7
Nº2 www.fundamentes.or.cr Fundación Mente Sana Contenido: Programa de Redes de prevención del menor en riesgo Psicosocial Música con profesionales: paseo al Teatro Nacional El sueño del 2011: Construcción de un segundo piso Musicoterapia: nuevas formas de desarrollo creativo Jardino-terapia: Un jardín de placer y terapia Programa de inclusión social y rehabilitación del Hospital Diurno Siembra de árboles en el Hospital Nacional Psiquiátrico, Dra. Lilia Uribe. Agradecemos: Las Damas del Bunco United Colors of Benetton, nos dan una mano Comer delicioso: donación de la Coca Cola y La Jack´s Programa de redes para la prevención del menor en riesgo psicosocial Programa de inclusión social y rehabilitación del Hospital Diurno Boletín febrero-mayo 2010

Fundación Mente Sana l ma de inclusión social y rehabilitación … · 2014-04-15 · a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-yan en el logro de esta meta,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundación Mente Sana l ma de inclusión social y rehabilitación … · 2014-04-15 · a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-yan en el logro de esta meta,

Nº2

www.fundamentes.or.cr

Fundación Mente Sana

Contenido:

Programa de Redes de prevención del menor en

riesgo Psicosocial

►Música con profesionales: paseo al Teatro Nacional

►El sueño del 2011: Construcción de un segundo piso

►Musicoterapia: nuevas formas de desarrollo creativo

►Jardino-terapia: Un jardín de placer y terapia

Programa de inclusión social y rehabilitación del

Hospital Diurno ►Siembra de árboles en el Hospital Nacional Psiquiátrico, Dra.

Lilia Uribe.

Agradecemos: ►Las Damas del Bunco

►United Colors of Benetton, nos dan una mano

►Comer delicioso: donación de la Coca Cola y La Jack´s

► P

rog

ram

a d

e r

ed

es

pa

ra la

p

rev

en

ció

n d

el m

en

or

en

rie

sgo

psi

co

soc

ial

► P

rog

ram

a d

e in

clu

sió

n s

oc

ial y

re

ha

bilita

ció

n d

el H

osp

ita

l D

iurn

o

Bo

letín

fe

bre

ro-m

ay

o 2

010

Page 2: Fundación Mente Sana l ma de inclusión social y rehabilitación … · 2014-04-15 · a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-yan en el logro de esta meta,

Boletín Nº2 febrero-mayo 2011

Programa de redes de prevención del menor en riesgo psicosocial

EL SUEÑO DEL 2011: CONSTRUCCIÓN DE UN SEGUNDO PISO

Para el año 2011 el equipo del Programa de redes de

prevención del menor en riesgo psicosocial tiene el sueño de

mejorar la infraestructura del salón comunal que funciona

como sede de la Casa Infanto-juvenil Camille Claudel. El

propósito de esta remodelación es ampliar y crear nuevas

áreas de trabajo que contribuyan a mejorar la atención de

los diferentes ejes dirigida a los usuarios y usuarias de nuestro

programa.

De tal forma, la Fundación se ha dado a la tarea de

lograr la construcción de un segundo piso con el fin de lo-

grar más flexibilidad de trabajo y un orden espacial necesa-

rio para el sostén terapéutico de la población que atende-

mos; así como generar lugares que permitan incluir nuevos

talleres y espacios de atención. Por esta razón, gran parte

de los esfuerzos de Fundamentes se han dirigido a la conse-

cución de fondos que permitan lograr este sueño, lo cual se

traduce a 100 mil dólares para poder hacer la totalidad de

la construcción.

Este esfuerzo se ha hecho patente por medio de una

comisión integrada por Roberto Estrada, Haydée Cuadrado,

Edward Valverde, todos los anteriores como arquitectos en-

cargados del proyecto, Carla Estrada, José Miguel Alfaro y

Marco Rímolo, quienes, con mucha dedicación y en conjun-

to con la Municipalidad de San José y la Cámara de la

Construcción, han centrado toda su labor en darle un norte

a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-

yan en el logro de esta meta, lo que implica un trabajo deta-

llado y mucha dedicación por parte de las personas involu-

cradas.

Esperamos para el 2011 poder hacer un maravilloso

segundo piso para continuar las labores de Camille Claudel

en un espacio más adecuado y confortable, tanto para los

chicos y chicas que atendemos, como para el trabajo lleva-

do a cabo día a día.

MÚSICA CON PROFESIONALES: PASEO AL TEATRO NACIONAL

Estar en contacto con el arte, desde

cualquiera de sus expresiones, es fundamental

para el desarrollo de las personas como seres

integrales, pues permite una apertura ante ha-

cia la sensibilidad humana y lleva a la aprecia-

ción de espacios de esparcimiento que nos

permiten crecer como sujetos.

Sin embargo, el acceso al arte en general es

limitado para sectores de la población en si-

tuaciones socioeconómicas precarias, que-

dando de lado en la formación de estas personas un pilar fun-

damental como lo es el arte.

Una de nuestras preocupaciones dentro del Programa

de redes para la prevención del menor en riesgo psicosocial

ha sido acercar a los niños, niñas y adolescente a espacios ar-

tísticos que les permitan dicho crecimiento personal, bajo la

premisa de que el arte es universal y le pertenece a todos.

Por tal razón, constantemente nos encontramos en la

búsqueda de oportunidades que nos permitan producir en es-

tos chicos y chicas un acercamiento al arte. De

tal forma, el pasado 18 de marzo, gracias a la

coordinación con la Sinfónica Nacional, pudi-

mos llevar a los adolescentes que atendemos en

ambas Casas a uno de los ensayos de su Or-

questa en el Teatro Nacional, donde los chicos

tuvieron una acercamiento a la majestuosidad

de una excelente interpretación musical en vivo

y en uno de las joyas nacionales como lo es este

teatro, el cual pudieron conocer en detalle.

Este tipo de actividades hacen que nuestro trabajo tras-

cienda en el corazón de estos jóvenes y marque en ellos la posi-

bilidad de una mejor calidad de vida con posibilidades de pre-

ciar la expresión artística.

Agradecemos enormemente los esfuerzos de Mariel Var-

gas quien llevo a cabo toda la coordinación para que esta visita

pudiera ser realizada y, por supuesto, a la Sinfónica Nacional,

quién nos abrió las puertas para que nuestros muchachos y mu-

chachas tuvieran esta experiencia.

Page 3: Fundación Mente Sana l ma de inclusión social y rehabilitación … · 2014-04-15 · a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-yan en el logro de esta meta,

Boletín Nº2 febrero-mayo 2011

Programa de redes de prevención del menor en riesgo psicosocial

MUSICOTERAPIA: NUEVAS FORMAS DE DESARROLLO CREATIVO

Este año, en la Casa Infanto-juvenil Camille Claudel,

hemos implementado como nueva experiencia de aten-

ción para el grupo de adolescentes un taller de músicote-

rapia, desarrollado semanalmente por dos facilitadoras

especialitas en música y con bastos conocimientos en psi-

cología, con el fin de promover diferentes formas de acer-

camiento a la creación artística y al trabajo paicoterapeu-

tico.

Pero, ¿Qué podemos entender por músicoterapia?.

Cuando se habla de musicoterapia se hace referencia a

la combinación de la música y la terapia psicológica co-

mo herramientas integrales en la búsqueda de la restaura-

ción, mantenimiento y mejoramiento tanto de la salud físi-

ca como de la salud mental, siendo el principal objetivo la

creación libre, experimental e interactiva pues utiliza a la

música como medio de producción terapeutico. Por esta

razón, la inteción de una sesión de musicoterapia no es

lograra una ejecición musical perfecta, si no más bien,

lograr el trabajo emocional de los participantes.

La musicoterapia se remonta a la época de los Papi-

ros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de

Kahum en 1889, quienes reconocieron el valor de la músi-

ca como poder curador. Por su parte,

la aplicación científica de la música

como terapia, data desde las activi-

dades en donde se contrataba a mú-

sicos para tocar en los hospitales de

combatientes americanos de la pri-

mera guerra mundial.

En esta disciplina se trabaja en

diferentes niveles, entre ellos: la melo-

día, para ponerse en contacto con

las emociones; el ritmo, para sintonizar

los ritmos corporales; la armonía, para trabajar los procesos

conscientes e inconscientes; y, la tonalidad para abordar

distintos estados emocionales. Por otro lado, se toma en

cuenta la altura (sonidos graves o agudos) y la intensidad

(piano, débil o fuerte), tempo (rápido o lento) e instrumen-

tación (colores musicales) musical.

Algunos de los usos más importantes de esta disci-

plina en diferentes partes del mundo son: control del dolor,

manejo del estrés, estimulación infantil, cuidado diurno pa-

ra adultos, hogares de ancianos, programas de bienestar,

partos, prisiones y como cuidado médico.

Así, entre los principales beneficios de la Musicote-

rapia, estarían: la adquisición de destrezas y medios de

expresión corporal, desarrollo de la locución y la expresión

oral, control de la respiración y las partes del cuerpo que

intervienen en la fonación, liberación de la energía reprimi-

da para conseguir el equilibrio personal a través del ritmo,

sensibilización afectiva y emocional a través de los valores

estéticos de la música y el desarrollo de las capacidades

del intelecto como la imaginación, la memoria, la aten-

ción, la comprensión, de conceptos, la concentración o la

agilidad mental.

En los talleres de músicoterapia en la Casa Infanto-

juvenil Camille Claudel las actividades que se han reali-

zado con los y las participantes, han permitido trabajar

principalmente los puntos que se presentan a continua-

ción, abarcando los objetivos principales de una sesión

de músicoterapia:

-La relajación con música permite estar en cone-

xión con los propios pensamientos y emociones.

-Compartir música da paso a un espacio para la

expresión de gustos propios.

-La realización de un collage ejerci-

ta la creación de imágenes a tra-

vés de la escucha del lenguaje

musical.

-La elaboración de una letra de

una canción constituye un medio

para dejar fluir sentimientos, emo-

ciones y pensamientos

-Las sesiones de ensamble de rit-

mos e instrumentos permite desa-

rrollar destrezas musicales indivi-

duales y colectivas.

Así, el trabajo en musicoterapia ha sido una expe-

riencia enriquecedora tanto para las facilitadoras como

para los chicos y chicas atendidos dentro del mismo,

pues ha permitido el trabajo psicoterapeutico y la crea-

ción artística libre.

Elaborado por:

Diany Jiménez y Mariel Vargas.

Page 4: Fundación Mente Sana l ma de inclusión social y rehabilitación … · 2014-04-15 · a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-yan en el logro de esta meta,

Boletín Nº2 febrero-mayo 2011

Programa de redes de prevención del menor en riesgo psicosocial

Aprovechando las

posibilidades espaciales, las

condiciones climáticas y la

pequeña extensión de área

verde que se encuentra

dentro de las instalaciones

de la Casa Infanto-Juvenil

Camille Claudel, dentro del

eje creativo nos hemos pro-

puesto a plantear los linea-

mientos teóricos y prácticos de un taller de jardino-terapia

procurando tomar en cuenta todos los beneficios de la jar-

dinería como insumo para la creación de un dispositivo te-

rapéutico que incentive a los y las usuarias de la casa a

compartir con la naturaleza.

¿Por qué la jardinería?

La jardinería consiste en el arte de elaborar espa-

cios naturales, ya sean abiertos o cerrados, los cuales por

medio de la siembra, el cuidado y el cultivo de plantas,

permitan embellecer un lugar al propiciar la cercanía con

las maravillas de la naturaleza (flora y fauna). Por lo gene-

ral, la creación de dichos espacios tienen un fin recreativo,

por esta razón, la mayoría de las personas que se dedican

a elaborar jardines lo hacen desde la satisfacción y el pla-

cer.

¿Qué es la Jardino-terapia?

Desde el inicio de la jardinería como una actividad

artística y recreativa, se reconocieron una serie de benefi-

cios físicos, mentales y emocionales derivados de tal prácti-

ca. Desde el siglo XIX algunos psiquiatras y personas dedi-

cadas a la salud mental, reconociendo todos estos benefi-

cios brindados por la jardinería, subrayaron la efectividad

de esta actividad como una práctica terapéutica en per-

sonas con enfermedades mentales. Lo que fue extendien-

do esta práctica a diversas instituciones.

Estos beneficios terapéuticos han sido adjudicados

al vínculo emocional que la persona establece con las

plantas y todo el entorno natural a la hora de elaborar el

jardín. Dicho vínculo es producido al participar en las dife-

rentes etapas del crecimiento de las plantas, siendo el

tiempo de la cosecha un momento de placer y realización

al ver el trabajo del jardín culminado en un producto muy

ansiado y esperado. Además, la cercanía con los diferen-

tes elementos de la naturaleza permiten que el espacio del

jardín se convierta, a su vez, en un lugar de relajación, refle-

xión y conocimiento de sí mismo, que a la postre permite el

mejoramiento del lazo social y el vínculo con los otros.

Beneficios de la jardino-terapia

La jardino-terapia trae consigo una serie de beneficios

físicos, emocionales y cognitivos. El solo hecho de poder ca-

minar o trabajar al aire libre, entre plantas, mariposas, pájaros

y árboles frutales proporciona bienestar psíquico, ya que esto

representa un ambiente relajante y permite la disminución de

estados de ansiedad y tensión. Algunos terapeutas resaltan

que la jardinería representa un estímulo a todos los sentidos,

pues ofrece elementos de muy diversa índole como imáge-

nes, sonidos, texturas, sabores y olores que se pueden experi-

mentar en un solo momento, de ahí que sea tan placentero

encontrarse en un jardín.

Específicamente, algunos de los beneficios de la jardi-

nería son:

-Beneficios físicos y motores, pues se requiere entrenar

habilidades que desarrollan la fuerza, la precisión, lo coordi-

nación, el equilibrio y la condición física.

-La jardinería contribuye a la adquisición de ciertas

habilidades y métodos propios del trabajo en jardines, que

permiten a los usuarios replicar las actividades en otros espa-

cios y con otras personas.

-Este tipo de trabajo contribuye a adquirir nuevas ha-

bilidades cognitivas, entrenar las propias y recuperar algunas

que han sido perdidas (memoria, atención, retención, etc.)

-En espacios urbanos y con poco acceso a la natura-

leza, la jardinería permite modificar el paisaje comunitario y

convertirlo en un lugar más agradable a la vista y que puede

contribuir al aislamiento de todo el movimiento asfixiante de

la ciudad, es decir, un espacio natural dentro del concreto

urbano.

-Por último, estar en el jardín implica presenciar un es-

pectáculo diferente cada día, lleno de color, vida y movi-

miento, lo que hace que los usuarios disfruten el placer de

convivir de cerca con la naturaleza y compartir activamente

sus beneficios y cualidades.

Elaborado por: Adriana Sánchez Altamirano

JARDINOTERAPIA: UN JARDÍN DE PLACER Y TERAPIA

Page 5: Fundación Mente Sana l ma de inclusión social y rehabilitación … · 2014-04-15 · a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-yan en el logro de esta meta,

SIEMBRE DE ÁRBOLES EN EL HOSPITAL NACIONAL PSIQUIÁTRICO

Boletín Nº2 febrero-mayo 2011

Programa de inclusión social y rehabilitación del hospital diurno

El Hospital Nacional Psiquiátrico en su

afán de proteger al medio ambiente en un

marco de respeto a los derechos humanos

de las y los usuarios de sus servicios, está tra-

tando de convertirse en un hospital ecológi-

co.

En este esfuerzo se han involucrado La

Dirección, La Administración , el Servicio de

Rehabilitación y La Junta de salud, con el

apoyo de varias instituciones: la ingeniera

Yamileth Sánchez de Mundo Forestal, ade-

más de ASECAN, Universidad Técnica Nacio-

nal, Fundamentes, CNFL, el INA, La Municipa-

lidad de San José, INFOCOOP, entre otros.

El proyecto realiza actividades desde

cuatro áreas:

-Ornato. Mejorando las áreas verdes y

transformando algunas de ellas en jardines.

-Manejo adecuado de residuos.

-Orientación de talleres vocacionales

hacia actividades de empleabilidad amiga-

bles con el ambiente como son viveros, hi-

droponía, lombricultura, compost, cabreriza,

mariposario y otros

-Reforestación. Para ello el día viernes 13 de

mayo de 2011, se organizó y llevó a cabo la

siembra de 400 arboles de especies nativas a

sembrar en dos hectáreas dentro del área del

hospital. La actividad contó con la participación

de todas las jefaturas y 100 personas entre usua-

rios y funcionarios, lo que permitió a demás del

objetivo ambiental, el convivio entre los partici-

pantes. La especies de árboles sembradas en di-

cha actividad fueron Guachipelín, Corteza ama-

rilla, Corteza negra, Caoba, Cenízaro, Jacaran-

da, Damas, Trueno, Jorco Guijarro, Sotacaballo y

Jaul, gracias a la donación de la Compañía Na-

cional de Fuerza y Luz y de la Municipalidad de

San José.

Elaborado por: Dra. Lilia Uribe López

Page 6: Fundación Mente Sana l ma de inclusión social y rehabilitación … · 2014-04-15 · a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-yan en el logro de esta meta,

Boletín Nº2 febrero-mayo 2011

LAS DAMAS DEL BUNCO APUESTAN POR NUESTRO PROGRAMA

El pasado 7 de marzo del 2011 tuvi-

mos la oportunidad de percibir la dona-

ción de 441 mil colones provenientes del

Grupo de Damas del Bunco, quienes

unieron sus esfuerzos para recolectar esta

cantidad de dinero en pro de la preven-

ción de menores en riesgo psicosocial.

Aportes de este calibre son impor-

tantísimos para llevar a cabo nuestro tra-

bajo y son parte del motor que nos sostie-

ne en el día a día con el fin de construir

un mejor futuro en quienes atendemos.

Agradecemos enormemente la co-

laboración de este grupo de señoras

quienes por su excelente calidad huma-

na y su visión en la prevención psicosocial

nos dieron un gran empujón para conti-

nuar con nuestro trabajo.

COMER DELICIOSO: UNA DONACIÓN DE LA COCA COLA Y LA JACK´S

El Programa de redes de prevención del menor en riesgo

psicosocial está dirigido a la atención de personas menores de

edad y padres de familia en situaciones de gran vulnerabili-

dad psicosocial y precariedad económica. Esto implica que

para muchos de los niños y niñas que atendemos la merienda

repartida por el programa muchas veces es su primera comi-

da y es esperada con gran ansiedad por estos chicos y chi-

cas.

Poder dar productos que permitan mitigar el hambre de

la población atendida, es una necesidad a solventar en el día

a día de nuestro trabajo y una preocupación cotidiana para

equipo.

Por esta razón, recibir productos alimenticios para nosotros

se convierte en una colaboración fundamental pues permite

dar un paso en la alimentación de esta población. De tal forma,

agradecemos enormemente la colaboración de Javier Sánchez

que por medio de The Coca-Cola Company, nos da un aporte

de 14 cajas de jugos de frutas Del Valle, la cuales se comple-

mentan con el aporte de cereales, galletas y barras de cereal

provenientes de La Jak`s. Esta dona-

ción de alimentos se recibirá duran-

te el año 2011 y será aprovechada

por todos los usuarios y usuarias del

programa.

De nuevo gradecemos el

aporte de estas compañías pues

nos permiten dar una mejor calidad

de alimentación a nuestros chicos y

chicas y por ende mayor facilidad

para cumplir nuestras metas.

Agradecemos

La tienda de ropa y centro de

creación de nuevas tendencias en

moda de nuestro país United Colors

of Benetton, en el mes de marzo del

presente año, adoptó a Fundamen-

tes como uno de sus objetivos de

responsabilidad social en el mes de

mayo, al donar 10 cajas de ropa de

excelente calidad, con el fin de brin-

dar una apoyo al Programa de Re-

des para la prevención del menor

en riesgo psicosocial. Agradecemos

especialmente la intervención de la

Sra. Pilar Mora, quien hizo posible

concretar la donación de este pro-

ducto.

UNITED COLORS OF BENETTON,

NOS DA UNA MANO

Page 7: Fundación Mente Sana l ma de inclusión social y rehabilitación … · 2014-04-15 · a nuestro proyecto y conseguir manos amigas que contribu-yan en el logro de esta meta,

Por un futuro digno para todos

www.fundamentes.or.cr

Boletín Nº2 febrero-mayo 2011