográficos y su toponimia urbana, sino que lo completaban con los conocimientos históricos, zoológicos, botánicos, hidrológicos y políticos que se conocían por esa época.

Junto a los ya mencionados Abraham Cres-ques y su hijo destacaron célebres cartógrafos como Oliva, Rosell, Prunes, Soler, etc, si bien fue Jaume Ribes o Jaime el Mallorquín nombre cristiano de Jafuda Cresques el que con mayor intensidad influyó en la navegación africana portuguesa y por ende, porque no decirlo, en el propio descubrimiento de América.

Es de lamentar los escasos ejemplares de portulanos que se encuentran en España –de los cientos que se hicieron- y que se conservan hoy día en ciudades como París, Londres, Ro-ma, Chicago, New York o Berlín.

regimiento de navegación. andrés garcía de céspedes. Madrid, 1605.

Page 57: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

la cosMografía y cartografía en la época de carlos v

57

El mas famosos atlas portulano se encuentra en la Biblioteca Nacional de París y fue reali-zado en 1375 por el ya mencionado Abraham Cresques, relojero y constructor de brújulas por encargo de D. Pedro IV el ceremonioso rey de Aragón y Cataluña para obsequiar al Infante que años mas tarde sería el rey Carlos VI de Francia.

En el siglo XV nos encontramos con un siglo en constante expansión de la tierra conocida, así como un notable desarrollo intelectual en el campo de la geografía y la difusión impresa.

Podemos casi llegar a decir que es el siglo en que nace la cartografía moderna al irse aban-donando la visión teológica que predominaba en el medievo, comenzándose en considerar la visión empírica del navegante y del descubri-dor “In situ” de nuevas tierras.

La caída de Constantinopla y el aumento del poder del Islam en el mediterráneo Oriental cerrando las rutas tradicionales por tierra que desde siglos atrás se utilizaban para traer pro-ductos como la seda, las especias, el oro, los tintes y otros productos de gran valor añadido, hizo que las potencias occidentales que por entonces despertaban como Portugal o España se lanzasen al mar en busca de nuevas rutas alternativas.

Cuentan para ello con un navío especial-mente útil para estas singladuras, y esta fue la Carabela.

Todo esto trajo consigo el despertar de toda una maquinaria política, militar y comercial sin precedentes en Europa. Comienza un desenfre-nado interés por la geografía y la cartografía de la mano del conocimiento empírico.

Los mapas que se elaboran durante el siglo XVI se convierten en elementos no solo descripti-

vos de la geografía, sino que van mucho mas allá, convirtiéndose en representaciones detalladas del habitat de los territorios que se describen.

El primer mapa del nuevo mundo fue rea-lizado por el cántabro Juan de la Cosa, que estuvo con Colón ya en su primer viaje. Se tra-ta de un portulano de dos directrices dibujado sobre dos vitelas empalmadas que represen-tan con gran fidelidad la costa del mar caribe, las Antillas, el Ecuador y el Trópico de Cáncer.

Sobre la parte desconocida aparece San Cristóbal, la fecha de 1500 y la firma del san-toñes.

Fue robada y perdida durante años hasta que en 1853 fue descubierta por D. Ramón de la Sa-gra y adjudicado en subasta pública por 4.321 francos al Ministerio de Marina para el Museo Naval de Madrid donde actualmente se conserva.

Cartógrafos importantes del siglo XVI fue-ron el sajón Peter Apianus al que el propio Emperador Carlos V patrocinó la edición de su obra mas conocida El Astronómicum Caesarium (1540), todavía en la órbita del geocentrismo ptolemaico. Otros como Sebastián Münster con su Cosmographía, editada en 1544, el Es-candinavo Olaus Magnus y el alemán Martín Waldsmüller -que confunde al verdadero des-cubridor de las Indias con Amérigo Vespucci cartógrafo italiano al servicio de la Corona Es-pañola, dando pie a que se conozca al nuevo continente con el nombre de la persona equi-vocada- fueron otros tantos cartógrafos de reconocido mérito.

Los cartógrafos más famosos de la segunda mitad del siglo, fueron sin lugar a dudas Ge-rardus Mercator y Abraham Ortelius ambos al servicio de la monarquía española.

El primero de ellos creó en 1569 una original proyección geográfica a la que dio su nombre, siendo su característica mas interesante el que tanto los paralelos como los meridianos fuesen líneas rectas que se recortasen perpendicular-mente.

Su originalidad responde a las exigencias matemáticas de la proyección cilíndrica.

El flamenco Ortelius fue a su vez el creador del primer atlas moderno el Theatrum Órbis atlas de abraham cresques. siglo Xiv

Page 58: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

la cosMografía y cartografía en la época de carlos v

58

Terrarum del que en la actualidad se sigue uti-lizando su clasificación y estructura.

Españoles célebres de la segunda mitad del siglo en cartografía en realidad no hubo mu-chos, destacando no obstante el matemático de la Universidad de Alcalá D. Pedro de Esqui-vel al que se encargó un gran mapa de España.

Si bien la Casa de Contratación siguió ha-ciendo algunos buenos mapas de las Indias realizados muchos de ellos por notables navegantes españoles, casi toda la escasa car-tografía peninsular de esa época fue realizada en Flandes por cartógrafos flamencos o italia-nos como Henricus Cock o Giacomo Gastaldi que contó con la ayuda del Embajador de Car-los V en Venecia D. Diego Hurtado de Mendoza.

Estos mapas al carecer de una labor de campo no eran precisos, debiéndose esperar al siglo XVII en lo que respecta a la península para ver los de Fernando Ojea sobre Galicia o los de los portugueses Juan Bautista de Laba-ña o Pedro Teixeira creadores ambos de mapas de extraordinaria calidad.

Finalicemos haciendo referencia a un nuevo tipo de oferta cartográfica que aparece a prin-cipios del siglo XVII en España: El mapa Orlado, al que se le incorporan numerosos elementos estéticos y decorativos, como personajes vis-tiendo elegantes trajes, vistas de ciudades, etc, compitiendo en un mercado cada vez mas saturado, con un producto que deja ya de ser patrimonio exclusivo de las grandes Casas europeas para ser un importante pero simple elemento social y decorativo.

casa de contratación de sevilla

atlas de abraham cresques. siglo Xiv

cuadrante náutico. siglo Xvi

Page 59: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

59

cosMography and Mapping in the tiMe of carlos v

Antonio José Mérida RamosCaballero de Yuste.

It will never be well recognized fortune that accompanied the young Carlos have been the most educated alongside their brothers in the refined and cultured Flanders.

The Court of Malinas and his aunt Margarita were two solid cultural pillars that could sup-port the young prince from an early age, to acquire knowledge and culture very difficult to obtain even for other European Courts princes equally rich and refined.

The love he showed always for music, painting, tapestries, fine dining, books, sing-ing, watches and many other sophisticated things were cemented in their first years of life in an open and liberal Court, without exces-sive religious prejudices , courtly and chivalric cheerful of habitual use of different languag-es, jewelry, art, poetry, dance, fine wine and

horses, as well as the excellent fabrics were customary garment remarkable thing in it.

The young Carlos not highlighted,- it is well known-, in the study, nor he was a great read-er, and never spoke highly Latin nor did the Spanish or German, but he learned a Renais-sance mind, chivalrous, cultured and open to art and knowledge in general.

Other sciences that we knows that he stud-ied is mathematics, what empowered and prepared to learn over time to interpret maps, with which became familiar, knowing and en-joying their study.

It is known that when visiting Brussels often used to invite the master Frisius great mathe-matician Dutch of the author of famous tried Libelus de locorum to learn and illustrated in the science of cosmography and cartography.

This passionate interest in maps, like many other hobbies, managed to transmit it to his son Felipe and the best proof we have its in the exceptional library it came to be in the monas-tery of El Escorial, undoubtedly the largest and best background geographic and cartographic material contemporary Europe.

But the hobby and special interest in geog-raphy and maps transcended even members of later generations, so we can see the library Added Torre Alta del Alcazar, Felipe who built the fourth of his name filled it, terrestrial and celestial globes, charts and navigation instru-ments, atlases and various mathematical tools and astronomical observation.

To these monarchs like others of his time, holding these maps of the known world, as their own sovereign territories, were elements of great strategic value and above all political.

Felipe II sent to do map of all his European domains at the Flemish cartographer Cristhian

1497. Judah ibn Zara. vatican library.

Page 60: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

cosMography and Mapping in the tiMe of carlos v

60

Sgrooten and the House of Trade -through its sailors-, countless charts and maps of the terri-tories that year after year were discovered and incorporated into the crown of Spain.

However, unlike his father, -who came to give a copy of the valuable and strategic Char-ter by the cartographer of the House of Trade Nuño García Torreño, the papal legate Giovan-ni Salviati, having officiated their wedding in Sevilla with his cousin Isabel of Portugal, even to send copies of the Secret Padrón Real, the official document to which all geographic developments were progressing at various Eu-ropean Courts and the Vatican in gratitude in the latter case to arbitration disputes exercised successively incorporated on demarcation of territories-, his son Philip was especially cautious in providing information that could curtail the strategic advantage he had against enemies and competitors.

Moreover, he get to pursue fiercely to the Italian cosmógrafo Domenico Vigliaruolo, known in Spain as Domingo Villarroel, when leaving his place in the House of Trade, fled taking various documents considered secret.

The House of Trade created in 1503. had among its functions creating navigation charts and maps, arriving later years to develop the aforementioned Padrón Real by the Portu-guese in the service of Castilla Diego Ribeiro, basic map which copied the other and that was continually updated with new arrivals informa-tion transmitting all boaters who did under the flag and authority of the Catholic monarchy.

Other important cosmographers of the House of Trade were Diego Gutiérrez author of an Atlantic Charter in which it starts to use the system of double graduation to offset the de-cline, or Alonso de Santa Cruz, author among many other works of the famous Islario Gen-eral comprising all the islands of the known world.

In 1552 he came to be created depending on the House of Trade, a chair of navigation and cosmography which was occupied by im-portant characters, including the famous Chief Pilot D. Rodrigo Zamorano.

So a century after the discovery of America as Pepa Martin says in his study The New Face of Orbe "The distances calculated by the pilots of the Indian race had its two-thirds fewer er-rors than five percent, and only less than tenth exceeded ten percent "

perpetual calendar

XVI century astrolabe astronomical

Page 61: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

cosMography and Mapping in the tiMe of carlos v

61

These important technical achievements of the Sevillian institution were declining over time, reaching unfortunately become over the years into a purely commercial and bureaucrat-ic institution.

But until this "Renaissance" that began al-ready in the s. XV with important discoveries of intrepid sailors and conquerors -mainly Por-tuguese- and that cosmographical advances constituted huge leaps in knowledge of exten-

sive uncharted territory, had to spend another earlier stages in knowledge and understanding of the development of these geographical doc-uments .

We can thus speak of a classical or Alexan-drian school in which we can not but emphasize Claudio Ptolemeo (90-168 AD), and the fa-mous medieval Majorcan cartographic school in which stood above all the famous Majorcan Jews Cresques, Abraham and Jafuda his son, Christian convert the latter after the bloody assault to Call or Jewish Quarter in 1391, and came to influence both under his Christian name Jaume Ribes in that other famous Por-tuguese Sagres school founded by Enrique the Navigator.

The Greek Alexandrian Ptolemeo, math-ematician, astronomer and geographer, he wrote several works, -of which no original has come between us-which we highlight his Math-ematical Composition work is known in the Western world through the Arabs as Almagest and the Geographic Guide is considered this as the most important work in the art of all antiquity.

Inspired by other sages like Eratóstenes and Marino de Tiro, developed an original system for mapping. He was the first to use the terms of latitude and longitude to locate on the map. This established a grid system of parallels and meridians distributed at regular intervals, calibrated in degrees, and these in turn divided in minutes. Longitude lines the defined starting from a primary channel that value zero degrees awarded and which came to be located in the western boundary cur-rent of the Canary Islands. As for the parallel established the zero degree on the equator being ninety degrees north, on the pole, plac-ing the habitable land at 63 ° N with the then partially known Hibernia, Albion and the is-lands of Scandia territories.

Although he wrong the calculations, making the smallest planet its contribution was monu-mental, getting project the celestial sphere on a flat surface.

The Ptolemaic geographical knowledge was obscured for nearly a thousand years, although the Islamic cartography preserved through copies of Byzantine origin.

Quadrant solar equator. 1599

Page 62: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

cosMography and Mapping in the tiMe of carlos v

62

Not is now, but at the beginning of the fif-teenth century when it was translated into Latin by Jacobus Angelus and quickly spread due to the invention of printing.

The first editions of his books and experi-ments were conducted directly copying ancient works kept, but soon with the addition of new knowledge that already the twelfth and thir-teenth centuries coming materializing in calls navigation charts or portulanos enrich the maps with these contributions, thereby giving a very acceptable final result, the product of empirical accuracy portulanos, together the scientific rigor of the Ptolemaic geography.

The first modern Ptolemaic work -product of that symbiosis with the new knowledge that is being produced thanks to the important dis-coveries, were those of Andrea Bianco 1432, Andreas Walsperger 1445 or 1482 Nicolaus Germanus.

This new maps result of this synthesis we have mentioned were given the name of Tabu-lae Novae.

Calls letters of navigation geographic or portulanos believed it they could begin to take shape at the time of the first crusades, also the result of increased commercial shipping throughout the Mediterranean in those years.

Portulans were truly nautics charts repre-senting the directions and distances between ports, increasing its diffusion, following the development of navigation with the introduc-tion of inventions of nautical orientation as the astrolabe and compass.

The thirteenth century and especially the XIV viewed as developed in the island of Mallorca, a school - that soon became famous through-out Europe-builders nautical instruments and charts very accurate mostly coastal.

They were for the most Jews geographers, who taking advantage of their contacts, lan-guage skills and commercial skills, who created the famous Majorcan school raising and drawing genuine works of graphic art in which the landforms are represented not alone and its urban toponymy but it complet-ed with historical knowledge, zoos, botanical, hydrological and politicians who were known at that time.

Along with the aforementioned Abraham Cresques and his son stood famous cartogra-phers as Oliva, Rosell, Prunes, Soler, etc, while Jaime was Jaume Ribes or Jaime the Major-can Christian name of Jafuda Cresques which more strongly influenced African Portuguese navigation and therefore, why not say, on the discovery of America itself.

Regrettably the few specimens of portula-nos found in Spain-of the hundreds that were made-, and which are preserved today in cities like Paris, London, Rome, Chicago, New York or Berlin.

The most famous portulano atlas is in the National Library in Paris and was conduct-ed in 1375 by the aforementioned Abraham Cresques, clockmaker and maker of compass-es Custom D. Ceremonious king Pedro IV of Aragon and Catalonia to give away the Infan-

regiment navigation. andrés garcía de céspedes. Madrid, 1605

Page 63: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

cosMography and Mapping in the tiMe of carlos v

63

te that years later would be King Carlos VI of France.

In the fifteenth century we find a centu-ry constantly expanding the known world, as well as a remarkable intellectual devel-opment in the field of geography and the printed media.

We can almost get to say this is the centu-ry when modern cartography to go leaving the theological view that prevailed in the Middle Ages, beginning itself to consider the empirical view of the navigator and discoverer born "In situ "of new lands.

The fall of Constantinopla and the rising power of Islam in the Eastern Mediterranean closing traditional routes by land that were used for centuries to bring products like silk, spices, gold, dyes and other products with high added value, did Western powers led by then awakened as Portugal or Spain were launched to sea in search of new alternative routes.

The organization is a particularly useful ves-sel for these voyages, and this was the Caravel.

All this brought about the awakening of a whole political, military and commercial equip-ment unprecedented in Europe. Start a rampant interest in geography and cartography hand empirical knowledge.

The maps are produced during the sixteenth century become not only descriptive elements of geography, but go far beyond, making de-tailed representations of the habitat of the territories described.

The first map of the new world was made by the Spaniard Juan de la Cosa, who was with Co-

lumbus in his first voyage. This is a portulano of two guidelines drawn on two spliced vellum representing with high fidelity the coast of the Caribbean Sea, West Indies, Ecuador and the Tropic of Cancer.

On unknown part San Cristobal, the date 1500 and the signing of the holy men appears.

It was stolen and lost for years until in 1853 it was discovered by D. Ramón de la Sagra and awarded at public auction for 4,321 francs by the Navy Department for the Naval Museum of Madrid where he currently remains.

Important cartographers of the sixteenth century were the Saxon Peter Apianus the Emperor Carlos V himself sponsored the publication of his most famous work The As-tronomicum Caesarium (1540), still in the Ptolemaic geocentric orbit. Others like Sebas-tian Münster with his Cosmographia, published in 1544, the Scandinavian Olaus Magnus and German Martin Waldsmüller -which confuses the true discoverer of the Indies with Italian cartographer Amerigo Vespucci in the service of the Spanish Crown, giving rise to what is known to new continent with the name of the wrong- were as many cartographers of recog-nized merit.

The most famous cartographers of the sec-ond half of the century, were undoubtedly Gerardus Mercator and Abraham Ortelius both serving the Spanish monarchy.

The first created in 1569 the original geo-graphic projection which gave its name, and its most interesting feature which both parallels and meridians were straight lines that they cut perpendiculary .

Its originality meets the demands mathe-matics of cylindrical projection.

The Flemish Ortelius was itself the creator of the first modern atlas Theatrum Orbis Ter-rarum the which at present is still used its classification and structure.

Spaniards celebrated of the second half century in cartography actually there were not many, but emphasized the mathematician at the University of Alcalá D. Pedro de Esquivel to a large map of Spain was responsible.

portulano of Juan de la cosa. 1500

Page 64: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

cosMography and Mapping in the tiMe of carlos v

64

While the House of Trade continued to make some good maps of the Indies made many by notable Spanish navigators, almost all small peninsular mapping that time was made in Flanders by Flemish or Italian cartographers as Henricus Cock or Giacomo Gastaldi which was Support Ambassador D. Carlos V in Venice Di-ego Hurtado de Mendoza.

These maps as lacking a work camp ,they were not accurate, it being necessary to wait for the seventeenth century in regard to the peninsula to see Fernando Ojea on Galicia or the Portuguese Juan Bautista de Labaña or

Pedro Teixeira creators both to maps of ex-traordinary quality.

Let us end with reference to a new type of cartographic offering that appears in the early seventeenth century in Spain: The map Orla-do, which are incorporated numerous aesthetic and decorative elements, such as characters wearing fancy suits, views of cities, etc., com-peting in a increasingly saturated market , with a product that leaves longer be the exclusive preserve of the great European houses to be an important but simple social and decoration element.

house of trade in seville

atlas of abraham cresques. Xiv century

nautical Quadrant. Xvi century

Page 65: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

65

Antonio José Mérida RamosCaballero de Yuste.

Das Glück, das den jungen Karl begleitete, indem er, zusammen mit der Mehrzahl seiner Geschwister, im verfeinerten und kultivierten Flandern aufwuchs und erzogen wurde, ist nicht hoch genug einzuschätzen. Der Hof in Mechelen und seine Tante Margaretha waren zwei solide kulturelle Pfeiler, auf die sich der junge Prinz von seiner frühesten Kindheit an abstützen konnte, um Kenntnisse und eine Kultur zu erlangen, die an anderen europäischen Höfen, die auch reich und verfeinert waren, auch für deren Prinzen kaum zu erlangen waren.

Die Liebe, die Karl immer zur Musik empfand, zur Malerei, zu den Wandteppichen, zum guten Essen, zu Büchern, zum Gesang, zu den Uhren und anderen verfeinerten Dingen festigte sich in seinen ersten Lebensjahre an einem Hof von offener und liberaler Gesinnung, ohne größere religiöse Vorurteile, heiter und ritterlich, in dem der gewohnheitsmäßige Gebrauch mehrerer Sprachen, Schmuck, Kunst, Poesie, Tanz, gutes

Essen und Pferde sowie exzellente Tücher in gu-tem Schnitt normal waren.

Der junge Karl, wie man weiß, war kein guter Schüler, er las auch nicht viel und er sprach we-der das Latein gut, noch Spanisch oder Deutsch. Aber er hatte eine Renaissance-Mentalität, er war ritterlich, kultiviert und offen für Kunst und Wis-sen allgemein.

Neben anderen wissenschaftlichen Fächern studierte er, wie man weiß, Mathematik, wo-durch er in die Lage versetzt wurde, später gut mit Karten umzugehen, eine Fähigkeit, mit der er sehr vertraut wurde; Kartenstudium betrieb er mit Genuss.

Es ist weiterhin bekannt, dass er bei Au-fenthalten in Brüssel häufig den Meister Frisius einlud, einen großen holländischen Mathema-tiker, Autor des bekannten “Libelus Locorum“, um von ihm zu lernen und sich tiefer in die Kunst der Kosmografie und Kartografie einführen zu lassen.

Diese Leidenschaft für das Kartenwesen sowie andere seiner Interessen, konnte er an seinen Sohn Felipe weitergeben. Der beste Beweis dafür ist die außerordentliche Bibliothek, die König Felipe II. im Escorial zusammentrug, zweifellos die größte und beste Sammlung von geografischem und kartografischem Material im damaligen Europa.

Diese besondere Leidenschaft für die Geo-grafie und das Kartenwesen übertrug sich aber auch auf weitere Generationen. So können wir in der Bibliothek des Torre Alta des Alcázar, die Felipe IV erbauen ließ, Globen von Himmel und Erde, Karten und Navigationsinstrumente, Wan-dkarten, mathematische Geräte und solche der astronomischen Beobachtung bewundern.

Für diese spanischen Monarchen sowie für andere Herrscher der Epoche war der Besitz von Karten der damals bekannten Welt und der eige-

KosMografie und Kartografie in der epoche Karls v

1497. Judah ibn Zara. biblioteca apostólica vaticana.

Page 66: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

KosMografie und Kartografie in der epoche Karls v

66

nen Territorien von großer strategischer und vor allem politscher Bedeutung.

Felipe II. ließ von dem flämischen Kartogra-fen Christian Sgrooten (1525 – 1603) Karten von allen seinen europäischen Territorien anferti-gen. Die Casa de Contratación in Sevilla fertigte vermittels ihrer Seefahrer unzählige Karten der Territorien an, die Jahr für Jahr der spanischen Krone einverleibt wurden.

Im Gegensatz zu seinem Vater war Felipe II. allerdings sehr vorsichtig in der Weitergabe von Informationen, die seinen strategischen Vorteil gegenüber Feinden und Gegenspielern einges-chränkt hätten. Karl V. hatte z.B. eine Kopie der sehr wertvollen und strategisch interessanten Karte, die der Kartograf der Casa de Contrata-ción, Nuño García Torreño, 1525 gefertigt hatte, dem päpstlichen Nuntius Giovanni Salviatti ges-chenkt, weil dieser in Sevilla Karls Trauung mit seiner Cousine Isabel von Portugal zelebriert hatte; er übersandte sogar Kopien des eigentlich absolut geheimen „Padrón Real“, eines Karten-werks, das kontinuierlich ergänzt wurde um alle geografischen Ausdehnungen des spanischen Königreichs, die sich zutrugen, an verschiedene europäische Höfe und an den Vatikan, an letzte-ren als Dank für dessen Schiedsspruch in einem

Streitfall um die Grenzen umstrittener Territo-rien.

Felipe II. ging mit seiner Vorsicht noch weiter: Er ließ den italienischen Kartografen Domenico Vigliaruolo, der in Spanien unter dem Namen Domingo Villarroel bekannt war, hartnäckig verfolgen, weil er verschiedene als geheim betra-chtete Dokumente mitgehen ließ, als er seinen Arbeitsplatz bei der Casa de Contratación flu-chtartig verließ.

Die Casa de Contratación wurde 1503 ges-chaffen. Zu ihren Aufgaben gehörte u.a. die Anfertigung von Land- und Seekarten, auf denen der später geschaffene schon erwähnte „Padrón Real“ beruhte, eine grundlegende Karte, von der alle anderen kopiert wurden und die ständig nach den Angaben zurückkehrender spanischer Seefahrer aktualisiert wurde. Sie war das Werk des Portugiesen Diego Ribeiro, der in kastilis-chen Diensten stand.

Weitere wichtige Kosmografen der Casa de Contratación waren Diego Gutiérrez, Schöpfer einer Seekarte des Atlantik, in der erstmals das Prinzip der doppelten Gradierung zum Aus-gleich der magnetischen Kompassabweichung angewendet wurde, und Alonso de Santa Cruz (1505- 1567), der unter anderen bekannten Wer-ken auch den berühmten „Islario General“ schuf, der alle Inseln der damals bekannten Welt zeigte.

calendario perpétuo

Astrolabio astronómico del siglo XVI

Page 67: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

KosMografie und Kartografie in der epoche Karls v

67

1552 wurde – der Casa de Contratación un-terstellt – ein Lehrstuhl für Navigation und Kosmografie eingerichtet. An ihr lehrten be-deutende Persönlichkeiten, u.a. der Kosmograf Rodrigo Zamorano (1542 – 1623).

Pepa Martín beschreibt die Entwicklung im ersten Jahrhundert nach der Entdeckung Ame-rikas in ihrem Buch „Das neue Antlitz der Welt“ wie folgt: „Die Entfernungen, die die Seefahrer auf der Amerika-Route berechneten, hatten in

zwei Drittel Fehler von unter 5%, und weniger als ein Zehntel wiesen Fehler von über 10% auf.“

Diese enormen technischen Leistungen der Casa de Contratación in Sevilla ließen sich im Laufe der Jahre nicht halten, und die Einrichtung wurde mehr und mehr zu einer bürokratischen Handelsinstitution.

Natürlich gab es schon vorher Entwic-klungsphasen des Wissens und der Kenntnisse in der Erarbeitung von geografischen Dokumen-ten, noch ehe etwa im 15. Jahrhundert, in der Renaissance, vor allem mutige portugiesische Seefahrer und Eroberer bedeutende Entdeckun-gen machten und in der Kosmografie das Wissen um ausgedehnte, bis dato unbekannte Territo-rien einen großen Schritt voran tat.

Wir können in diesem Zusammenhang von einer klassischen oder alexandrinischen Schule sprechen, in der wir vor allem Claudius Ptole-mäus (90 -168) nennen müssen, und auch die berühmte mittelalterliche kartografische Schule von Mallorca, in der insbesondere die mallorqui-nischen Juden Abraham Cresques (1325 – 1387) und sein Sohn Jafuda Cresques (1350 -1427) her-vorstechen. Jafuda war nach den Progromen von 1391 zum Christentum konvertiert. Er wurde später unter seinem christlichen Namen Jaume Ribes sehr einflussreich an der bekannten portu-giesischen Schule von Sagres, die König Heinrich der Seefahrer (1394 – 1460) einrichtete.

Der alexandrinische Grieche Ptolemäus – Mathematiker, Astronom und Geograf – schrieb mehrere Bücher, von denen allerdings keine Ori-ginale erhalten sind. Wir nennen hier das Werk „Matematikè Syntaxis“, ein Werk das uns über ei-ne arabische Übersetzung unter der Bezeichnung „Almagest“ überkommen ist, und seine „Geogra-fische Anleitung“, die als das bedeutendste Werk des Altertums in dieser Materie gilt.

In Anlehnung an Eratosthenes oder Marinus von Tyros entwickelte er ein eigenes System für das Zeichnen von Karten. Er war der erste, der Längen- und Breitengrade zur Bestimmung eines Punktes auf der Karte anwendete. Dafür entwic-kelte er ein Netz von Längen und Breiten mit gleichen Abständen und in Grade unterteilt, wel-che wiederum in Minuten unterteilt wurden. Für die Längengrade ging er von einem Basis-Meridian aus, dem er den Wert “0” gab und den er auf den westlichsten Punkt der heutigen Kanarischen Inse-

cuadrante solar equinoccial. 1599.

Page 68: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

KosMografie und Kartografie in der epoche Karls v

68

ln legte. Für die Breitengrade legte er den Wert „0“ auf den Äquator und 90 Grad auf den Nordpol. Für die bewohnbare Welt gab er die Grenze bei 63 Grad Nord an, mit den damals teilweise bekannten Gebieten Hibernia (Irland), Albion (England) und den Scania-Inseln (Skandinavien).

Zwar irrte er sich hinsichtlich der Entfernun-gen, wodurch der Planet kleiner erschien als er in Wirklichkeit ist, aber seine wissenschaft-liche Leistung ist dennoch enorm. Er schaffte es, die Erdkugel auf eine flache Oberfläche zu projizieren. Die geografischen Erkenntnisse des Ptolemäus verschwanden für fast 1000 Jahre. Die islamische Kartografie bewahrte sie allerdings in Kopien byzantinischer Herkunft.

Erst zu Beginn des 15. Jahrhunderts wird das geografische Werk des Ptolemäus von Jakobus Angelus (Giacomo d‘Angelo da Scarperia) ins La-teinische übersetzt (1406) und erfuhr dann dank der Erfindung des Buchdrucks (1450) eine sehr schnelle Verbreitung.

Die ersten Ausgaben seiner Werke und Erken-ntnisse waren direkte Kopien der alten Bücher. Bald wurden diese jedoch angereichert durch die neuen Erkenntnisse, die sich seit dem 12. und 13. Jahrhundert ergaben und die ihren Niederschlag in Navigations- und Seekarten fanden. Es stell-te sich so ein recht akzeptables Endprodukt ein, Frucht der empirischen Elemente der neuen See-karten und der wissenschaftlichen Klarheit und Strenge der ptolemäischen Geografie.

Die ersten modernen Arbeiten nach Pto-lemäus waren die von Andrea Bianco (1432), Andreas Walsperger (1445) und Nikolaus Germa-nus (1482). Dies waren Arbeiten, die sich – wie bereits gesagt - aus der Symbiose der ptolemäis-chen Vorgaben mit den neuen Erkenntnissen aufgrund der wichtigen Entdeckungen ergaben; sie erhielten den Namen „Tabulae Novae“.

Die sogenannten geografischen Navigations-karten oder “portulanos” erlebten ihre ersten Auflagen, wie man annimmt, zur Zeit der ersten Kreuzzüge, als Folge des damals zunehmenden Seeverkehrs und Seehandels im gesamten Mit-telmeer. Diese „portulanos“ waren Seekarten, die die Kurse und Entfernungen zwischen den Häfen enthielten. Ihre Verbreitung nahm in dem Maße zu, wie sich die Navigation fortentwickel-te durch die Einführung neuer Navigations- und Orientierungshilfen wie das Astrolabium oder den Kompass.

Im 13. und vor allem im 14. Jahrhundert entwic-kelte sich auf Mallorca eine später in ganz Europa berühmte Schule für die Herstellung nautischer Geräte und von sehr genauen Navigationskarten, vor allem für die Küstenschifffahrt. Diese Schu-le wurde vor allem von jüdischen Geografen, die ihre Kenntnisse, Verbindungen, Sprachkenntnis-se und ihren Geschäftssinn nutzten, geschaffen und zum Ruhm geführt. Es entstanden Karten, die wahre Kunstwerke sind, die nicht nur die geo-grafischen Faktoren und Ortsnamen enthielten, sondern auch damals bekannte geschichtliche, zoologische, botanische, hydrologische und po-litische Elemente darstellten.

Neben den bereits erwähnten Kartografen Abraham und Jafuda Cresques ragen Oliva, Ro-sell, Prunes, Soler und andere heraus. Allerdings war Jafuda Cresques, nach seiner Konversion auch Jaume Ribes oder Jaime el Mallorquin ge-nannt, derjenige, der am meisten Einfluss auf die afrikanische Navigation der Portugiesen und

regimiento de navegación. andrés garcía de céspedes. Madrid, 1605.

Page 69: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

KosMografie und Kartografie in der epoche Karls v

69

letzten Endes auch auf die Entdeckung Amerikas hatte.

Es ist bedauerlich, dass sich in Spanien nur einige wenige Portulano-Exemplare befinden, von den hunderten, die gemacht wurden. Die Mehrzahl befindet sich heute in Städten wie Pa-ris, London, Rom, Chicago, New York und Berlin. Der berühmteste Portulano-Atlas befindet sich in der Nationalbibliothek von Paris. Er wurde 1375 von dem bereits genannten Abraham Cresques im Auftrag von Pedro IV., König von Aragon und Katalonien, gefertigt, als Geschenk für den Infan-ten, der später als Karl VI. König von Frankreich werden sollte.

Das 15. Jahrhundert brachte eine konstante Erweiterung der bekannten Erde und zugleich eine beachtliche intellektuelle Entwicklung auf dem Gebiete der Geografie und deren Verbre-itung durch den Buchdruck. Man könnte fast sagen, dass es das Jahrhundert ist, in dem die moderne Kartografie entsteht, indem die im Mit-telalter vorherrschende theologische Sichtweise aufgegeben wird und die empirische Sichtweise der Seefahrer und der Entdecker neuer Landstri-che mehr Bedeutung gewinnt.

Der Fall Konstantinopels und die wachsende Macht des Islam im östlichen Mittelmeer, der die traditionellen Handelsrouten zu Land sperr-te, über die zuvor Produkte wie Seide, Gewürze, Gold, Farben usw. mit ihrem hohen Mehrwert in den Westen kamen, führten dazu, dass die erwa-chenden westlichen Mächte wie Portugal oder Spanien das Meer ins Auge fassten und neue al-ternative Routen suchten. Sie nutzten dazu ein Schiff, das sehr gut für diese riskanten Aufgaben geeignet war, die Karavelle. All’ das führte zum Entstehen einer politischen, militärischen und kaufmännischen Maschinerie, wie man sie in Eu-ropa noch nie gekannt hatte. Es kam zu einem kaum zu bremsenden Interesse an der Geografie

und der Kartografie auf der Basis der empiris-chen Erkenntnisse.

Die Karten des 16. Jahrhunderts werden zu Dokumenten, die nicht nur geografische Bes-chreibungen bieten; sie gehen viel weiter und werden zu detaillierten Darstellungen des Habi-tats in den jeweiligen Territorien.

Die erste Karte der neuen Welt wurde von dem Kantabrier Juan de la Cosa angefertigt, der bei Kolumbus‘ erster Reise dabei war. Es ist ein auf Kalbsleder gezeichneter „portulano“, der mit großer Zuverlässigkeit die Küsten der Karibik, die Antillen, den Äquator und den Wendekreis des Krebses darstellt. Über dem unbekannten Teil im Westen erscheinen der heilige Christophorus, die Jahreszahl 1500 und die Unterschrift des Autors. Die Karte wurde gestohlen und wurde schließlich 1835 von Ramón de la Sagra wiedergefunden und in öffentlicher Versteigerung für 4.3211 Franken an das spanische Marineministerium verkauft. Sie befindet sich heute im Marinemu-seum in Madrid.

Bedeutende Kartografen des 16. Jahrhunderts waren der Sachse Peter Apian (1495 – 1552), über dessen noch im geozentrischen Weltbild des Ptolemäus verhafteten Werk „El Astronomicum Caesarium“ von 1540 Kaiser Karl V. die Patens-chaft übernahm. Andere wie Sebastian Münster mit seiner 1544 erschienenen „Cosmografia“, der Skandinavier Olaus Magnus (1490 – 1557) und der Deutsche Martin Waldseemüller (1472 – 1520) waren weitere Kartografen mi anerkannten Ver-diensten. Waldseemüller hielt den in kastilischen Diensten stehenden italienischen Kartografen Amerigo Vespucci (1451 – 1512) irrtümlich für den Entdecker der neuen Welt, was dazu führte, dass letztlich der neue Kontinent unter dem Na-men Amerika bekannt wurde.

Die berühmtesten Kartografen der zweiten Hälfte des 16. Jahrhunderts waren zweifelfrei die im Dienst der spanischen Krone stehenden Gerardus Mercator (1512 – 1594) und Abraham Ortelius (1527 – 1598). Mercator entwickelte 1569 eine neue geografische Projektion, die seinen Namen trägt. Die interessante Charakteristik die-ser Projektion ist, dass Längen- und Breitengrade als gerade Linien gesehen werden, die sich im rechten Winkel kreuzen. Das entsprach mathe-matischen Erfordernissen der zylindrischen Projektion. Der Flame Ortelius schuf den ersten modernen Atlas, das „Theatrum Orbis Terrarum“,

atlas de abraham cresques. siglo Xiv

Page 70: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

KosMografie und Kartografie in der epoche Karls v

70

dessen Systematik noch heute Verwendung fin-det. In der zweiten Hälfte des 16. Jahrhundert gab es nur wenige bedeutende spanische Karto-grafen. Man muss allerdings Pedro de Esquivel nennen, Mathematiker der Universität von Alcalá, bei dem eine große Karte von Spanien in Auftrag gegeben wurde.

Zwar hat die Casa de Contratación weiterhin mit der Hilfe von bekannten Seefahrern einige gute Karten der Neuen Welt geschaffen, aber die nicht sehr umfangreiche Kartografie der spanis-chen Halbinsel dieser Zeit stammt aus Flandern, von flämischen oder italienischen Kartografen wie Henricus Cock oder Giacomo Gastaldi (1500 -1566). Letzterer konnte sich auf die Förderung

durch den Botschafter Karls V. in Venedig stüt-zen. Diesen Karten lag keine Erhebung im Feld zugrunde, und sie waren daher nicht sehr genau. Erst im 17. Jahrhundert erschienen die Karten von Fernando Ojea (Galizien) und die der Portugiesen Juan Bautista Labaña und Pedro Teixeira, die Kar-ten von außerordentlicher Qualität erstellten.

Zum Schluss sei auf einen neuen Typ von Kar-ten hingewiesen, der Anfang des 17. Jahrhunderts in Spanien unter der Bezeichnung „mapa Orlado“ in Mode kommt. Diese Karten waren rundherum eingerahmt von zahlreichen ästhetischen und dekorativen Elementen wie Menschen in elegan-ter Kleidung, Stadtansichten usw.; sie traten in den Wettbewerb ein in einem immer mehr gesät-tigten Markt, dazu mit einem Produkt, das nicht mehr nur den großen Häusern Europas vorbehal-ten war: sie waren ein wichtiges, aber einfaches soziales und dekoratives Element.

casa de contratación de sevilla

atlas de abraham cresques. siglo Xiv

cuadrante náutico. siglo Xvi

Page 71: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

71

Dr. Guillermo Rowe Fernández-Gao.

Caballero de Yuste.

Un libro adquirido recientemente1 nos lleva otra vez2,3 al estudio de un personaje contem-poráneo de Carlos I de España y V del Imperio para divulgarlo entre nuestras Damas y Caba-lleros de Yuste.

Se trata del Cardenal Cayetano, dominico notable e influyente diplomático Vaticano. Es-ta segunda faceta es la que le relaciona con

los inicios del imperio de Carlos V. Tuvo una gran participación en dos importantes acon-tecimientos entre 1518 y 1520 que le crearon serios problemas al monarca. Uno, resuelto favorablemente a sus intereses, la elección como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a la muerte de su abuelo paterno Maximiliano de Austria. El otro también tuvo capital importancia para su reinado pero nunca lo acabó de solucionar, gastando en él muchas de sus energías, empleando gran cantidad de tiempo y numerosos medios humanos y ma-teriales. Se trata de la crisis provocada en la Iglesia Católica por las nuevas doctrinas de Martín Lutero en Alemania que iniciaron el Protestantismo causando el Cisma por todos conocidos y las guerras de Religión.

Pero quién fue éste personaje. Su nombre verdadero era Tomás de Vio, nacido en 1469 en Gaeta (o Cayeta) en el Reino de Nápoles de donde tomó posteriormente el nombre de Cayetano. Entró en la orden dominica a los quince años y a los veintiséis obtuvo el grado de doctor. En 1508 fue nombrado General de la Orden de Santo Domingo (O.P.) mostrando siempre su adhesión a la Santa Sede y pres-tando relevantes servicios a cuatro Papas: Julio II, León X (lo nombra cardenal en 1517 con el título de S. Sixto y arzobispo de Palermo, lue-go en 1518 arzobispo de Gaeta), Adriano VI y Clemente VII.

Fue profesor de metafísica y teología en las universidades de Padua, Pavía, Milán, París y Roma. Adquirió una notable fama por un deba-te público con Pico della Mirandola en Ferrara (1494). Promovió la reforma de los conventos de su orden evitando una división interna. Ini-ció la misión de los dominicos en los nuevos territorios de América por petición de Fernan-do el Católico (1508), consolidando la Orden de Predicadores en aquel continente. Como ejem-plo de su relevancia allí aparece representado junto con otros cuatro personajes ilustres de la O.P., en el llamado “Paño de los Cardenales”,

el cardenal cayetano en los inicios del iMperio de carlos v

fig. 1. comentarios

epístolas s.pablo

Page 72: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

el cardenal cayetano en los inicios del iMperio de carlos v

72

azulejo sevillano del taller cerámico trianero de Hernando de Valladares fechado en 1606 para el Convento de Santo Domingo en Lima (Perú).

En 1518 fue enviado a Alemania como le-gado pontificio interviniendo en los hechos importantes que describimos en este artículo con una participación a veces controvertida. De 1523 a 1524 organizó la resistencia con-tra los turcos en Alemania, Polonia y Hungría. En 1527 fue hecho prisionero durante el Saco de Roma por los lansquenetes, enviados a Ita-lia por Carlos V para castigar a Clemente VII por traición a la palabra dada, tras el saqueo que reportó a los soldados del emperador no menos de doce millones de ducados4 fue libe-rado al pagar cinco mil coronas romanas de oro. En 1534 pronunció la sentencia definitiva sobre la validez del matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Ese mismo año falleció a los sesenta y seis años de edad, opinando sus contemporáneos que si hubiese vivido un poco más habría sido seguramente el sucesor de Clemente VII en la silla de Pedro.

Se trata pues de un personaje central en la Historia de la Iglesia en la primera mitad del s. XVI, dejando en herencia la riqueza inaprecia-ble de sus escritos y doctrina teológica, aún mas valorada si tenemos en cuenta la cantidad de viajes y encargos públicos interminables que tuvo que realizar para el Vaticano, frente a la serenidad y tranquilidad que requieren te-mas tan sutiles y profundos. Sus comentarios a la Suma Teológica de Santo Tomás fueron un referente en su época y durante varios siglos más; en 1888 León XIII la hizo acompañar de una edición crítica de los comentarios del car-denal Cayetano.

Escribió aproximadamente 115 obras entre las que destacan los comentarios a Aristóteles, los ya mencionados a Sto. Tomás, las nume-rosas obras relacionadas con el incipiente luteranismo. Obras sobre las indulgencias, so-bre la misa, sobre la confesión, sobre el papa. Comentarios al Antiguo y Nuevo Testamento, a las Epístolas de los Apóstoles, etc.

Su curiosidad intelectual siguiendo el modelo del Doctor Angélico, le dio en general un estilo muy abierto y sereno, ansioso únicamente de profundizar en las verdades sobre las que es-cribía. Su espíritu crítico utilizando el método histórico le hace un avanzado de la época. Con-temporáneo de Vitoria, tuvo idéntica intuición que éste para renovar la enseñanza de la teología que tanto esplendor dio a la Escuela Salmantina. Sus opiniones sin embargo no fueron aplaudi-das por todos y tuvo muchos adversarios, entre otros nuestro compatriota Melchor Cano.

Debe reconocerse que el cardenal Cayetano fue uno de los hombres más ilustres de su tiempo y hasta sus enemigos admitieron sus irreprochables costumbres, su piedad y senci-llez y su devoción a la santísima Virgen María. Al morir dejó todos sus bienes a los pobres.

Pasamos a describir las dos intervenciones más importantes que tuvo Cayetano en tiem-pos de Carlos de Gante. Varias veces ambas gestiones se superponen en el espacio y el tiempo, pero vamos a intentar resumirlas por separado.

A) La Corona Imperial.

Siendo Papa León X (Juan de Medici, hi-jo Lorenzo “el Magnífico”)5 envió al cardenal Cayetano en 1518 a Alemania como Legado a tratar de comprometer al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Maximiliano I de Austria y al Rey de Dinamarca a formar una alianza contra los turcos.

Ningún período del pontificado de León X ha sido tan discutido como su actitud en la suce-sión al trono del Imperio6. Por un lado estaba su empeño en mantener el poder temporal y la independencia de la Santa Sede puestas en pe-ligro si un príncipe poderoso se ceñía la corona imperial; y en segundo lugar su interés por el encumbramiento y el favor a sus parientes, la familia Medici.

fig.2. paño de los cardenales. lima (1606).

Page 73: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

el cardenal cayetano en los inicios del iMperio de carlos v

73

Los dos reyes que aspiraban aquella digni-dad no podían ser agradables al Papa, Carlos I de España y Francisco I de Francia obtendrían una supremacía en extremo peligrosa para la Santa Sede. Carlos era el más peligroso por la posesión del reino de Nápoles a solo cuarenta millas de sus fronteras.

La inesperada muerte de Maximiliano el 12 de enero de 1519 creó una situación nueva; el peligro de que Carlos I pudiera obtener la co-rona parecía mayor que nunca. Con celeridad envió instrucciones al cardenal Cayetano por las cuales León X procedía abierta y resuelta-mente contra Carlos, al paso que procuraba evitar la elección de Francisco I, proponiendo la candidatura de un príncipe elector alemán, lo mismo daba que fuera el de Sajonia que el de Brandeburgo; también les era grato que fuera el rey de Polonia, pero de ninguna mane-ra el monarca español.

Siete eran los electores de la Corona Im-perial, tres eclesiásticos (los arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia) y cuatro nobles o príncipes alemanes (el rey de Bohemia, el

margrave de Brandeburgo, el conde del Pala-tinado y el duque de Sajonia). En la decisión que tomaron tuvo una importante participa-ción el cardenal Cayetano, sobre todo por los cambios e intrigas que se llevaron a cabo, como últimamente nos recordó nuestro que-rido caballero D. Rafael García Herranz en su conferencia en Cuacos sobre “Los problemas del Imperio de Carlos V” en la Investidura de octubre de 2013.

Un breve pontificio de 4 de mayo autoriza-ba al cardenal Cayetano, si llegado el caso, tres de los príncipes alemanes realizaran una misma elección, declarase en nombre del Papa como válido semejante acto. Sin embargo las noticias eran cada vez más favorables a Carlos, tanto que León X confesó a Cayetano “que era inútil darse de cabeza contra la pared”. Fran-cisco I viendo la inutilidad de sus esfuerzos en ser elegido retira el 26 de junio su candidatu-ra e indicando a sus embajadores trabajen por Brandeburgo o Sajonia. Federico de Sajonia re-husó declarándose a favor de Carlos I y esto le dio el espaldarazo para el 28 de junio de 1519 ser elegido “Rey de los Romanos” en Frankfurt.

Las noticias llegaron a Roma a principios de julio, resonando en sus calles “Imperio y España” con júbilo de soldados, prelados y cardenales españoles, con abatimiento de los franceses y escepticismo de los alemanes que no oían “Austria” en ninguna parte. León X dijo ¡Quiera Dios que la elección de Carlos sea para bien de la Cristiandad!, dándole por fin el visto bueno y comunicando a los car-denales reunidos en consistorio los buenos sentimientos y sumisión a la santa Sede del nuevo emperador. Realizándose el ceremonial con las solemnidades de costumbre y expi-diendo en agosto un breve de felicitación al nuevo monarca que ocultaba las tensiones ha-bidas en el Vaticano.

Fueron muchos los entresijos que hubo como intrigas, actos de fuerza, propaganda negativa y sobornos. El dinero corrió a raudales para comprar voluntades, pero se puede decir que “Castilla fue la que pagó la elección”7. El príncipe del Palatinado recibió 139.000 florines de oro, la mayor cantidad, seguido por el arzo-bispo de Maguncia con 103.000, que sumados a los de algunos consejeros, representantes de ciudades imperiales, etc. hizo un montante to-tal de 845.692 florines de oro.

fig. 3. papa león X (1513-1521).

Page 74: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

el cardenal cayetano en los inicios del iMperio de carlos v

74

Prestaron esos dineros banqueros italianos de Florencia y Génova y en mayor medida los alemanes Welser, con 143.000 florines y sobre todo los Fugger (Fúcares) con más de 543.000 florines de oro, este importante apoyo econó-mico fue definitivo en la elección de Carlos de Austria como emperador.

B) La Crisis luterana.

1517 comienzan los problemas de Lutero con la Iglesia al publicar sus “Tesis”. El arzobispo de Maguncia envía las tesis al papa y se inicia un proceso de denuncia a Roma por difundir doc-trinas nuevas. Los dominicos con su influencia en la curia, con Tetzel a la cabeza, rebatieron a Lutero con poca fortuna pero en su capítulo de 1518 lo acusan de sospechoso de herejía.

En agosto el cardenal Cayetano, que se asistía en julio a la Dieta de Augsburgo como legado pontificio, invitó al reformador para su oído en Roma. Lutero maniobró ante Federico de Sajonia para que intercediera ante el em-perador Maximiliano I para que su causa se tratara en Alemania y no en Roma. No pudo contar con el favor del emperador porque éste días antes había advertido a León X del peli-gro contra la unidad de la fe que suponía la aparición de Lutero. El papa envió a Cayetano un Breve donde le decía que el legado citaría a Lutero como hereje notorio: “Si se retracta, sea recibido en gracia. Si no comparece volun-tariamente o se niega a retractarse, deténgalo Cayetano y hágalo traer a Roma”. Caso de no poder ser detenido, el legado recibe poder de excomulgar a Lutero y sus seguidores. Al mismo tiempo se invita a Federico el Sabio a entregarlo a Cayetano o traerlo a Roma.

El príncipe Federico sin embargo tenía em-peño en que el caso se resolviera en Alemania y logró de Cayetano la promesa de tratar a Lutero en Augsburgo con paternal manse-dumbre y dejarlo marchar aunque se negara a retractarse. El legado se mostró dispuesto a tales concesiones por razones de orden po-lítico: algunos electores pensaban apoyar a Carlos de Gante como sucesor de su abuelo Maximiliano y al príncipe Federico de Sajonia había que agradarlo porque se había opuesto rotundamente a dicha elección en coincidencia con los deseos de León X. Aquí se solapan en el espacio y en el tiempo las dos actuaciones

del cardenal Cayetano con Carlos V que trata-mos en este trabajo.

La curia aceptó las propuestas del legado de oír a Lutero en Augsburgo, pero en un Breve de septiembre echó sobre Cayetano el peso de to-da la responsabilidad al atribuirle la autoridad judicial en el asunto del reformador. El 12 de octubre de 1518 tuvo lugar la entrevista de Lu-tero con Cayetano, teólogo que en su tiempo ofrecía condiciones para ganar a Lutero para la Iglesia. Cayetano lo trató con mucha benevo-lencia pero no debía ni quería meterse en una disputa. Exigía retractación y comprometerse a mantener en lo sucesivo la paz. Lutero no vio en él al “legado de la Iglesia” sino al “to-mista del bando contrario” y surgió entre ellos una disputa acalorada. El reformador se negó a retractarse de sus tesis surgiendo grandes diferencias de carácter y mentalidad. Al tercer día le indicó Cayetano a Lutero que no volviera de no cambiar de opinión y que se excusara por su actuación inmodesta y poco respetuosa.

Lutero anunció, clavándola en la catedral de Augsburgo el 22 de octubre, su apelación al papa del que decía estaba mal informado y que no había podido prestar la retractación que le pedía el muy erudito y entrañable Cayetano pues que no le habían señalado los puntos en que errara con las Sagradas Escrituras en la mano. El 19 de noviembre llegó a Federico el Sabio una carta de Cayetano, en la que el car-denal pedía la entrega o detención de Lutero.

Roma se vio ante la doble tarea de anular al hereje Lutero y la de ganar a su señor el príncipe Federico para los tributos del turco y como futuro aliado en la sucesión del imperio.

fig. 4. lutero ante el cardenal cayetano (1518).

Page 75: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

el cardenal cayetano en los inicios del iMperio de carlos v

75

Para aclararlo fue enviado a Augsburgo como nuncio el camarero papal Von Miltitz llevando grandes privilegios para ellos y una Bula de ex-comunión contra Lutero, debiendo encontrarse con Cayetano y atenerse a sus instrucciones; pero al no encontrarlo allí Miltitz empezó a maniobrar por su cuenta.

El 18 de diciembre el príncipe había respon-dido a Cayetano rechazando la extradición o destierro y colocándose al lado de Lutero. En enero de 1519 tuvo lugar un encuentro en-tre Miltitz y Lutero que terminó con acuerdos favorables al reformador, actitud arbitraria y demasiado optimista que fue muy criticada por Cayetano y la curia.

La coincidencia con la muerte de Maximiliano I dio lugar a la gran campaña diplomática na-rrada en el apartado anterior de este trabajo e hizo que el proceso a Lutero quedara en la sombra. A Cayetano le correspondió el difícil papel de reservarse la condenación papal de Lutero y ofrecer la corona imperial al príncipe alemán protector del hereje. Los informes op-timistas de Miltitz dieron el pretexto a León X para tratar a Lutero como si estuviera dispues-to a retractarse desapareciendo el motivo de irritación contra Federico el Sabio respecto a su protección al reformador.

Se dejó en suspenso el proceso a Lutero casi un año y medio, dando tiempo a que el movi-miento luterano echara más hondas raíces, a pesar de las advertencias del cardenal Cayetano del peligro que suponía para la iglesia. Algunos historiadores han culpado a Cayetano por su fracaso en evitar la defección de Lutero, pero otros muchos le han exonerado.

Hasta mayo de 1521 no tuvo lugar el inte-rrogatorio a Lutero en la Dieta de Worms en presencia del emperador Carlos V llegando el fraile a no retractarse. Ya sabemos pasado el tiempo como se enconó la crisis luterana y los esfuerzos que supuso en todo el reinado de Carlos, así como las guerras fraticidas de reli-gión a que dio lugar.

Esos aspectos quedan fuera de los límites de este artículo centrado en el personaje Tomás de Vio, cardenal Cayetano, importante figura de la Iglesia Católica como teólogo y como di-plomático y sus complicadas intervenciones en los primeros tiempos del reinado de Carlos V, como fueron sus gestiones cambiantes en su elección como emperador y su fracaso en la re-tractación de Lutero cuyos efectos más graves fueron el resquebrajamiento del Sacro Imperio Romano Germánico y el Cisma8 final que pro-dujo en la Iglesia Católica.

Bibliografía.

(1) De Vio, Tomás; cardenal Cayetano, (1639). “Comentarios a las Epístolas de San Pablo”. Ed. Jacobo y Pedro Proft. Lugduni (Lyón).

(2) Rowe Fernández-Gao, Guillermo (2009). “San Juan de Dios. Un hombre a la altura de la España de Carlos V”. Caballeros de Yuste, 18 pp. 37-40.

(3) Rowe Fernández-Gao, Guillermo (2011). “Fray Bartolomé Carranza y Carlos V en Yuste”. Caballeros de Yuste, 23 pp. 77-52.

(4) Martines, Lauro. (2013). “Un tiempo de guerras”. Trad. David León Gómez. Ed. Crítica.

(5) Von Pastor, Ludwig (1911). “Historia de los Papas”. Vol. VII. Ed. Gustavo y Gili.

(6) Menéndez Pidal, Ramón (1966). “Historia de España”. Tomo XVII por Manuel Fernández Álvarez. Ed. Espasa- Calpe.

(7) Fernández Álvarez, Manuel (2006). “Carlos V, el Cesar y el Hombre”. Ed. Espasa-Calpe.

(8) Bastante Liébana, Jesús (2008). “Cisma”. Ediciones B.

fig.5. lutero en la dieta de worms (1521).

Page 76: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

76

the cardinal cayetano at early of the eMpire of charles v

Dr. Guillermo Rowe Fernández-Gao.

Caballero de Yuste.

A recent book purchased 1 brings us back 2, 3 to the study of a contemporary character of Carlos I of Spain and V of the empire to spread it among our Ladies and Gentlemen of Yuste.

fig.1.st.paul epistles coments.

This is the Cardinal Cayetano, Dominican re-markable and influential Vatican diplomat. This second aspect is related to the beginning

of the empire of Carlos V. He had a great inter-est in two before import events between 1518 and 1520 that created serious problems for the monarch. One, favorably resolved to their in-terests, choosing as Emperor of the Holy Roman Germanic Empire at the death of his paternal grandfather Maximiliano of Austria. The other also had important captain to for his reign but never he finished fix it, they spent on it much of his energy, using large amount of time and human and material resources. This is the crisis in the Catholic Church cau-sed by the new doctrines of Martin Luther in Germany that they start Protestantism they were causing the Cchism known to all and the

Wars of Religion.

But who was this character. His real name was Tomás de Vio, he born in 1469 in Gae-ta (or Cayeta) in the Kingdom of Naples where he took later the name of Cayetano.He came by the Dominicans Order at fifteen years and at twenty years he obtained his doctorate. In 1508 he was appointed General of the Domi-nican Order (OP) he was always showing their attachment to the Holy See and he was provi-ding relevant services to four popes: Julius II, Leo X (he had appointed cardinal in 1517 with the title of S. Sixtus and Archbishop of Paler-mo, then Archbishop of Gaeta in 1518), Adriano VI and Clemente VII.

he was a professor of metaphysics and theology at the universities of Padua, Pavia, Milan, Paris and Rome. He acquired a conside-rable reputation for a public debate with Pico della Mirandola in Ferrara (1494).He Promo-ted the reform of the convents of his order he was avoiding internal divisision.He started a mission of the Dominicans in the New Terri-tories of Americ at the request of Fernando el Católico (1508),he was consolidating the Or-der of Preachers in that continent. Examples of its relevance is represented there with four other famous people of the OP ., so called "cloth Cardinals", Seville tile ceramic Triana

Page 77: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

the cardinal cayetano at early of the eMpire of charles v

77

workshop or Hernando de Valladares it dated at 1606 for the Convent of Santo Domingo in Lima (Peru).

In 1518 was sent to Germany as papal le-gate he was intervening at major events that we described in this article with a sometimes controversial participation. From 1523-1524 he organized to resistance against the Turks in Germany, Poland and Hungary. In 1527 he was taken prisoner during the sack of Rome by the lansquenetes, they sent to Italy by Carlos V to punish Clement VII for treason to the Virtues word to left ,after the looting that it reported to the emperor's soldiers no less than twelve million ducats 4 he was released to pay five thousand Roman gold crowns. In 1534 he deli-vered the final judgment on the validity of the marriage of Enrrique VIII and Catalina de Ara-gon. That same year he died at sixty-six years old, they were reviewing his contemporaries that he had lived a little longer it would had been surely the successor to Clement VII on the chair of Pedro.

It is therefore a central character in the his-tory of the Church in the first half of the s. XVI, it was leaving inherit the priceless wealth of his writings and theological doctrine, even more appreciated when you consider the num-ber of trips and endless public commissions he had to do for the Vatican, against the serenity and tranquility that require subtle themes and deep. His comments to the Summa Theologi-ca of St. Tomas was a leader in his time and for centuries more; León XIII in 1888 he had accompanied by a critical edition of the com-ments of Cardinal Cayetano.

He wrote about 115 works among which the commentaries on Aristoteles, the already mentioned Sto. Tomas, the numerous works related to the incipient Lutheranism. Works on indulgen ,on mass, about confession, about pope. Comments on Old and New Testament, on the Epistles of the Apostles, etc..

His intellectual curiosity was following mo-deled after the Doctor Angélico, generally he gave a style very open and serene, anxious only to deepen the truths about the he wro-te . His critical spirit was using the historical method it makes him an advanced of the age. Contemporary Vitoria, it had the same intui-tion that him to renew the teaching of theology that gave such splendor the Salamanca School. However their views had not applauded by all and he had many opponents, among other our fellow Melchor Cano.

It should be recognized that Cardinal Cayetano was one of the most illustrious men of his time and even your enemies admitted their irreproachable morals,his piety and sim-plicity and his devotion to the Blessed Virgin

fig.2. cloth cardinals. lima (1606).

figure 3. pope león X (1513-1521).

Page 78: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

the cardinal cayetano at early of the eMpire of charles v

78

Mary. When he died he left all his possessions to the poor.

We describe the two most important inter-ventions that took Cayetano in times of Carlos de Gante. Several times efforts overlap both in space and time, but we will try to summarize them separately.

A) The Imperial Crown.

As Pope León X (Juan de Medici, son Loren-zo "the Magnificent") 5 He sent to the Cardinal Cayetano in 1518 to Germany as Legacy to engage the Emperor the Holy Roman Empire Maximiliano I of Austria and king of Denmark to form an alliance against the Turks.

No period of the pontificate of León X has been discussed as his attitude in the succes-sion to the throne of the Empire 6. On one side it was his commitment to maintain the tempo-ral power and independence of the Holy See endangered if a powerful prince clung him to the Coronet to imperial, and secondly his inter-est in the elevation and favor to their relatives, family Medici.

The two kings who aspired that dignity could not be pleasing to the Pope, Carlos I de España and Francisco I of Francia would gain supremacy extremely dangerous to the Holy See. Carlos was the most dangerous for pos-session of the kingdom of Nápoles just forty miles of its borders.

The unexpected death of Maximiliano the 12th of January at 1519,it created a new situa-tion, the danger that Carlos I could get the crown it seemed greater than ever. Promptly he sent instructions to Cardinal Cayetano why León X came open and resolutely against Car-los, while it sought to prevent the election of Francisco I, he was proposing the candidature of a German Elector, as it had been the Saxon than Brandenburg, also it was pleased him that they were the king of Poland, but in no way the Spanish monarch.

Seven electors were of the Imperial Crown, three ecclesiastical (the Archbishops of Ma-guncia, Tréveris and Colonia) and four German princes or nobles (the king of Bohemia, the Margrave of Brandenburg, Count Palatine and Duke of Sajonia). In the decision they

had made , it had an important participation Cardinal Cayetano, especially by the changes and intrigues that they took place as recently it reminded us new dear sir D. Rafael García Herranz in his lecture at Cuacos on "Problems of the Empire of Charlos V" in October 2013 Investiture.

A papal brev at 4th May it was authori-zing Cardinal Cayetano, if where appropriate, three of the German princes perform a same election, declared on behalf of the Pope as va-lid such an act. But the news were increasingly favorable to Carlos, while that León X confes-sed to Cayetano "it was useless they given head against the wall." Francisco I was seeing the futility of his efforts in to be elected on 26 June he removed his candidacy and his am-bassadors he was indicating of his workers by Brandenburgo or Sajonia. Federico de Sajonia refused he was declaring in favour of Carlos I and this it gave him the accolade for the 28th of June of 1519 to be elected "King of the Ro-mans" in Frankfurt.

The news came to Rome in early July, rin-ging in the streets "Empire and Spain" with jubilant soldiers, prelates and Spanish cardi-nals, miserably skepticism of the French and the Germans could not hear "Austria" nowhere. León X said:” May the election of Charles was for good of Christendom!”, Finally he was gi-ving the nod and he was communicating the cardinals assembled in consistory good fe-elings and submission to the Holy See of the new emperor. Performed with the ceremonial solemnities usual in August and they were is-suing a brief greeting to the new monarch was hiding the tensions had gotten in the Vatican.

He had been many intricacies wich had as intrigues, Acts of God, negative propagan-da and bribes. The money flowed freely to buy voluntary , but you can say " Castilla paid the choice." 7 Prince Palatine received 139,000 gold florins, the largest number, he followed by the archbishop of Maguncia to 103,000, which together with those of some councilors, representatives of imperial cities, etc.. he ma-de a total amount of 845,692 gold florins.

They paid these monies Italian of Floren-ce and Genova bankers and further the Welser Germans, 143,000 florins and especially Fugger (Fúcar is) more than 543,000 gold florins, this

Page 79: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

the cardinal cayetano at early of the eMpire of charles v

79

important economic support was definitive in the election of Carlos de Austria as Emperor.

B) The Lutheran Crisis.

In 1517 the Luther s problems begin with the Church to publish his "Theses". The arch-bishop of Maguncia sends theses to Pope and it is initiated a process of complaint to Rome by to spread new doctrines. The Dominicans with its influence in the curia, with Tetzel at head, Luther countered with little success but in his 1518 chapter accuse suspect of heresy.

In August, Cardinal Cayetano, who he attended in July to the Diet of Augsburgo as pa-pal legate, he invited to the reformer to his ear in Rome. Luther maneuvered to Federico de Sajonia to intercedier to before the Emperor Maximiliano I to have their case tried in Ger-many and not in Rome. He could not have the favor of the emperor because he had warned days before to León X of danger to the unity of the faith that the he supposed the appea-rance of Luther. Pope sent to Cayetano a brief in which he said that the legacy would quote Luther as notorious heretic: "If it retracts, be received grace. If you do not voluntarily appear or refuses to retract, stop him Cayetano and do bring him to Rome. " If you can not be stop-ped, the legacy gave power to excommunicate to Luther and his follower . While invited him to Federico el Sabio to deliver him to Cayetano or bring him to Rome.

Prince Frederico yet had tried to make the case had resolved in Germany and he managed of Cayetano the promise of to treat to Luther in Augsburg with paternal gentleness and let him go but he refused to recant. The legacy was willing to such concessions by political reasons: some voters thought support to Car-los de Gante as successor of his grandfather Maximiliano and Prince Frederico of Sajonia they had to please him because he strongly had opposed to the election in coincide with the wishes of León X. This overlap in space and in time the two actions of Cardinal Cayetano with Carlos V that we discussed in this work.

The curia accepted the proposals of lega-cy hear Luther at Augsburg, but in a brief of September burst on Cayetano weight of all responsibility by attribute him in the judicial authority in the matter of the reformer. On

12th of October at 1518 it had interview of Luther with Cayetano, theologian what his time offered conditions to win for Luther to the Church. Cayetano treated him with great kindness but he had not wanted to get into a dispute. He demanded withdrawal and commit to maintaining peace hereafter. Luther didn t see in him the "legacy of the Church" but to "the other side Thomist" and it arose a heated dispute between them. The reformer refused to recant of his theses emerging large diffe-rences in character and mentality. On the third day Cayetano told him not to return to Luther not change his mind and he is excuse by his immodest and disrespectful action.

Luther said, nailing Augsburgo Cathedral on 22nd of October, his appeal to Pope that he would say that he was misinformed and he hadn t failed to pay the retraction that he asked him the very knowledgeable and endea-ring Cayetano because they had not shown him whats points to err with the Sacred scrip-tures in hand. On 19th of November he came to Frederico the Wise a letter of Cayetano in which the Cardinal requested delivery or de-tention of Luther.

Rome was faced with the double task of to knock at the heretic Luther and win of his master the Prince Frederico for the Turkish s taxes and as future ally in the succession of the empire. To clarify him he had sent to Augs-burgo as ad the papal waiter Von Miltitz was carrying large privileges for them and a Bull of excommunication against Luther, he must meet Cayetano and comply with their instructions, but he wasn t finding him there Miltitz began to maneuver on their own.

figure 4. lutero before cardinal cayetano (1518).

Page 80: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

the cardinal cayetano at early of the eMpire of charles v

80

On 18th December the prince had answe-red Cayetano was refusing the extradition or exile and he was place next to Luther. I n January of 1519 it had a meeting between Mil-titz and Luther that it finished with favorable agreements to the Reformer, arbitrary and overly optimistic attitude was very criticized by Cayetano and curia.

The coincidence with the death of Maxi-milian I led to the great diplomatic campaign told in the previous section of this paper and made the process Luther stay in the shade. to Cayetano accounted him for the difficult role of reserve the papal condemnation of Luther and to offer the imperial crown to guard heretic German prince. Optimists reports of Miltitz ga-ve them the pretext to León X to treat to Lutero as if he was willing to recant was disappea-ring source of irritation against Frederick the Wise about their protection reformer.

fig.5. luther at the diet of worms (1521).

It had put on hold the process to Luther al-most a half year , he was allowing time for the Lutheran movement cast deepest roots, despi-te the warnings of Cardinal Cayetano of the danger that it posed to the church. Some his-torians have blamed a Cayetano for his failure to prevent the defection of Luther, but many

others have exonerated him.

Until May of 1521 did not occur the interro-gation to Luther at the Diet of Worms in the presence of Emperor Carlos V was reaching the friar at not recant. We know last time as the Lutheran crisis and the efforts which resulted in the reign of Carlos, and the fratricidal wars of religion that it led festered.

These issues are outside the scope of this article focused on the character Tomás de Vio, Cardinal Cayetano, a major figure of the Catholic Church as a theologian and as a diplo-mat and complicated interventions in the early years of the reign of Charles V, as they were his efforts changing their choice as emperor and his failure to Luther's recantation whose effects were more severe to cracking of the Ho-ly Roman Empire and the Schism 8 final that produced in the Catholic Church.

Bibliography.

(1) De Vio, Tomás; cardenal Cayetano, (1639). “Comentarios a las Epístolas de San Pablo”. Ed. Jacobo y Pedro Proft. Lugduni (Lyón).

(2) Rowe Fernández-Gao, Guillermo (2009). “San Juan de Dios. Un hombre a la altura de la España de Carlos V”. Caballeros de Yuste, 18 pp. 37-40.

(3) Rowe Fernández-Gao, Guillermo (2011). “Fray Bartolomé Carranza y Carlos V en Yuste”. Caballeros de Yuste, 23 pp. 77-52.

(4) Martines, Lauro. (2013). “Un tiempo de guerras”. Trad. David León Gómez. Ed. Crítica.

(5) Von Pastor, Ludwig (1911). “Historia de los Papas”. Vol. VII. Ed. Gustavo y Gili.

(6) Menéndez Pidal, Ramón (1966). “Historia de España”. Tomo XVII por Manuel Fernández Álvarez. Ed. Espasa- Calpe.

(7) Fernández Álvarez, Manuel (2006). “Carlos V, el Cesar y el Hombre”. Ed. Espasa-Calpe.

(8) Bastante Liébana, Jesús (2008). “Cisma”. Ediciones B.

Page 81: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

81

Kardinal thoMas caJetan und die anfänge der Kaiserlichen herrschaft

Karls v. Dr. Guillermo Rowe

Fernández-Gao.Caballero de Yuste.

Ein unlängst erworbenes Buch lädt uns erneut zur Beschäftigung ein mit einer Persönlichkeit aus der Zeit Karl I. von Spanien / Karls V. des Kaiserreichs und zur Verbreitung der Erkenntnis-se unter den Damas und Caballeros de Yuste.

Es handelt sich um den Kardinal Cajetan (Cayetano auf Spanisch, 1469-1534), der ein be-deutender Dominikaner und ein einflussreicher Diplomat des Vatikans war. Dieser zweite Aspekt ist es, der ihn mit dem Anfang der Herrschaft Karls V. in Beziehung setzt. Zwischen 1518 und 1520 war er herausragend beteiligt an zwei Ereignissen, die dem jungen Monarchen ernst-hafte Probleme bereiteten. Das erste Ereignis war die zu seinen Gunsten erfolgte Entscheidung der Wahl zum Kaiser des Heiligen Römischen Reiches Deutscher Nation, als sein Großvater Maximilian von Österreich (1459 – 1519) starb. Das zweite war von höchster Bedeutung für sei-ne Herrschaft, aber er fand keine Lösung dafür, obwohl er viel Energie darauf verwandte und viel Zeit, Menschen und Material dafür opferte. Es war die Krise, die aufgrund der neuen Leh-re von Martin Luther in der katholischen Kirche in Deutschland ausbrach, zum Protestantismus und damit zur allbekannten Kirchenspaltung führte und die Religionskriege auslöste.

Wer war nun dieser Mann? Sein richtiger Name war Tommaso de Vio, geboren 1469 in Gaeta (oder Cayeta) im Königreich Neapel; daher kommt der später von ihm angenommen Name. Mit 15 Jahren trat er in den Dominikanerorden ein, mit 26 Jahren erhielt er den Doktortitel. 1508 wurde er zum General des Dominikaneror-dens (OP) ernannt; er erwies sich stets als treuer Anhänger des Heiligen Stuhls und diente vier

Päpsten in wichtigen Angelegenheiten: Julius II., Leo X. (der ihn 1517 zur Kardinalwürde und Erz-bischof von Palermo berief, 1518 zum Erzbischof von Gaeta), Hadrian VI. und Clemens VII.

Er war Professor für Metaphysik und Theologie an den Universitäten von Padua, Pavia, Mailand, Paris und Rom. Er errang einen hohen Bekannt-heitsgrad durch die öffentliche Debatte mit Pico della Mirandola in Ferrara (1494). Er betrieb die Erneuerung seines Ordens, ohne ihn zu spalten. Er leitete 1508 aufgrund eines Wunsches des spanischen Königs Ferdinand des Katholischen die Missionierungsaufgabe der Dominikaner in den entdeckten Gebieten Amerikas ein und er-reichte die Konsolidierung des Predigerordens in der Neuen Welt. Es unterstreicht seine dortige Bedeutung, dass er mit vier weiteren bedeuten-den Vertretern des Dominikanerordens in dem sogenannten „Paño der Kardinäle“ dargestellt ist, einer Keramik von 1606 aus der Werkstatt von Hernando de Valladares in Triana / Sevilla, geschaffen für das Dominikanerkloster in Lima / Peru.

1518 wurde er als päpstlicher Legat nach Deutschland entsandt und wirkte u.a. an den eingangs erwähnten bedeutenden Geschehnis-sen mit, wobei sein Wirken nicht unumstritten ist. 1523/1524 organisierte er den Widerstand gegen die Türken in Deutschland, Polen und Un-garn. 1527 geriet er beim Sacco di Roma in die Gefangenschaft der deutschen Landsknechte, die Karl V. nach Rom entsandt hatte, um Papst Clemens VII. für seinen Wortbruch zu strafen. Die Plünderung Roms brachte den Soldaten nicht weniger als 12 Millionen Dukaten ein. Cajetan wurde gegen Zahlung von 5.000 römischen Kronen freigelassen. 1534 gab er die abschlie-ßende Entscheidung über die Gültigkeit der Ehe von Heinrich VIII. mit Katharina von Aragon be-kannt. Im gleichen Jahr starb er mit 66 Jahren; seine Zeitgenossen waren der Auffassung, dass er, hätte er etwas länger gelebt, zweifelsfrei Nachfolger von Clemens VII. auf dem Stuhl Petri geworden wäre.

Page 82: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Kardinal thoMas caJetan und die anfänge der Kaiserlichen herrschaft Karls v.

82

Es handelt sich also um eine zentrale Persön-lichkeit der Kirche in der ersten Hälfte des 16. Jahrhunderts, die in seinen Werken und in seiner Lehre ein unschätzbares Erbe hinterlassen hat, das noch höher einzuschätzen ist, wenn man die Vielzahl seiner Reisen und öffentlichen Aufträ-ge beachtet, die er für den Vatikan zu erledigen hatte, und diese in Beziehung setzt zu der Gelas-senheit und Ruhe, die solche tiefgründigen und subtilen Themen erfordern. Seine Kommentare zur „Summa Theologiae“ des Thomas von Aquin (1225-1274) waren Richtschnur zu seiner Zeit und noch einige Jahrhunderte danach. Noch 1888 ließ Leo XIII. die „Summa“ von einer kritischen Ausgabe der Kommentare Cajetans begleiten.

Er hinterließ 115 Werke, unter denen die Kommentare zu Aristoteles und die bereits er-wähnten zu Thomas von Aquin hervorstechen sowie die Werke zum beginnenden Protestan-tismus; dazu Werke über den Ablass, über die Messe, über die Beichte, über das Papsttum, Kommentare zum Alten und Neuen Testament, über die Apostelbriefe usw.

Seine intellektuelle Wissbegier, in der er dem Beispiel Thomas von Aquins folgte, verlieh ihm ein aufgeschlossenes und gelassenes Auftreten; er war nur darum bemüht, in die Wahrheit der Dinge einzudringen, über die er schrieb. Sein kritischer Geist und sein geschichtsbewusstes Denken las-sen ihn für die Epoche fortschrittlich erscheinen. Er war ein Zeitgenosse des Theologen und Völker-rechtlers Francisco de Vitoria (1483 – 1546) und stimmte mit ihm in der Erneuerung der Theologie überein, die der Schule von Salamanca solchen Glanz verlieh. Seine Auffassungen wurden aber nicht von jedermann begrüßt, und er hatte viele Gegner; unter ihnen war auch der spanische Do-minikaner Melchor Cano (1509 – 1560).

Man kommt nicht umhin anzuerkennen, dass Cardenal Cajetan einer der bedeutends-ten Männer seiner Zeit war. Auch seine Gegner anerkannten sein untadeliges Verhalten, seine Frömmigkeit, Einfachheit und Marienverehrung. Als er starb, hinterließ er seinen gesamten Be-sitz den Armen.

Wir wenden uns nun den zwei wichtigsten Interventionen zu, die Cajetan zur Zeit Karls I. / V. zufielen. Seine diesbezüglichen Aktivitäten überlappen sich gelegentlich in Raum und Zeit, wir werden aber versuchen, sie getrennt zusam-menzufassen.

Die Kaiserkrönung

Papst Leo X. (1475 -1521) - Juan de Medici, Sohn Lorenzos des Prächtigen - entsandte Kar-dinal Cajetan 1518 als päpstlichen Legaten nach Deutschland. Er sollte versuchen, den Kaiser des Heiligen Römischen Reiches Deutscher Nation, Maximilian I. von Österreich, und den König von Dänemark zu einer Allianz gegen die Türken zu bewegen.

Keine Phase des Pontifikats Leos X. (1513 -1521) ist mehr diskutiert worden als seine Haltung in der Besetzung des Kaiserthrons. Auf der einen Seite ging es ihm darum, die weltliche Macht und die Unabhängigkeit des Heiligen Stuhls zu bewahren, die gefährdet wären, sollte ein mächtiger Prinz die Kaiserkrone tragen, und auf der anderen Seite kam es ihm darauf an, seine Verwandtschaft, die Familie Medici, zu erhöhen und zu begünstigen.

Von den zwei Königen, die sich Hoffnung auf die Kaiserwürde machten, konnte keiner dem Papst gefallen. Karl I. von Spanien und Franz I. von Frankreich würden eine Machtfülle erhalten, die dem Heiligen Stuhl höchst gefährlich werden konnte. Karl I. war von beiden der gefährlichere, da er über das Königreich Neapel herrschte, das nur 40 Meilen von der Grenze des päpstlichen Territoriums entfernt war.

Der plötzliche Tod Kaiser Maximilians am 12. Januar 1519 schuf eine neue Lage - die Gefahr, dass Karl I. die Kaiserkrone erhalten könne, war größer denn je. Kardinal Cajetan erhielt eiligst Instruktionen, durch welche Leo X. offen und entschieden gegen Karl I. Stellung bezog und gleichzeitig versuchte, die Wahl Franz I. zu ver-hindern. Er schlug stattdessen einen deutschen Kurfürsten vor, gleichermaßen den von Sachsen oder den von Brandenburg; auch der König von Polen hätte Kaiser werden können, aber auf kei-nen Fall der spanische Monarch.

Es gab sieben Kurfürsten für die Kaiserwahl, drei geistliche (die Erzbischöfe von Mainz, Trier und Köln), vier adelige oder deutsche Fürsten (der König von Böhmen, der Markgraf von Bran-denburg, der Pfalzgraf bei Rhein und der Herzog von Sachsen). Bei der zu treffenden Entscheidung hatte Kardinal Cajetan einen herausragenden An-teil, insbesondere bei den Seitenwechseln und Intrigen, die den Vorgang umrankten, wie es an-lässlich der Investitur im Oktober 2013 Caballero Rafael García Herranz in Cuacos in seinem Vor-

Page 83: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Kardinal thoMas caJetan und die anfänge der Kaiserlichen herrschaft Karls v.

83

trag „Die Probleme des Reichs Karls V.“ dargelegt hat.

Ein päpstliches Schreiben vom 4. Mai 1519 au-torisierte Kardinal Cajetan, dass er, falls drei der deutschen Kurfürsten sich auf einen Kandidaten einigen sollten, die Zustimmung des Papstes er-klären dürfe. Allerdings sprachen die Nachrichten immer mehr für Karl I., und Leo X. bekannte ge-genüber Cajetan, dass „es nutzlos sei, mit dem Kopf gegen die Wand zu rennen“. Franz I. erkann-te die Fruchtlosigkeit seiner Bemühungen um die Wahl, zog am 28. Juni 1519 seine Kandidatur zu-rück und beauftragte seine Botschafter, für den Brandenburger oder den Sachsen zu arbeiten. Friedrich von Sachsen „der Weise“ (1463 – 1525) lehnte aber ab und sprach sich für Karl I. aus, der so die letzte Rückendeckung für seine Wahl zum „Römischen König“ am 28. Juni 1519 in Frankfurt erhielt.

Anfang Juli 1519 erreichten die diesbezügli-chen Nachrichten Rom. In den Straßen erschollen die Rufe „Spanien und Reich“ zum Jubel von spanischen Soldaten, Prälaten und Kardinälen, während die Franzosen niedergeschlagen und die Deutschen skeptisch waren. Den Ruf „Öster-reich“ hörte man nirgendwo. Leo X. sagte: „Möge Gott es geben, das die Wahl Karls dem Wohl der Christenheit dient!“ So gab er schließlich Karl seine Zustimmung und legte dem versammel-ten Kardinalskollegium dar, dass der neue Kaiser dem Heiligen Stuhl wohlgesonnen sei und sich ihm unterstelle. Sodann wurde im üblichen Zere-moniell und mit der gewohnten Feierlichkeit ein kurzes Glückwunschschreiben an den neuen Kai-ser übersandt, das die vorherigen Spannungen im Vatikan kaschierte.

Um die Wahl herum kam es zu Intrigen, Pres-sionen, negativer Propaganda und Bestechungen. Das Geld floss in Strömen, um Stimmen zu kaufen, aber man kann sagen, dass „Kastilien die Wahl bezahlte“. Der Pfalzgraf erhielt 139.000 Florin in Gold, die größte Summe, gefolgt vom Erzbi-schof von Mainz mit 103.000 Florin. Insgesamt kamen 845.692 Gold-Florin zusammen, wenn man die „Einnahmen“ des einen oder anderen Be-raters oder des einen oder anderen Vertreters der reichsfreien Städte hinzuzählt.

Dieses Geld stellten die italienischen Bankiers von Florenz und Genua bereit, aber in größerem Maße die deutschen Welser mit 143.000 Florin und vor allem die Fugger mit mehr als 534.000

Gold-Florin. Diese enorme wirtschaftliche Unter-stützung gab letztlich den Ausschlag für die Wahl Karls I. zum Kaiser.

Die Luther-Krise

1517 begannen mit seinem Thesenanschlag die Probleme Martin Luthers mit der Kirche. Der Erzbischof von Mainz übersandte die Thesen an den Papst, womit in Rom ein Verfahren wegen der Verbreitung neuer Lehren eingeleitet wurde. Die in der Kurie einflussreichen Dominikaner, mit Johann Tetzel (1460 – 1519) an der Spitze, ver-suchten mit wenig Glück, Luther zu widerlegen. In ihrem Ordenskapitel von 1518 klagten sie ihn indes wegen des Verdachts auf Häresie an.

Im August 1518 lud Kardinal Cajetan, der im Juli als päpstlicher Legat am Reichstag in Augs-burg weilte, den Reformator zu einer Anhörung nach Rom ein. Luther versuchte bei Friedrich von Sachsen zu erreichen, dass dieser sich bei Kaiser Maximilian I. darum bemühen sollte, die Anlie-gen Luthers in Deutschland und nicht in Rom zu verhandeln. Er konnte nicht mit dem Wohl-wollen des Kaisers rechnen, denn dieser hatte einige Tage vorher Leo X. vor der Gefahr für die Einheit des Glaubens gewarnt, die das Erschei-nen Luthers heraufschwöre. Der Papst sandte Cajetan ein Schreiben mit der Aufforderung, er solle Luther als notorischen Häretiker vorladen. „Wenn er widerruft, wird er in Gnaden aufge-nommen. Kommt er nicht freiwillig oder weigert sich zu widerrufen, soll Cajetan ihn festnehmen und nach Rom bringen“. Für den Fall, dass eine Festnahme unmöglich wäre, erhielt der Legat die Vollmacht, Luther und seine Anhänger zu exkommunizieren. Gleichzeitig wurde Friedrich von Sachsen aufgefordert, Luther zu verhaften, ihn an Cajetan zu übergeben oder nach Rom zu bringen.

Friedrich von Sachsen hatte jedoch Interesse daran, dass der Fall in Deutschland gelöst wer-de; er erhielt von Cajetan die Zusage, Luther in Augsburg mit väterlicher Sanftmut zu behandeln und ihn ziehen zu lassen, auch wenn er nicht wi-derriefe. Der Legat war aus politischen Gründen zu diesen Zugeständnissen bereit: einige der Kur-fürsten wollten Karl als Nachfolger Maximilians I. unterstützen, während Friedrich von Sachsen diese Unterstützung in Übereinstimmung mit Leo X. rundheraus ablehnte. Also kam es darauf an, ihm entgegenzukommen. Hier haben wir also die zeitliche und räumliche Überlappung der Aktivi-

Page 84: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Kardinal thoMas caJetan und die anfänge der Kaiserlichen herrschaft Karls v.

84

täten von Cajetan im Zusammenhang mit Karl V., die Gegenstand dieser Arbeit sind.

Die Kurie stimmte den Vorschlägen des Le-gaten zu, Luther in Augsburg zu hören. Aber in einem päpstlichen Schreiben vom September 1518 wurde Cajetan das volle Gewicht der Ver-antwortung auferlegt, indem ihm volle juristische Autorität in der Sache des Reformators übertra-gen wurde. Am 12. Oktober 1518 kam es zur Aussprache zwischen Luther und Cajetan, der bereit war, ihm entgegenzukommen, um ihn für die Kirche zu erhalten. Er behandelte ihn mit viel Wohlwollen, war aber nicht bereit, in eine Disputa-tion einzutreten, wozu er auch nicht autorisiert war. Er forderte den Widerruf und die Zusage, in Zukunft den Frieden zu wahren. Luther sah in Cajetan nicht den „Legaten der Kirche“, sondern einen „Thomisten aus dem gegnerischen Lager“, woraus sich eine hitzige Debatte entwickelte. Der Reformator verweigerte den Widerruf seiner The-sen, und es zeigten sich zwischen beiden große Unterschiede in Charakter und Mentalität. Am dritten Tag verkündete Cajetan dem Reformator, dass er nicht wiederzukommen brauche, es sei denn, er ändere seine Meinung und entschuldige sich für sein herausforderndes und wenig res-pektvolles Auftreten.

Luther seinerseits kündigte seine Appellation beim Papst an, die er am 22. Oktober 1518 an die Kathedrale von Augsburg schlug. Darin erklärte er, dass der Papst schlecht informiert sei und dass er nicht gegenüber dem sehr gebildeten und freundlichen Cajetan habe widerrufen kön-nen, da man ihm nicht mit der Heiligen Schrift in der Hand gesagt habe, in welchen Punkten er sich irre. Am 19.September 1518 erhielt Fried-rich von Sachsen einen Brief von Cajetan, in dem dieser ihn aufforderte, Luther auszuliefern oder festzunehmen.

Rom sah sich vor einer zweifachen Aufga-be, einmal vor der der Beendigung der Häresie Luthers und zum andern vor der, Kurfürst Fried-rich von Sachsen für den Widerstand gegen die Türken zu gewinnen und auch für die Nachfol-ge im Kaisertum. Um dies zu klären, wurde der päpstliche Kammerherr Karl von Miltitz (gest. 1529) als Nuntius mit vielen Vollmachten und ei-ner Exkommunikationsbulle gegen Luther nach Augsburg entsandt. Er sollte sich dort mit Ca-jetan treffen und dessen Anweisungen befolgen. Da er ihn aber nicht antraf, begann er auf eigene Faust zu agieren.

Am 18. Dezember 1518 ging ein Brief Fried-richs von Sachsen bei Cajetan ein, in dem er eine Festsetzung oder Verbannung Luthers ablehnte und sich auf dessen Seite stellte. Im Januar 1519 kam es zu einem Treffen zwischen Miltitz und Luther, das mit positiven Absprachen für den Reformator endete. Cajetan und die Kurie waren keineswegs mit diesem optimistischen Allein-gang Mitlitz’s einverstanden.

Der gleichzeitige Tod Maximilians I. löste die große diplomatische Kampagne aus, die im vo-rigen Kapitel beschrieben wurde, und der Fall Luther trat in den Hintergrund. Cajetan hatte die schwierige Aufgabe, die päpstliche Verurteilung Luthers zurückzuhalten und die Kaiserkrone einem deutschen Kurfürsten anzubieten, der Beschützer eines Häretikers war. Der optimis-tische Bericht von Miltitz war Veranlassung für Leo X., Luther so zu sehen, als sei er zum Wider-ruf bereit, womit dann auch die Irritationen mit Friedrich von Sachsen wegen des Schutzes von Luther entfielen.

Der Prozess gegen Luther blieb fast ein-einhalb Jahre in der Schwebe, wodurch die lutherische Bewegung Zeit erhielt, tiefere Wur-zeln zu schlagen, trotz Cajetans Warnungen vor der Gefahr, die dies für die Kirche bedeutete. Ei-nige Historiker werfen Cajetan vor, dass er es nicht verstanden habe, den Abfall Luthers von der Kirche zu verhindern, andere nehmen ihn von diesem Vorwurf aus.

Erst im Mai 1521 fand auf dem Reichstag zu Worms die Befragung Luthers im Beisein Kaiser Karls V. statt, bei der der Mönch - wie bekannt - nicht widerrief. Wir wissen alle, wie sich die Luther-Krise entwickelte und welche Belastung sie für die Herrschaft Karls V. bedeutete. Ebenso kennen wir die Bruderkriege, die um die Religion herum entstanden.

Diese Ereignisse liegen aber außerhalb der Grenzen dieses Artikels, der sich auf die Persön-lichkeit des Thomas von Vio, Kardinal Cajetan, beschränkt, eines bedeutenden Theologen und Diplomaten der katholischen Kirche, und auf seine komplexen Aufgaben am Beginn der Herr-schaft Karls V., wie sein Lavieren in der Frage der Kaiserwahl und sein Versagen in der Sache des Widerrufs Luthers; die Folgen dieses Versagens waren der Zerfall des Heiligen Römischen Rei-ches und die Kirchenspaltung.

Page 85: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

85

¿dónde Murió la abuela Materna del eMperador carlos i de españa y

v de la gerMania?

Manuel Mourelle de Lema.Caballero de Yuste.

1. Error histórico

No es algo baladí, o, como bien podría decirse aún con más precisión, cuestión de casuística académica, responder a la pregun-ta formulada en el título de este artículo. No todos los pseudo-historiadores la señalan con precisión. Una, al menos, curiosidad es saber que Lope de Vega murió en Madrid y otra cosa es el sitio o casa donde ocurrió el óbito.

Hay en la cuestión histórica planteada en el título un fundamento e importancia histó-ricos, porque, si el saber no ocupa lugar, no sería ocioso, cuando conocemos con meri-diana exactitud donde sucedió la muerte del Emperador –nuestro monasterio de Yuste, lu-gar histórico que nos impele a acercarnos los miembros de la Real Asociación de Caballeros del mismo nombre y su Real Fundación al vene-rable lugar donde yacen los restos de nuestro Rey, sitio recoleto, si los hay, en las montañas extremeñas y de entorno altamente bucólico-, conocer, por igual, el lugar exacto en donde expiró su abuela la reina Isabel la Católica. Si la cinta cinematográfica de TVE que recientemen-te tomó como asunto la vida de los abuelos maternos del Emperador Carlos I, no recogió el nacimiento ni la tierna infancia de la princesa Isabel de Castilla (nos la presentan hecha y de-recha en la vorágine cortesana de su hermano Enrique IV, sin que apareciese, ni por asomo, su nacimiento e infancia en su natal Madrigal de las Altas Torres, en el castillo-residencia de Juan II), hacemos votos por que la continuación de la vida, que se está filmando, recoja, al me-

nos, el hecho histórico fiable del lugar exacto de la muerte, al igual que la de Fernando V de Castilla y II de Aragón.

Extensa y estudiada por los historiadores es la historiografía referente a la vida y obra de los Reyes Católicos, aunque no siempre es conocida por quienes no son historiadores o, en todo caso, especialistas de su época. Estos reyes, con visión moderna, supieron rodearse de “periodistas” del momento que procura-ban levantar acta de su vida y andanzas: los cronistas, que intentaron legar a la posteri-dad cuanto observaban, personalmente o por referencia ajustada a la realidad, una fiable documentación relativa al devenir de los mo-narcas Fernando e Isabel.

Así fue que la cuestión planteada en el título del artículo no es conocida o, en mejor caso, parece olvidada por algún escritor. Y se debe a que los manuales de Historia al uso no expli-citan tal interrogante, el del título dado a este artículo. Se dice en todos los manuales cita-dos, en enciclopedias o en guías turísticas que la Reina Isabel murió en el castillo de la Mota de Medina del Campo (Valladolid). En recien-te artículo aparecido en el diario ABC -“¿Nació Isabel de Castilla?”(1)-, se da por sentado lo antedicho. En el Bachillerato e, incluso, en los estudios en la Facultad universitaria matriten-se, quien esto firma quedó con esta idea.

Avalaría tal idea la relación de la línea cas-tellana de los Trastámara con villa medieval, mercantil y de alto dinamismo económico de la Meseta, así como la magnificencia o gran-deza de La Mota vista o contemplada desde la vieja carretera N-6, para los que transitábamos desde Madrid a Galicia, hecho que se repite hoy en día desde la actual A-VI. Es este castillo una construcción que se remonta a los inicios de la Edad Media (arqueólogos hay que lo sitúan en el siglo XIII). Aberrantemente, se dice aún más (en guías turísticas): que tal castillo –de

Page 86: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

¿dónde Murió la abuela Materna del eMperador carlos i de españa y

86

la otrora Methymna Campestris- fue edificado por Juan II. Su nombre determinativo, la Mota, no es otro que un término común con los prin-cipales romances del Occidente y de origen incierto –probablemente prerromano-, con la significación de cerrito (pequeño cerro). Sita en un paraje tan castellano, como el que es su entorno, en el final de la Edad y todo el primer Siglo áureo, Medina del Campo se honró con la fama internacional en los dominios de la banca, de lo prestatario –primer usuario, en el mundo entonces conocido, en la utilización de “letras de cambio” - y de lo mercantil. Incluso en el siglo romántico constituyó un auténtico cruce de caminos –por allí transcurría el Camino de Santiago, siendo el célebre benedictino Martín Sarmiento un destacado usuario de tal ruta en sus dos viajes a la Galicia paterna desde la Ca-pital del Reino-. Fue, pues, Medina del Campo paso y trasiego de viajantes, nudo fundamental de comunicaciones terrestres o centro obliga-do del transcurrir del, a la sazón gran invento, el ferrocarril, cuya misión no fue otra que el enlace –novedoso y rápido- del Norte peninsu-lar con el Centro –Madrid- y el Sur. Andando el tiempo, sería también Medina, alcanzando has-ta nuestros días, asidero o asiento de sectores tan importantes como los de la agricultura y de la industria de transformación del mueble. A Medida, tenían que trasladarse des se acercar-se desde toda la geografía peninsular y aun de Europa todos aquellos que se consideraban o ejercían de negociantes.

Junto a lo antedicho, esta villa era asiento de edificios notables, cuya contemplación re-crearía la mirada de la reina Isabel la Católica, y no sólo en sus últimos años vitales, sino en su propia juventud, dada la proximidad en las dos villas isabelinas: la de Arévalo, donde vivió

con su madre, y la citada Medina del Campo. En efecto, Medina contaba, y cuenta hoy, con una amplia y bella Plaza Mayor, receptáculo és-ta de la Colegiata de San Antolín (gótico tardío, siglos XVI-XVII), y, junto a la mencionada pla-za, se alzan el Ayuntamiento (barroco, del siglo XVII) y el isabelino Palacio, al que se aludirá después. Tiene la villa una notable monumen-talidad en el dominio civil, como lo muestran el Palacio de las Dueñas (estilo renacentista, del siglo XVI), el Hospital de la Concepción (estilo escurialense, del siglo XVII), así como la vieja lonja de las Carnicerías Reales. También sería de mencionar la arquitectura religiosa, no cita-da: la Iglesia de Santiago (siglo XVI, de “estilo” jesuítico) y la Iglesia de San Miguel (también del siglo XVI). En fin, una bella, artística y mediana –en tamaño- ciudad castellana, otrora con río incorporado en su estructura, que hoy, debido a la mano del hombre –por imperativo de sa-lubridad-, ya no existe.

2. Lugar exacto de su óbito

Por espacio del lustro terminal de la existen-cia de la Reina, se les precipitaron los sucesos familiares a los dos monarcas, que afectaban a la sucesión en el trono de la España unifica-da. Muerta, en 1496, doña Isabel de Portugal y, en 1497, el príncipe don Juan, único varón y heredero, la herencia al trono recaería en la infanta Isabel, que muere de parto, y su hijo don Miguel –que hubiera podido reunir bajo un mismo cetro Castilla, Aragón y Portugal-, el 20 de julio de 1500. Les quedaban a los re-yes tres hijas que vivían en el extranjero: doña Juana, la heredera, en los Países Bajos; doña María, en Portugal; y doña Catalina, en Ingla-terra (princesa de Gales, por haberse casado con el príncipe Arturo, del que quedó viuda, en 1502, a los 18 años), desdichada, en especial, tras convertirse ulteriormente en esposa del nefasto Enrique VIII. Le correspondía a Juana, en consecuencia, el honor de Reina de Castilla y Aragón, tras el óbito de su madre, en primer término, y de Fernando V de Castilla y II de Aragón. Nacida Juana I en Toledo en 1479, se casó en 1496 con Felipe I el Hermoso, archi-duque de Austria; tuvieron cuatro hijas y dos hijos: el citado Carlos I de España y Fernando II, emperador de Alemania. Carlos había naci-do en Gante en 1500, siendo educado en los Países Bajos, no con el total beneplácito de los Reyes Católicos. Juana I moriría en Tordesillas en 1555, mientras que el esposo en el tempra-

Page 87: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

¿dónde Murió la abuela Materna del eMperador carlos i de españa y

87

no 1506. Su estado de enajenación mental dio al traste con su esperado reinado, al punto de que, en 1505, por la Concordia de Salamanca, se había resuelto el reinado conjunto de ambos esposos y el padre de ella, Fernando el Católi-co, quien, tras el fallecimiento de Felipe I, pasó a gobernar en calidad de Regente, hasta que, en 1516, pasa a reinar el que sería Emperador Carlos I en nombre de su madre.

Isabel I de Castilla, moriría sin haberse en-terado, al final de su vida, del estado real, del comportamiento psíquico o situación mental de la princesa Doña Juana. El marqués de Lozoya aportó una serie de datos en torno a esta si-tuación. Fue, en 1503, cuando la princesa Juana empezó a dar muestras de su verdadero esta-do desde el momento de la partida de Felipe el Hermoso para negociar, con escasa prudencia política, en Francia cuestiones del Reino. De suerte que, escribe al respecto el marqués de Lozoya: “Gravísimos sinsabores ocasionó a la reina el afán de su hija de reunirse a cualquier costa con su marido. Como los temporales hiciesen imposible el viaje por mar, la desven-turada princesa los primeros claros síntomas de vesania, permaneciendo muchas horas prendida a los barrotes del rastrillo en la for-taleza de Medina o recluida en una cocinilla de los soldados, junto a la muralla” (2). Amén de esto, hubo un comportamiento de su marido que la llevó a la locura final, y acaso aquí ra-dica el que hubiera autores que calificaron su enfermedad de “locura de amor”, de donde el determinativo puesto a su nombre de la Loca. Ya había escribió Prescott, abundando en ello en más detalle, con esta precisión anecdótica: “Felipe estaba públicamente enamorado de una de las damas de la corte; y su ofendida esposa, en un arrebato de celos, agarró por sus pro-pias manos a su hermosa rival en el palacio, e hizo que le cortaran sus graciosos rizos que tanto habían admirado a su inconstante mari-do. Semejante violencia indignó de tal modo a Felipe, que dio rienda suelta a colérica pasión contra doña Juana en términos más indignos y groseros, y se negó, por último, a tener con ella trato alguno” (3).

Por los conflictos matrimoniales de Juana con su marido el Archiduque Felipe el Hermo-so, amén de que desde noviembre de 1503 se percatara la reina Isabel de que la princesa de Asturias se hallaba en un estado lamentable psicológico, calificándola ella misma de “lo-

ca”, se vio obligada, encontrándose ella misma en situación de enfermedad, a trasladarse de Segovia a Medina del Campo, en fecha incierta de hacia final de 1503, para encontrase con la hi-ja, quien recibió a su progenitora con palabras destempladas; y lo mismo hizo don Fernando a pocos días, también en mal estado de salud, por calenturas. Juana, en la primavera de 1504, partía desde Laredo para reunirse con su ma-rido. Por su parte, la reina Isabel, por aquellos meses, rehuyendo de la Mota (dice también L. Suárez que “la reina estaba acongojada entre aquellos muros en Medina, que era un poco su villa predilecta, en donde tantas cosas tuvieron comienzo, consciente de que había entrado en la etapa final de su existencia…”), en el cen-tro neurálgico de esta villa castellana de gran actividad económica desde el Medievo, en un ángulo de su histórica plaza principal, eligió doña Isabel, como último refugio, un caserón, que habilitaron a toda prisa para acogerla. Fue el ahora conocido por Palacio Testamentario, en el que dictó su última voluntad: un codici-lo al testamento -23 de noviembre de 1504-, que Isabel entregaba a Fernando el Católico tres días después según dice el académico Luis Suárez, quien añade: “Aquella misma noche del 26 de noviembre, a la luz de las velas, el rey dictó a Gaspar de Gricio la carta en que comu-nicaba la triste nueva” (4). 3. La herencia del Trono

Si bien no éste el lugar de explayarse en el tema, dígase algo de la sucesión futura en la Corona española de nuestro Emperador. El brevísimo reinado del archiduque Felipe I, padre de don Carlos I, y la consecuente Regen-cia de la unificada Nación española a cargo del abuelo Fernando V de Castilla, por cuanto Juana I no llegó a reinar por razones de salud mental conocidas, hizo que Carlos I reinase desde 1517 hasta 1556, con lo que se inaugu-ra la Casa de Austria en Reino de España. Su reinado constituyó una de las épocas más glo-riosas para España, amén de haber soñado, y lo logró, con la dominación universal del mun-do accidental a la sazón conocido, creando el término, y su correspondiente contenido, de “Universitas Christiana”, que orientó toda su política española e imperial. En 1555, abdica-ría en su hijo Felipe –el posterior Felipe II-, en una solemnísima asamblea celebrada en Bru-selas, retirándose, a continuación, a Yuste, no sin dejar de seguir ocupándose de asuntos

Page 88: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

¿dónde Murió la abuela Materna del eMperador carlos i de españa y

88

atinentes al gobierno de la Nación. Fue Carlos I padre bastardo –habido con la alemana Bár-bara Blomberg- del celebérrimo don Juan de Austria, a quien hubo Felipe II de reconocer co-mo hermano en 1559, recibiendo los honores merecidos cual tal. Don Juan colaboró, bajo el mandato de Felipe II, en importes asuntos del Reino: batalla de las Alpujarras contra los mo-riscos (1569), batalla naval de Lepanto (7 de octubre de 1571), y ganó Túnez (1573); luchó también en Berbería y estuvo en Italia como lugarteniente del rey Felipe II, así como en los Países Bajos en calidad de gobernador con la misión de someter a los flamencos rebeldes.

Mas, mucho antes, en 1519, Carlos –ya V- sucedía a su abuelo Maximiliano en Alemania. Aquí tuvo que hacer frente a la Reforma lute-rana, que le impidió la plena consolidación del poder imperial, al tiempo que los conflictos, en aquella Europa desunida y belicosa, le ocasio-naron múltiples problemas y aun quebrantos. Se enfrentó al rey de Francia Francisco I en cuatro ocasiones, contra el sultán otomano Solimán y contra los luteranos. Pero salió vic-torioso contra el ejército galo en Pavía, con la destrucción de aquél en 1525 y, hecho prisione-ro el rey Francisco éste, fue conducido a Madrid, donde fue puesto en libertad al año siguiente tras haber suscrito un Tratado en la Capital del Reino de España. Además, durante el reinado de Carlos I, nuestra nación adquirió el máximo apogeo o poder sin igual. A ello, contribuyó la expansión en el Continente americano: con-

quista de México por Hernán Cortés, tierras preñadas de gran poder y cultura; conquis-ta del Perú por Diego de Almagro y Francisco Pizarro; de Chile, por el propio Almagro, así como el Amazonas, por Francisco de Orellana. Sucedió así que se quedó establecido el mapa de nuestra América y sus océanos.

4. Voto final

¡Pensemos que en la continuación –o su se-gunda parte- del film que se ha proyectado recientemente en TVE, y que se está gestando, sobre la vida de los Reyes Católicos, guionista y cineastas sitúen el óbito de la eximia Reina castellana, y, a la postre, de la España unifica-da, en su verdadero lugar!

N O T A S

21-XII-2013, de A. de Antonio Palomero.

(1) LOZOYA, Marqués (Contreras y López de Ayala, Juan de): Historia de España, 6 volúmenes, Barcelona, 1967-70.

(2) PRESCOTT, William H.: Historia del reinado de los Reyes Católicos D. Fernando y Dª Isabel, 3 vols. Madrid, Imprenta de la Biblioteca del siglo,1848. Existen ediciones en el siglo XX de esta obra.

(3) Isabel la Católica, Madrid, Biblioteca ABC, Madrid, [2004], 18.

Page 89: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

89

where did the Maternal grandMother of the eMperor carlos i of spain

and v of gerMany die?

Manuel Mourelle de Lema.Caballero de Yuste.

1. Historical Error

It is not something trivial, or, as it may well be said even more precisely, issues of academ-ic casuistry to answer of the question posed in the title of this article. Not all s pseudo-histo-rians points accurately. A, at least, curiosity is to know that Lope de Vega died in Madrid and another thing is the place or house where it happened or death.

There in the historical question posed in the title a foundation and historical impor-tance, because, if knowledge doesn t take place, there would not be idle, when we meet with pinpoint accuracy where it happened the death of the Emperor - Our monastery of Yuste, historic place that propels us to ap-proach members of the Royal Association of the Knights of the same name and its venera-ble Royal Foundation where lie the remains of our King, secluded site, if any, in high moun-tains of Extremadura and bucolic setting - to know, equally, the exact place where his grandmother the Queen Isabel expired. If the film tape of TVE recently it took as a mat-ter the life of the maternal grandparents of Emperor Carlos I, not collected on birth and early childhood of Princess Isabel of Castilla (she doesn t present fledged in a maelstrom court of his brother Enrique IV, without she doesn t appear, even remotely, his birth and childhood in his native Madrigal de las Altas Torres, in the castle-residence of Juan II), we hope that the continuation of life,it is being filmed, it collect, at least, the done historic

reliable to the exact place of death, like that of Fernando V of Castilla & II of Aragón.

Extensive and studied by historians is the historiography concerning the life and work of the Catholic Monarchs, although it is not al-ways known by those who are not historians or, in any case, experts of his time. These kings, with modern vision , they knew surround yourself with "journalists" of the moment that sought the minutes of his life and adventures: the chroniclers, that they try bequeath to pos-terity when they observed personally or by reference in line with reality, a reliable docu-mentation on the fate of monarchs Fernando and Isabel.

That it was the question posed in the title of the article it is not knowned or, best case, it seems forgotten by some writer. And is that the history books at use don t explicitly such a question, the title has gaven to this article. It was said in all the manuals cited in encyclope-dias or guidebooks that Queen Elizabeth died in Castle Butte Medina del Campo (Valladolid). In recent article in the newspaper ABC - "Born Isabella of Castile?" (1) -.It assumes the above. The Bachelor and even in studies in matritense university faculty, who its firm he was with this idea.

Endorse such an idea the relationship of the Castilian line of Trastámara with medie-val villa, commercial and economic dynamism of the high plateau and the magnificence or greatness of The Mota to view or referred to from the old road N-6, for they transitábamos from Madrid to Galicia, made that it repeat-ed today from the current A-VI. This castle is a building that dates back to the early Mid-dle Ages (archaeologists must place it in the thirteenth century) aberrantly further it said (in guidebooks). Than that of the former cas-tle-Methymna campestris -was built by Juan II.. His determinative name, Mota, is none other

Page 90: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

where did the Maternal grandMother of the eMperor carlos i of spain and v of gerMany die?

90

than a common term romances with leading Western and uncertain origin, -probably pre-rroman-, with the meaning of 'hill' (small hill). It located as in place Castilian, as is its setting, at the end of the Age and the entire first gold-en century, Medina del Campo was honored with an international reputation in the fields of banking,borrower -the first user, in the known world in the use of "bills of exchange" - and mercantile. Even in the romantic century was a real crossroads, -there it passed the Cami-no de Santiago, with the famous Benedictino Martín Sarmiento a leading user of such a rut in his two trips to the paternal Galicia from the capital of the kingdom -. it was, So, Medina del Campo racking and step reps, Knot funda-ment to terrestrial communications or forced the passage of, the then great invention, the railroad whose mission was not other than the link -. innovative and fast- peninsular north by the Centre- Madrid-and south. Course of time, it would be also Medina, it is reaching to the present day, handle or seat of such important sectors such as agriculture and manufactur-ing industry of furniture. Builders, it had to move it approached ass from throughout the peninsula and even Europe all those who they exercised them or considered for stockists.

Along with the above, this town was a seat of notable buildings, whose contemplation rec-reate the look of Queen Isabel the Catholic,and not only in his later life years, but in his own youth, it given the proximity in both Elizabe-than villas: the Arevalo, where she lived with her mother, and Medina had Indeed, and it tells today, with a large, beautiful Plaza May-or, this receptacle of the church of San Antolin (Late Gothic, XVI-XVII centuries), and near the above square, the Town Hall (Baroque, seven-

teenth century) and the Elizabethan Palace, which will be referred to later rise. The villa has a remarkable monumentality in the civil domain, as shown in the Palacio de las Dueñas (Renaissance, sixteenth century), the Hospital de la Concepción (escurialense style of the sev-enteenth century), and the old market of the Butchers Royals. It would be also mention the religious architecture,it doesn t cited: Church of Santiago (XVI century, the Jesuit "style") and the Church of San Miguel (also the sixteenth century).At fine, a beautiful,artistic and mea-sures-at size- City Spanish, once with river incorporated into its structure ,today,it due to the hand of man-for Imperative for health - no longer exists. 2. Exact place of his death

By luster terminal space of the existence of Queen, family events precipitated them at the two monarchs,that they was affecting to the succession to ban the throne of unified Spain.She Died in 1496, Mrs. Isabel of Portu-gal, and in 1497, Prince Mr. Juan, only son and heir, inheritance to the throne would fall on the Infanta Isabel, who dies in childbirth, and her son Miguel,- who could bring together under one scepter Castile, Aragon and Portugal-, on 20 of July of 1500. They were at the kings three daughters were living abroad: Mrs. Juana, heiress, in the Netherlands, Mrs. Maria, in Por-tugal, and Mrs. Catalina in England (Princess of Wales, for she got married with the Prince Arturo, of it was widowed in 1502, at age 18 years), Unhappy, especially ,after she become her further in wife above in nefarious Enrrique VIII.It was up to Juana, therefore the honor to Queen of Castile and Aragon, after the death of his mother, first, and Fernando V of Castile and II of Aragon. Juana Born in Toledo in 1479,she got married in 1496 with Felipe I El Hermoso, Archduke of Austria; they had four daughters and two sons. He said Carlos I of Spain and Fer-nando II, Emperor of German .Carlos had been born in Gante in 1500, and he was educating in Netherlands, not with the total approval of the Catholic Monarchs. Juana I die in Tordesillas at 1555, while the husband in early 1506. His state of mental derangement put paid to his expected reign, to the point that, in 1505, by Concord of Salamanca,it had solved the reign joint of spouses and her father, Fernando, who, after the death of felipe I,he went to rule as Regent until, in 1516,he was passing to reign

Page 91: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

where did the Maternal grandMother of the eMperor carlos i of spain and v of gerMany die?

91

he would be Emperor Carlos I on behalf of his mother.

Isabel I of Castile, she would die without she had learned,at the end of her life, the actual state royal of psychic behavior or mental state of the Princess Juana.Marquess de Lozoya made a series of data around this situation.It was , at 1503, when Princess Juana began to show her true do this from the time of the departure of Felipe el Hermoso, with little political ,wis-dom in matters of the Kingdom France. So that writes about the Marquess of Lozoya: "Very se-rious troubles He led the queen eagerness to meet his daughter at any cost to her husband. As temporary should do impossible journey by sea ,the hapless Princess first clear signs of in-sanity , she was remaining many hours pinned to the bars rake in the fortress of Medina she held in a stove or soldiers, along the walls"(2 ). Amen to this, there was her husband's behav-ior that led to the final madness, and perhaps herein lies the authors would have rated their sick of "mad love" of where the determinative put her name La Loca . Already he had writen Prescott, abounding in it in more detail with this anecdotal precision: "Felipe was in love publicly with one of the ladies of the court; and her injured wife in a jealous rage, grabbed her own hands to his Beautiful rival in the palace, and she had her cut its graceful curls that so it had admired her inconstant husband. Such violence so outraged Felipe, who gave vent to angry passion against Juana and unworthy in crude terms, and refused, finally, to have any dealings with her "(3).

By marital conflicts of Juana with her hus-band to Archduke Felipe el Hermoso, amén that from November of 1503 Queen Elizabeth noticing that the Princess of Asturias was in a sorry state psychological herself was call-ing her of "crazy",she was forced, she herself being in the disease situation, to move Sego-via at Medina del Campo, in uncertain date to end 1503, to meet with the daughter, who received intemperate words with her mother, and so did Don Fernando a few days, also in poor health, for fevers. Juana, in the spring of 1504, started from Laredo to meet her hus-band. .Meanwhile, Queen Elizabeth, for those months, she was of la Mota (L. Suarez also says that "the queen was heartbroken between thoses walls in Medina, which it was a bit to her predilect village, where so much it had be-

ginning, aware that he had entered the final stage of its existence ... "), and in the nerve center of this Castilian town of great economic activity since the Middle Ages, at an angle of its historic main square, chose Isabel as last refuge, a mansion, which enabled a hurry to receive she. It was known to the Save the Date Probate Palace,in which she issued its last her las will: A codicil to the will -23rd of November of 1504 -That Isabel handed to Fernando three days after as academic Luis Suarez says,he was adding: "That same night of 26 on November, the candlelight, the king issued a Gaspar de Gricio the letter in he was communicating the sad news "(4).

3. Inherit the Throne

While it is not this the place to dwell on the subject,it says something about the future suc-cession in the Spanish crown our Emperor.Brief reign of Archduke Felipe I, father of Don Carlos I, and the subsequent regency of the unified Spanish Nation by the grandfather Fernando V of Castile, since Juana I did not reign for rea-sons known mental health, they caused that Carlos I reigned from 1517-1556, which opens the House of Austria in kingdom or Spain . His reign was one of the most glorious times for Spain, in addition to having dreamed it, and he did, with accidental universal domination of the known world seasoning, it was creating the term, and their contents, of "Universitas Chris-tiana," which the whole of their Spanish and imperial policy. 1555 he would abdicate on his son Felipe,- the posterior Felipe II-, in a solemn assembly held in Brussels, he was retiring then to Yuste, without leave of working on pertain-ing issues to government of the Nation. Carlos I was bastard father- with German Barbara Blomberg - . the celebrated Mr. Juan de Austria, who was Felipe II to recognize as brother in 1559,he was receiving the honors deserved which such. Don Juan de Austria worked under the command of Felipe II, in amounts Kingdom affairs: Battle of the Alpujarras against the Moors (1569), naval battle of Lepanto (October 7, 1571), and won Tunisia (1573) and also he fought in Barbary was in Italy as lowing lugar-ten of King Felipe II, and in the Netherlands as governor with a mission to subdue the rebels flamingos.

But long before, in 1519 Carlos-V yet- suc-ceeded to his grandfather Maximiliano in

Page 92: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

where did the Maternal grandMother of the eMperor carlos i of spain and v of gerMany die?

92

Germany. Here he had to deal with the Lutheran Reformation, which impid him the full consoli-dation of imperial power, while the conflicts in that disunited and bellicose Europe, he caused many problems and even losses. He faced to the French king Francisco I at four times ,against the Ottoman Sultan Solimán and against the Lutherans. But emerged victorious against the French army at Pavia, with the destruction of one in 1525 and,it take prisoner King Francisco latter he was take to Madrid, where he was released the following year after to have signed a treaty in the capital of the Kingdom of Spain. In addition, during the reign of Carlos I, our na-tion acquired peak or power without equal. To this, it helped the expansion in the American Continent: the conquest of Mexico by Hernán Cortés, pregnant high lands power and culture; conquest of Peru by Diego de Almagro and Francisco Pizarro, of Chile, himself Almagro, as well as the Amazon, by Francisco de Orellana. It happened so that the map had established in our America and its oceans.

4. Final Vote

Consider that in the continuation -or second part -of the film that is designed recientement in TVE, it is gesting it , about the life of the Catholic Kings ,writer and filmmakers place the death the eminent Spanish Queen, and, ulti-mately, of the unified Spain, in its proper place!

N O T E S

(1) 21-XII-2013, de A. de Antonio Palomero.

(2) LOZOYA, Marqués (Contreras y López de Ayala, Juan de): Historia de España, 6 volúmenes, Barcelona, 1967-70.

(3) PRESCOTT, William H.: Historia del reinado de los Reyes Católicos D. Fernando y Dª Isabel, 3 vols. Madrid, Imprenta de la Biblioteca del siglo,1848. Existen ediciones en el siglo XX de esta obra.

(4) Isabel la Católica, Madrid, Biblioteca ABC, Madrid, [2004], 18.

Page 93: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

93

wo starb die grossMutter Mütterlicherseits Karls i .von spanien /

Karls v. von deutschland? Manuel Mourelle de Lema.

Caballero de Yuste.

Historischer Irrtum

Es ist keineswegs nebensächlich, oder ge-nauer gesagt, nur akademische Kasuistik, auf die Frage des Titels dieser Arbeit zu antwor-ten. Nicht alle Pseudohistoriker geben eine präzise Antwort. Es z.B. interessant, dass Lope de Vega in Madrid starb, es ist aber genauso interessant zu wissen, wo genau, in welchem Gebäude sich das zugetragen hat.

Die Frage des Titels ist historisch durchaus von Interesse. Denn es ist keineswegs müßig, genauso den genauen Ort zu kennen, an dem die Großmutter Karls verschied, so wie wir ganz genau den Ort kennen, an dem der Kaiser, ihr Enkel, starb, nämlich in unserem Kloster Yus-te, einem historischen Ort, der uns Mitglieder der Real Asociación und ihrer Stiftung zusam-menruft, an dem ehrwürdigen Ort, an dem die Reste unseres Königs / Kaisers ruhten, in Yus-te, Muster eines abgelegenen Ortes, zwischen den Bergen Extremaduras, mit seinem bukoli-schen Flair.

Das spanische Fernsehen hat sich unlängst in einem Film mit dem Leben der Großeltern des Königs und Kaisers Karl I. / V. befasst, oh-ne überhaupt auf die Geburt und die Kindheit Isabels einzugehen. Sie wurde uns als bereits Erwachsene im Trubel des Hofes ihres Bru-ders Enrique IV. präsentiert, ohne auch nur die kleinste Erwähnung ihrer Geburt und ihrer Kin-dertage im nahen Madrigal de las Altas Torres, in der Burg, in der der kastilische König Juan II. residierte. Wir hoffen sehr darauf, dass das Fernsehen in der in Bearbeitung befindlichen Fortsetzung des Films wenigstens die histori-

sche Tatsache ihres Todesortes erwähnt, wie auch den Sterbeort ihres Gemahls, Fernando V. von Kastilien und II. von Aragon.

Die Frage im Titel dieses Artikels ist also nicht geläufig, oder scheint von dem einen oder anderen Autoren vergessen worden zu sein. Außerdem gehen die heute üblichen Ge-schichtsbücher auf Fragen wie die hier gestellte nicht mehr unbedingt ein. Was man in allen Geschichtsbüchern, Enzyklopädien und Reise-führern findet, ist, dass Isabel in der Burg La Mota in der Stadt Medina del Campo (Vallado-lid) starb. Auch in einem unlängst erschienen Artikel in der Zeitung ABC wird davon ausge-gangen. Im Abitur und während des Studiums an der Madrider Universität habe ich das auch so gelernt.

Diese Auffassung mag durch die en-ge Verbindung der kastilischen Linie des Herrscherhauses Trastámara mit der mittel-alterlichen Handelsstadt Medina del Campo gestützt werden, die auf der Hochebene eine große wirtschaftliche Dynamik erreichte, und auch durch die Großartigkeit des Gebäudes von La Mota, das man von der Staatsstraße N-6 und heute auch von der A-VI sehen und bestau-nen kann, wenn man von Madrid nach Galizien unterwegs ist.

Diese Burg stammt aus der Frühzeit des Mit-tealters (manche Archäologen gehen vom 13. Jahrhundert aus). Man sagt (u.a. in Reisefüh-rern), dass die Burg – im früheren „Methymna Campestris“, heute Medina del Campo - von König Juan II. erbaut wurde, was völlig falsch ist. Der Name „Mota“ ist ein legendärer Begriff ungewisser Herkunft, möglicherweise vor-römisch, und bedeutet „Hügel“ oder „kleiner Berg“.

Medina del Campo ist eine typisch kastilische Stadt und liegt in einer typischen kastilischen Landschaft. Sie hatte am Ende des Mittelalters und im ersten Goldenen Jahrhundert den Ruf

Page 94: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

wo starb die grossMutter M�tterlicherseits Karls i .von spanien � Karls v. von deutschland?

94

eines internationales Zentrum des Geldes, der Banken – hier wurden erstmals in der damals bekannten Welt Geschäfte mit Wechseln getä-tigt – und des Handels. Auch im romantischen Jahrhundert war die Stadt noch ein wichtiger Knotenpunkt auf dem Pilgerweg nach Santia-go – der Benediktiner Martin Sarmiento (1695 -1772) war einer der bekanntesten Wanderer auf diesem Weg, den er zweimal nutzte, als er von Madrid ins heimatliche Galizien zog.

Medina del Campo also war ein Durch-gangs- und Aufenthaltsort für Reisende, ein wichtiger Knotenpunkt für Straßenverbin-

dungen und wurde natürlich später auch ein Kreuzungspunkt für das neue Verkehrsmittel, die Eisenbahn, die eine schnellere Verbindung vom Norden über Madrid zum Süden bedeu-tete. Medina wurde im Laufe der Zeit auch ein quirliges Zentrum u.a. der Landwirtschaft und der Möbelindustrie und ist es bis heute geblie-ben. Medina war ein anziehender Treffpunkt aller derer aus der spanischen Halbinsel und auch aus ganz Europa, die sich als Händler ver-standen oder es auch tatsächlich waren.

Neben dem bereits Gesagten besaß die-se Stadt bemerkenswerte Gebäude, deren Betrachtung die Augen von Isabel der Katho-lischen erfreut haben mag, nicht nur in den letzten Jahres ihres Lebens, sondern auch in ihrer Jugendzeit, da die eng mit ihrem Leben verbundenen Städte Medina und Arévalo, wo sie mit ihrer Mutter gelebt hatte, nahe beiei-nander liegen. In Medina del Campo gab es und gibt es noch heute eine weitläufige und schöne Plaza Mayor, sozusagen die Vorhalle der Colegiata S. Antonín (spätgotisch, 16./17.

Jahrhundert). Dort stehen auch das Rathaus (Barock, 17. Jahrhundert) und der isabelini-sche Palast, auf den wir noch zurückkommen werden. Im Bereich der monumentalen zivi-len Baudenkmäler sind noch zu erwähnen der Palast „de las Dueñas“ (Renaissance, 16. Jahr-hundert) und das Hospital „de la Concepción“ (Escorial-Stil, 17. Jahrhundert) und die alte Markthalle der „Carnicerías Reales“. Genannt werden müssen auch noch die Santiago-Kirche (Jesuitenstil, 16. Jahrhundert) und die Micha-elskirche, (ebenfalls 16. Jahrhundert). Medina war und ist also eine schöne und von Kunst geprägte kastilische Stadt mittlerer Größe, zu derer Struktur früher noch ein Fluss gehörte, der heute mit Rücksicht auf Fragen der Ge-sundheit von Menschenhand verdrängt wurde.

Der genaue Sterbeort Isabels

Die letzten fünf Lebensjahre von Königin Isabel waren für sie und ihren Gemahl Fern-ando von familiären Ereignissen geprägt, die die Nachfolge auf dem Königsthron des verei-nigten Spanien betrafen. 1496 starb Isabel von Portugal, und 1497 starb Prinz Juan, der ein-zige männliche Nachkomme. Die Thronfolge fiel damit auf die Infantin Isabel, die aber bei einer Niederkunft starb, und dann auf deren Sohn Miguel, der unter einem Zepter Kastilien, Aragon und Portugal hätte regieren können; aber er starb am 20. Juli 1500. Dem Königspaar blieben damit für die Thronfolge noch drei Töchter, die alle im Ausland lebten: Juana, die erste Erbin, lebte in Flandern, Maria in Portugal und Catalina in England (als Prinzessin von Wa-les, da sie mit Prinz Arthur verheiratet war, der 1502 starb und sie als 18jährige Witwe zurück-ließ), und die dann später unglückseligerweise den unsäglichen Heinrich VIII. ehelichte. Damit fiel Juana die Ehre zu, beim Tod ihrer Mutter Königin von Kastilien und Königin von Aragon beim Tod ihres Vaters Fernando V. von Kastili-en und II. von Aragon zu werden.

Juana kam 1479 in Toledo zur Welt. 1496 heiratete sie Philipp den Schönen, Erzherzog von Österreich. Aus der Ehe gingen vier Töch-ter und zwei Söhne (einer später Karl I. / V. und der andere Ferdinand II.). Karl wurde 1500 in Gent geboren und - nicht unbedingt mit voller Zustimmung seiner spanischen Großeltern - in den Niederlanden erzogen. Juana starb 1555 in Tordesillas, ihr Gemahl bereits 1506. Juanas Geisteszustand vereitelte die in Aussicht ste-

Page 95: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

wo starb die grossMutter M�tterlicherseits Karls i .von spanien � Karls v. von deutschland?

95

hende Herrschaft. Durch den Vertrag von Salamanca wurde daher 1505 festgelegt, dass beide Ehepartner die Regierung gemeinsam antreten sollten, zusammen mit Juanas Vater Fernando. Isabel I. von Kastilien starb 1504. Ihr Ehemann Fernando regierte dann nach dem Tod Philipps des Schönen (1506) als alleiniger Regent, bis 1516 – nach dem Tod des Regen-ten – Karl als Karl I. von Spanien die Herrschaft antrat.

Isabel I. von Kastilien starb, ohne sich bis kurz vor dem Ende ihres Lebens des psychi-schen und mentalen Zustands der Prinzessin Juana bewusst zu sein. Der Marques de Lozoya führt dazu eine Reihe von Daten an. 1503, als Philipp der Schöne sie in Spanien zurückließ, um mit wenig politischer Klugheit in Frankreich Angelegenheiten des Reichs zu verhandeln, zeigte sich bei Juana ihr wahrer Geisteszu-stand. Lozoya beschreibt das wie folgt: „Das heftige Verlangen ihrer Tochter danach, sich - koste es, was es wolle - wieder mit ihrem Mann zu vereinen, bereitete der Königin viel Leid. Da die Wetterverhältnisse eine Seereise unmöglich machten, zeigte die Prinzessin erste Anzeichen von Wahnsinn, indem sie sich stundenlang an das Fallgitter der Burg klammerte oder sich in einer kleinen Küche der Soldaten an der Burg-mauer einschloss.“

Es kommt hinzu, dass ihr Gemahl ein Ver-halten an den Tag legte, das schließlich ihren Wahnsinn, den einige Autoren als “Liebeswahn” bezeichnen, auf die Spitze trieb. So kam sie schließlich zu dem Beinamen „die Wahnsinni-ge“. Prescott geht in seinen Beschreibungen oft ins Detail, wie diese anekdotische Begebenheit zeigt: „Philipp war, ohne es zu verbergen, in ei-ne der Hofdamen verliebt, und seine gekränkte Gattin legte in einem Anfall von Eifersucht im Palast Hand an ihre schöne Rivalin und ließ ihr die hübschen Locken abschneiden, die ihren flatterhaften Ehemann so angezogen hatten. Philipp war über diese Gewalttätigkeit so in-digniert, dass er seinem Zorn freien Lauf ließ und Juana in unwürdiger und unflätiger Weise beschimpfte. Schließlich weigerte er sich, über-haupt Umgang mit ihr zu pflegen.“

Wegen dieser schwierigen Eheprobleme von Juana und Philipp dem Schönen sah sich die Königin, die selbst erkrankt war, genötigt, En-de 1503, das genaue Datum ist nicht bekannt, von Segovia nach Medina del Campo zu bege-

ben und sich mit ihrer Tochter zu treffen. Die Königin war sich im November 1503 des be-dauerlichen psychischen Zustand ihrer Tochter voll bewusst geworden und hatte sie selbst als „verrückt“ bezeichnet. Juana empfing ihre Mut-ter mit unbeherrschten Worten. Ähnlich erging es ihrem Vater Fernando, der wenig später - unter einem Fieber leidend - in Medina eintraf.“

Im Frühjahr 1504 reiste Juana von Laredo ab, um sich wieder mit ihrem Gatten zu verei-nen. Königin Isabel mochte nicht in der Burg La Mota bleiben (L. Suarez sagt, „dass die Königin sich in jenem Gemäuer nicht mehr wohlfühlte; in Medina, irgendwie ihre Lieblingsstadt, in der so viele Dinge ihren Anfang nahmen, wurde ihr bewusst, dass ihre letzten Tage gekommen waren…“) und wählte als ihre letzte Bleibe ein großes Haus in einer Ecke der Plaza Mayor, dem neuralgischen Zentrum dieser kastilischen Stadt mit großer wirtschaftlicher Aktivität seit dem Mittelalter; das Haus wurde eilends herge-richtet, um die Königin aufnehmen zu können.

Das Haus wird heute „Testamentshaus“ ge-nannt, da sie dort ihren letzten Willen diktierte, einen testamentarischen Anhang vom 23. No-vember 1504, den sie drei Tage später ihrem Gemahl Fernando übergab. L. Suarez sagt, dass „in der Nacht des 26. November 1504 Kö-nig Ferdinand dem Notar Gaspar de Gricio ein Schreiben diktierte, in dem die traurige Nach-richt öffentlich gemacht wurde.“

Die Thronfolge

Dies ist zwar nicht der Ort, in diese The-matik einzusteigen, aber etwas soll doch über die weitere Thronfolge und Kaiser Karl gesagt werden. Erzherzog Philipp dem Schö-nen, dem Vater Karls, war nur eine sehr kurze Herrschaftszeit beschieden. Darauf folgt die Regentschaft Fernandos, Karls Großvater, über das vereinte Spanien, da Juana wegen der be-kannten mentalen Probleme gesundheitlich nicht zum Regieren fähig war. So kam es, dass Karl I. nach dem Tod seines Großvaters Fern-ando, von 1517 bis 1556 als König von Spanien herrschte. Damit begann die habsburgische Phase Spaniens.

Seine Herrschaft ist eine der glorreichsten Epochen der spanischen Geschichte. Außerdem erfüllte sich sein Traum, über die ganze damals bekannte Welt zu herrschen, wofür er den Be-

Page 96: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

wo starb die grossMutter M�tterlicherseits Karls i .von spanien � Karls v. von deutschland?

96

griff „Universitas Cristiana“ prägte und mit Sinn erfüllte. Dieser Begriff war die Orientierung seiner gesamten spanischen und kaiserlichen Politik. 1555 dankte er in einer feierlichen Ze-remonie in Brüssel zugunsten seines Sohnes Felipe (dann Felipe II. von Spanien) ab und zog sich nach Yuste zurück, nicht ohne sich weiter-hin mit den brennenden Themen der Regierung der Nation zu befassen.

Karl I. war Vater des später außerordentlich berühmten Don Juan de Austria, dessen Mutter Barbara Blomberg war und den Felipe II. 1559 als Bruder anerkennen musste und dem die ge-bührenden Ehren zuteil wurden. Don Juan nahm unter der Führung seines königlichen Bruders an wichtigen Staatsaufgaben Anteil: Krieg ge-gen die Morisken in den Alpujarras, Seeschlacht von Lepanto am 7. Oktober 1571, Eroberung von Tunis (1573). Er kämpfte auch gegen die Berber, war Statthalter Felipes II. in Italien und Gouver-neur in den Niederlanden mit dem Auftrag, die aufständischen Flamen zu besiegen.

Aber schon viel früher – 1519 – folgte Karl I. von Spanien als Karl V. seinem Großvater Ma-ximilian im Kaiseramt nach. Er hatte sich mit der Reformation Luthers auseinanderzusetzen, die ihn an der völligen Konsolidierung sei-nes Kaisertums hinderte, als gleichzeitig das damalige uneinige und kriegerische Europa ihm viele Probleme und viel Kopfzerbrechen

bereitet. Viermal kämpfte er gegen den fran-zösischen König Franz I., außerdem gegen den türkischen Sultan Soliman und gegen die Pro-testanten. Er besiegte 1525 das französische Heer bei Pavia und nahm König Franz I. (1494 – 1547) gefangen; dieser war in Madrid inhaftiert, bis er 1526 nach Unterzeichnung eines Abkom-men in die Freiheit entlassen wurde.

Schließlich erreichte unsere Nation unter der Herrschaft Karls I. ihren Höhepunkt an Macht und Ansehen. Dazu trug die Ausdehnung auf dem amerikanischen Kontinent bei: Eroberung von Mexiko, eines mächtigen und kulturell ent-wickelten Landes, durch Hernan Cortés (1485 – 1547), Eroberung von Peru durch Diego de Almagro (1479 – 1538) und Francisco Pizarro (1476 – 1541), Eroberung von Chile wiederum durch Diego de Almagro, sowie die Entdeckun-gen im Amazonas-Becken durch Francisco de Orellana (1511 -1546). So entstand die Landkar-te unseres Amerika und seiner Ozeane.

Ein Wunsch zum Schluß

Hoffen wir, dass die Verantwortlichen für den in Arbeit befindlichen zweiten Teil oder der Fortsetzung des Films über die Katholischen Könige, den wir unlängst im spanischen Fernse-hen sehen konnten, dort den echten Sterbeort der herausragenden kastilischen und spani-schen Königin korrekt anzugeben verstehen!

Page 97: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

97

ocio y turisMo del eMperador carlos durante su estancia en bolonia

Luis Miguel García y Lozano de Rocamora1.

Caballero de Yuste.

SUMARIO: I. IntroduccIón.- II. carlos V en BolonIa.- III. el ocIo del emperador: la pIntura, el arte y el carnaVal.- IV. carlos V de turIsmo por BolonIa.- V. carlos V de caza en ItalIa.- VI. conclusIones.- VII. BIBlIografía.

I. IntROdUccIón.

Tras la coronación de Aquisgrán2 a Carlos I de españa le faltaban las coronaciones que lo convertirían en Señor de Italia -con la corona de hierro del rey de los Lombardos- y en el auténtico Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico –al ceñir la presea de oro o imperial.

Como era tradicional, la coronación debía haber tenido lugar en la ciudad de Roma donde residía el Pontífice Máximo de la Cristiandad. Sin embargo, el acto se llevó a cabo en la capi-tal universitaria por excelencia, Bolonia3. Parte de la historiografía entiende que esto se trata de una inversión de la situación diplomática de Europa. Braudel nos dice

«…En el mes de febrero de 1530, el papa Clemente VII lo coronaba emperador en Bolonia. Menos de quince años después del concordato firmado entre el papa León X y Francisco I en la época de su juventud triunfante, ¡qué inversión de la situación!...»4

1 El autor del artículo lo es también de las fotografías y las reproducciones.2 lacarta, m.; (Carlos V. Editorial Sílex. Madrid. 1998.) [=lacarta; Carlos V]. P.127.3 Braudel, F.; (Carlos V y Felipe II. Alianza Editorial. Madrid. 2001.)[= Braudel; Carlos V.] P. 48 y ss.4 Braudel; Carlos V. P. 48.

Otros autores, defienden que la Coronación de Bolonia fue la plasmación de un triunfo en Italia y en Europa. Carlos V completó en Italia, según lynCh su victoria política

“…alcanzando un acuerdo con el Papa, simbolizado por su coronación en Bolonia por Clemente VII.5”

De conformidad a la estrategia política de MerCurIno GattInara, la posición del Emperador

5 lynch, J.; Carlos V y su Tiempo. Crítica. Barcelona. 2000. P.102 y ss.

representación alemana de europa con españa como cabeza de ella y grecia como talón de la misma.

Page 98: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

ocio y turisMo del eMperador carlos durante su estancia en bolonia

98

dominando en Italia lo convertía en dueño de Europa6 y árbitro del continente.

Sin embargo, al ir a Bolonia buscaba claramente oír y acercarse a sus súbditos na-politanos, y cercanía geográfica con el Imperio, pues recordemos que en aquellos días el Turco había llegado a la mismísima Viena.

6 Opus cit. supra.

Que tan magno acto fuera celebrado en Bo-lonia es visto por algunos autores como una confirmación de la vergüenza que al Empera-dor le causó el Saco de Roma de 15277, y no querer repetir el escarnio al que fue someti-da la ciudad8. Pero debe apuntarse que ambos soberanos preferían claramente la ciudad de Bolonia por razones varias.

Para el Emperador la ciudad de Bolonia era un lugar cercano a los dominios imperiales y a los territorios aliados del Imperio como Géno-va, donde desembarcó acompañado del Dogo genovés, andrea dorIa quien lo condujo desde Barcelona. Del mismo modo, Bolonia seguía siendo territorio pontificio, pero, por un lado, estaba lo suficientemente lejos de la capital de la Cristiandad como para que el cortejo impe-rial destacara en la coronación, y por otro, se

7 Bouza, fernando.; Los Austrias Mayores. Imperio y Monarquia de Carlos I y Felipe II. Temas de Hoy. Madrid. 1996. P. 17. Y pérez J.; (Carlos V. Editorial Temas de Hoy. Madrid. 1999.)[= pérez J.; Carlos V] P. 98 y ss.8 roVersI-monaco, F. (Dir.); (Storia di Bologna. Bononiae University Press. Bologna. 2011.)[= roVersI-monaco; Storia di Bologna.] P. 77 y ss.

interior de la iglesia de san Michelle in bosco.

fachada de san Michelle in bosco.

fachada de san giacomo Maggiore. s. Xiv.

Page 99: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

ocio y turisMo del eMperador carlos durante su estancia en bolonia

99

encontraba lo suficientemente cerca de Mon-za y Milán como para que la imposición de la corona de hierro se hiciera previamente a la co-ronación imperial y evitando desplazamientos.

En aquel momento, existía una clara pre-sión bélica del Turco sobre Austria, Hungría y el Reino de Bohemia. Por tanto, si razones de urgencia aconsejaran abandonar Bolonia de modo apresurado para ir en defensa de sus territorios, el Emperador podría hacerlo con mayor rapidez que desde Roma9. Además, pretendía una cercanía a la ciudad que le dio la primera gran victoria en Italia, la de la Batalla de Pavía, donde consiguió capturar al mismí-simo FranCIsCo I y a sus dos hijos.10 Por último, debe hacerse notar el interés del Emperador de que se llevase a cabo el Concilio como acto contundente contra la Reforma protestante, y que tuviera lugar en alguna ciudad del Imperio como así fue, bajo la influencia del Emperador en contra del gusto del Pontífice. De hecho,

9 cadenas y VIcent, V.; (Doble coronación de Carlos V en Bolonia, 22-24/II/1530. Editorial Hidalguía. Madrid. 1985.) [=cadenas y VIcent; Doble coronación] P. 5. fernández álVarez recoge en una monografía dedicada al Emperador las palabras que dejó escritas él mismo en su biografía, y que su intención era tomar las coronas en Bolonia para quedar más libre “para resistir al Turco”. Sobre el particular: fernández álVarez, m.; (Carlos V, el César y el hombre. Editorial Espasa-Calpe. Madrid. 1999.) [=fernández álVarez; Carlos V, el César]. P. 411. 10 Sobre el particular, puede consultarse nuestro artículo: “Cuando calla la diplomacia, hablan las Espadas.” En: Revista Caballeros de Yuste”, 23. Cuacos de Yuste. 2011. P. 53-57.

algunos padres conciliares se trasladaron Bo-lonia bajo pretexto de una epidemia de peste en la ciudad de Trento11 .

Sin embargo, el Papa quería que la coro-nación se celebrara en territorios pontificios, pero del mismo modo, pretendía que se llevara a cabo en un lugar cercano a Florencia con el fin de convencer al Emperador12 de dar apoyo

11 Algunas reuniones se llevaron a cabo en el Palacio actualmente llamado Palazzo Bevilacqua y las más solemnes en la Basílica de San Petronio, templo del Legado Pontificio en Bolonia. Sobre el particular: roVersI-monaco; Storia di Bologna. P. 78.12 Pacto que se había celebrado hacía años y el Papa urgía de un cerco sobre la ciudad de Florencia a fin de devolverla a su familia. Sobre el particular: rendIna, c.; (I Papi. Da san Pietro a papa Francesco. Storia e segreti. Newton Compton Editori. Roma. 2013.) [=rendIna; I Papi.] P. 511.

vista del casco antiguo de la ciudad de bolonia en la actualidad con la cúpula de santa María de la vita en primer término y la

basílica de san petronio en el fondo.

plaza Mayor de bolonia con el palacio de la podestá a la izquierda, la cúpula de santa María de la vita y la torre asinelli de fondo.

palacio de la podestá o del rey enzo.

Page 100: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

ocio y turisMo del eMperador carlos durante su estancia en bolonia

100

a su familia13 para que volviera al poder en su tradicional feudo14. A este acuerdo se llegó en el Tratado de Barcelona en el propio 1529, sien-do ratificado en Bolonia15. Con esta medida el Papa buscaba, al mismo tiempo reforzar los Estados Pontificios frente al resto de Ducados italianos16.

Otro punto a añadir es que, el Papa preten-día que el Emperador perdonara y repusiera a los sForza en el Ducado de Milán, algo a lo que él se oponía por la traición recibida. También, interesaba la reconciliación de D. Carlos y el Duque de Ferrara, consiguiendo finalmente ambas reconciliaciones.

II. cARlOS V en BOlOnIA.

La llegada de Carlos I a Bolonia fue a tra-vés del mar en la Galera de andrea dorIa hasta Génova donde llegó el 12 de agosto de 1529. Desde allí se dirigió con todo su séquito ha-cia Bolonia donde arribó el 5 de noviembre17. Días antes, en concreto el 23 de octubre, había hecho entrada en la ciudad su Soberano, el Ro-mano Pontífice.

Desde Génova atravesó el norte de Italia has-ta llegar a Piacenza donde estaba esperándole

13 roVersI-monaco; Storia di Bologna. P. 76.14 cadenas y VIcent; Doble coronación. p. 18.15 rendIna; I Papi. P. 512.16 rendIna; I Papi. P. 511.17 pérez J.; Carlos V. P. 99 y ss.

su lugarteniente en Italia, antonIo de leyVa18. Allí permaneció durante más de un mes a la espera de noticias de Austria. Finalmente, las recibió de su hermano el infante don Fernando, confir-

mándole el levantamiento del asedio a Viena19, y la posterior retirada del Turco a Constanti-nopla, con el consiguiente alivio imperial. Ello impulsó a Carlos V a dirigirse a Bolonia, junto a su Capitán General en Italia, antonIo de leyVa y el cortejo que acompañaba al Emperador y que día a día iba engrosando.

En su camino atravesó Parma. Llegado a Reggio fue recibido por el arrepentido Du-que de Ferrara20 y de Módena, alFonso d’este. Finalmente, arribó a la capital de este último ducado para pasar desde allí a Bolonia.

La entrada de Don Carlos en la ciudad fue el primero de los acontecimientos importantes que se vivió en ella a lo largo de su estancia. Para los naturales del lugar, la Coronación Im-perial supuso el culmen de una historia secular que fue conocido como el Triunfo de Bolonia21. Fue un antes y un después en la idiosincrasia boloñesa pues tan importante hecho histórico convirtió la ciudad en el centro del mundo cris-tiano a nivel religioso y a nivel político, pero a su vez, pondría el broche de oro a una forma de vivir y de entender el Estado y la Política. No en vano, fue la última coronación imperial que se celebró con lo que se puso fin a la concep-

18 lacarta; Carlos V. P. 125. 19 fernández álVarez; Carlos V, el César. P. 412.20 cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 94.21 roVersI-monaco; Storia di Bologna. P. 73.

Jarra del juego de aguamanil del cardenal lambertini, futuro alejandro vii, donde se ve el momento de la procesión triunfal tras la coronación de carlos v con el papa clemente vii. plata dorada y burilada y marfil tallada. ss. Xvi-Xvii. bolonia. Museo

diocesano y tesoro de la catedral.

ala este del claustro y fachada de la capilla del real colegio de españa.

Page 101: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

ocio y turisMo del eMperador carlos durante su estancia en bolonia

101

ción medieval del Imperio y del eje del poder papado-imperio.

La ciudad hizo un gran esfuerzo económico por acoger las dos delegaciones llegadas desde Roma (la Papal) y desde Barcelona (la Imperial).

Esto conllevaría la imposición de grandes tasas con el fin de mantener a los ilustres huéspe-des y sus séquitos. Hasta tal punto llegó el dispendio hecho por la ciudad que no sólo las arcas municipales quedaron mermadas, sino también las de los propios boloñeses22 que tar-daron varios años en recuperarse. A ello, debía unirse la rapiña de algunos soldados de los ejércitos que acompañaban a ambos cortejos, quienes cometieron desmanes en el campo circundante23. Hasta tal punto llegó el asunto,

22 roVersI-monaco; Storia di Bologna. P. 74.23 roVersI-monaco; Storia di Bologna. P. 74.

que el 7 de noviembre de 1529 el Emperador dictó una orden por la que prohibía atropellos contra los campesinos24.

El séquito de ingreso en la ciudad fue multi-tudinario e hizo entrada por la Puerta San Félix (Porta San Felice). Estuvo compuesto por más de 3.000 soldados españoles, más de 4.000 alemanes, varios escuadrones de caballería del Príncipe de Orange y del Marqués de Astorga, 120 caballeros de Santiago, nobleza española y de todo el Imperio, la casa de S. M., pajes, dos Reyes de Armas, etc.25. Al final, más de 10.000 personas acompañaron en su entrada triunfal en Bolonia al Emperador.

Allí permaneció hasta el 22 de marzo, que salió hacia Alemania a fin de participar en la Dieta de Worms26, pasando por Mantua (invita-do por el Marqués de Mantua), Venecia y Trento. De allí pasó a Innsbruck donde se encontró con su hermano el infante don Fernando, Archidu-que de Austria y donde a su vez, perdió a su incondicional canciller, MerCurIno GattInara27.

III. el OcIO del eMpeRAdOR: lA pIntURA, el ARte y el cARnAVAl.

Durante su estancia en la ciudad universi-taria por excelencia, el Emperador ocupó sus más de cinco meses en tareas muy diversas.

24 cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 270.25 lacarta; Carlos V. P.125. Una buena descripción del cortejo de ingreso en la ciudad la encontramos en: cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 98 y ss.26 lacarta; Carlos V. P. 129.27 lacarta; Carlos V. P. 129.

interior de la catedral de san pietro de bolonia.

fachada de la iglesia de san domenico. convento orden de predicadores.

vista parcial de la ciudad de bolonia en la actualidad desde el monasterio de san Michelle in bosco.

Page 102: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

ocio y turisMo del eMperador carlos durante su estancia en bolonia

102

Se calcula que entre el Pontífice y nuestro Emperador existieron más de cien reuniones oficiales y secretas. A su vez, Carlos I dedicó tiempo a entrevistarse con las embajadas que llegaban de toda Europa y sobre todo de las di-versas ciudades italianas, firmando la Paz con los sForza o con los este.

Otro de sus divertimentos fue la pintura y el arte en general. De hecho, antes de su entra-da en Bolonia se detuvo en la Cartuja que se halla a las afueras de la ciudad. En ella durmió el día previo a su entrada en la ciudad y pudo admirar las pinturas y frescos que decoran el monasterio destacando autores como los bolo-ñeses ludoVICo y aGostIno CarraCCI28 hermanos del famoso annIBale CarraCCI o los de antonIo y BartoloMé VIVarInI.

Este contacto con el arte como espectador no fue el único. La ciudad de Bolonia se con-virtió en todo un escaparate para los grandes mecenas italianos, que llevaron a sus artistas para que retrataran al Emperador y al Papa. El primero posó para FranCesCo Manzzola “il Par-migianino”, alFonso loMBardI, GIorGIo VasarI29, GIoVannI BernardI30 y entró en contacto con tI-zIano quien le hizo un retrato ecuestre. El Papa lo hizo para el consagrado seBastIano del pIoMBo.

A su vez, don Carlos aprovechó para vivir en la ciudad las fiestas previas a la Cuaresma. El Carnaval coincidió con los días 3 y 4 de fe-brero, en los que el Emperador decidió asistir para contemplar los desfiles, que fueron más fastuosos que en otras ocasiones, con motivo de tan ilustres huéspedes.

Por último, no se resistió el Emperador a cumplimentar a diversas fiestas que se organi-zaron en su honor en los palacios boloñeses, como la celebrada por la Duquesa de Saboya31.

IV. cARlOS V de tURISMO pOR BOlOnIA.

No sólo estos fueron los divertimentos del Emperador Electo siempre Augusto. Aprovechó su estancia para disfrutar de la monumentali-dad de la ciudad. El siglo XVI fue un momento de expansión y crecimiento que dio a lugar a

28 cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 95.29 roVersI-monaco; Storia di Bologna. P. 76.30 cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 123.31 cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 122.

un momento de paz y esplendor que se reflejó en la reforma y ampliación de los diversos mo-numentos de la ciudad.

Descontando el Palacio de la Podestá -tam-bién llamado Palacio del rey enzo, por ser el lugar donde estuvo preso, y residencia de ambos soberanos32-, y de la visita que prota-gonizó a la Basílica de San Petronio el mismo día de su entrada en Bolonia, con motivo de la oración que hizo junto a CleMente VII, la primera salida la hizo el Emperador al Real Colegio de San Clemente de los Españoles o Real Colegio de España el día 26 de noviembre. En ella acu-dió acompañado de un importante cortejo con el fin de asistir a la toma de posesión como colegial de d. BenIto de BustaMante33.

La próxima visita la protagonizó el César el domingo 28 de Noviembre. Aprovechando su asistencia a la Catedral de San Pietro para la ce-lebración de la Eucaristía del primer domingo de Adviento. En aquella oportunidad, contem-pló el templo que se encontraba en época de cambios y reformas que fueron iniciados por el propio GIullIano della roVere en su pontifi-cado de la mano de BraMante34. Esta tarea la continuarían el cardenal Farnese, los cardenales paleottI entre otros35.

La siguiente salida la haría nuestro soberano el día 5 de diciembre, ocasión en la que con-templó el Convento de los Dominicos, donde se halla enterrado el fundador de la Orden de Predicadores, santo doMInGo de GuzMán. En dicho templo contempló la famosa arca de nIColás de BarrI o del arCa, sobrenombre que tomaría a raíz del bellísimo arca sepulcral que realizó en már-mol para albergar los restos del santo español. Esta obra de arte se vio completada con tres esculturas de MIGuel ánGel, entre ellos San Pe-tronio, obispo y patrón de los boloñoses. En el

32 Fue el Pontífice quien ordenó que el Emperador se alojara cerca de él. Sobre el particular: fernández álVarez; Carlos V, el César. P. 418.33 Este dato y todos los relativos al Real Colegio de España de Bolonia, se los debemos a la cortesía del Excmo. Sr. Dr. D. José guIllermo garcía-Valdecasas y andrada de VanderwIlde, rector de la Institución, gran investigador de la misma y a la que la casa le estará en deuda durante años debido a sus grandes desvelos por ella. 34 d’altrI, sIlVIa; (Cattedrale di S. Pietro. Costa Editore. Bolonia. 1997).[= d’altrI; Cattedrale]. P.10 y ss.35 d’altrI; Cattedrale. P. 11 y ss.

Page 103: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

ocio y turisMo del eMperador carlos durante su estancia en bolonia

103

mismo mes, pero el día 11 visitó en el monte el monasterio de San Michelle in Bosco, un lugar alejado de la ciudad pero desde el que se con-templa una magnífica panorámica de la misma.

Ya recién estrenado el nuevo año 1530, el César continúa con sus incursiones turísticas por la capital universitaria, visitando el 6 de enero la iglesia de los Franciscanos, en com-pañía del Cardenal QuIñones, fraile de la Orden, donde además se celebró misa.

En las calendas de febrero, tal y como consta en la lápida que lo recuerda, visitó el Emperador el Real Colegio de España o Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles36. En él con-templó la obra que fundara D. GIl de alBornoz, Cardenal-Arzobispo de Toledo, Primado de Cas-tilla, en 1364. En el Colegio pudo contemplar las pinturas del ferrarés MarCo zoppo37, los diseños del propio cardenal fundador, plasmados por Matteo GattaponI da GuBBIo. En esta visita el Empe-rador escuchó misa desde el balcón izquierdo de la capilla, y renovó el compromiso de protec-ción del colegio para sí y sus sucesores.

La siguiente salida la realizaría a mediados del mes de febrero. El día 16 de febrero pasea por la ciudad y la céntrica vía san Vitale y visita la magna basílica de San Petronio con el fin de conocerla de un modo más profundo y ver los entresijos de los preparativos para su corona-ción que tendría lugar el 24 del mismo mes.

36 Vid. Nota al pie 28.

37 Dedica VIcente cadenas un apartado a la visita de carlos V al Real Colegio de España en el que da datos que no son correctos, entre otros como que marco zoppo sea boloñés. Ello puede deberse a que en el tríptico que preside la Capilla del Real Colegio firma “Opera del Zoppo da Bologna”, siendo conocido que era nato en Cento, Ducado de Ferrara. Otra equivocación es la referencia a la inexistencia de la placa conmemorativa de la visita del Emperador dispuesta en la capilla “debido al desinterés de las personas que han regido el Colegio.” A este respecto debe decirse que la lápida dispuesta por el rector garcía de paredes en 1533 (asistiendo al acto como colegial tres años antes) continúa en el muro del evangelio o izquierdo a los pies de la Capilla. Otro dato erróneo es la referencia al fresco de la Sagrada Familia con el Cardenal fundador arrodillado, sino que se trata de un fresco de la Virgen y Santa Isabel con Cristo y San Juan niño. Del mismo modo, Cadenas, dice que el fresco es obra de Bartolomé ramenghI cuando es una obra de BIagIo puppInI de 1524. Sobre el particular: cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 119.

Culminaría el mes, con una visita el día 27 de la iglesia de San Giovanni in Monte, templo cons-truido sobre un monte artificial con el fin de darle preeminencia sobre el resto de edificios que lo rodean.

El día 8 de marzo visitará el gran templo gótico de San Giacomo Maggiore, el templo de San Martín il Maggiore, la iglesia de Santa María de la Vida (Santa María della Vita) y el convento de la Anunziata.

La última visita por la ciudad la haría el día 15 de marzo, jornada en la que recorrería la muralla y contemplaría cuatro de las puertas de la ciudad: san Mamolo, Santo Stefano, San Vitale y Castiglione38.

V. cARlOS V de cAzA en ItAlIA.

Otra de las pasiones del rey don Carlos era precisamente la caza. Bolonia es un lugar propi-cio para ella por su cercanía a los Apeninos, y por estar rodeada de bosques y de bellas llanuras.

Pese a lo inhóspito del clima boloñés, el Emperador acostumbrado a largos viajes y a temporales muy diversos, no se acomodó y de-cidió disfrutar de varias jornadas de caza en diversos lugares de los alrededores de la ciudad.

La primera de las salidas tuvo lugar el 27 de enero de 1530, en pleno invierno. La cacería se llevó a cabo en Borgo Panigale, un pequeño pueblo limítrofe a la ciudad, que hoy en día ya es un barrio de la misma.

38 cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 121.

grabado de la coronación de carlos v en bolonia acompañado por el papa.

Page 104: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

ocio y turisMo del eMperador carlos durante su estancia en bolonia

104

Pocos días después, el día 2 de febrero dis-frutó de una jornada de caza también a las afueras de Bolonia, pero en esta ocasión en la zona del río Reno39. Allí cazó con lanza y sus presas fueron sobre todo jabalíes.

La siguiente ocasión que aprovechó para sa-lir de caza nuestro Emperador fue el día 12 de febrero caza. En esta ocasión invitado por el Du-que de Ferrara, el Rey español se acercó a uno de sus territorios, Reggio40, de donde también era Duque al ser arrebatadas en su día por el papa JulIo II41 junto a Módena y Piacenza, y nue-vamente arrebatas al papado por alFonso d’este.

El 3 de marzo el César se acercó a cazar a Casalechio42, un pequeño pueblo a las afueras de Bolonia, que con el tiempo se ha convertido en el polígono industrial de la ciudad.

La última ocasión que aprovechó el Empe-rador para salir a disfrutar de la caza italiana fue el día 9 de marzo, jornada en la que repitió lugar de nuevo, tal vez por su cercanía a la ciu-dad. La cacería se llevó a cabo en el río Reno, pero en esta oportunidad, en lugar de hacerlo con lanza, cazó el rey don Carlos con arcabuz.

VI. conclusIones.

La coronación imperial de Bolonia de 24 de febrero de 1530, fue una ocasión única para el Emperador, y a la vez, la última imposición en la historia de occidente43. Con la reunión de Bolonia, el César consiguió ser coronado rey de Italia con la corona de hierro de Monza con lo que se le consagraba como árbitro de la misma, hecho que ocurrió dos días antes (22 de Febrero). A su vez, se le coronó emperador, con lo que tenía manos libres para promover el nombramiento del Rey de Romanos, como así ocurrió pocos años después y consolidar a la Casa de Habsburgo en el trono imperial. Finalmente, conseguiría arrancar un Concilio al Papa con el que intentar resolver los proble-mas de Religión44 que existían en toda Europa y sobre todo en sus dominios alemanes.

39 cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 278.40 Hoy en día Reggio-Emilia para diferenciarlo de Reggio-Calabria, en la región sureña.41 rendIna; I Papi. P. 500.42 cadenas y VIcent; Doble coronación. P. 281.43 rendIna; I Papi. P. 512.44 fernández álVarez; Carlos V, un hombre para Europa.

La ocasión supuso un acontecimiento de gloria mayestática que desde luego, deviene en irrepetible. Todavía Bolonia, casi cinco si-glos después, guarda en la memoria popular aquel acontecimiento que supuso el broche de oro a la Edad Media y el inicio del mundo mo-derno, tal y como lo conocemos.

VII. BIBLIOGRAFÍA

(1) Bouza, fernando.; Los Austrias Mayores. Imperio y Monarquía de Carlos I y Felipe II. Temas de Hoy. Madrid. 1996.

(2) Braudel, fernand; Carlos V y Felipe II. Alianza Editorial. Madrid. 2001.

(3) cadenas y VIcent, VIcente; Doble coronación de Carlos V en Bolonia, 22-24/II/1530. Editorial Hidalguía. Madrid. 1985.

(4) d’altrI, sIlVIa; Cattedrale di S. Pietro. Costa Editore. Bolonia. 1997.

(5) ellIott, Jonh h.; La España imperial. RBA. Madrid. 2006.

(6) fernández álVarez, manuel; Carlos V. Un hombre para Europa. Editorial Espasa-Calpe. Madrid. 2000.

(7) fernández álVarez, manuel; Carlos V, el César y el hombre. Editorial Espasa-Calpe. Madrid. 1999.

(8) garcía y lozano de rocamora, luIs mIguel; “Cuando calla la diplomacia, hablan las Espadas.” En: Revista Caballeros de Yuste”, 23. Cuacos de Yuste. 2011.

(9) lacarta, manuel; Carlos V. Editorial Sílex. Madrid. 1998.

(10) lynch, Jonh; Carlos V y su Tiempo. Crítica. Barcelona. 2000.

(11) pérez, Joseph.; Carlos V. Editorial Temas de Hoy. Madrid. 1999.

(12) rendIna, claudIo.; I Papi. Da san Pietro a papa Francesco. Storia e segreti. Newton Compton Editori. Roma. 2013.

(13) roVersI-monaco, faBIo (Dir.); Storia di Bologna. Bononiae University Press. Bologna. 2011.

(14) rumeu de armas, antonIo.; Historia de España moderna. Editorial Anaya. Salamanca. 1966.

Espasa-Calpe. Madrid. 2000. P. 90.

Page 105: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

105

teMpo libero e turisMo dell’iMperatore carlo v durante il suo soggiorno a

bologna

Luis Miguel García y Lozano de Rocamora.

Cavaliere di Yuste

sommarIo: I. IntroduzIone.- II. carlo V a Bologna.- III. Il dIVertImento dell’Imperatore: la pIttura, l’ arte, e Il carneVale.- IV. carlo V turIsta nella cIttà dI Bologna.- V. carlo V, caccIando In ItalIa.- VI. conclusIonI.- VII. BIBlIografIa. I. IntROdUzIOne.

Dopo l’incoronazione di Aquisgrana a Car-lo I di Spagna mancava l’incoronazione che lo avrebbe convertito in Signore d’Italia - con la corona di ferro del re dei Longobardi – e nell’autentico Carlo V del Sacro Romano Impe-ro - a cinghie la corona di oro o imperiale.

Come tradizione, l’incoronazione avrebbe dovuto avere luogo nella città di Roma, dove risiedeva il Pontefice Massimo del cristiane-simo. Ma alla fine l’atto è stato svolto nella capitale universitaria per eccellenza, Bologna. Parte della storiografia crede che si tratti di un cambiamento della situazione diplomatica in Europa. Braudel ci dice

«…Nel mese di febbraio del 1530, Papa Cle-mente VII lo incoronò imperatore a Bologna. Meno di quindici anni dopo il concordato fir-mato tra Papa Leone X e Francesco I duran-te la sua giovinezza trionfante,che cambia-mento di situazione!...»

Altri autori sostengono che l’incoronazione di Bologna rappresentò l’incarnazione di un trionfo in Italia e in Europa. Carlo V completò in Italia, secondo lynCh, la sua vittoria politica

“...ottenendo un accordo con il Papa, rappresentato dalla sua incoronazione a Bologna da parte di Clemente VII.”

Conformemente alla strategia politica di Mer-CurIno GattInara, la posizione dell’imperatore che domina in Italia lo convertiva in Signore d’Europa e arbitro del continente.

Tuttavia, andando a Bologna cercava, chia-ramente, di ascoltare e di avvicinarsi ai suoi sudditi napoletani e vicinanza geografica con

representación alemana de europa con españa como cabeza de ella y grecia como talón de la misma.

Page 106: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

teMpo libero e turisMo dell’iMperatore carlo v durante il suo soggiorno a bologna

106

l’Impero, perché dobbiamo ricordare che in quei giorni il turco era arrivato a Vienna.

Il fatto che un così grande evento venne celabrato a Bologna viene visto come una con-ferma della vergogna causata all’imperatore dal Sacco di Roma del 1527, e come un non voler ripetere la derisione alla quale fu sotto-messa la città. Ad ogni modo, non dobbiamo dimenticare che entrambi i sovrani, per varie ragioni, preferivano –chiaramente- la città di Bologna.

Per L’Imperatore la città di Bologna era un luogo vicino ai domini imperiali e ai territori alleati dell’Impero come Genova, dove sbarcò con il suo Doge, andrea dorIa, che condusse L’Imperatore da Barcellona all’Italia. Analoga-mente, Bologna rimase territorio del Papa, ma, da un lato, era sufficientemente lontana dalla capitale della Cristianità così come la processio-ne imperiale si distaccava nell’incoronazione e dall’altro, era sufficientemente vicino a Monza e Milano affinchè l’imposizione della Corona di ferro si facesse prima dell’incoronazione impe-riale evitando così, spostamenti.

A quel tempo, c’era una evidente pressione bellica del Turco su Austria, Ungheria e Reg-no di Boemia. Pertanto, se ragioni di urgenza consigliavano di lasciare Bologna in maniera affrettata per andare in difesa dei loro terri-tori, l’imperatore poteva farlo più velocemente da Roma. Inoltre, pretendeva una vicinanza alla città che gli diede la prima grande vittoria in Italia, quello della battaglia di Pavia, dove riuscì a catturare il re FranCesCo I e i suoi due fi-gli. Infine, va notato l’interesse dell’imperatore

di portare a termine il Consiglio come un atto contundente contro la riforma protestante, e che lo stesso avesse luogo in qualche città dell’Impero, come effettivamente fu, sotto l’influenza dell’imperatore contro il gusto del Pontefice. Infatti, alcuni cardinali si trasferiro-no a Bologna con il pretesto di un’epidemia di peste nella città di Trento.

Tuttavia, Il Papa voleva che l’incoronazione si celebrasse nei territori papali, però allo stes-so tempo, pretendeva che la stessa si portasse a termine in un luogo vicino a Firenze con l’obierttuvo di convincere l’imperatore a soste-nere la sua famiglia affinchè tornasse al potere nel suo tradizionale feudo. Si giunge a questo accordo nel trattato di Barcellona del 1529, es-sendo ratificato a Bologna. In questo modo il Papa cercava, allo stesso tempo di rafforzare gli Stati Pontifici contro il resto dei Ducati ita-liani.

Un altro punto da aggiungere è che il Papa pretendeva che l’imperatore perdonasse e rico-llocasse la famiglia sForza nel Ducato di Milano, un qualcosa, cioè, all quale si opponeva per via del tradimento ricevuto. Inoltre, essendo interessato alla riconciliazione di D. Carlo e del duca di Ferrara, ottenne infine entrambe le ri-conciliazioni.

II. cARlO V A BOlOgnA.

L’arrivo di Carlo V a Bologna fu attraverso il mare nella cambusa della nave andrea do-rIa fino a Genova, dove arrivò il 12 agosto del 1529. Da lì si diresse con tutto il suo seguito a Bologna dove giunse il 5 novembre. Giorni prima, precisamente il 23 ottobre, aveva fatto la sua entrata in Città il suo sovrano, il Romano Pontefice.

Da Genova, don Carlo attraversò ol nord-Ita-lia fino ad arrivare alla città di Piacenza, dove lo stava attendendo il suo luogotenente in Italia, antonIo de leyVa. Rimase lì per più di un mese in attesa di notizie dall’Austria. Alla fine le ricevet-te da suo fratello, l’infante don Fernando, il quale gli confermò la fine dell’assedio di Vienna e la succesiva ritirata del turco a Costantinopoli, con il conseguente alleggerimento imperiale. Ciò ha spinto Carlo V a dirifersi a Bologna, insieme al suo capitano generale in Italia, antonIo de leyVa e al corteo che accompagnava l’imperatore e cge aumentava giorno dopo giorno.fachada de san Michelle in bosco.

Page 107: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

teMpo libero e turisMo dell’iMperatore carlo v durante il suo soggiorno a bologna

107

Durante il suo Viaggio passò per la città di Parma. Giunto a Reggio venne ricevuto dal pen-tito duca di Ferrara e di Modena, alFonso d’est. Infine, arrivò nella capitale di quest’ultimo Du-cato per passare da lì a Bologna.

L’ingresso di Don Carlo in città fu il primo degli eventi importanti vissuto dai bolognesi durante il suo soggiorno. Per i nativi del luo-go, l’incoronazione imperiale rappresentò il culmine di una storia secolare conosciutA co-me il trionfo di Bologna. É stato un prima e un dopo nella idiosincrasia bolognese, tant’è che questo importante fatto storico convertì la città nel centro del mondo cristiano a livello religio-so e politico, ma allo stesso tempo, avrebbe rappresentato il gran finale il modo di vivere e intendere lo stato e la politica. Non per niente fu l’ultima incoronazione imperiale con ciò che pose fine alla concezione medievale dell’Impero e del perno del potere Papato-Impero.

La città ha fatto un grande sforzo economi-co per recivere le due delegazioni arrivate da Roma (quella papale) e da Barcellona (quella im-periale). Ciò avrebbe comportato l’imposizione di tariffe al fine di mantenere gli ospiti illustri e la loro scorta. Fino a questo punto arrivò la spe-sa fatta dalla città, tant’è che non si esaurirono solo le casse del Comune, ma anche quelle dei bolognesi che necessitarono di diversi anni per recuperare ciò che avevano perduto. A ciò, si doveva unire la rapina di alcuni soldati degli eserciti che hanno accompagnato i due cortei, che hanno commesso atrocità nella campagna circostante. La questione divenne così impor-tante che il 7 novembre del 1529 l’imperatore

emise un’ordinanza che vietava gli abusi con-tro i contadini.

Il corteo dell’imperatore fece la sua entra-ta dalla porta di San Félix (Porta San Felice). Era compostO da più di 3.000 soldati spagnoli, più di 4.000 tedeschi, diversi squadroni di ca-valleria del principe di Orange e del marchese di Astorga, 120 cavalieri di Santiago, nobiltà spagnola e di tutto l’Impero, la Casa di Sua Maestà, due re di armi, ecc. Alla fine, più di 10.000 persone accopagnarono l’Imperatore nella sua entrata trionfale nella città di Bolog-na.

Egli vi rimase fino al 22 di marzo, giorno in cui arrivò in Germania per partecipare alla dieta di Worms, passando da Mantova (in-vitato dal marchese di Mantova), Venezia e Trento. Da lì si diresse a Innsbruck dove si incontrò con suo fratello l’infante Ferdinando, arciduca d’Austria e dove allo stesso tempo, perse il suo incondizionato cancelliere MerCu-rIno GattInara. III. Il dIVeRtIMentO dell’IMpeRAtORe: pIttURA, ARte, ed Il cARneVAle.

Durante il suo soggiorno nella città universi-taria per eccellenza, l’imperatore si dedicò per più di cinque mesi a compiti molto diversi. Si calcolano più di cento riunioni ufficiali e segre-te tra il Pontefice e il nostro Imperatore. Allo stesso tempo, Don Carlo dedicò molto del suo tempo a incontri con le ambasciate che arriva-vano da tutta Europa e specialmente dalle varie città italiane, firmando la pace con la famiglia sForza e con la famiglia Este.

vista del casco antiguo de la ciudad de bolonia en la actualidad con la cúpula de santa María de la vita en primer término y la

basílica de san petronio en el fondo.

plaza Mayor de bolonia con el palacio de la podestá a la izquierda, la cúpula de santa María de la vita y la torre asinelli de fondo.

Page 108: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

teMpo libero e turisMo dell’iMperatore carlo v durante il suo soggiorno a bologna

108

Tra le sue dedizioni vi erano anche la pittu-ra e l’arte in generale. Infatti, prima della sua entrata a Bologna visitò la Certosa, che si tro-va nella periferia della città. Lì dormì il giorno prima del suo ingresso in città e lì potè am-mirare i dipinti e gli affreschi, che decorano il monastero, di autori come i bolognesi ludoVICo e aGostIno CarraCCI, fratelli del famoso anIBale CarraCCI, e antonIo e BartoloMeo VIVarInI.

Questo contatto con l’arte in qualità di spettatore non fu l’unico. La città di Bologna si convertì in una vetrina per i grandi mecenati italiani, che fecero arrivare i loro artisti affinché che ritraessero l’imperatore e il Papa. Il primo posò per FranCesCo Manzzola “il Parmigianino”, alFonso loMBardI, GIorGIo VasarI, GIoVannI BernardI ed entrò in contatto con tIzIano, che gli fece

un ritratto equestre. Il Papa invece posò per il consacrato seBastIano del pIoMBo.

Allo stesso tempo, don Carlo approfittò per vivere nella città le feste che si svolgono prima della quaresima. Il Carnevale ebbe luogo nei giorni 3 e 4 di febbraio, e l’imperatore decise di partecipare per ammirare le sfilate che, in ocasione di tali ospiti illustrei furono più son-tuose che in altre anni.

Infine, l’imperatore non ha resistito nel complimentarsi a diverse feste che furono organizzate in suo onore nei vari palazzi bo-lognesi, come quella celebrata dalla duchessa di Savoia.

IV. cARlO V tURIStA nellA cIttà dI BOlOgnA.

Non furono solo questi i divertimenti dell’Imperatore. Approfittò del suo soggiorno per godere della monumentalità della città. Il XVI secolo fu un periodo di crescita ed es-pansione che diede vita ad un momento di pace e splendore che si riflette nella riforma e nell’espansione dei vari monumenti della città.

A parte il palazzo del Podestà - chiamato anche Palazzo del re enzo, poichè luogo in cui fu prigioniero, e residenza di entrambi sovrani- e della visita fatta alla Basilica di San Petronio lo stesso giorno della sua entrata nella città di Bologna, in occasione della preghiera che fatta insieme a Clemente VII-, la prima visita dell’Imperatore fu quella fatta al Reale Collegio di San Clemente degli spagnoli o Reale collegio di Spagna nel giorno del 26 Novembre. Lì arri-vò accompagnato da una grande processione per assistere al giuramento in qualità di calle-giale di D. BenIto de BustaMante.

La visita successiva ebbe luogo domenica 28 novembre, approffitando della sua presenza per assistere alla celebrazione dell’eucarestia della prima domenica di avvento nella catte-drale din san Pietro. In quell’occasione, visitò il tempio che si trovava in un periodo di cambi e di riforme portate avanti da GIulIano della ro-Vere durante il suo pontificato, dalla mano del BraMante. Questa riforma venne continuata dal cardinale Farnese e dai i cardinali paleottI.

La successiva visita sarebbe stata fatta dal nostro sovrano il 5 dicembre, giorno in cui potè ammirare il Monastero dei domenicani, dov’è

Jarra del juego de aguamanil del cardenal lambertini, futuro alejandro vii, donde se ve el momento de la procesión triunfal tras la coronación de carlos v con el papa clemente vii. plata dorada y burilada y marfil tallada. ss. Xvi-Xvii. bolonia. Museo

diocesano y tesoro de la catedral.

ala este del claustro y fachada de la capilla del real colegio de españa.

Page 109: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

teMpo libero e turisMo dell’iMperatore carlo v durante il suo soggiorno a bologna

109

sepolto il fondatore dell’ordine dei predicato-ri, santo doMInGo de GuzMán. In questo tempio potè ammirare la famosa arca di nICola dI BarrI o dell’Arca, un soprannome che deriverebbe dalla bellissima arca sepolcrale che realizzò in marmo per conservare al suo interno i resti del Santo spagnolo. Questa opera d’arte è sta-ta completata con tre sculture di MIChelanGelo, tra i quali San Petronio, vescovo e patrono dei bolognesi. Giorno 11 dello stesso mese ha visi-tato il monastero di San Michelle in Bosco nella montagna, un luogo lontano dalla città, ma che permette una magnifica vista panoramica.

Da poco iniziato il nuovo anno 1530, il Cesa-re continua con i suoi giri turistici nella capitale universitaria, visitando, nel giorno del 6 gen-naio, la chiesa dei francescani, in compagnia del cardinale QuIñones, frate dell’ordine, dove venne inoltre celebrata la Santa Messa.

Nelle Calende di febbraio, così come indica la lapide che lo ricorda, l’imperatore visitò il Reale Collegio di Spagna o Reale Collegio di San Clemente degli Spagnoli. Lì ammirò l’opera che ha fondato D. GIl de alBornoz, Cardinale Ar-civescovo di Toledo, Primate di Castiglia, nel 1364. Nel Collegio potè inoltre ammirare i dipinti del ferrarese MarCo zoppo, i disegni car-dinale fondatore dello stesso collegio, fatto da Matteo GattaponI da GuBBIo. Durante questa visita l’imperatore potè ascoltare la messa dal balco-ne sinistro della cappella e rinnovò l’impegno di protezione e tutela del Collegio e dei suoi successori.

La successiva visita l’avrebbe realizzare durante la metà del mese di febbraio. Il 16 feb-braio avrebbe passeggiato per la città e per via

san Vitale e visitato la basilica di San Petronio, così da poterla conoscere in modo più pro-fondo e vedere il funzionamento interno della preparazione per la sua incoronazione, che avrebbe avuto luogo il 24 dello stesso mese. Avrebbe poi concluso il mese con una visita, giorno 27, della Chiesa di San Giovanni in Mon-te, tempio costruito su una collina artificiale al fine di dare preminenza sul resto degli edifici che la circondano.

Giorno 8 marzo visiterà la grande chiesa go-tica di San Giacomo Maggiore, il tempio di San Martín il Maggiore, la Chiesa di Santa María de la Vida (Santa Maria della Vita) ed il convento dell’Annunziata.

L’ultima visita nella città l’avrebbe fatta il 15 di marzo, giorno in cui avrebbe visitato le Mura e le quattro porte più importanti della città: san Mamolo, Santo Stefano, San Vitale e Cas-tiglione.

V. cARlO V, cAccIAndO In ItAlIA.

Un’altra delle passioni del re don CARLOS fu proprio la caccia. Bologna è un luogo adatto a ciò, grazie alla sua vicinanza agli Appenni-ni, ed anche per essere circondata da foreste e pianure.

Nonostante il clima inospitale bolognese, l’imperatore abituato a lunghi viaggi e tem-peste molto diverse, non si fermò e decise di godere di alcuni giorni di caccia in vari luoghi delle campagne della città.

Il primo giro tra i boschi ebbe luogo, in pie-no inverno, il 27 gennaio DEL 1530. Questa giornata di caccia venne portata a termine a Borgo Panigale, un piccolo villaggio al confine con la città, e oggi un quartiere della stessa.

Pochi giorni dopo, il 2 febbraio, potè godere di un’altra giornata di caccia anche nella perife-ria di Bologna, ma questa volta nella zona del fiume Reno. Lì potè cacciare con la lancia e la magior parte delle sue prede furono cinghiali.

Un’altra giornata della quale il nostro impe-ratore approfittò per dedicarsi alla caccia fue quella del 12 febbraio in questa occasione, invitato dal Duca di Ferrara, il re spagnolo si avvicinò ad uno dei suoi territori, Reggio, città della quale era duca, essendo stata seques-

interior de la catedral de san pietro de bolonia.

Page 110: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

teMpo libero e turisMo dell’iMperatore carlo v durante il suo soggiorno a bologna

110

trata a suo tempo da Papa giulio II, insieme a Modena e Piacenza, pe poi essere nuovamen-te sequestrata al papato da parte di Alfonso D’Est.

Giorno 3 marzo, il Cesare cacciò nella zona di Casalechio, un piccolo villaggio nella perife-ria di Bologna, che con il tempo si è trasformato in un’importante zona industriale della città.

L’ultima volta che l’imperatore ebbe l’opportunità di uscire a caccia fu il 9 marzo, giorno in cui ripetè il precedente il luogo, pro-babilemente perchè vicino alla città. La sua caccia, dunque, si svolse nella zona del fiume reno, ma questa volta don Carlo cacciò con le lance, bensì con un archibungio.

VI. cOnclUSIOnI.

L’incoronazione imperiale DEL 24 febbraio 1530 nella città di Bologna, fu un’occasione unica per l’imperatore e allo stesso tempo l’ultima imposizione nella storia dell’Occidente. Con la riunione di Bologna, il Cesare ottenne l’incoronazione in quialità di re d’Italia con la corona di ferro di Monza, con la quale venne anche consacrato come arbitro della stessa, atto che si verificò due giorni prima (22 di feb-braio). Allo stesso tempo, venne incoronato imperatore, cosa che gli permetteva di nomi-nare un nuovo re dei Romani, così come fece pochi anni più tardI, e di consolidare la Casa d’Asburgo nel trono imperiale. Infine, riuscì a farsi concedere dal Papa un Consiglio per poter provare a risolvere i problemi della religione che esistevano in tutta Europa e soprattutto nei suoi domini tedeschi.

L’occasione rappresentò un evento unico e di gloria maestosa. Ancora oggi la città di Bologna, quasi cinque secoli dopo, mantiene vivo nella memoria popolare quell’evento che ha segnato il gran finale della’epoca medievale e l’inizio del mondo moderno, così come noi lo conosciamo.

VII. BIBLIOGRAFIA.

(1) Bouza, fernando.; Los Austrias Mayores. Imperio y Monarquía de Carlos I y Felipe II. Temas de Hoy. Madrid. 1996.

(2) Braudel, fernand; Carlos V y Felipe II. Alianza Editorial. Madrid. 2001.

(3) cadenas y VIcent, VIcente; Doble coronación de Carlos V en Bolonia, 22-24/II/1530. Editorial Hidalguía. Madrid. 1985.

(4) d’altrI, sIlVIa; Cattedrale di S. Pietro. Costa Editore. Bolonia. 1997.

(5) ellIott, Jonh h.; La España imperial. RBA. Madrid. 2006.

(6) fernández álVarez, manuel; Carlos V. Un hombre para Europa. Editorial Espasa-Calpe. Madrid. 2000.

(7) fernández álVarez, manuel; Carlos V, el César y el hombre. Editorial Espasa-Calpe. Madrid. 1999.

(8) garcía y lozano de rocamora, luIs mIguel; “Cuando calla la diplomacia, hablan las Espadas.” En: Revista Caballeros de Yuste”, 23. Cuacos de Yuste. 2011.

(9) lacarta, manuel; Carlos V. Editorial Sílex. Madrid. 1998.

(10) lynch, Jonh; Carlos V y su Tiempo. Crítica. Barcelona. 2000.

(11) pérez, Joseph.; Carlos V. Editorial Temas de Hoy. Madrid. 1999.

(12) rendIna, claudIo.; I Papi. Da san Pietro a papa Francesco. Storia e segreti. Newton Compton Editori. Roma. 2013.

(13) roVersI-monaco, faBIo (Dir.); Storia di Bologna. Bononiae University Press. Bologna. 2011.

(14) romeu de armas, antonIo.; Historia de España moderna. Editorial Anaya. Salamanca. 1966.

grabado de la coronación de carlos v en bolonia acompañado por el papa.

Page 111: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

111

tarde socrÁtica

Mª Dolores García DíazDama de Yuste.

La tarde ya declina. Un color azul grisá-ceo envuelve la plaza. Los gorriones cantan al crepúsculo, despidiendo al sol que cede su imperio a las misteriosas estrellas, goberna-das por su luna de plata; la cual, como la más coqueta de las mujeres, se prepara para to-mar radiante el cetro de la noche e iluminar con su misticismo la ciudad.

Es en esa hora de tránsito entre el día y la noche cuando tengo tiempo para sentarme tranquilamente y reflexionar, pensar, sentir... Entonces empiezo a ensimismarme en mi pro-pio yo, en mi mundo interior y soy un puro pensamiento desnudo, sin cuerpo. Sólo alma y energía emergen. Es como una catarsis.

El encontrarse a solas consigo mismo es sano. Dicen que Sócrates lo recomendaba a sus discípulos, porque en ese momento en el que estamos desnudos del cuerpo y sólo hay alma, es cuando el ser humano debe aprove-char para conocerse a sí mismo.

Hay que pensar que el alma nace pura, porque el ser humano es sentimental por naturaleza. Pero poco a poco nos vamos en-vileciendo: queremos más dinero, ser más guapos, descollar frente a los demás. Tene-mos miedos, fobias, complejos... y todo ello también afecta a nuestro espíritu, a nuestra alma.

Cuando nos desnudamos del cuerpo, apa-recen todas estas cosas, las buenas y las malas, que están mezcladas en el espíritu. Entonces debemos contemplar nuestro pro-pio yo como si fuésemos un espectador, y

así, mirando con espíritu de crítica, como si observáramos a otro, podremos sacar obje-tivamente lo positivo y negativo de nosotros mismos.

Lo bueno es hacer una lista con los datos obtenidos de nuestra propia persona y adop-tar la actitud siguiente: lo positivo y bueno debemos dejarlo como está, o si podemos, intentar mejorarlo aún más. En cuanto a lo negativo, deberemos cambiarlo, trabajar con tesón para transformar lo que no nos gusta y hacer una reflexión crítica sobre nuestros propios defectos para que, una vez averi-guado por qué se han producido, aplicar una solución y poder así crecer como personas.

Creo que esto es conocerse a sí mismo. Además, la experiencia es como un “bálsamo de fierabrás” para el alma. Cada vez que nos desnudamos y nos exploramos a nosotros mismos, podemos curar el alma.

Esta tarde acabo de descubrir que el alma puede regenerarse. El ser humano puede au-to-repararse mental y espiritualmente. Creo que aquí reside nuestra fortaleza. ¡El hombre bueno puede ser invencible entonces!

Justo cuando acababa de descubrir algo poderoso, mi madre me sacó de mi ensimis-mamiento:

∙ Juan, ¿qué haces, hijo?

∙ Nada mamá, sólo estaba pensando.

∙ ¿En qué?

∙ En cosas bonitas.

∙ Pues escríbelas, Juan. Sin duda, te ha visitado la inspiración. Atrapa estos pen-samientos para recordarlos siempre y que te sirvan para toda la vida.

Entonces mi madre me acercó un cuader-no y un bolígrafo. Era el cuaderno de cuero de mi padre y también su bolígrafo. Abrí el

Page 112: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

112

cuaderno por la primera página y me puse a escribir.

Plasmé todo lo que sentí aquella tarde, to-do lo que pensé y descubrí. Cuando terminé, ya no se oían los gorriones y la oscuridad ha-bía invadido totalmente la estancia. Me asomé al balcón. Los gorriones se habían dormido y la luna se había sentado en su trono de estre-llas. ¡Estaba hermosa, muy hermosa!

Entré de nuevo en la habitación y olí mis manos. Llevaban impregnadas el olor de mi padre.

Aquel día me sentí un hombre importante. O mejor dicho, me sentí hombre a mis dieci-siete años.

afternoon socratic

Mª Dolores García DíazDama de Yuste.

The afternoon declines yet. A blue-gray surrounds the square. The sparrows sing at dusk,they are dismissing the sun that it gives way its empire to the mysterious star, it ruled by the moon of silver, which, as the most flirtatious women, it prepares to take the scepter radiant night and illuminate your City mysticism.

It is in this time of transition between day and night when I have time to sit quietly and reflect, think, feel ... Then he begin to immer-se in myself , in my own self, my inner world and I'm a pure naked thought, no body. As soul and energy emerge. It's like a catharsis.

The meet alone with yourself is healthy. They say that Socrates advised his disciples,

because at that moment you are naked body and only there is soul, is when man must take some time to know yourself.

To Think that the soul is born pure, because the human being is sentimental in nature. But little by little we are debasing: we want more money, be more handsome, stand out against others. We have fears, phobias, complex ... and all this also affects our spirit, our soul.

When we stripped the body, all these things appear, good and bad, that are mixed in the spirit. Then we contemplate our own self as if we were a spectator, and so,we were loo-king spirit of criticism, as if we have oberved another, we can get the positive and negative objectively ourselves.

The good thing is to list the data obtained from our own person and take the following attitude: positive and good we should leave it as is, or you can try to improve it further. As for the negative, we change it, work hard to transform what we do not like and to critica-lly reflect on our own shortcomings and, once

Page 113: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

afternoon socratic

113

they figured out why there have been, to apply a solution and save and to grow as people.

I think this is knowing oneself. In addition, the experience is as a "spitfire balm" for the soul. Every time we get naked and we explore ourselves, we can heal the soul.

This afternoon just discovered that the soul can regenerate. Man can repair itself mentally and spiritually. I think herein lies our strength. Good man or be invincible then!

Just when I had just discovered something powerful, my mother took me out of my reve-rie:

∙ John, what are you doing, son?

∙ Nothing mom, I was just thinking.

∙ What?

∙ In beautiful things.

∙ Then write them, John. No doubt you have visited inspiration. Catch these thoughts

to remember forever and serve you for a lifetime.

Then my mother brought me a notebook and a pen. It was leather notebook of my father and also his pen. I opened the book to the first page and I started to write.

I molded all I felt that afternoon, everything I thought and I found. When finished, the spa-rrows are not heard and darkness had invaded completely stay. I peeked to Balcony. Sparrows were asleep and the moon was sitting on his throne of stars. Was she beautiful, very beau-tiful!

I walked back into the room and I smelled my hands. They had impregnated the smell of my father.

That day I felt a great man. I felt a man at seventeen years old.

soKratischer abend

Mª Dolores García DíazDama de Yuste.

Der Abend neigt sich. Der Platz zeigt sich in grau-blauer Farbe. Die Spatzen singen der Dämmerung ihr Loblied, verabschieden die Sonne, die ihr Reich an die geheimnisvollen Sterne weitergibt, die vom silbernen Monde regiert werden; der Mond, der gleich einer koketten Frau sich dazu anschickt, das strah-lende Zepter in die Hand zu nehmen und die Stadt mit ihrem mystischen Licht zu erfüllen.

In dieser Stunde des Übergangs vom Tag in die Nacht finde ich Zeit, mich in aller Ruhe zu

setzen, zu überlegen, zu denken, zu fühlen… Dann ziehe ich mich in mich selbst zurück, in mein Innerstes, und werde nur noch Gedanke, ohne Körper. Nur Seele und Energie bleiben übrig. Es ist wie eine Katharsis.

Mit sich selbst allein sein ist gesund. Sokra-tes soll das seinen Schülern empfohlen haben, denn in diesem Augenblick, indem wir des Kör-pers entkleidet sind und nur die Seele noch da ist, kann man die Gelegenheit finden, sich selbst kennenzulernen.

Man muss bedenken, dass die Seele rein geboren wird, denn das Wesen des Menschen ist von Natur aus empfindsam. Aber Schritt für Schritt werden wir verdorben: Wir wollen mehr Geld, wir wollen schöner sein, uns von anderen abheben. Wir haben Ängste, Phobien, Kom-plexe…, und all‘ das verändert auch unseren Geist, unsere Seele.

Page 114: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

soKratischer abend

114

Wenn wir uns unseres Körpers entklei-den, wird das alles sichtbar, das Gute wie das Schlechte, das sich im Geiste angesiedelt hat. Dann sollten wir unser Ich betrachten, wie ein Beobachter von außen, und wenn wir das mit kritischem Blick tun, als ob wir jemand anderes ansehen, können wir wirklich unsere eigenen positiven und negativen Seiten wahrnehmen.

Es ist gut, die so über uns selbst gewonne-nen Erkenntnisse aufzuschreiben und dann so fortzufahren: Das Positive oder Gute können wir lassen wie es ist, oder, womöglich, noch besser werden lassen. Das Schlechte, alles, was uns nicht gefällt, müssen wir mit Ent-schiedenheit ändern, indem wir eine kritische Bewertung unserer Schwächen und ihrer Ur-sachen vornehmen und dann darangehen, als Personen zu wachsen.

Ich glaube, das ist Selbsterkenntnis. Dazu ist diese Erfahrung wie ein Balsam für die Seele. Jedes Mal, wenn wir unseren Körper entkleiden und uns selbst beurteilen, können wir die Wun-den der Seele heilen.

Ich habe an diesem Abend erkannt, dass die Seele sich regenerieren kann. Der Mensch ist in der Lage, sich selbst mental und seelisch wie-derherzustellen. Darin liegt, glaube ich, unsere Stärke. Der gute Mensch kann so unbesiegbar werden!

Gerade als ich diese machtvolle Erkenntnis gewonnen hatte, holte mich meine Mutter in die Realität zurück.

∙ „Juan, was machst Du, Junge?“

∙ „Nichts, Mamma, ich habe nur gedacht.“

∙ „Woran?“

∙ „An etwas Schönes.“

∙ „Dann schreib‘ es auf, Juan, dir ist sicher eine Inspiration widerfahren. Halt‘ diese Gedanken fest, damit Du sie nicht vergisst und sie Dich das ganze Leben begleiten.“

Meine Mutter legte mir daraufhin ein Heft und einen Kugelschreiber hin. Das in Leder ge-bundene Heft war von meinem Vater, ebenso der Kugelschreiber.

Ich hielt alles, was ich an diesem Abend ge-dacht, entdeckt und erfahren hatte, in diesem Heft fest. Als ich damit fertig war, hörte man die Spatzen nicht mehr, und die Dunkelheit hatte vom Zimmer Besitz ergriffen. Ich trat auf den Balkon. Die Spatzen schliefen schon, und der Mond hatte sich auf seinem Sternenthron niedergelassen. Er war schön, sehr schön!

Ich trat in das Zimmer zurück und prüfte den Geruch meiner Hände. Es war der Geruch meines Vaters.

An jenem Tag fühlte ich mich wie ein bedeu-tender Mann, oder besser gesagt, ich fühlte mich als Mann mit meinen gerade 17 Jahren.

Page 115: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

115

la Música. el concierto de año nuevo (2014) en viena.

José María Nin de Cardona.De la Real Academia

de Jurisprudencia y Legislación. Caballero de Yuste.

Todos los años, desde 1944, acontece en la Musikverein -la Sala Dorada de Viena- el mismo milagro de belleza, elegancia y con-cordia del género humano. Contemplando las imágenes que la televisión austriaca ofre-ce a más de doce millones de personas -dato radicalmente comprobado- siempre me he preguntado, un poco apesadumbrado, por qué el resto del año no impera esa armo-nía, felicidad y complacencia en los días que se suceden al primero de Enero en nuestro conflictivo quehacer cotidiano. ¿Por qué esa belleza y esa elegancia desaparece de nuestro mundo? El Concierto de la Musikverein sirve, independientemente de su elevada calidad artística, para saber, como dice el Evange-lio de Jesucristo, que con un poco de buena voluntad los problemas de nuestro mundo tendrían arreglo. Este es el maravilloso men-saje espiritual que el arte nos comunica a todos los seres humanos. Esta es la prueba, como las pinturas de Miguel Ángel, los poe-mas de Tagore, las páginas del Quijote, la música de Bach, Mozart y Beethoven y tantas obras de arte atestiguan de la grandeza, de la importancia y de la trascendencia del ser humano.

Claro está, no es preciso profundizar en esta cuestión, que ese arco iris de poesía, belleza y concordia no se consigue gratuita-mente: se necesitan muchas horas de estudio, de trabajo y reflexión. Los Conciertos de la Musikverein, año tras años, son fruto de la entrega y del sacrificio de muchísimas per-sonas; fruto sazonado de un quehace laboral solidario que va, desde la primera floristería

de San Remo (que tradicionalmente adornan la Sala Dorada) hasta el último de los repasa-dores de las partituras que se interpretan en el maravilloso evento musical de referencia. Es curioso advertir que, efectivamente, en es-te medio siglo del Concierto de Año Nuevo, se tiene la impresión de que la perfección, la técnica y la poesía con la que se expresan los componentes de la Wiener Philharmoniker no ha variado en absoluto. Son ya más de tres generaciones de los profesores de orquesta que se han sucedido sin que, evidentemente, el sonido, la armonía y la delicadeza sinfónica haya decaído un ápice. Otro exponente más de la serenidad, del laboral callado y del mis-ticismo lírico de esta organización sinfónica ejemplar.

Se han sucedido, casi vertiginosamente, los directores. Dirigir a la Wiener Philharmoniker es un premio que otorga la propia orquesta a los más prestigiosos directivos sinfónicos del mundo. Es preciso, para engrandecer el cu-rrículum artístico, el haber pasado por Viena. Son muchos los que han recibido el espalda-razo lírico: Karajan, Berstein, Maazal, Kleiber, Abado, Muti, W. Móst, M. Jansons, Préter, Metha y Baremboim entre otros cuyo nom-bre me oculta mi propia memoria. El nivel, ya lo hemos insinuado, siempre es óptimo. Pero me gustaría dejar constancia de la leja-na actuación de Carlos Kleiber que cosechó atronadoras ovaciones, en su momento, por la delicadeza de su batuta, la adecuada con-centración espiritual y desechar, durante su ejemplar actuación, todo matiz de divismo.

Los emperadores del celebérrimo Con-cierto de Año Nuevo, con excepcionales presencias de otros compositores, y a la vis-ta del catálogo interpretado a lo largo del siglo de referencia, lo constituye la familia Strauss en pleno -el padre y sus tres hijos-, Lanner y L. Delibes. Naturalmente, en los su-cesivos programas, se da generosa entrada a muchísimos otros autores vieneses y a alguna

Page 116: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

116

figura consagrada de la ópera italiana, como, por ejemplo, Giusseppe Verdi.

Los diversos directores visitantes de la Sala Dorada, que nos imaginamos son los que confeccionan el programa del Concier-to, verifican el mismo a tenor de oberturas operísticas, marchas militares, valses, polcas y galops. Asignatura obligada por razones de estética y memoria sentimental de la Vie-na imperial, la constituyen el vals del “Bello Danubio Azul” y la “Marcha Radetsky”. Eter-nalmente presentes en el atril del concierto vienés.

Parece oportuno indicar que la preponde-rancia musical del tradicional Concierto se la lleva el vals. Y en este sentido no estaría fuera de lugar el puntualizar, muy en contra de lo que a primera vista pudiera pensarse, que la tipificación y su primitiva codificación musical, se debe a Franz Joseph Haydn, “pa-dre de la sinfonía”, que un buen día tuvo la ocurrencia de sustituir uno de los consabidos “minuetos” por una forma musical que inme-diatamente, bajo la denominación de “vals”, cobró inmensa fortuna. No menos cierto es, y así cabe consignarlo, que en la Austria ru-ral existía una especie de danza también muy parecida al vals que se denominaba “ländler”. Esta fórmula, pendiente del “refinamiento de salón” efectuada por los componentes de la familia Strauss, ya fue empleada por Mozart, Beethoven y Schubert en no pocas de sus composiciones. Incluso una vez evolucionada la mencionada fórmula o esquema, Bruckner y Mahler -y en nuestros días Berg- no tuvieron prejuicio alguno en emplearla.

Es obvio, y por eso merece la pena aclarar este punto, que el vals -que es una danza en compás ternario-, que debe sus orígenes a un claro manantial folklórico regional (como hemos dicho anteriormente), fue ennobleci-do por los grandes compositores: Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Brahams es-cribieron valses destinados a los grandes salones; pero, al mismo tiempo, tras su evo-lución, ha llegado a tener auténticos matices sinfónicos como podemos apreciar en Ber-lioz, Weber, Tchaikovsky, Ravel y Sibelius.

El vals, en cualquier caso, siempre nos re-cordará a Viena y, especialmente, a la familia Strauss -Johann, Eduardo y Josef- autores de

más de quinientas composiciones, sin repe-tición alguna, de valses, polcas, marchas y galops de extraordinaria poesía, inspiración, dinamismo y expresión romántica insupera-ble. “El bello Danubio Azul”, “Cuentos de los bosques de Viena”, “Voces de Primavera”, “El vals del Emperador”, “Marcha Radezcky” y tantas otras obras que han curado la melan-colía del hombre de los últimos siglos.

En el 2014 le ha tocado a Daniel Barem-boim la perla del Concierto y, ciertamente, no defrauda en absoluto, ha efectuado una selección cien por cien vienesa y, sobre to-do, piezas que hacía mucho tiempo que no se escuchaban en la Sala Dorada: especial-mente el “Claro de luna” de Richard Strauss -que no es miembro de la familia vienesa co-mo es bien sabido-, y una versión antológica de “Los cuentos de los bosques de Viena”; Un impactante “Danubio Azul” y, por supuesto, la sugestiva “Marcha Radezcky” que, nota origi-nal, no quiso dirigir; dejó a los profesores de la orquesta absolutamente solos para demos-trar, una vez más, que la Viena Philharmonic puede, por sí misma, interpretar cualquier página sinfónica. Un año más ha triunfado la belleza, la gracia y la elegancia.

Page 117: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

117

vida y Misterio de Jesús de naZaret

José María Nin de Cardona.De la Real Academia

de Jurisprudencia y Legislación. Caballero de Yuste.

Martín Descalzo, José Luis.Ediciones Sígueme, Salamanca, 2008,

undécima Edición, 1055 páginas.

He aquí la historia detenida, profunda y poética de un hombre que pasó absolutamen-te incomprendido en su época y que, todavía, en la nuestra lo sigue siendo: Jesús de Naza-ret. Era, efectivamente, un incomprendido. Los violentos le encontraban débil y manso. Los custodios del orden le juzgaban, en cambio, violento y peligroso. Los cultos le despreciaban y le temían. Los poderosos se reían de su locu-ra. Había dedicado toda su vida a Dios, pero los ministros oficiales de la religión de su pueblo le veían como un blasfemo y un enemigo del cielo. Eran ciertamente muchos los que le se-guían por los caminos cuando predicaba, pero a la mayor parte le interesaban más los gestos asombrosos que hacía o el pan que repartía alguna vez que todas las palabras que salían de sus labios. De hecho, todos le abandonaron cuando sobre su cabeza rugió la tormenta de la persecución de los poderosos, y sólo su madre y tres o cuatro amigos más le acompañaron en su agonía. La tarde de aquel viernes, cuando la losa de un sepulcro prestado se cerró sobre su cuerpo, nadie habría dado un céntimo por su memoria, nadie habría podido sospechar que su recuerdo perduraría en algún sitio, fuera del corazón de aquella pobre mujer -su madre- que probablemente se hundiría en silencio del olvido, de la noche y de la soledad. He aquí, en verdad, la historia de aquel hombre que surgió de aquel pueblecito que odiaba a los profetas. La historia que delicadamente, con absoluta

precisión evangélica, con sugestiva dulzura poética y rigurosa interpretación teológica es-cribió, hace unos años, el notable intelectual que fue el P. Martín Descalzo; en estas páginas se concitan todas sus excepcionales dotes de escritor, de hombre bueno, de ejemplar sacer-dote y, naturalmente, de excelente profesional del periodismo que ejerció con inmenso éxito en los grandes rotativos de España. Su libro, que registra un impresionante tonelaje edi-torial, se lee con la sencillez de una gacetilla periodística: el relato de la existencia de un hombre que, como ya hemos dicho, no se mo-lestaron en “entender” la mayor parte de sus contemporáneos; incluso puede decirse, pues-to que esta es la opinión de muy conspicuos teólogos, que pasó muchísimo tiempo en que los hombres comprendiesen su esclarecido mensaje: El Cristo de los primeros cristianos era alguien a quien habían visto y no habían terminado de entender. Lo miraban desde el asombro de su resurrección y vivían, por ello, en el gozo y también en la terrible nostalgia de haberle perdido. Su Cristo, era, por eso, an-te todo una dramática esperanza: él tenía que volver, ellos necesitaban su presencia ahora que, después de muerto, empezaban a enten-der lo que apenas habían vislumbrado a su lado. Desde entonces no han cesado los millo-nes de páginas que se han escrito sobre Jesús. Esta que, aquí y ahora, ocupa nuestra atención está al mismo nivel que, por ejemplo, debemos a Benedicto XVI, Papini, Ricciotti, Lagrange o Mauriac. Nuestro autor, en la redacción de su obra, arranca de un claro principio que preside todo su trabajo: “La duda sobre la existencia de Cristo es algo tan sin fundamento científico que no merece una sola palabra de refutación”.

Naturalmente el autor repudia las versiones folklóricas que, en nuestros días, se ofrecen sobre la figura de Jesús: el Cristo Superstar, el Cristo guerrillero… pero, acaso, nos dice Mar-tín Descalzo, todavía sea peor las versiones que circulan entre la juventud de que, cier-tamente, Cristo es aburrido. Por eso, acaso,

Page 118: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

118

sigue imperando la incomprensión: para unos, demasiado Dios; para otros, demasiado hom-bre. Ha tenido el acierto el autor, entre otros muchos, de escribir un libro desde la perspec-tiva sustancialmente de la claridad evangélica: “Decidí que este libro podría tener “detrás” un caudal científico, pero que habría de estar es-crito desde la fe y el amor, desde la sangre de mi alma, imitando, en lo posible, el mismo ca-mino por el que marcharon los evangelistas. Contar sencillamente, tratar de iluminar un po-co lo contado, pero no perderme en vericuetos que demostrasen lo listo que es quien escribe. Esta es la razón por la que mi libro debería ser leído siempre con un evangelio al lado”. Como poeta, ya hemos dicho que excelente, el autor antes de penetrar en la peripecia vital de Cris-to cae en la cuenta de que, efectivamente, los intérpretes de los evangelios ni una sola vez destacan la belleza natural de los parajes en los que, de alguna manera, tiene lugar la acción de los hechos que tienen a Jesús por protago-nista; en realidad, afirma Martín Descalzo, no hay mucho que decir: “Desde el punto de vista de la belleza natural, cualquier país aventaja a Palestina. Es, sí, sumamente variado, sobre todo teniendo en cuenta su pequeñez, pero en ningún caso pasa de lo vulgar. “La monotonía es su carácter más habitual. El color gris de las rocas que, casi por todas partes, emergen del suelo, la falta de árboles, la ausencia de verdor durante la mayor parte del año, los lechos se-cos y pedregosos de los torrentes invernales, las formas, por lo común semejantes, de las cumbres redondas y desnudas, son ciertamen-te poco a propósito para deleitar cuando se los contempla durante largas horas”. Y, sin em-bargo, por estos lugares, discurrieron varias especies étnicas que se caracterizaron por an-helar ser “enemigos” de Jesús. Sin especificar suficientemente el asunto la verdad es que, en opinión de Martín Descalzo, el arte cristiano y la piedad popular, basada sin duda en el hecho de que todos esos grupos coincidieron en su oposición a Jesús, ha metido en el mismo saco a fariseos, saduceos, herodianos, escribas, sa-cerdotes… Pero, en realidad, sólo su hostilidad a Jesús les unió. En todo lo demás -ideología, posición social, ideas políticas, prácticas reli-giosas- nada tenían que ver los unos con los otros. A todos estos hombres se les tenía que hacer muy difícil el admitir que Jesús les traía un “mensaje” especial: el de la salvación. Y, to-davía más difícil la extraña cuestión que San Juan Crisóstomo -como feliz hermeneuta de

los pasajes bíblicos- subrayaba al hablar de que el Señor redimiría a Israel de todas sus ini-quidades. Estos hombres no entendían mayor iniquidad, mayor problema que el pecado o la rústica pobreza, que el ser liberados de los “bárbaros”.

Como es lógico el autor expone una larga meditación sobre los años “oscuros” -valga la expresión- de la vida de Jesús. Hay una sugestiva interrogante en este libro: “¿Qué redentor es éste que “malgasta” treinta de sus treinta y tres años cortando maderitas en un pueblo escondido del más olvidado rincón del mundo?” Los treinta años de oscu-ridad no son, pues, un preludio, un prólogo, un tiempo en el que Cristo se prepara -¿Có-mo se iba a preparar?- para hacer milagros y “entrar en su vida verdadera”. Piensa el autor que todo este tiempo constituye, por el con-trario, el mayor de todos sus milagros, la más honda de las predicaciones. En rigor tendría-mos que decir que fueron estos treinta años la “vida verdadera” de Jesús y que los otros tres fueron, sencillamente, una explicación para que nosotros entendiéramos lo que, sin hechos exteriores, nunca hubiéramos sido capaces de vislumbrar. ¿O es que pronunciar las bienaventuranzas será más importante que haberlas vivido durante treinta años? ¿O hacer milagros será más digno de Dios que haber pasado, siendo Dios, la mayor parte de su vida sin hacerlos? Pasar sin detenerse junto a estos treinta años de oscuridad, sería cortar a la vida de Jesús sus raíces, comer el fruto ignorando la savia que lo ha alimenta-do y formado. El silencio es, sí, la más alta de las palabras. Tendremos que escucharlo. Y comenzar por respetar que el silencio sea silencio. Difícil tarea, a la que los hombres no nos resignamos. De ahí nuestro esfuerzo por llenar de milagros este tiempo en que Cris-to no quiso hacerlos. Jesús, en consecuencia, sería, en esta época a la que nos estamos re-firiendo, primero, un “niño” raro y, segundo, un “joven” insociable -dirían en Nazaret-. Y tendría que vivir, como muy bien puntualiza Martín Descalzo, esa soledad en que viven todos los pequeños, pero multiplicada; esa terrible soledad de los que saben que su ta-rea es más importante que su vida. No jugaría con cruces, pero una cruz misteriosa se abría ya paso en su alma de chiquillo, una cruz que le hacía amar tan terriblemente que casi en-venenaba la limpia alegría de jugar.

Page 119: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

119

Es obvio, pues, que no podríamos limitar el desarrollo psicológico de Jesús a la adquisición de conocimientos profanos y a la explicación de la experiencia no religiosa de su entorno en la aldea natal. Jesús se ha enriquecido intelec-tualmente con su contacto con el mundo y con los hombres; aunque, cosa harto evidente, en el origen de su personalidad imperase el orden infuso o místico de su divina procedencia; Je-sús no es, aunque lo parezca, un “reformador social”: el gran sueño dorado de los hombres de todas las épocas. Algún autor, se nos re-cuerda en las páginas de este libro, se encara con Jesús y formula una especie de hipótesis idealista al afirmar que el Nazareno debía de haber dado a los hombres; antes que la “liber-tad”, el “pan cotidiano”. Si hubiese hecho esto de forma habitual se habría convertido, según el pensamiento de Martín Descalzo, en un líder mesiánico de vía estrecha: este es, al fin y al cabo, el mensaje de todas las dictaduras de la tierra. Jesús predica para el corazón: ¿Despre-cia Jesús con ello lo material? ¿Se desinteresa de los estómagos de los hombres? En absoluto. El pan es necesario. Él lo sabe. Cualquier perso-na necesita pan. Hay que luchar porque todos lo tengan. Como seres humanos esa es una de

nuestras más importantes tareas. Es decir: ha traído la palabra de Dios que, si es aceptada, traerá el pan de la tierra como añadidura, des-pués de haber dado la plenitud interior y por el hecho de darla. Predicará algo que es tan ne-cesario como el pan aunque no lo veamos así: el amor, el entusiasmo, la verdad, la gran es-peranza. Efectivamente, dice Martín Descalzo, hay que buscar el pan de cada día, pero tam-bién el Dios y el amor de cada día para todos. La busca del pan nos pone en antecedentes de la sugestiva predilección que Jesús tiene por los “pobres”: esta es la auténtica “revolución” de Jesús; su Reino tiene como primeros y prin-cipales destinatarios a los pobres. ¿Qué quiere decir ser pobre para Jesús? Para Cristo pobre es sinónimo del que tiene corazón; mejor aún; del que tiene el corazón roto, de quienes no esperan la solución de sus problemas sino sólo de Dios; de los abandonados, los tristes, los desanimados, los débiles, los pequeños, los simples… Ya lo sabemos y no es menester pro-fundizar más en esta cuestión. La pobreza en la Biblia es sinónimo de hambre, de sed, de llanto, de enfermedad, trabajos y cargas ago-biantes, alma vacía, falta de apoyo humano.

Considera Martín Descalzo en otro lugar de su bella obra que sin los “milagros” -pie-dra de escándalo para tantos pensadores de todas las épocas- el Evangelio y la vida del propio Jesús perderían parte de su atractivo; los cuarenta milagros que se contabilizan que efectuó Jesús son la piedra angular de la fe; suprimidas las narraciones de milagros del Evangelio resultaría absolutamente ininteli-gible la misión de Jesús. Ni se comprendería el odio de los judíos hacia su persona, ni se encontraría el porqué de la muerte de Jesús, ni tendrán explicación la mayoría de las en-señanzas de Cristo. Este es un hecho que parece incuestionable. Quien rechace, pues, los milagros o los reduzca a puros símbolos tendrá, si quiere ser lógico, que rechazar todo el Evangelio. La pretensión del pensador fran-cés Renan de quedarse con las enseñanzas y eliminar los milagros es la suma de las incon-secuencias. Los milagros, en cualquier caso, no suponen un mero juego de magos para atraer a la gente -circunstancias que se pro-digaban enormemente en la época de Jesús-. Bien dice el autor que allí donde está Dios hay libertad. A Dios no se le puede poner entre la espada y la pared. Dios es libre. Y libre es también el hombre para reconocer libremen-

Page 120: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

120

te a Dios y no tener que reconocerlo por la fuerza. Jesús rechaza la categoría de mago que el hombre atribuye a Dios y por la que, en realidad, domina a Dios. En conclusión, los milagros de Jesús no son un fin en sí mismos, sino una parte de su proclamación. Los mila-gros, pues, no anuncian un Reino abstracto o ideal. Hablan de la nueva edad de la cual Jesús es ya la primera realización. Y no son los mi-lagros fuegos de artificio, pruebas exteriores a esa realización, añadidos: son parte, pasos de ese reino de Dios de Jesús. No hay en la vida de Jesús ningún milagro que no responda directamente a una necesidad mesiánica.

Exponer el contenido editorial de estas páginas es prácticamente imposible habi-da cuenta de su profunda extensión lírica y teológica; pero hay un tema que sería imper-donable dejar en el olvido: la consideración poética que el autor hace de la que, sin duda, es la página más bonita del Evangelio y, por ende, de la propia vida de Jesús. El Sermón de la Montaña. De él afirmó el filósofo italiano Giovanni Papini que, ciertamente, “constituye la justificación de la existencia del hombre, es la patente de nuestra dignidad y la expresión de la grandeza del cristianismo”. En el Sermón de la Montaña, independientemente del Sacri-ficio de la Cruz, contemplamos el momento cúspide la doctrina de Jesús. En sus palabras de la Montaña subyace todo su sistema ideo-lógico: aquí se demuestra que Jesús no tuvo el menor interés en estructurar un sistema filosófico, en presentar con lenguaje intelec-tual toda una visión orgánica del mundo y del hombre. Habló en lenguaje popular para la gente del pueblo. Formuló su pensamiento a través de parábolas o cuentecillos populares. Pero sería ingenuo no descubrir que, tras sus palabras, se presenta una visión del mundo y de la realidad tan honda como revolucionaria. La visión que Jesús muestra del hombre y del mundo nada tiene de maniquea. Sabe que en la humanidad y en cada corazón hay sombras y luces, trigo y cizaña, grano que se guardará amorosamente en los graneros y paja estéril que arderá en el fuego. Jesús, afirma Martín Descalzo, nunca oculta que el hombre vive en un océano de tormentas. Sabe que la vida es una tensa escalada donde la destrucción ace-cha incesantemente. El hombre se juega todo en esta aventura. Y si Cristo trae una gran salvación es porque el riesgo de perdición es muy hondo. Achicando el mal y el infier-

no, empequeñecemos la liberación que Cristo trae. Ahora bien, insiste el autor, no se piense a la vista de estas palabras, que la salvación del hombre es una cosa fácil. Ni siquiera es Je-sús optimista en lo que se refiere a la facilidad de la salvación: “Entrad por la puerta estrecha; pues ancha es la puerta y espacioso el cami-no que lleva a la perdición y son muchos los que entran por ella; y es estrecha la puerta y angosto el camino que lleva a la vida, y son pocos los que dan con ella”.

El gran problema del hombre de todos los tiempos y, especialmente, del nuestro: a nadie le gusta la Cruz. Esta es la gran tentación de los cristianos de hoy: como el mundo moder-no no digiere la cruz, hagámosle un Cristo “ad usum delphinis”; suavicémoslo, ofrezcamos un Jesús al que pueda entender, tal vez acepte un Cristo despojado de sangre y de todo elemento sobrenatural; démosle un Maestro que le sea “útil” para mejorar la superficie de este mundo, aunque tengamos que arrancarle lo que le ca-racteriza; sirvamos una fe digerible; hagamos como el profesor que ofrece como solución a los problemas no la que sabe que es la co-rrecta, sino aquella que sus alumnos desean y esperan; adaptémonos a la “mentalidad” de los hombres de hoy, aunque, al hacerlo, dejemos de darles el oxígeno que precisamente ellos necesitan.

Cierto es, concluye Martín Descalzo, no po-demos hablar de la cruz sino temblando. No podemos acercarnos a ella sin descalzar el al-ma. La cruz es una provocación que nos aleja de todas las utopías de este mundo y distingue la fe auténtica de toda superstición. No ofrece recetas de triunfo fácil. Nos lleva a una libera-ción que no se consigue sin despojarse antes de las falsas libertades. No invita a sentir, sino a cambiar. Pisamos tierra peligrosa. Ella consti-tuye la gran revolución, la gran contradicción. Despojada de esta contradicción, la cruz se convierte en un ídolo que invita a la autocom-placencia en lugar de la conversión, como debe hacer toda cruz auténtica.

Por todo esto -lo que antecede-, rubrica el excelso poeta y teólogo Martín Descalzo, “la Resurrección de Cristo no aporta un “trozo” más a la vida humana; descubre una nueva vi-da y, con ello, trastorna nuestro sentido de la vida. Al mostrarnos una que no está limitada por la muerte.

Page 121: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

121

eXposición i concurso pintura

121

exposición i concurso pintura

1er premio - carlos sosa gómez. toledo desde el olivar.

2.º premio - nacho lobato aguirre. esfumato i

3er premio - fermín garcía sevilla. panorámica.

Page 122: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

122

eXposición i concurso pintura

122

fernando barrachina ausina. tiempo y entorno

francisco Javier barco ramos. valli el herti

antonio de Ávila. la charca federico garcía Zamarbide.

paisaje de erosión.

alejandro Javier Miguel Jiménez. senderos de historia.

antonio cantero tapia. panorámica de trebujena.

Mención especial - roberto landeta rodríguez. plaza don Juan de austria

Page 123: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

123

eXposición i concurso pintura

123123123

francisco José galán sánchez. escorial

iván albalate gauchía. la luz del cementerio

José Manuel fernández del castillo. sin título

francisco rafael escalera gonzález. río y ciudad, c-61

Javier polo sandoval. carrillón in berlín-tiegarten

José María gonzález gonzález. paraje de los barruecos (cáceres)

José Maria Jabato amado. amenazando agua

Josefina Martín prieto. ruta del emperador

Page 124: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

124

eXposición i concurso pintura

124

María isabel carta ríos. el árbol

Manuel lópez herrera. lejanía en cuacos

Mar hornero hornero. una tarde de otoño

Maite unzurrunzaga goicoechea. ría de orio

Magdalena españa luque. canal de venecia

luis Javier gayá soler. paisaje de roma copia

Juan núñez-romero cortés. garganta la ollaJuan Miguel Álvarez paez.

charcos

Page 125: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

125

eXposición i concurso pintura

125125125

María del camino díez lobato. el mundo en sus manos

María teresa nafría ramos. paisaje en primer plano

óscar villalón ríos. patio del Monasterio de yuste por la mañana

María teresa durá sepulcre. el puente sobre el río

ramón Moral abad. relaciones y tiempo

teresa orozco buezo. arboleda

soledad agra larriba. sin título

irene iribarren lópez-rubio. primavera en alcántara

Fuerade

ConCurso

Page 126: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

126126

actividades

CONCIERTO BENÉFICOLa Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste y su Fundación, celebra un Concier-

to Benéfico a cargo del Coro de los Colegios St. Michael’s, para colaborar con los comedores para personas necesitadas, el día 29 de mayo a las 20:00 horas, en el Club de Campo Villa de Madrid, situado en la Carretera de Castilla Km 2, (puerta de acceso al recinto), Madrid, al que podrá asistir acompañado de familiares y amigos.

Al finalizar el Concierto se ofrecerá un vino español.

Los componentes de la Real Asociación, como las personas que por diferentes circunstan-cias no puedan asistir al concierto, les invitamos a participar como miembros de la Fila 0, aportando un donativo a la cuenta de la Fundación Caballeros de Yuste que tiene en el Banco Santander, número: ES45-0049-0223-67-2910859590.

JORNADA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA.“LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA EN ESPAÑA”.

Día: 23 de Octubre de 2014.

Lugar: Centro Cultural de los Ejércitos, Calle Gran Vía Nº 13 (Casino Militar), Madrid.

Coordinador: Excmo. Sr. D. Primitivo Seivane García, General de Brigada de la Guardia Civil.

17:00 – 17:45 horas: “ La seguridad pública en España”.

Ponente: Excmo. Sr. D. Pablo Martin Alonso, Teniente General Jefe del Mando de Operaciones de la Guardia Civil.

18:00 – 18:45 horas: “La seguridad privada como complementaria de la seguridad pública”.

Ponente: D. Carlos Blanco Pasamontes, Adjunto al Director de Relaciones Institucionales del Grupo EULEN.

18:45 – 19:15: Descanso.

19:15 – 20:00 horas: “ La justicia en España: Situación actual y perspectivas”.

Ponente: Excmo. Sr D Jesús López Medel, Consejero Togado del Ejército. Registrador de la Propiedad y miembro de las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación y de Doctores de España.

20:00 horas: Clausura: Excmo. Sr. D. Clemente Martín Muñoz, Presidente de la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste y su Fundación.

Al finalizar se servirá un vino de honor.

aCtividades

COLABORAN:

Page 127: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica
Page 128: Fundación Caballeros de YusteLos dos volúmenes de Lucas van dirigidos al “distinguido Teófilo”. Por su significado, el nombre de Teófilo puede ser una denominación genérica

Real Asociación “Caballeros del Monasterio de Yuste”Fundación “Caballeros de Yuste”

Avda. de la Constitución, 3310430 CUACOS DE YUSTE Cáceres

Tfno. 927 172 311e-mail: [email protected]

http://www.caballerosdeyuste.es

Foto

gra

fía:

Angel

Mar

ía R

om

ero M

uñoz

garganta Jaranda