11
FUNDACIÓN PUEBLO INDIO DEL ECUADOR Constituida por Monseñor Leonidas Proaño Calle Ruiz de Castilla N2692 y Sosaya Teléfono 593-2-2529361 361; Fax 593-2-3200968 email: [email protected] Página WEB:www.fundacionpuebloindio.org Quito – Ecuador Continuidad del Proyecto Educativo: PROYECTO DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN INFORMAL “SEMBRANDO AMOR COMO EL MAIZ” HACIA UN CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE 1. Localización geográfica: Centro de Formación de Misioneras Indígenas de Pucahuaico, Provincia de Imbabura

Fundación Pueblo Indio-proyecto 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de formación de mujeres indígenas en el Centro de Formación de Misioneras Indígenas de Pucahuaico, Provincia de Imbabura. Ecuador

Citation preview

FUNDACIÓN PUEBLO INDIO DEL ECUADORConstituida por Monseñor Leonidas Proaño

Calle Ruiz de Castilla N2692 y Sosaya Teléfono 593-2-2529361 361; Fax 593-2-3200968

email: [email protected] Página WEB:www.fundacionpuebloindio.orgQuito – Ecuador

Continuidad del Proyecto Educativo:

PROYECTO DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN INFORMAL

“SEMBRANDO AMOR COMO EL MAIZ”

HACIA UN CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE

1. Localización geográfica: Centro de Formación de Misioneras Indígenas de Pucahuaico, Provincia de Imbabura2. Beneficiarias: Mujeres indígenas3. Sector de intervención: Pueblos Indios, mujeres, educación 4. Importe total del proyecto: $ 34.320,00

5. Valor solicitado: $ 16.560,00

FUNDACIÓN PUEBLO INDIO DEL ECUADORConstituida por Monseñor Leonidas Proaño

Calle Ruiz de Castilla N2692 y Sosaya Teléfono 593-2-2529361 361; Fax 593-2-3200968

email: [email protected] Página WEB:www.fundacionpuebloindio.orgQuito – Ecuador

Continuidad del Proyecto Educativo:

PROYECTO DE COOPERACIÓN DE EDUCACIÓN INTEGRAL INFORMAL

“SEMBRANDO AMOR COMO EL MAIZ”

HACIA UN CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE

1. ANTECEDENTES:

Gracias al aporte solidario de la Comunidad de Santo Tomás de Aquino de Madrid y más amigos españoles, la Fundación Pueblo Indio del Ecuador ejecutó en la provincia de Imbabura -durante trece años consecutivos- un programa educativo – formativo que favoreció a la niñez Kichwa de las comunidades indias.

En 1.988 el programa se inició con ilusión un sustancial aporte para el nacimiento y funcionamiento de los Jardines de Infantes en Comunidades Indígenas y luego de algunos años, para que pueda desarrollarse el primer año de básica en al menos catorce Centros de Educación Intercultural Bilingüe que recibieron nuestro apoyo.

El aporte solidario no fue para entregar únicamente una bonificación mensual a los y las maestras, bonificación sin la cual no podía darse la educación parvularia, sino que respondió a toda una acción integral y planificada que incluyó:

Aporte para las maestras estudien no sólo bachillerato sino incluso la carrera universitaria idónea: licenciatura en educación pre-escolar o en educación básica.

Realización de talleres y cursos periódicos y permanentes sobre Psicología Infantil, didáctica, elaboración de materiales propios e idóneos, pedagogía parvularia; cultura y cosmovisión ancestral, relaciones humanas, lengua kichwa, entre otros.

Dotación de infraestructura a los Jardines que carecían de un local y de equipamiento y materiales para su funcionamiento

Así de una manera planificada y organizada alcanzamos las metas:

1. Lograr calidad educativa para los infantes indígenas de las comunidades Kichwa de Imbabura.

2. Propiciar la estabilidad del personal en los centros educativos.3. Perfeccionar la enseñanza – aprendizaje de los más pequeñitos mediante la

formación permanente a las maestras y profesionalización universitaria.4. Mejorar la infraestructura de los centros educativos.

5. Promover el traspaso de las bonificaciones de las maestras al estado a fin de que sea la Dirección de Educación Bilingüe de Imbabura la se responsabilice y asuma la educación como un derecho ciudadano.

6. Alcanzar la satisfacción y bienestar de las familias y comunidades por la presencia de docentes calificados en los centros educativos.

En realidad, una vez capacitadas y profesionalizadas las Maestras y los Maestros y titulados en las diferentes universidades del país, poco a poco fueron asumidos por el Ministerio de Educación, lo cual lo entendimos como un claro reconocimiento al trabajo realizado, a la formación impartida, a la preparación docente trabajada y a la experiencia de obtenida.

Tras las huellas de Mons. Proaño, maestro y educador del pueblo, nuestro querido fundador y mentor, nuestra entidad -desde sus inicios- ha privilegiado entre sus líneas prioritarias de acción la educación y la formación del pueblo, pues consideramos que esta es una de sus necesidades primordiales, y a la vez uno de los pilares fundamentales e irremplazables para su realización y su liberación.

Así, a lo largo de estos 23 años de vida y trabajo al interior de las comunidades indígenas, entre los diferentes programas unos concluidos y otros en pleno funcionamiento la Fundación Pueblo Indio del Ecuador ha desarrollado proyectos educativos tanto para favorecer la educación formal como para desarrollar la educación informal, entre los cuales cuentan:

Apoyo a la Educación parvularia en comunidades indígenas Apoyo a la Educación intercultural bilingüe en el pueblo Kichwa de Imbabura; Apoyo a la Profesionalización de maestras y maestros parvularios. Proyecto de formación: “Despertar de la Conciencia de la Mujer Indígena” Programa de Educación sanitaria y ambiental mediante la realización del proyecto

“Cuidadoras de la Tierra y de la Vida”; Creación del “Fondo Educativo Solidario” para dotar de créditos reembolsables sin

intereses para la profesionalización de estudiantes indígenas y de sectores empobrecidos;

Apoyo con becas para que jóvenes indígenas de comunidades pobres, realicen estudios de bachillerato.

En el presente año, al haber concluido exitosamente gracias a Dios y a ustedes el programa de Apoyo a la “Educación Intercultural Bilingüe” nuestra entidad se ha propuesto dar continuidad a la tarea educativo-formativa en el ámbito de educación informal.

2. EL PROYECTO:

“La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte”.

José Martí

El presente proyecto consiste en brindar educación y formación permanente a grupos de mujeres organizadas de comunidades indígenas de la provincia de Imbabura en temas: de derechos humanos; derechos de los pueblos indios; cosmovisión indígena: valores y principios; liderazgo, cuidado y protección del medio ambiente entre otros.

Es un proyecto ambicioso de educación y formación integral informal que prevé adicionalmente la programación de una serie de campañas comunales de motivación, de talleres participativos, de giras de observación y foros comunales.

Este proyecto pretende ser un proyecto educativo – formativo permanente, porque como sostiene sabiamente José Martí: “La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte”.

3. JUSTIFICACIÓN:

Varios programas educativos ha desarrollado la Fundación Pueblo Indio del Ecuador para favorecer el crecimiento personal y comunitario de la mujer Kichwa de Imbabura. El proceso de acompañamiento en este sentido se inició allá en el año noventa cuando entre otros programas trabajamos en el “Despertar de la conciencia de la mujer indígena”, programa que se desarrolló durante al menos diez años, tiempo en el cual logramos las metas:

Personalización de al menos ciento cincuenta mujeres indígenas Valoración de su autoestima frente a la triple discriminación: de género como

mujer, étnico - cultural como indígena; socio-económica como pobre. Visibilización de su aporte en la familia y en la comunidad Construcción de organizaciones de mujeres kichwa como mecanismo liberador. La

mayoría de estas organizaciones son activas en sus comunidades y gozan personería jurídica.

Este programa concluyó hace tiempo, sin embargo la relación y contacto con las organizaciones continúa, y como también las mismas organizaciones continúan adelante, conjuntamente hemos valorado la necesidad de desarrollar con ellas, un proceso de educación no formal permanente que dote a las compañeras mujeres, sin excluir a los varones, de un espacio de estudio y profundización de temas y aspectos necesarios para responder a la realidad de una globalización que avanza indetenible.

La mayoría de las personas no ha terminado la primaria, incluso hay entre ellas un elevado índice de analfabetismo funcional lo cual unido a las múltiples jornadas de trabajo y roles a cumplir en la familia y en la comunidad, les impide acceder a la realización de estudios en la educación formal. La edad promedio es de treinta años.

Adicionalmente, en la década pasada, nuestra entidad desarrolló al interior de varias comunidades indígenas de Imbabura el proyecto “Cuidadoras de la Tierra y de la Vida” que logró impartir educación sanitaria y ambiental a niños y niñas, jóvenes y adolecentes, hombres y mujeres. Para su realización se integró un equipo de compañeras Kichwa que actuaron como “facilitadoras” del proceso educativo en las comunidades. El programa incluyó la creación y cultivo de huertos familiares, escolares y comunitarios.

El equipo de “facilitadoras” tiene posibilidades de continuar su formación a fin de enfrentar nuevos retos en materia de educación no formal, por lo que vemos que hay condiciones favorables para que un nuevo proceso educativo –formativo se desarrolle y dé buenos frutos.

Por otra parte, la realidad de la Iglesia ecuatoriana que tuvo siempre actitudes de incomprensión frente a la labor pastoral de Mons. Leonidas Proaño, y en donde hubo obispos que se hicieron eco de acusaciones fraguadas por personas que se sentían lesionadas por el compromiso de liberación integral, ha traído como consecuencia que se cierren las puertas para un apoyo al caminar del Centro de Formación. La ubicación misma del Centro en la Provincia de Imbabura, que corresponde al territorio de jurisdicción de la Diócesis de Ibarra, ha constituido siempre un desafío, ya que la Diócesis ha estado gobernada por obispos cercanos al Opus Dei y, en un período, por un obispo miembro del Opus Dei, prelatura, que a la luz pública conocemos tiene una línea de acción contraria a la opción que realizó Mons. Leonidas Proaño.

Sin embargo valoramos como urgente y necesario mantener con vida y acción el Centro de Formación de Misioneras Indígenas de Pucahuaico, el mismo que es el guardián del tesoro de los restos de Mons. Proaño quien por voluntad propia pidió ser enterrado allí. Y como es por todos ustedes ampliamente conocido, recursos por parte de la Iglesia Católica para realizar un trabajo idóneo en ese Centro han sido hasta hoy sistemáticamente negados, ante lo cual urge la búsqueda de alternativas a fin de dar continuidad a los desafíos heredados del Soñador que se fue pero que su sueño está intacto.

Finalmente, en estos mismos momentos, nos hallamos ante una grave coyuntura, pues el acoso y la persecución, el amedrentamiento y el asedio que hemos soportado desde 1988, unidos a las insistentes amenazas de desenterrar a Taita Leonidas y apoderarse del Centro de Formación por parte de la Diócesis de Ibarra, se han reactivado con la presencia de una nuevo Obispo nombrado este mes de mayo y que pertenece al Movimiento Comunión y Liberación” pro Opus Dei.

Todos estos argumentos justifican la necesidad de fortalecer procesos educativo - formativos para nuestro pueblo, desde el Centro de Formación de Misioneras Indígenas de Pucahuaico, conscientes de que la educación es aprender a vivir y a convivir y constituye la madre de la sabiduría.

4. OBJETIVOS:

1. Favorecer la formación humana integral de las mujeres privilegiando las comunidades indígenas de Imbabura.

2. Contribuir a la formación de la mujer indígena como servidora de la Organización Indígena y como elemento dinamizador de la autodeterminación del pueblo indio.

3. Apoyar a la formación de la mujer indígena para que se comprometa en el trabajo de ayudar al nacimiento de la Iglesia India en el seno de la Iglesia Católica.

4. Promover el estudio y la difusión del pensamiento y la espiritualidad de Monseñor Leonidas Proaño desde las vertientes del Evangelio de Jesucristo y de la cultura indígena.

5. METODOLOGÍA:

En fidelidad y coherencia con el trabajo liberador efectuado por Mons. Leonidas Proaño durante toda su vida, asumiremos el método Ver, Juzgar y Actuar en la realización de los talleres previstos. Consideramos que esta es una metodología probada para un trabajo concientizador y emancipador en las comunidades indígenas y en los sectores populares porque constituye la base de toda “Educación liberadora” que es nuestra opción.

En el proceso nos nutriremos del pensamiento y praxis de Taita Leonidas

"Para entrar en el proceso de educación liberadora es menester despojarnos de todo concepto de superioridad. Se trata, en efecto, de ir descubriendo juntos, de ir caminando juntos. Se trata de irnos liberando juntos. Se trata de ir creciendo juntos. Cada participante en el proceso aporta sus propias experiencias, el fruto de sus propias reflexiones, su luz, o sea una partecita de la luz que percibe, sus acuerdos y desacuerdos, su conversión, sus propósitos, sus proyecciones de compromiso y la realización de sus compromisos.Porque la Educación Liberadora es movimiento, es dinámica, es búsqueda permanente, es lucha inacabable, es proceso de liberación que no termina”.

6. AMBITO:

El presente proyecto pretende cubrir varios ámbitos del ser: el de género, dando prioridad a las mujeres; el étnico – cultural enfatizando en los Kichwa; el espiritual privilegiando la profundización de valores y principios desde la Palabra de Dios y el pensamiento de Mons. Proaño

7. BENEFICIARIAS:

Aproximadamente 200 mujeres organizadas del pueblo Kichwa de Imbabura. Estas organizaciones se encuentran en comunidades indígenas de los cantones:

CANTÓN IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI OTAVALOCOMUNIDADES Yuracruz Natabuela Tunibamba Huaycopungo

San Clemente Los Ovalos Perafán IlumánPucahuaico Pucará San Roque ImbabuelaSan Vicente

8. RESPONSABLE DEL PROYECTO

La Fundación Pueblo Indio del Ecuador, bajo la responsabilidad directa de Nidia Arrobo Rodas, directora ejecutiva, en unión con un equipo integrado por de compañeras indígenas y no indígenas vinculadas al trabajo de la Fundación desde hace al menos ocho años.

9. ACTIVIDADES:

a. Realización de talleres mensuales de formación a las organizaciones o grupos de mujeres Kichwa de Imbabura.

b. Realización de Cursos de capacitación y actualización al equipo de facilitadoras c. Acogida y atención a grupos y personas que llegan a visitar a Mons. Proaño

10. COSTO DEL PROYECTO:

Presupuesto global en dólares US., de acuerdo a las necesidades mínimas.

RUBRO MENSUAL ANUALGastos para formación 1.560,00 18.720,00Transporte 120,00 1.440,00Equipo de acogida y vigilancia 680,00 8.160,00Material Didáctico y folletos 4.000,00Imprevistos 2.000,00Suma el Costo total del proyecto: 34.320,00

Suma el costo total del proyecto treinta y cuatro mil trescientos veinte dólares US.

Valores solicitados por financiar

RUBRO MENSUAL ANUALEquipo de 3 Facilitadoras * 510,00 6.120,00Equipo de Asesoría 300,00 3.600,00Equipo de Acogida 340,00 4.080,00Transporte 80,00 960,00Material didáctico 800,00Folletos para talleres 1.000,00Suman total 16.560,00

* Bonificación mínima mensual de $ 170,00 por cada una, a medio tiempo incluye beneficios de ley.

Suma el total de requerimientos del proyecto diez y seis mil quinientos sesenta dólares.

11. SOLICITUD:

El presupuesto global estimado, asciende a la suma de 34.320,00 (treinta y cuatro mil trescientos veinte dólares). Y esta suma responde a un presupuesto austero pues tanto las cifras consideradas para las tareas formativas como para las bonificaciones responden a cantidades aún infravaloradas de los costos reales.

La Fundación Pueblo Indio del Ecuador aporta con $ 17.760,00 (diez y siete mil setecientos sesenta dólares US), que equivalen al 52% del costo total del proyecto.

La suma que solicitamos ser financiada con el aporte solidario de nuestra fraterna la Comunidad de Santo Tomás es de $ 16.560,00 (diez y seis mil quinientos sesenta dólares US) anuales que corresponde al 48% del costo total de este gran esfuerzo que será realidad gracias al aporte generoso de parte de ustedes.

Confiamos en que la probada sensibilidad sentida hacia nuestras necesidades por parte de quienes integran la querida Comunidad de Santo Tomás posibilitará que este proyecto sea aceptado por todos y todas. Anticipamos nuestro profundo agradecimiento a ustedes personas solidarias y sensibles con la vida y futuro de los pueblos indígenas, amenazados en su existencia.

Quito 1 de octubre de 2011

Por la Fundación Pueblo Indio del Ecuador,

Nidia Arrobo RodasDirectora Ejecutiva