69
Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas Administración de Empresas Actualización del Estado Pensional del 25% de los Colaboradores de Transpubenza Ltda Martha Lucía Arévalo Sánchez & Diana Alejandra Cabrera Gómez Colombia Popayán, Cauca Julio de 2020

Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

Fundación Universitaria de Popayán

Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas

Administración de Empresas

Actualización del Estado Pensional del 25% de los Colaboradores de Transpubenza

Ltda

Martha Lucía Arévalo Sánchez & Diana Alejandra Cabrera Gómez

Colombia

Popayán, Cauca

Julio de 2020

Page 2: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

II

Fundación Universitaria de Popayán

Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas

Administración de Empresas

Trabajo de pasantía para optar al título de Administrador de Empresas

Actualización del Estado Pensional del 25% de los Colaboradores de Transpubenza

Ltda

Director,

Mg. Gabriel Zambrano

Martha Lucía Arévalo Sánchez & Diana Alejandra Cabrera Gómez

Colombia

Popayán, Cauca

Julio de 2020

Page 3: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

ACTA DE SUSTENTACIÓN PÚBLICA OPCIÓN DE GRADO

PASANTIA

FECHA: 31 de Julio de 2020

HORA: 03:00 p.m.

LUGAR: Virtual

Se realizó la Sustentación Virtual del trabajo de grado modalidad Pasantía, denominado

"Actualización del Estado Pensional del 25% de los Colaboradores de Transpubenza

Ltda " presentado por las estudiantes Martha Lucía Arévalo Sánchez identificada con CC.

20758542 y Diana Alejandra Cabrera Gómez identificada con CC. 1061718878, del

programa de Administración de Empresas.

Para efectos de este documento, la Sustentación Privada se llevó a cabo el mismo día,

según normas vigentes de la Fundación Universitaria de Popayán.

El trabajo se considera:

APROBADO: NO APROBADO:

___________ _____ ___________ _____ ___________ _____

Director Jurado Jurado

Mg. Gabriel Zambrano Mg. Yina Marcela Ortiz Esp. Luis Collazos

_______________________________

Esp. Erica Andrea Valverde

Director de Programa

X

Page 4: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

III

Agradecimientos

Queremos agradecer especialmente a Dios por habernos permitido culminar con nuestra

carrera profesional en Administración de Empresas.

A nuestras familias que siempre estuvieron presentes de una u otra forma en nuestro proceso,

les manifestamos gratitud.

Nuestro reconocimiento al tutor, a los jurados, coordinadora y profesores, quienes nos

asesoraron en todo el trayecto universitario.

A los compañeros y amigos con quienes compartimos el aprendizaje y crecimiento en todo

momento.

¡Muchas gracias a todos!

Page 5: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

IV

Tabla de contenido

Agradecimiento ....................................................................................................................... II

Tabla de contenido ................................................................................................................. III

Introducción ...............................................................................................................................1

2. Justificación ...........................................................................................................................3

3. Información General de la Empresa ...................................................................................5

3.1. Caracterización .................................................................................................................5

3.2. Filosofía organizacional ...................................................................................................8

3.2.1 Misión .........................................................................................................................8

3.2.2 Visión ..........................................................................................................................8

3.2.3 Valores Institucionales ................................................................................................8

3.2.4 Principios Institucionales ............................................................................................8

3.2.5 Objetivos de calidad ...................................................................................................9

3.2.6 Política de calidad .......................................................................................................9

3.3 Estructura Organizacional ...............................................................................................10

4. Diagnóstico Situacional .......................................................................................................11

5. Descripción y Análisis de la Situación Actual de la Empresa Transpubenza Ltda. .....12

5.1 Factor Político..................................................................................................................12

Page 6: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

V

5.2 Factor Económico ............................................................................................................13

5.3 Factor Sociocultural .........................................................................................................13

5.4 Factor Tecnológico ..........................................................................................................14

5.5 Factor Ecológico o ambiental ..........................................................................................14

5.6 Factor Legal .....................................................................................................................15

6. Planteamiento del problema ...............................................................................................16

7. Formulación de la pregunta problema ..............................................................................18

8. Objetivo General .................................................................................................................19

8.1 Objetivos Específicos ......................................................................................................19

9. Marco Referencial del Estado Pensional del 25% de los trabajadores de

Transpubenza Ltda. .....................................................................................................................20

9.1 Antecedentes ....................................................................................................................20

9.2 Bases Teóricas .................................................................................................................21

9.2.1 ¿Qué es el Sistema General de Pensiones? ..............................................................21

9.2.2 Regímenes Pensionales en Colombia ......................................................................22

10. Bases Conceptuales ...........................................................................................................22

10.1 ¿Qué son las AFP? .........................................................................................................22

10.2 Fondo de Pensiones ......................................................................................................23

10.3 Régimen de Ahorro Individual o Fondos Privados de Pensión .....................................23

10.4 ¿Qué es el Régimen de Prima Media? ...........................................................................24

Page 7: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

VI

11. Bases Legales .....................................................................................................................24

11.1 Ley 100 de 1993 ............................................................................................................24

11.2 Ley 797 de 2003 ............................................................................................................25

11.3 Ley 860 de 2003 ............................................................................................................26

11.4 Ley 1574 de 2012 ..........................................................................................................26

11.5 Ley 1204 de 2008 ..........................................................................................................27

11.6 Ley 1223 de 2008 ..........................................................................................................27

11.7 Ley 91 de 1989 ..............................................................................................................28

11.8 Ley 71 de 1988 ..............................................................................................................28

11.9 Ley 33 de 1985 ..............................................................................................................29

11.10 Ley 33 de 1993 ............................................................................................................29

12. Análisis de Datos ...............................................................................................................31

13. Análisis de Resultados (ver en lista de Tablas, Figuras y Gráficos) ............................32

14. Marco Metodológico .........................................................................................................37

14.1 Área de Estudio .............................................................................................................37

14.2 Metodología ...................................................................................................................37

14.3 Diseño de la Investigación .............................................................................................38

14.3.1 Investigación Documental ......................................................................................38

14.3.2 Investigación Descriptiva .......................................................................................38

14.3.3 Nivel de Investigación ............................................................................................39

Page 8: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

VII

15. Recomendaciones ..............................................................................................................40

Conclusiones ............................................................................................................................41

16. Anexos (ver en lista de Tablas, Figuras y Gráficos) .......................................................42

Bibliografía ..............................................................................................................................52

Page 9: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

VIII

Lista de Tablas

Tabla 1. Lista de 75 trabajadores de Transpubenza Ltda. ........................................................42

Tabla 2. Lista de 75 trabajadores de Transpubenza Ltda. Después de la consulta con sus

respectivas semana cotizadas .........................................................................................................43

Tabla 3. Tabla de rangos por edad del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda. ......45

Tabla 4. Tabla por género del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda. ...................45

Tabla 5. Tabla por rango de semanas cotizadas en cantidad del 25% de los colaboradores de

Transpubenza Ltda. ........................................................................................................................45

Tabla 6. Tabla por rango de semanas faltantes por cotizar del 25% de los colaboradores de

Transpubenza Ltda. ........................................................................................................................46

Page 10: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

IX

Lista de Figuras

Figura 1. Fotografía de chivas grises. Fuente Alex Sánchez .....................................................5

Figura 2. Fotografía de bus con una puerta. Fuente propia .......................................................6

Figura 3. Ubicación satelital de la empresa. Fuente Google Maps ...........................................7

Figura 4. Organigrama de Transpubenza Ltda ........................................................................10

Figura 5. Screenshot de la página de Colpensiones ................................................................47

Figura 6. Historia Laboral de cada colaborador de Transpubenza Ltda .................................48

Figura 7. Formulario de solicitud de correcciones de historia laboral, forma 1, datos generales

del solicitante. Colpensiones. .........................................................................................................49

Figura 8: Formulario de solicitud de correcciones de historia laboral, forma 2, registro de

inconsistencias. Colpensiones .......................................................................................................50

Figura 9: Formulario de solicitud de correcciones de historia laboral, forma 3, registro de

inconsistencias. Colpensiones .......................................................................................................51

Page 11: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

X

Lista de Gráficos

Gráfico 1: Rangos en cantidad por edad del 25% de los colaboradores de Transpubenza

Ltda. ...............................................................................................................................................32

Gráfico 2: Rangos en porcentaje por edad del 25% de los colaboradores de Transpubenza

Ltda. ..............................................................................................................................................33

Gráfico 3: Por género en cantidad del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda. .....33

Gráfico 4: Por género en porcentaje del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda. ..34

Gráfico 5: Por rango de semanas cotizadas en cantidad del 25% de los colaboradores de

Transpubenza Ltda. .......................................................................................................................34

Gráfico 6: Por rango de semanas cotizadas en porcentaje del 25% de los colaboradores de

Transpubenza Ltda. ........................................................................................................................35

Gráfico 7: Gráfico por rango de semanas faltantes por cotizar en cantidad del 25% de los

colaboradores de Transpubenza Ltda.. ...........................................................................................35

Gráfico 8: Gráfico por rango de semanas faltantes por cotizar en porcentaje del 25% de los

colaboradores de Transpubenza Ltda.. ...........................................................................................36

Page 12: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

1

Introducción

La seguridad social es una obligación legal establecida por el estado, dirigida a las empresas

para el cumplimiento de normas para con los empleados, siendo el pago mensual de las

pensiones una parte de éstas (Ley 797 de 2003, Ley 100 y Decreto 4982 de 2007).

Un administrador de empresas planea, organiza, dirige y controla no solamente recursos

materiales sino también humanos, a quienes debe prestar mayor atención; en consecuencia, y

para contextualizar, el informe describe primero que todo a la empresa de transportes

Transpubenza Ltda., como una de las más importantes en la vida de los payaneses desde el año

1961 y por petición de dicha empresa, se realiza “La Actualización del Estado Pensional del 25%

de los Colaboradores de Transpubenza Ltda.”, reflejando la situación de sus empleados en

cuanto a edades con las semanas cotizadas a una AFP (Administradora de Fondo de Pensiones) y

sus novedades. Esto como resultado de la pasantía realizada durante 4 meses en la empresa.

En este orden de ideas, se hace necesario para la investigación acudir a los archivos, descarga

de historias laborales y consulta de planillas de pago para la ejecución de la información,

acordando no abarcar el estudio del 75% restante del personal por razones de tiempo. Por otra

parte, se realiza un diagnostico situacional para determinar las oportunidades de mejora a corto,

mediano y largo plazo referente a lo que la empresa quiere implementar en cuanto a un nuevo

sistema de transportes y cómo los colaboradores se ven involucrados en ello. Más adelante, se

implementa una herramienta de análisis para describir la situación actual de la organización,

especificando los factores implicados. Por consiguiente, continuamos con el planteamiento y

formulación de la pregunta problema para darle coherencia al objetivo general del informe. Entre

tanto, se muestra una base de datos del 25% de sus empleados y gráficas de su estado después de

Page 13: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

2

corroborar los aportes hechos o pendientes a la AFP correspondiente, puesto que la empresa en

su trayectoria ha tenido varios cambios; por otra parte la documentación está incompleta desde

el año 1995 hacia atrás, tanto que fue necesario depurar información y organizarla en archivos

básicos de Excel para concluir con la “La Actualización del Estado Pensional del 25% de los

Colaboradores de Transpubenza Ltda”.

Page 14: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

3

2. Justificación

Según Diaz, (2020) en su artículo Pensiones y empleo debate sin resolver de la Revista

Dinero afirma lo siguiente:

En Colombia los debates de pensiones y empleo siguen sin ser resueltos, acosados por un

mercado laboral que presenta una alta tasa de desempleo e informalidad, y por un sistema

pensional con profundas desigualdades como la baja cobertura, inequidad, y desafíos de

obtención de pensión (Revista Dinero, 2020).

Debido a estos debates los trabajadores exigen información archivada para poder acceder a

sus derechos con la posibilidad de encontrar inconsistencias como: faltantes de semanas

cotizadas, errores en el registro de pagos o datos personales incorrectos. Infortunadamente, la

estabilidad laboral es privilegio de pocos, ya que las empresas están optando por el contrato de

prestación de servicios, el cual dura muy poco. Sin embargo, es importante que los ciudadanos

tengan una educación financiera porque:

Según, Delgado (2018). “El principal factor por el que los colombianos no tienen un ingreso

en su vejez es que no prevén que lo necesitarán. La cultura del ahorro en el país es baja (40 %,

según la más reciente encuesta de Yanhaas)” (El Espectador, 2018) la mayoría de las personas

pretenden vivir solamente con una sola mesada pensional de 1 o 2 SMLV para el sostenimiento

de un grupo familiar, sin tener en cuenta el logro de otros ingresos. Por otro lado, la desventaja

es empezar a cotizar su pensión en edades tardías, ya que no logran la rentabilidad que se alcanza

al iniciar muy joven.

Page 15: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

4

A Transpubenza Ltda., le urge implementar un formato de sus empleados que contenga el

tiempo de labor, las semanas cotizadas, sueldos, edades, sistema al que pertenezca y otros ítems

que se ajusten a medida de sus necesidades, todo esto para tener al día cualquier información al

alcance del representante jurídico de la empresa, quien requiere de ésta para corregir, apelar,

intervenir, asesorar o también demandar según sea el caso.

El fundamento principal para la realización del trabajo “La Actualización del Estado

Pensional del 25% de los Colaboradores de Transpubenza Ltda.”, es directamente por solicitud

de la empresa, ya que hasta ahora carece de una información pensional detallada y organizada,

con especificaciones como tiempos variables y diferentes clases de contratación laboral, por tal

razón es una gestión muy ardua, debido a la búsqueda en físico de archivos antiguos e

información obsoleta y la falta de tiempo de algunos funcionarios para llevarla a cabo. Este

25% corresponde a 75 empleados de un total de 300. La elección de esta muestra se toma

basándose en el método cualitativo sacando datos de una lista general según la frecuencia de

inquietudes por parte de los empleados.

En conclusión con este trabajo, por un lado se beneficiaran los empleados con su historia

laboral al día y sus formularios de reclamos diligenciados ; en segunda instancia, la empresa se

favorecerá con una base de datos actualizada, confidencial y verídica; y por último la

Administradora de Fondo de Pensiones, conocerá fechas, evidencias y documentación para

facilitar los trámites correspondientes.

Page 16: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

5

3. Información General de la Empresa

3.1 Caracterización

El 10 de octubre de 1961, en las instalaciones donde se encuentra ubicado el colegio San

Agustín, carrera séptima con calle octava, nace la primera empresa de transporte urbano en la

ciudad de Popayán, bajo una sociedad limitada con el nombre de Transpubenza Ltda, empresa

que lleva 56 años ininterrumpidos, prestando el servicio de transporte público a la comunidad

payanesa. En ese tiempo las personas que integraron la sociedad Ltda debían aportar un vehículo

de servicio público. Los carros eran pequeños y se denominaban “Chivas”. Estos vehículos

causaron gran revuelo en la población payanesa, pues eran los encargados de transportar

pasajeros desde el parque Caldas hasta el Sena, cubriendo las rutas que van hacia el Crucero y

Julumito; constituyéndose en fuente principal de transporte para los habitantes de la ciudad de

Popayán.

Figura 1: fotografía de chivas grises. Fuente: Alex Sánchez, Prezi (06 de Junio de 2015).

Page 17: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

6

Estas chivas se fueron transformando poco a poco hasta convertirse en pequeños buses entre

estos se encontraban el Mercury modelo 54 que contaba con una única puerta de acceso y salida

para los pasajeros y en cuyas bodegas, cabían porcinos, gallinas y todos los productos que los

campesinos traían a la plaza de la ciudad de Popayán que en ese entonces se encontraba ubicada

en la carrera sexta entre calles séptima y octava donde funciona actualmente la lonchería

Belalcázar. En esa época se contaba con un ayudante además del conductor, que era el encargado

de la bodega, del recibo y entrega de los múltiples productos, además del cobro de los pasajes

que en ese entonces su precio era de 10 centavos. Ya para el año 1969 Transpubenza Ltda tenía

12 buses grandes modelos Ford 50, 60 y 65, además contaban con un GMC modelo 56 que

cubrían la mayor parte del perímetro urbano de la ciudad. Luego en el año de 1970, uno de los

socios de la empresa trajo a Transpubenza el primer bus grande con capacidad para 36 pasajeros,

que constaba de una puerta delantera y una trasera, para el ascenso y descenso de los pasajeros,

por esta misma época los propietarios de los buses de la empresa se vieron obligados por el

Ministerio de Transporte a cambiar el color gris de los buses por los colores naranja, para poder

tener acceso al subsidio que brindaba el gobierno nacional cuyo objetivo era favorecer a los

usuarios disminuyendo el costo del pasaje.

Figura 2: Fotografía de bus con una puerta. Fuente: propia.

Page 18: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

7

Popayán contaba ya con dos empresas de transporte urbano y fue entonces cuando en muy

poco tiempo la empresa Transpubenza adquiere los primeros 13 colectivos y los pone al servicio

de la ciudadanía, buscando mejorar la prestación del servicio y actualizando constantemente el

parque automotor que se encuentra a favor de la comunidad Payanesa. Para el año 2003,

Transpubenza Ltda poseía 177 micros y 127 buses, contaba con 200 empleados entre

administrativos y conductores de planta, donde también surgen los empleos temporales que se

encuentran ligados a la empresa. Contaba además con un asesor jurídico encargado del

departamento de asuntos legales y se creó por primera vez el departamento de psicología que se

encarga de prestar el servicio de atención tanto al trabajador como a su familia, innovando en el

proceso de selección de personal por competencias para dar un vuelco total en la calidad en el

servicio. Actualmente Transpubenza Ltda cuenta con 300 colaboradores entre conductores,

operarios y personal administrativo. Se encuentra en la carrera 9 No. 27 N-86 sector norte de la

ciudad de Popayán, comuna 3, barrio Palacé, donde funciona la sede administrativa. El despacho

principal está ubicado en el barrio Los Jazmines. Su gerente actual es el señor Edilio Antonio

Villamarin Ordoñez, posesionado el 16 de abril de 2004 por decisión de la asamblea y es la

empresa líder para implementar el Sistema Estratégico de Transporte Público que se llamará

Ciudad Blanca. (Sánchez, 2015)

Figura 3: Ubicación satelital de la empresa. Fuente: Google Maps (04 de Octubre de 2018).

Page 19: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

8

3.2 Filosofía Organizacional

3.2.1 Misión

Empresa dedicada a prestar los servicios de transporte público terrestre de pasajeros en la

ciudad de Popayán, apoyado por un grupo humano comprometido y competente, que junto a su

confiable parque automotor que garantiza una eficiente y segura movilidad de los usuarios.

3.2.2 Visión

Ser la empresa líder del sistema estratégico del servicio público (SETP) de la Ciudad de

Popayán, garantizando la aplicación de los indicadores de gestión.

3.2.3 Valores Institucionales

Ø Compromiso

Ø Transparencia

Ø Tolerancia

Ø Productividad

Ø Responsabilidad

Ø Profesionalismo

Ø Servicio

Ø Solidaridad

Ø Imparcialidad

Ø Equidad

3.2.4 Principios Institucionales

Ø Dignidad humana

Ø Integridad

Page 20: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

9

Ø Honestidad

Ø Solidaridad

Ø Respeto

Ø Calidad

Ø Servicio

Ø Justicia

3.2.5 Objetivos de Calidad

Ø Incrementar el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de transporte de pasajeros.

Ø Garantizar las condiciones optimas de servicios del parque automotor.

Ø Disminuir el número de quejas y reclamos de los usuarios del servicio.

Ø Mejorar continuamente los procesos organizacionales para garantizar la satisfacción de los

usuarios.

3.2.6 Politica de Calidad

Está comprometida con ofrecer un servicio de transporte de pasajeros de calidad a

usuarios, garantizando la mejora de sus procesos, la competencia de su grupo humano y un

parque automotor óptimo para la prestación del servicio.

Page 21: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

10

3.3 Estructura Organizacional

Figura 4: Organigrama de Transpubenza Ltda. Fuente: Propia.

Page 22: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

11

4. Diagnóstico Situacional

Siendo Transpubenza Ltda. una empresa encargada del transporte público en la ciudad de

Popayán y con el ánimo de liderar en la prestación del servicio paralelamente con la empresa

Sotracauca “están apostándole a la implementación de un nuevo sistema estratégico de

transporte”. (Benitez Ramírez, 2017). El Sistema Estratégico de Transporte Público; “Desde

2009 a través del Decreto 3422 el Ministerio de Transporte reglamentó los Sistemas Estratégicos

de Transporte Públicos (Setp) para ejecutarse en ocho ciudades del país, entre ellas Popayán.

Con una inversión que supera los $287 mil millones, este proyecto que aún adelanta obras de

infraestructura tardará varios años para su implementación en la capital caucana. Son 12 tramos

proyectados para el Setp, los cuales están proyectados hacia el 2023. También se tiene

proyectado construir siete puentes peatonales y reparar 2 en zonas escolares, implementar un

sistema semafórico, 155 kilómetros de señalización, 8 kilómetros de ciclo ruta, 88 kilómetros de

infraestructura vial y tres estaciones de integración”. (Periódico El Nuevo Liberal, 2020).

En resumen, Movilidad Futura S.A.S. y la alcaldía de Popayán están encargados de la gestión

e implementación de éste en la ciudad de Popayán. Esta iniciativa favorecería a toda la población

payanesa ya que su cubrimiento llegaría a sitios muy distantes fomentando la descentralización

del transporte de pasajeros y a su vez la ampliación del comercio. Transpubenza requerirá más

trabajadores y una organización de los datos pensionales de los colaboradores ya existentes

además de los venideros para poder dar respuesta o apoyo en las diligencias presentes o futuras

de sus semanas cotizadas a los fondos de pensiones. Actualmente, no existe ninguna

información organizada al respecto por lo que se inicia con la búsqueda de los datos del 25% de

un total de 300 afiliados.

Page 23: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

12

5. Descripción y análisis de la situación actual de la empresa Transpubenza Ltda

Para conocer la situación de la empresa Transpubenza Ltda en la ciudad de Popayán,

especialmente en el tema de pensiones, se utilizó la herramienta técnica de análisis P.E.S.T.E.L

(análisis de factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales), siendo

un instrumento de organización estratégica para definir el contexto de una empresa. A

continuación se explica cada factor:

5.1 Factor Político

Cada periodo presidencial trae nuevas modificaciones en la Seguridad Social del país, con

cambios en la legislación respecto a las pensiones, los cuales deben ser aplicados en cada

empresa; asimismo los acuerdos internacionales, ejemplo OCDE (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico) formada por Colombia, Perú, México y Chile; cuyo

objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el

bienestar para todas las personas. Sin embargo los gobiernos no proponen una reforma pensional

que encamine el rumbo de las pensiones porque son parte de ellas, pues sus pensiones son

altamente subsidiadas con el dinero del estado porque el esquema actual no permite que coticen

lo suficiente, antes de beneficiarse. “En consecuencia, el 74,2 por ciento del gasto público en

subsidio a las pensiones se va para los estratos socioeconómicos 4 y 5, según cálculos de

Planeación Nacional. Hay rubros de gasto público con impacto altamente regresivo sobre la

distribución del ingreso, como es el caso del gasto en pensiones, indicó la Comisión de expertos

del Gasto Público”. (Periódico El Tiempo, 2018).

Por otro lado, Transpubenza Ltda permanece alerta generando estrategias, como ofrecer un

servicio de transporte de calidad a usuarios garantizando la mejora de los procesos, contar con un

Page 24: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

13

grupo humano innovador y un parque automotor óptimo para la prestación del servicio para ir

acorde con los objetivos de calidad de la empresa. Cabe anotar que “según las empresas de

transporte, la principal insatisfacción a resolver es el tiempo gastado en el desplazamiento. Es

por esto que el moto-taxismo se posiciona en la ciudad. Nos encontramos con un tema que está

mal denominado informalidad, por el contrario es ilegalidad”, dice Andrés Mosquera. (Benitez

Ramírez, 2017). Esta ilegalidad aparentemente es más económica para los ciudadanos, impide

que se contrate más personal con toda su seguridad social debido a la baja demanda de pasajeros.

Se implementará semaforización y señalización, se crearán paradas específicas para reducir el

tiempo en el desplazamiento, los automóviles adquiridos evitarán contaminar.

5.2 Factor Económico

Las empresas de transporte y su sector en general evolucionan paralelamente en la economía

en la que opera. Si el nivel de actividad se incrementa, el poder adquisitivo de la sociedad

adquiere una tendencia positiva y ello favorece el aumento de la demanda. En Popayán el

transporte urbano transcurre por las mismas vías que los vehículos particulares, por lo que sufre

retrasos, esperas en las paradas y la falta de puntualidad de llegada debido a la imprevisibilidad

del tráfico. En el caso de Transpubenza Ltda y referente al tema de pensiones, es de sumo

cuidado la falta de pagos insertados en las historias laborales y por este motivo se contraen altos

costos con intereses a través de los años. Aparte de este inconveniente, se podría llegar a

situaciones jurídicas innecesarias para la empresa.

5.3 Factor Socio-Cultural

Hace referencia a las características de la sociedad en las que operan las empresas del sector,

tales como las actitudes, valores, creencias y formas de vida. La empleomanía como generación

Page 25: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

14

de ingresos realizada por los colombianos parecía ser la única opción del sustento de las familias

con los contratos a término indefinido, pero la modernidad trajo consigo las diferentes variables

de contratación. Los conductores de Transpubenza Ltda van y vienen en periodos muy cortos lo

que ocasiona confusión por su parte de los requisitos para disfrutar la pensión de vejez, piensan

que completando la edad y trabajando sólo para una empresa ya son beneficiarios.

5.4 Factor Tecnológico

Podemos observar un sector con márgenes de rentabilidad muy limitados, dependientes de

financiación pública y con pocas inversiones y apuestas de innovación en línea con los sectores

tecnológicos. En Transpubenza Ltda, la obsolescencia en la información se presenta debido a la

antigüedad de la empresa y la falta de una inmediata accesibilidad de medios informáticos,

dispositivos tecnológicos y de comunicación, claro está que Transpubenza Ltda, no tenía

intención de implementarlos. Ahora con la implementación del SETP (Sistema estratégico de

transporte público) es una urgencia dicha tecnología y la están activando con la instalación de un

salón especial para los ingenieros dotado de computadores y accesorios electrónicos.

5.5 Factor Ecológico o Ambiental

Transpubenza Ltda como oferente de servicios no produce residuos, sin embargo sus buses

exhalan gas carbónico contaminante para los seres vivos, sin que haya una opción de cambiarlos

pero se van reemplazando a medida que cumplen su vida útil. “La Ley 276 de 1996 estableció

que la vida útil máxima de estos automotores es de 20 años”. (Procuraduría General de la

Nación, 2017). Teniendo en cuenta que las emisiones contaminantes por parte de las fuentes

móviles producen más del 70% del material articulado. También, “el ruido puede tener efectos

perniciosos en nuestra salud. Estos trastornos pueden ser tanto físicos (disminución de la

audición, aumento de la presión arterial, etc.) como psicológicos (depresión, incapacidad, fatiga,

Page 26: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

15

etc.)” (TYS Magazine, sf). Transpubenza ambientalmente contribuye haciendo reciclaje de papel

y cartón desde las oficinas y despachos.

5.6 Factor Legal

La empresa de transporte Transpubenza Ltda cumple con las normas de salud y seguridad

laboral como lo son la “Ley 1562 de 2012 el cual se refiere a todo lo relacionado con el sistema

de riesgos laborales y salud ocupacional, el decreto 1072 de 2015 conocido como el Decreto

Único Reglamentario del Sector Trabajo donde el gobierno recopila todas las normas existentes

para poder establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y las ISO 45001

que es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo,

destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales”,

(ISOTools Excellence, 2016) las de un pago acorde con la ley, seguridad social y tramitología

exigida por el ministerio de transporte (licencias, permisos, rutas, dotaciones). El Decreto

Legislativo. 575 de 15 de mayo de 2020, puede aplicarse en todas las épocas, donde haya

afectación de salud pública (Pandemia). Pues el sector del transporte sale más perjudicado como

resultado del cierre del comercio y confinamiento de la población, además del pago a sus

empleados aún sin estar laborando o una circulación muy baja del sistema vehicular y de

pasajeros. En este momento dice “Que mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 se

advirtió que el vertiginoso escalamiento del brote de nuevo coronavirus COVID-19 hasta

configurar una pandemia representa una amenaza global a la salud pública, con afectaciones al

sistema económico, de magnitudes impredecibles e incalculables, de la cual Colombia no podrá

estar exenta” (Ministerio de Transporte, 2020).

Page 27: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

16

6. Planteamiento del problema

En Colombia los fondos de pensiones brindan información de la historia laboral

descargándola de la página web de Colpensiones con su clave personal, también cada

departamento del país cuenta con diversas sucursales en las ciudades principales donde puede

obtener dicha información con la cédula de ciudadanía, sin embargo, hay historias laborales

carentes de datos completos apareciendo faltantes o inconsistencias las cuales deben ser

corregidas por las Administradoras de Fondos de Pensiones, con ayuda de la empresa

contratante del afiliado. “La Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones, es una

empresa industrial y comercial del Estado que está administrada como entidad financiera de

carácter especial, vinculada al Ministerio de Trabajo” (Colpensiones, 2017). En consecuencia, la

Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones, hace parte del Sistema General de

Pensiones y tiene por objeto la administración estatal del Régimen de Prima Media con

Prestación Definida, las prestaciones especiales que las normas legales le asignen y la

administración del Sistema de Ahorro de Beneficios Económicos Periódicos.

Transpubenza Ltda, en calidad de generadora de empleo con aproximadamente 300

trabajadores y en etapa de crecimiento continuo, precisa tener una información clara y

actualizada de la situación pensional de cada uno de sus colaboradores, ya que hasta la fecha en

la empresa no hay un personal encargado de tener al día dicha información para el auxiliar

jurídico, siendo él quien debe responder legalmente por las inconsistencias. Tener la información

pensional reciente sirve para encontrar datos que solucionen dudas ante los reclamos de las

semanas cotizadas y no consignadas, también de evitar altos costos por descuido de fechas. Otro

aspecto problemático es el desconocimiento de los empleados, del tiempo cotizado en las

Administradoras de Fondos de Pensiones, algunos cuentan en años y no en semanas, teniendo

Page 28: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

17

lapsos sin laborar, situación preocupante para ellos porque subjetivamente se dan por

pensionados cuando aún les falta tiempo para lograrlo. Finalmente, la empresa con la

información al día podrá contar con elementos claves para aclarar posibles inconvenientes

pensionales con el trabajador o con las Administradoras de Fondos de Pensiones.

“Las administradoras de fondos de pensiones conocidas como AFP, son instituciones

financieras privadas encargadas de administrar los fondos y planes del Régimen de ahorro

individual con solidaridad y de los fondos de cesantías en Colombia. En la actualidad existen 4:

1. Protección

2. Porvenir

3. Old Mutual

4. Colfondos” (Ministerio de Trabajo, 2016)1

1 Preguntas Frecuente. Sistema General de Pensiones, sus regímenes y los requisitos de acceso a las prestaciones. Cartilla Pensiones año

2016.

Page 29: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

18

7. Formulación de la pregunta problema

¿Al diseñar una herramienta ofimática en la empresa Transpubenza Ltda, se solucionará la

actualización de la información pensional del 25% de sus empleados para facilitar trámites

administrativos?

Page 30: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

19

8. Objetivo General

Diseñar una herramienta administrativa que permita la actualización de la información

pensional del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda.

8.1 Objetivos Específicos

Ø Verificar la información del 25% de los 300 colaboradores de Transpubenza Ltda, con

respecto a su seguridad social (pensiones).

Ø Instaurar una tabla agrupada con elementos de tiempo, edad y pagos a AFP del 25%

del personal de la empresa para consulta y aumento de nuevos registros.

Ø Diligenciar los formularios de corrección de historias laborales para la remisión a la

AFP (Administradora de fondo de Pensiones) por parte del trabajador interesado en

dicho proceso.

Page 31: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

20

9. Marco Referencial del Estado Pensional del 25% de los Colaboradores de

Transpubenza Ltda

9.1 Antecedentes

Siempre ha estado latente en la humanidad la preocupación por proteger a las personas por tal

razón Franco asegura que:

En nuestro país Colombia el término “Seguridad Social” se desarrolló desde inicios del siglo

pasado a través de distintas disposiciones legales, las cuales establecían regímenes pensionales,

un principio para determinados grupos de la población (militares, jueces, etcétera) y

posteriormente para los trabajadores en general. El manejo que se le dio a la seguridad social en

Colombia, fue dispuesto y ambiguo en razón, probablemente, de que nunca se definió su esencia

y naturaleza si no que se entendió como un conjunto de aspectos de dentro de la concepción del

“Estado-Bienestar” debían ser orientados según las políticas que se consideraran como las más

apropiadas para garantizar una serie de derechos de los individuos2. (Franco, 1996).

En consecuencia, solo a partir de la Constitución de 1991 se logró estructurar el concepto

especificando su naturaleza. Con el artículo 48 el cual se refiere en los siguientes términos:

Que sea un servicio público de carácter obligatorio bajo la dirección, coordinación y control

del estado, sujeta a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que

establezca la ley. Es un derecho irrenunciable.

El estado con participación de los particulares ampliara progresivamente la cobertura de la

seguridad social, prestando los servicios en la forma que la ley lo determine.

2 Antecedente de la Reforma Pensional en Colombia. (Franco, 2018).

Page 32: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

21

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas de conformidad con

la ley, no se deben utilizar los recursos para fines pertinentes.

Hasta el año 1993 se presentaban grandes deficiencias estructurales impidiendo una

ampliación de cobertura volviéndolo inequitativo y poco viable.

“el año 1990 había una cobertura del 21.5% de la Seguridad Social en Colombia. Así mismo

solamente el 16.7% de los que devengaban un salario mínimo estaba afiliados al Sistema de

Seguridad Social. El 45.9% de los que devengaban en uno y dos salarios mínimos y el 66.1% de

los que devengaban entre dos o más salarios mínimos (Vanegas, 1996) .

9.2 Bases Teóricas

9.2.1 ¿Qué es el Sistema General de Pensiones? “El Sistema General de Pensiones

tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de

la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones

determinadas en la ley.

El sistema reconoce las siguientes prestaciones:

Ø Pensión de vejez.

Ø Pensión por invalidez riesgo común.

Ø Sustitución pensional.

Ø Indemnización sustitutiva de pensión / devolución de saldos.

Ø Auxilio funerario”3 (Ministerio del Trabajo, s.f)

Muchos de los Colombianos no conocen que es el Sistema General de Pensiones pese a

que laboran y devenga un salario con todas las prestaciones sociales, como les sucedían a

3 Formalización y Protección del Empleo. Sistema General de Pensiones. Ministerio de Trabajo.

Page 33: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

22

algunos colaboradores de la empresa Transpubenza. Por esta razón, es importante que cada

colaborador conozca en qué fondo se encuentre afiliado, cuántas semanas lleva cotizando, en

qué momento se puede pensionar, entre otros beneficios. Para reiterar, es vital el llamado a

que el tema pensional ocupe un lugar privilegiado en la agenda del gobierno para beneficios

de los colombianos.

9.2.2 Regímenes pensionales en Colombia: “En Colombia contamos con dos

regímenes principales como son: el régimen de prima media con prestación definida

(Afiliados a Colpensiones) y el régimen de ahorro individual (Afiliados a los Fondos

Privados de Pensiones)” 4 (Colombia Legal Corporation Asesores Legales Especialistas,

2018).

En este país existen dos regímenes de pensiones. El primero es el de régimen de prima

media y el segundo el de régimen de ahorro individual con solidaridad.

10. Bases Conceptuales

10.1 ¿Qué son las AFP? “Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y

de Cesantía (AFP) son instituciones financieras de carácter previsional, vigiladas por la

Superintendencia Financiera de Colombia, cuyo objeto exclusivo es la administración y

manejo de fondos y planes de pensiones del Régimen de Ahorro Individual con

Solidaridad y de fondos de cesantía. En su calidad de administradoras de este régimen, se

encuentran obligadas a prestar en forma eficiente, eficaz y oportuna todos los servicios

relacionados con la administración de dichos fondos”5 (Revista Dinero, 2007).

4 ¿Qué Regímenes Pensionales Existen en Colombia? Colombia Legal Corporation Asesores Legales Especialistas. Septiembre 2018. 5 Las Sociedades Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías AFP. Revista Dinero. Febrero 2007.

Page 34: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

23

Las AFP antes de la ley 100 de 1993 era manejado exclusivamente por el Estado, a

partir de allí nacen las administradoras privadas echas para recibir los dineros de las

pensiones obligatorias y voluntarias construyendo gradualmente rendimientos para

permitirle una calidad de vida en la tercera edad en su retiro. Tienen portafolios de

inversión con diferentes niveles de riesgo y rentabilidad.

10.2 Fondo de Pensiones. “Un fondo de pensiones es un tipo de fondo de

inversión cuya finalidad es gestionar los flujos monetarios de los planes de pensiones”6

(amv Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia, 2019).

Estos fondos fueron establecidos para dar cumplimiento exclusivamente a los planes

de jubilación de una empresa. Estos aportes son realizados una parte por los patronos y

otros por los empleados y tienen como finalidad producir un crecimiento permanente a

largo plazo.

10.3 Régimen de Ahorro Individual o Fondos Privados de Pensión: “El régimen de

ahorro individual con solidaridad es un régimen del sistema general de pensiones que es

gestionado por fondos privados de pensión, en el cual cada persona se financia su propia

pensión según la cantidad de recursos que ahorre a lo largo de su vida laboral o de

cotizante” 7 (Gerencie.com, 2020).

El régimen de ahorro individual es privado como Porvenir, Colfondos, Old Mutual y

Protección con cuenta individual paga pensión por vejez, acumulando un capital que

permita obtener el 110% del SMLV, sus aporte son voluntarios, existe los excedentes de

6 Fondo de Pensiones. Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia. Guía de Estudio Fondo de Pensiones. 2019. 7 Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Gerencie. Abril 2020.

Page 35: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

24

libre disponibilidad, no hay límites ni porcentajes para la mesada pensional porque

depende del acumulado más rendimientos y bono pensional.

10.4 ¿Qué es el Régimen de Prima Media? “En Colombia el Régimen Público o

Régimen de Prima Media está administrado por la Administración Colombiana de

Pensiones (Colpensiones). Por medio de esta prestación los afiliados pueden garantizarse

el pago de las pensiones de jubilación o vejez, invalidez o muertes para los adultos

mayores. Este régimen consiste en una pensión vitalicia siempre y cuando se cumplan

con las condiciones mencionadas más adelante”8 (Marcela, 2018).

El de prima media es publico administrado por Colpensiones, es un fondo común para

pensión por vejez al cumplimiento por 1300 semanas cotizadas y edad, mujeres 57 y

hombres 62 años; no hay aportes voluntarios, no existen los excedente de libre

disponibilidad y el monto máximo de la mesada pensional es 80% del Ingreso Base de

Liquidación y no puede ser superior a 25 SMLV.

11. Bases Legales

La Constitución Política colombiana de 1991 tendrá en cuenta de manera especial del

artículo 48 en el que encuentra consagración el derecho a la seguridad social. De igual

manera, y como norma incorporada a la misma Constitución Política, se destaca la

importancia que sobre el tema aporta el Acto Legislativo número 1 de 2005, por medio

del cual se reformó el mencionado artículo 48 constitucional.

11.1 Ley 100 de 1993. “En tal caso, es la Ley 100 de 1993, la cual estableció este

sistema formado por un conjunto de entidades públicas y privadas, así como por

8 ¿Qué es el Régimen de Prima Media? RANKIA. Diciembre 2018.

Page 36: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

25

regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios

sociales complementarios. Al formalizarse dicho régimen se eliminó el monopolio que el

Estado ejercía en la prestación de los servicios de la seguridad social y se estableció un

sistema competitivo, en el cual cada individuo puede elegir voluntariamente la entidad

que le prestará la atención médica o la que le gestionará sus aportes para pensiones”9 (El

Tiempo, 2008).

La ley 100 de 1993 contempla los siguientes principios: de eficiencia, utilizando los

recursos técnicos y financieros de forma adecuada, oportuna y suficiente. De

universalidad, es decir para todas aquellas personas sin ninguna discriminación en todas

las etapas de la vida. De solidaridad, con la ayuda mutua entre personas, regiones,

comunidades, sectores económicos teniendo en cuenta la población más vulnerable. De

integridad, cubre salud, capacidad económica y atiende contingencias amparadas por la

ley. De unidad, con articulación política institucional y procedimientos para alcanzar los

fines de la seguridad social de todas las personas. De participación, con la intervención de

la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones. De

progresividad, gradualmente ampliaran su cobertura a toda la población y mejorar la

calidad de vida.

11.2 Ley 797 de 2003. “Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema

General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los

Regímenes Pensionales exceptuados y especiales"10 (Colombia, 2003)

Dicha Ley comenzó a regir el 29 de enero de 2003. Las personas que han cumplido

los requisitos y condiciones para obtener su pensión por derecho ya sean del sector

9 Qué dice la ley sobre el régimen pensional. Redacción El Tiempo. Enero 2008. 10 Ley 797 de 2003. Centro de Información Empresarial (CIEB). Cámara de Comercio de Bogotá. Enero, 2003.

Page 37: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

26

público, privado o mixto o que estén pensionados por jubilación, vejez, invalidez,

sustitución, sobrevivencia con las leyes anteriores a la ley 100 de 1993, siguen con los

beneficios, garantías, prerrogativas y servicios ya adquiridos. Esta ley introdujo cambios

en los requisitos para la pensión por vejez en el régimen de prima media con prestación

definida (ISS). Igualmente, modifico los requisitos que debe cumplir el interesado para

obtener una pensión por invalidez o sobrevivientes de riesgo común en el Instituto de

Seguro Social o en los Fondos Privados de Pensiones.

11.3 Ley 860 de 2003. “Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema

General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se dictan otras disposiciones

especialmente con relación a la pensión de invalidez”11 (Fonprecon, 2003).

Esta ley rige a partir del 29 de diciembre de 2003. A través de esta norma el congreso

de la república y el gobierno nacional, establecieron algunas figuras que habían sido

declaradas inexequibles por la corte constitucional. Entre otros temas, introdujo cambios

a los requisitos para poder pensionarse por invalidez de riesgo común y al régimen de

transición de la pensión de vejez que reconocer el régimen de prima media con prestación

definida.

11.4 Ley 1574 de 2012: “Regula la condición de estudiante para el reconocimiento de

la pensión de sobrevivientes”12 (Presidencia de la República de Colombia, 2012).

11 Ley 860 de 2003. Diario Oficial año CXXXIX. N.45415. Fonprecon. Diciembre 2003. 12 Ley 1574 de 2012. Presidencia de la República de Colombia – Gobierno Nacional. Agosto, 2012.

Page 38: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

27

Para los hijos del pensionado fallecido con edades entre 18 y 25 años

imposibilitados para trabajar por estar estudiando con una intensidad académica mínima

de veinte (20) horas semanales en un establecimiento educativo aprobado por el

Ministerio de Educación Nacional o por una Institución de Educación para el Desarrollo

del Trabajo con mínimo 160 horas semanales, los cuales deben ser acreditados por las

instituciones correspondientes semestralmente. Para estudiantes en el exterior con

intensidad académica no menor a 20 horas semanales y los estudiantes que estén

haciendo su práctica siempre y cuando presenten las certificaciones legales.

11.5 Ley 1204 de 2008: “Por la cual se modifican algunos artículos de la Ley 44 de

1980 y se impone una sanción por su incumplimiento para evitar tramites”13. (LEXBASE

S.A., 2008)

El pensionado al notificarse el acto jurídico que le reconoce la pensiones puede

solicitar por escrito quiénes pueden recibir provisionalmente en caso de su fallecimiento

adjuntando los documentos que lo acrediten, de lo contrario se le otorgara a quién se

presume como compañero (a).Al fallecer el pensionado los beneficiarios deberán solicitar

la sustitución definitiva presentando el registro civil de defunción.

11.6 Ley 1223 de 2008: “Por la cual se adiciona el Régimen de Pensión de Vejez por

Exposición a Alto Riesgo a que se refiere la Ley 860 de 2003, para algunos Servidores

Públicos del Cuerpo Técnico de investigación de la Fiscalía General de la Nación”14.

(Justia Colombia, 2008).

13 Ley 1204 de 2008. LEXBASE S.A. Base de datos jurídica en Colombia. 14 Ley 1223 de 2008. Diario Oficial año CXLIV N. 47052. Justia Colombia. Julio, 2008.

Page 39: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

28

Esta ley es aplicable a los investigadores del CTI de la Fiscalía General de la Nación, a

los conductores y escoltas y todo el personal perteneciente a esta entidad que desempeñe

puestos de alto riesgo, los cuales tendrán derecho a una pensión de vejez cumpliendo 650

semanas cotizadas continuas o descontinuas y no menos de 50 años de edad. Estos

trabajadores deben estar afiliados al régimen de prima media (Colpensiones) y los que se

encontraran afiliados al régimen individual podrían trasladarse sin haber cumplido los 5

años de permanencia, de lo contrario se aplicara todo como a la ley 100 de 1993 y 797 de

2003.

11.7 Ley 91 de 1989: “Por la cual se crea el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales

del Magisterio”15 (EVA Gestor Normativo, 1989)

En esta ley los docentes se clasifican en tres grupos: nacionales nombrados por el

gobierno nacional quienes están afiliados a la caja de previsión social quien responde por

sus pensiones de jubilación y tienen derecho a la pensión de vejez. Los nacionalizados

nombrados por entidades territoriales del 01 de enero de 1976 a 31 de diciembre de 1980

la nación pagará pero las entidades encargadas les pagaran los aportes con los mismo

porcentajes definidos. Luego aparece el artículo 3 de la ley 43 de 1975 donde se crea el

fondo nacional de prestaciones sociales del magisterio que es un contrato de una fiducia

con el ministerio de educación quien se encarga de sus afiliados.

11.8 Ley 71 de 1988: “Por la cual se expiden normas sobre pensiones y se dictan

otras disposiciones”.16 (EVA Gestor Normativo, 1988).

15 Ley 91 de 1989. Departamento Administrativo de la Función Pública. EVA Gestor Normativo. Diciembre, 1989. 16 Ley 71 de 1988. Departamento Administrativo de la Función Pública. EVA Gestor Normativo. Diciembre, 1988.

Page 40: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

29

Esta ley establece la pensión de jubilación por acumulación de aportes es decir aplica

en aquellos casos en que la persona es beneficiaria del régimen de transición y le resulta

necesario acumular tiempos laborados en el sector privado con tiempos laborados en el

sector público para completar el requisito del volumen de semanas cotizadas o tiempo de

servicios.

11.9 Ley 33 de 1985: “Por la cual se dictan algunas medidas en relación con las Cajas

de Previsión y con las prestaciones sociales para el Sector Público”.17 (Colpensiones,

1985)

Un empleado oficial con 20 años de servicio y 55 años de edad tiene derecho a la

pensión mensual vitalicia de jubilación por el 75% del salario promedio. El servidor

público con 15 años de servicio que se haya retirado tiene derecho a su jubilación cuando

cumpla 50 años la mujer o 55 años el hombre sin requisitos adicionales.

11.10 Ley 33 de 1973: “Por el cual se transforman en vitalicia las pensiones de las

viudas”.18 (Colpensiones, 1973).

La mesada del pensionado fallecido será cobrada 100% por su esposo(a) o compañero

(a) permanente por el resto de su vida sin embargo se perderá al contraer nuevas nupcias

o haga vida marital (a partir de julio de 1991 podrán reclamar a pesar de tener nuevo

compañero). Si hubiere hijos menores de edad o incapacitados que dependientes

económicamente del fallecido estos también tendrían derecho a dicha pensión, en el caso

de reclamar por separado; se dividiría 50% para la viuda y 50% para esos hijos hasta

17 Ley 33 de 1985. Normograma de la Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones. Febrero, 1985. 18 Ley 33 de 1973. Normograma de la Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones. Diciembre, 1973.

Page 41: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

30

cumplir 18 años y en caso de invalidez el resto de su vida. Los beneficiarios tienen

derecho a los reajustes que se vayan dando año tras año.

Page 42: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

31

12. Análisis de Datos

Luego de haber consultado la información de las semanas cotizadas en los diferentes

documentos, se resume en un libro Excel el listado de los funcionarios, donde aparecen los datos

más relevantes para la visualización del estado pensional a febrero de 2018 según los fondos de

pensiones y sin haber realizado una reclamación por inconsistencias u otros faltantes.

Los datos de cada persona fueron tomados de la hoja de vida y del documento de identidad

para lograr el descargue de la historia laboral de la página web correspondiente a las

Administradoras del Fondo de pensiones, de donde se sustrajo el dato fidedigno de cada ítem.

Se descargaron los formularios de corrección 1, 2, o 3 de la página de Colpensiones para

dejar consignadas las inconsistencias o falta de tiempo en las historias laborales, listas para ser

llevadas a la entidad.

Page 43: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

32

13. Análisis de Resultados

Los resultados del gráfico 1 y 2 correspondientes a la edad de los trabajadores indican que el

38,66% representan las edades 51-60 años, mientras que los más jóvenes representan el 5,34%

con edades entre 18-30 años.

Los gráficos 3 y 4 relativos al género muestran la contratación masculina del 96% dejando

solo el 3% para emplear mujeres.

Para las semanas cotizadas, los gráficos 5 y 6 reflejan que el 16% de los cotizantes están muy

cerca del disfrute de su pensión, mientras que el 17,34% apenas están iniciando el camino hacia

la pensión. Cabe resaltar, que la mayoría de cotizantes son el 40%.

Respecto a las semanas faltantes, los gráficos 7 y 8 muestran que al 5,33% de colaboradores

les falta menos de 10 semanas para recibir la pensión, en cambio, al 9,33% les falta más de 1200

semanas por cotizar.

Ver tabla 3. (Anexos)

12

29

26

44

RANGO DE EDAD "CANTIDADES"

Mas de 60 años De 51-60 De 41- 50 31 - 40 18-30

Gráfico 1: Grafico de rangos por edad del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda. Fuente propia.

Page 44: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

33

16%

38,66%

34,66%

5,34%5,34%

RANGO DE EDAD "PORCENTAJES"

1 2 3 4 5

Gráfico 2: Gráfico de rangos en porcentaje por edad del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda.

Fuente propia.

Ver tabla 4. (Anexos)

3

72

GENERO "CANTIDAD"

FEMENINO MASCULINO

Gráfico 3: Gráfico por género en cantidad del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda.Fuente propia.

Page 45: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

34

4%

96%

GENERO "PORCENTAJE"

FEMENINO MASCULINO

Gráfico 4: Gráfico por género en porcentaje del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda.Fuente

propia.

Ver tabla 5. (Anexos)

13

10

1030

12

SEMANAS COTIZADAS "CANTIDAD"

1-300

301-600

601-900

901-1200

Mas de 1200

Gráfico 5: Gráfico por rango de semanas cotizadas en cantidad del 25% de los colaboradores de Transpubenza

Ltda. Fuente: propia.

Page 46: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

35

17,34%

13,33%

13,33%40%

16%

SEMANAS COTIZADAS "PORCENTAJE"

1-300 301-600 601-900 901-1200 Mas de 1200

Gráfico 6: Gráfico por rango de semanas cotizadas en porcentaje del 25% de los colaboradores de Transpubenza

Ltda. Fuente: propia.

Ver tabla 6. (Anexos)

4

32

14

11

77

SEMANAS FALTANTES

Menos de 10 11-300 301-600 601-900 901-1200 Mas de 1200

Gráfico 7: Gráfico por rango de semanas faltantes por cotizar en cantidad del 25% de los colaboradores de

Transpubenza Ltda. Fuente propia.

Page 47: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

36

5,33%

42,67%

18,67%

14,67%

9,33%

9,33%

SEMANAS FALTANTES

11-300 301-600

601-900 901-1200

Mas de 1200

Gráfico 8: Gráfico por rango de semanas faltantes por cotizar en porcentaje del 25% de los colaboradores de

Transpubenza Ltda. Fuente: propia.

Page 48: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

37

14. Marco Metodológico

14.1 Área de Estudio

El proceso de pasantía tuvo lugar en la empresa Transpubenza Ltda ubicada en el barrio

Palacé, en el área de administración durante un periodo de catorce semanas comprendidas entre

el veinte de febrero hasta el veinte de mayo de 2018. Mediante este periodo de tiempo se

realizaron diferentes actividades enfocadas a nivel administrativo necesarias para el desarrollo de

la actualización del estado pensional del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda.

14.2 Metodología

Para este trabajo de pasantía en la actualización del estado pensional del 25% de los

colaboradores de Transpubenza Ltda, se utilizó el método cuantitativo, ya que se tomaron datos

numéricos para hacer análisis estadísticos.

Según Amaya (2018). “El método o investigación cuantitativos es la que se vale de los

números para examinar datos o información. Es uno de los métodos utilizados por la ciencia. La

matemática, la informática y las estadísticas son las principales herramientas” (Canas, 2018). Se

podría decir que este método responde a las preguntas ¿cuántos?, ¿quiénes?, en qué medida,

usado para mostrar resultados numéricos, porcentajes y reportar sobre indicadores. Contrario al

método cualitativo que describe con palabras y no mide numéricamente. Los dos métodos son

importantes y eficaces pero cada uno expresa resultados de forma diferente.

Por otro lado, según estudio hecho por la Universidad de Alcalá “el propósito empresarial del

método cuantitativo sería tomar las decisiones más efectivas a la hora de alcanzar los objetivos

que se persigan”. (Universidad de Alcalá, 2019). Este método generalmente se emplea al final de

los proyectos ya que se cuenta con mayor acumulación de datos.

Page 49: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

38

14.3 Diseño de la Investigación

14.3.1 Investigación Documental:

Según Ezequiel, Ander-Egg. (1995), define que:

"La información documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o

consulta en documentos, entendiéndose este término, como todo material de índole permanente,

es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar sin que

se altere su naturaleza o sentido para que aporte información o rinda cuenta de una realidad o

acontecimiento" (Egg, 1995).

En esta pasantía se aplica el diseño documental porque fue necesario realizar consultas y

revisiones de la información suministrada por el personal de la empresa Transpubenza Ltda, lo

cual se llevó a cabo para la actualización del estado pensional del 25% de los colaboradores de

Transpubenza Ltda y así evaluar los problemas o fallas que se presentaba en la investigación.

14.3.2 Investigación descriptiva:

Según Hernández Sampieri, (2014) definen que:

"No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en

su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de

algunos elementos cuantitativos y cualitativos." (Sampieri, 2014).

Es descriptiva porque se observaron y se describieron todo lo que se hizo en la misión y no se

alteraron los datos.

Page 50: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

39

14.3.3 Nivel de Investigación

La investigación descriptiva: "consiste en describir algunas de las características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que

permitan poner de manifiesto su estructura y comportamiento" (Sabino, 1992)

En esta investigación se percibe el proceso descriptivo porque se registra, se analiza la

información obtenida utilizando los criterios sistemáticos que ayudan a la estructura de la

administración de la empresa Transpubenza Ltda.

Por otra parte, agregando la afirmación que hace otros autores, según Tamayo y Tamayo la

investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente; la

investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente

por presentarnos una interpretación correcta” (Tamayo y Tamayo, 2006).

Dicho lo anterior, en la empresa Transpubenza Ltda nos guiamos por la pregunta que

formulamos y esto se soportó en técnicas como la observación y la revisión documental.

Page 51: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

40

15. Recomendaciones

Es de suma importancia ir revisando mes a mes las planillas e ir cotejando los datos

encontrados con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), para que los empleados

tengan acceso a dicha información y se mantengan actualizados de su historia laboral.

Además, es obligación de los empleados y del empleador realizar el seguimiento de las

cotizaciones de pensiones a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para poder llevar

un control adecuado y así evitar inconvenientes administrativos.

También hacer una revisión continua de la información pensional utilizando la herramienta

Excel diseña con fórmulas para poder sacar información relevante, optimizando el tiempo y

anticipándose a las novedades que se puedan presentar.

Se sugiere a la empresa Transpubenza Ltda, hacer el proceso de actualización del estado

pensional al 75% restante de los empleados, utilizando la herramienta elaborada.

Page 52: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

41

CONCLUSIONES

Se realizó la actualización del estado pensional del 25% de los empleados de Transpubenza

Ltda encontrando inconsistencias como faltantes de semanas cotizadas, pagos no encontrados y

datos mal escritos.

Se hizo revisión y organización de cada historia laboral consultando archivos, planillas de

aportes y páginas Web como ruaf.sispro.gov.co, SISPRO-Consultas RUAF,

Colpensiones.gov.co, porvenir.com.co, Colfondos.com.co y otras.

Se diseñó una herramienta en Excel con el registro del 25% de los trabajadores

correspondiente a 75 personas, en una tabla de base de datos, permitiendo el proceso de

actualización del estado pensional de los empleados de la empresa, sirviendo como proyección;

con ítems de nombres, identificación, fecha de nacimiento, fecha de ingreso a la empresa,

semanas cotizadas, edad actual, genero, edad de ingreso a la empresa y semanas faltantes; siendo

este un soporte para cualquier reclamo, aclaración o alerta para reemplazo del personal a punto

de jubilarse.

Se determinaron los Formularios de Solicitud de Correcciones de Historia Laboral 1 y 2 o 3

dejándolos diligenciados para ser entregados a la Administradora de Fondo de Pensiones por

parte del empleado.

Page 53: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

42

16. Anexos

Lista de tablas: se muestran las tablas elaboradas en archivo Excel (instrumento) utilizado al

inicio de la indagación para consultar cada historia laboral de los colaboradores y obtener la

información de año de inicio laboral, semanas cotizadas y semanas faltantes.

Tabla 1:

Lista de 75 trabajadores de Transpubenza Ltda con sus respectivos números de cédula.

POSICIÓN NOMBRES Y APELLIDOS No. DE CÉDULA

1 ORDOÑEZ RODRIGUEZ NOHORA IRMA 25.261.5912 LUNA BENAVIDES JESÚS HUMBERTO 13.004.6003 TOBAR JUAN NEPOMUCENO 10.531.2024 SANCHEZ MARCO A. 4.787.1345 RIVERA ALONZO 12.270.0816 VIDAL LUIS GERARDO 10.534.9367 RIVERA CABRERA L. HERMOGENES 10.530.4798 GALLEGO OSWALDO 10.532.0439 SOTELO GOMEZ IVAN BOLIVAR 10.529.503

10 CATUCHE TARCISIO 12.188.12611 CASTILLO SILVIO EVER 10.534.56712 FLÓREZ PEDRO M. 10.565.45313 MELO SACRISTAN JUAN 10.533.36414 TROYANO HERALDO 76.170.12815 COBO FERNEY 10.538.65316 LOPEZ ORLANDO 10.540.23617 ARBOLEDA ANGELO 4.775.72318 ORTEGA FREDY 10.540.30619 DIAZ COLLAZOS CARLOS OVIDIO 10.540.55320 AGRERO SARRIA GILBERTO 18.387.14521 GAONA LUIS JAIRO 10.541.11622 HOYOS BERNARDO 46.027.50923 URBANO DIEGO 16.357.08924 DIAZ VARGAS LIBIA MARINA 51.730.26925 POPAYAN WILIAM 10.295.22426 TOCONAS AUGUSTO 10.543.30327 COLLAZOS EDUSMILDO 10.545.43728 OROZCO JOSE IDELVER 17.671.05729 MUÑOZ CAICEDO ARLES FERNANDO 4.619.46730 GÓMEZ ALBERTO HERALDO 4.620.779

Fuente: propia.

Page 54: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

43

Tabla 2:

Lista de 75 trabajadores de Transpubenza Ltda después de la consulta con sus

respectivas semanas cotizadas.

POSICIÓN NOMBRES Y APELLIDOSNo. DE

CÉDULAFECHA DE

NACIMIENTOINGRESO A LA

EMPRESA SEMANAS

COTIZADAS

1 ORDOÑEZ RODRIGUEZ NOHORA IRMA 25.261.591 18-11-1941 01-11-1996 778

2 LUNA BENAVIDES JESÚS HUMBERTO 13.004.600 25-03-1951 01-09-2011 1170

3 TOBAR JUAN NEPOMUCENO 10.531.202 28-05-1951 01-04-1995 548

4 SANCHEZ MARCO A. 4.787.134 14-06-1953 15-04-1976 1300

5 RIVERA ALONZO 12.270.081 08-01-1954 09-03-1988 203

6 VIDAL LUIS GERARDO 10.534.936 17-02-1955 10-08-1992 1168

7 RIVERA CABRERA L. HERMOGENES 10.530.479 15-09-1955 29-09-1983 824

8 GALLEGO OSWALDO 10.532.043 06-12-1955 01-01-2012 514

9 SOTELO GOMEZ IVAN BOLIVAR 10.529.503 13-12-1955 01-02-2000 1149

10 CATUCHE TARCISIO 12.188.126 04-03-1956 06-05-1993 1244

11 CASTILLO SILVIO EVER 10.534.567 16-07-1956 01-03-1996 852

12 FLÓREZ PEDRO M. 10.565.453 10-11-1956 07-04-1996 1123

13 MELO SACRISTAN JUAN 10.533.364 14-07-1957 05-05-1996 1240

14 TROYANO HERALDO 76.170.128 08-12-1957 01-09-2011 900

15 COBO FERNEY 10.538.653 05-02-1961 15-06-1992 67

16 LOPEZ ORLANDO 10.540.236 03-06-1961 11-03-1987 1200

17 ARBOLEDA ANGELO 4.775.723 06-07-1961 01-04-1995 684

18 ORTEGA FREDY 10.540.306 03-11-1961 01-01-1997 1115

19 DIAZ COLLAZOS CARLOS OVIDIO 10.540.553 13-12-1961 10-03-1993 1220

20 AGRERO SARRIA GILBERTO 18.387.145 04-01-1962 19-07-1993 1189

21 GAONA LUIS JAIRO 10.541.116 18-04-1962 10-11-1986 572

22 HOYOS BERNARDO 46.027.509 22-07-1962 15-07-1996 1016

23 URBANO DIEGO 16.357.089 01-09-1962 10-08-1992 1054

24 DIAZ VARGAS LIBIA MARINA 51.730.269 13-02-1963 01-07-2004 926

25 POPAYAN WILIAM 10.295.224 16-04-1963 01-01-2003 783

26 TOCONAS AUGUSTO 10.543.303 02-07-1963 01-01-1984 1469

27 COLLAZOS EDUSMILDO 10.545.437 10-11-1963 01-12-1993 1400

28 OROZCO JOSE IDELVER 17.671.057 11-03-1964 01-09-2011 1020

29 MUÑOZ CAICEDO ARLES FERNANDO 4.619.467 28-05-1964 18-03-1988 749

30 GÓMEZ ALBERTO HERALDO 4.620.779 20-06-1964 18-04-1996 1200

Page 55: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

44

POSICIÓN NOMBRES Y APELLIDOSNo. DE

CÉDULAFECHA DE

NACIMIENTOINGRESO A LA

EMPRESA SEMANAS

COTIZADAS

31 FLÓREZ GERMAN 79.350.807 29-10-1964 13-03-1996 1399

32 SÁNCHEZ SIGIFREDO 4.673.293 08-02-1965 27-05-1993 1255

33 ITAZ SIGNOBER 76.310.209 04-05-1965 29-09-1991 1157

34 SALAZAR HERNAN 80.361.832 21-10-1965 01-01-1987 931

35 VIDAL LUIS HERNAN 76.305.660 18-11-1965 02-05-2012 112

36 ROQUE MAURICIO 4.664.344 20-11-1965 12-12-1999 1100

37 IPIA JOSE NEMECIO 4.692.771 16-09-1966 17-11-1992 1082

38 IJAJI LIBIO 76.303.967 13-10-1966 22-07-1993 730

39 CAMACHO JESÚS B 76.304.729 20-04-1967 25-02-1994 1246

40 OLIVEROS SANCHEZ JERRY 4.673.342 16-03-1968 01-09-1995 1128

41 VILLAMARIN JOSE A. 76.309.848 21-04-1968 01-10-1992 952

42 ACOSTA HOYOS ERNEY ANTONIO 76.307.413 29-06-1968 01-05-2016 102

43 COBO GILDARDO 76.302.023 04-09-1968 12-07-1998 1200

44 FLÓREZ JOSÉ ARGELIO 18.183.078 09-11-1969 30-09-1994 1000

45 CERON MIYER ORANDO 79.511.363 13-12-1969 17-01-1994 1098

46 VILLAMARIN HENRY 76.310.381 01-01-1970 20-10-1988 1223

47 MUÑOZ ELIER A. 76.313.450 03-01-1970 12-08-2000 1250

48 ANGUCHO RUIZ BENJAMIN 4.616.772 02-02-1970 01-09-1996 12

49 ROJAS NELSON 76.310.894 15-05-1970 11-07-1989 1100

50 ORLAS JOSE F. 76.311.757 18-07-1970 08-08-1994 617

51 CHAVES JAIRO 76.312.348 15-11-1970 03-09-1997 1100

52 MOSQUERA VICTOR MANUEL 76.312.680 02-03-1971 07-09-1998 790

53 PAPAMIJA DARIO 76.337.928 09-04-1971 01-07-1995 17

54 ANANCONA ANCISAR 76.313.784 30-08-1971 01-09-2011 547

55 PAZ JESUS ALIRIO 76.227.655 06-09-1971 01-02-1998 488

56 PAZ CAMPO HENRY 79.634.101 17-07-1972 03-02-1994 1147

57 SANDOVAL JUAN CARLOS 76.317.069 09-04-1973 06-11-1995 1291

58 BETANCOURT EDGAR H. 76.318.948 11-02-1974 29-07-1999 984

59 PAZ PIAMBA SILVIO 76.318.855 12-02-1974 31-08-1993 14

60 IDROBO VIDAL YIMY FERNANDO 76.320.731 30-05-1974 21-12-1994 905

61 ESCOBAR SANDRA PATRICIA 34.569.924 08-01-1975 10-02-2001 500

62 FERNANDEZ RODRIGO 76.321.562 07-05-1975 20-09-2011 588

63 GALLEGO R.DARIO 4.612.482 06-09-1976 27-03-2000 914

64 CORTES EFRAIN 76.331.808 06-02-1979 01-08-1999 153

65 ANTE ALEX ARLEY 1.061.718.758 17-05-1983 02-09-2013 524

66 TAPIA DIEGO FERNANDO 10.305.402 23-02-1985 13-07-2017 21

67 ORTEGA GUERRERO JESUS EMIRO 4.708.978 05-06-1986 08-05-2006 492

68 MANZANO ESCOBAR DIEGO A. 1.061.719.871 12-06-1989 01-01-2014 212

69 AGREDO ASTAIZA JESUS ALBERTO 1.061.743.788 29-05-1991 18-06-2017 4

70 SANCHEZ ANCIZAR 10.691.166 17-09-1991 09-10-1989 1161

71 GARCES GOMEZ GERSAIN 1.059.912.528 01-03-1994 13-12-2015 200

72 CASTILLO SERGIO 76.330.557 18-07-1998 30-01-2018 4

73 MARTINEZ EIMAR 4.616.837 04-07-1962 11-02-1998 1100

74 MONTENEGRO HAMES 76.316.728 13-01-1971 13-12-1994 1172

75 MATACEA HUBER 87.027.361 15-12-1971 01-09-2011 369

Fuente: propia.

Page 56: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

45

Tabla 3:

Tabla de rangos por edad del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda.

EDAD CANTIDAD PORCENTAJE

Mas de 60 años 12 16%De 51-60 29 38,66%De 41- 50 26 34,66%

31 - 40 4 5,34%18-30 4 5,34%

TOTAL 75 100%

Fuente: propia.

Tabla 4:

Tabla por género del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda.

GENERO CANTIDAD PORCENTAJE

Femenino 3 4%Masculino 72 96%TOTAL 75 100%

Fuente: propia.

Tabla 5:

Tabla por rango de semanas cotizadas del 25% de los colaboradores de Transpubenza Ltda.

SEMANAS COTIZADAS

CANTIDAD PORCENTAJE

1-300 13 17,34%301-600 10 13,33%601-900 10 13,33%901-1200 30 40%

Mas de 1200 12 16%TOTAL 75 100%

Fuente: propia.

Page 57: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

46

Tabla 6:

Tabla por rango de semanas faltantes por cotizar del 25% de los colaboradores de

Transpubenza Ltda.

SEMANAS FALTANTES CANTIDAD PORCENTAJE

Menos de 10 4 5,33%11-300 32 42,67%301-600 14 18,67%601-900 11 14,67%901-1200 7 9,33%

Mas de 1200 7 9,33%TOTAL 75 100%

Fuente: propia.

Page 58: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

47

Lista de figuras: se muestra las respectivas fotografías de las historias laborales de

cada colaborador y los screenshot de los formularios 1,2 o 3 correspondiente a

Colpensiones donde se realizó la consulta inicialmente.

Figura 5: screenshot de la página de Colpensiones. Fuente: página web de Colpensiones

(www.colpensiones.com)

Page 59: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

48

Figura 6: fotografía de historia laboral de cada colaborador de Transpubenza Ltda. Fuente: propia.

Page 60: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

49

Figura 7: formulario de solicitud de correcciones de historia laboral, forma 1, datos generales del solicitante.

Fuente: página web de Colpensiones (www.colpensiones.com).

Page 61: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

50

Figura 8: formulario de solicitud de correcciones de historia laboral, forma 2, registro de

inconsistencias. Colpensiones.

Fuente: página Web de Colpensiones.

Figura 8: formulario de solicitud de correcciones de historia laboral, forma 2, registro de inconsistencias.

Fuente: página web de Colpensiones (www.colpensiones.com).

Page 62: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

51

Figura 9: formulario de solicitud de correcciones de historia laboral, forma 3, registro de inconsistencias.

Fuente: página Web de Colpensiones.

Page 63: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

52

BIBLIOGRAFÍA

Arenas, G. (2018). El derecho colombiano de la seguridad social. Legis Editores, 958.

Recuperado el 05 de Febrero de 2020

amv Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia. (2019). Guía de Estudio Fondo de

Pensiones Operador. Bogotá: Primera Edición. Recuperado el 22 de Febrero de 2020

Benitez Ramirez, C. (16 de Noviembre de 2017). Transporte público en Popayán: ¿Un reto a la

cultura ciudadana? Recuperado el 14 de Marzo de 2020, de Co.marca Periodo

Universitario: https://comarcadigital.com/global2019/81-ciudad/631-transporte-publico-

en-popayan-un-reto-a-la-cultura-ciudadana

Bonilla, A. (1998). Pensiones en América Latina: dos décadas de reforma. International Labour

Organization, 259. Recuperado el 05 de Abril de 2020

Canas, M. A. (24 de Octubre de 2018). Qué es el metodo cuantitativo, caracteristicas y

diferencias con el cualitativo. Recuperado el 20 de Marzo de 2020, de

TENDENZIAS.COM: https://tendenzias.com/life/que-es-el-metodo-cuantitativo/

Colombia Legal Corporation Asesores Legales Especialistas. (06 de Septiembre de 2018). ¿Qué

Regímenes Pensionales Existen en Colombia? Recuperado el 05 de Febrero de 2020, de

Colombia Legal Corporation Asesores Legales Especialistas:

https://www.colombialegalcorp.com/blog/que-regimenes-pensionales-existen-en-

colombia/

Page 64: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

53

Colombia, C. d. (29 de Enero de 2003). Ley 797 de 2003. Recuperado el 16 de Febrero de 2020,

de Camara de Comercio de Bogotá:

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/13860

Colpensiones. (31 de Diciembre de 1973). Ley 33 de 1973, PDF. Recuperado el 13 de Marzo de

2020, de Normograma de la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones:

https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/pdf/ley_0033_1973.pdf

Colpensiones. (13 de Febrero de 1985). Ley 33 de 1985, PDF. Recuperado el 12 de Febrero de

2020, de Normograma de la Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones:

https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/pdf/ley_0033_1985.pdf

Colpensiones. (24 de Abril de 2017). ¿Quiénes somos? Recuperado el 16 de Marzo de 2020, de

Colpensiones:

https://www.colpensiones.gov.co/Publicaciones/nuestra_entidad_colpensiones/quienes_s

omos

Croquevielle, T. (02 de Agosto de 2016). Pensiones en el mundo, sus orígenes y diferentes

modelos . Obtenido de www.eldefinido.cl

Dueñas, O. J. (2010). (Quinta ed.). Las Pensiones. Bogotá D.C: ABC, 392. Recuperado el 12 de

Abril de 2020

Egg, E. A. (1995). Técnicas de investigación social (24 ed.). Buenos Aires: LUMEN.

Recuperado el 02 de Mayo de 2019

El Espectador. (13 de Agosto de 2018). Derribando el mito de que nadie se va a pensionar.

Recuperado el 13 de Marzo de 2020, de El Espectador:

Page 65: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

54

https://www.elespectador.com/economia/derribando-el-mito-de-que-nadie-se-va-

pensionar-articulo-805984

El Tiempo. (29 de Enero de 2008). Qué dice la ley sobre el régimen pensional. El Tiempo, pág.

10. Recuperado el 03 de Febrero de 2020

EVA Gestor Normativo. (19 de Diciembre de 1988). Ley 71 de 1988. Recuperado el 11 de

Marzo de 2020, de Departamento Administrativo de la Función Pública:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=307

EVA Gestor Normativo. (29 de Diciembre de 1989). Ley 91 de 1989. Recuperado el 11 de

Marzo de 2020, de Departamento Administrativo de la Función Pública:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=299

Ferro, M. y Montero, A. (2009). Y de mi pensión, ¿qué?. Bogotá D.C: Intermedio Editores.

Recuperado el 13 de Mayo de 2019

Fonprecon. (29 de Diciembre de 2003). Ley 860 de 2003. Recuperado el 01 de Marzo de 2020,

de Diario Oficial año CXXXIX. N. 45415:

https://www.fonprecon.gov.co//recursos_user///Leyes%20definitivas/LEY%20860%20de

%202003.pdf.

Franco, A. V. (1996). Antecedente de la reforma pensional en Colombia. (A. V. Franco, Ed.)

Revista de Derecho, No. 6 Universidad del Norte, 1. Recuperado el 02 de Octubre de

2019, de Revista de Derecho Universidad del Norte 1996.

Gamboa, J. J. (2014). (Décima cuarta ed.). Régimen General de Pensiones. Bogotá D.C: Leyer,

169. Recuperado el 05 de Marzo de 2020

Page 66: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

55

Gerencie.com. (01 de Abril de 2020). Régimen de ahorro individual con solidaridad.

Recuperado el 05 de Abril de 2020, de Gerencie.com:

https://www.gerencie.com/regimen-de-ahorro-individual-o-fondos-privados-de-

pension.html

Hernández, C. E. (2019). (Segunda ed.). Sistema general de pensiones colombiano: visión

integral a partir de la afiliación. Bogotá D.C: Legis Editores, 118. Recuperado el 12 de

Marzo de 2020

ISOTools Excellence. (08 de Noviembre de 2016). Normativa en seguridad y salud en el trabajo

en Colombia. Recuperado el 01 de Diciembre de 2019, de ISOTools Excellence:

https://www.isotools.com.co/normativa-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-colombia/

Justia Colombia. (16 de Julio de 2008). Ley 1223 de 2008. Recuperado el 15 de Marzo de 2020,

de Diario Oficial año CXLIV N. 47052: https://colombia.justia.com/nacionales/leyes/

Laserna, J. M. y Gómez, C. (2010). Pensiones y Portafolios: La Construcción de una Política

Pública. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, 820. Recuperado el 10 de

febrero de 2019

Legis Información Profesional (2020). (Vigésima séptima edición) Cartilla de Seguridad Social

y Pensiones. Bogotá D.C: Legis Editores. Recuperado el 15 de Abril de 2020

LEXBASE S.A. (04 de Julio de 2008). Ley 1204 de 2008. Recuperado el 03 de Febrero de 2020,

de LEXBASE S.A.: https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/2008/l1204de2008

Page 67: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

56

Marcela, B. (13 de Diciembre de 2018). ¿Qué es el Régimen de Prima Media? Recuperado el 24

de Febrero de 2020, de RANKIA, Blog Pensiones, Seguro Social y Cesantías:

https://www.rankia.co/blog/pensiones-iss-cesantias/4108703-que-regimen-prima-media

Ministerio de Trabajo. (2016). ¿Preguntas Frecuentes? Sistema General de Pensiones sus

Regímenes y los requisitos de acceso a las prestaciones. Cartilla Pensiones, 21.

Recuperado el 16 de Marzo de 2020

Ministerio del Trabajo. (s.f). ¿Qué es el sistema general de pensiones? Recuperado el 20 de

Febrero de 2020, de Ministerio del Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-

pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-proteccion-del-empleo/que-es-el-

sistema-general-de-pensiones

Ministerio de Transporte. (2020). Decreto Legislativo 575 de 15 de mayo de 2020. Recuperado

el 08 de Julio de 2020, de Ministerio de Transportes:

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/pdf.

Plazas, G. A. (2004). (Octava ed.) La Nueva Práctica Laboral. Bogotá D.C: Linotipia Bolivar,

798. Recuperado el 20 de Mayo de 2019

Puyana, A. (2017). (Segunda ed.) El sistema integral de seguridad social: parte general y el

subsistema general de pensiones. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, 141.

Recuperado el 07 de Diciembre de 2018

Congote, A. R. y Muñoz, L. F. (2016) Pensiones: regímenes especiales y exceptuados.

Argentina. Ediciones Unaula, 410. Recuperado el 08 de Marzo de 2019

Page 68: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

57

Periódico El Nuevo Liberal. (01 de Julio de 2020). 2023 sería el año de implementación para el

Sistema Estratégico de Transporte de Popayán. Recuperado el 01 de Julio de 2020, de

Periódico El Nuevo Liberal: https://elnuevoliberal.com/2023-seria-el-ano-de-

implementacion-para-el-sistema-estrategico-de-transporte-de-popayan/

Periódico El Tiempo (12 de Febrero de 2018). Lo que se necesita para que las mayorías puedan

tener una pensión. Recuperado el 14 de Julio de 2020, de Periódico El Tiempo:

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-panorama-de-las-pensiones-en-

colombia-176984

Presidencia de la República de Colombia. (02 de Agosto de 2012). Ley 1574 de 2012.

Recuperado el 14 de Febrero de 2020, de República de Colombia - Gobierno Nacional:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/.pdf.

Procuraduría General de la Nación (15 de Mayo de 2017). Min Transporte deberá responder

sobre vida útil de los vehículos de servicio público en todo el país. Recuperado el 07 de

Julio de 2020, de Procuraduría General de la Nación :

https://www.procuraduria.gov.co/portal/vida-util-de-los-vehiculos-de-servicio-publico-

.news.

Revista Dinero. (14 de Febrero de 2007). ¿Qué son las AFP? Revista Dinero, 33. Recuperado el

04 de Febrero de 2020

Revista Dinero. (08 de Febrero de 2020). Pensiones y empleo debate sin resolver. Recuperado el

12 de Marzo de 2020, de Revista Dinero:

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/pensiones-y-empleo- debate-sin-

resolver-por-camilo-diaz/281588.

Page 69: Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ciencias

58

Rincon, K. T. (05 de 08 de 2007). Evolución del Modelo Pensional en Colombia bajo el punto de

vista Jurisprudencial. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Recuperado el 11 de Marzo| de

2020

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México D.F., México D.F.:

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Sánchez, A. (06 de Junio de 2015). Transpubenza Ltda. Recuperado el 14 de Marzo de 2020, de

Historia de Transpubenza: https://www.prezi.com/ghg

Universidad de Alcalá (2019). Características del Metodo Cuantitativo. Madrid, España,

Recuperado el 15 de Julio de 2020: https://www.master-finanzas-

cuantitativas.com/caracter%C3%ADsticas-m%C3%A9todo-cuantitativo/

Tamayo, M. (2006). (Cuarta ed.) El proceso de la investigación científica.. México D.F:

Editorial Limusa Noriega Editores. Recuperado el 19 de Mayo de 2020

TYS magazine (sf). El impacto del transporte público en el medio ambiente . Recuperado el 07

de Julio de 2020, de TYS magazine: https://www.tysmagazine.com/impacto-del-

transporte-publico-medio-ambiente/.

Vanegas, F. A. (1996). Antecedentes de la reforma pensional en Colombia. Revista de Derecho,

No.6 Universidad del Norte, 1-2.