2
Fundación y traslados de la ciudad capital[editar] La ciudad capital de Guatemala fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524 el día de la festividad de Santiago, por lo que se le conoció como Santiago de los Caballeros de Guatemala. 50 Santa Cecilia también era considerada como patrona de la ciudad, porque en 1526 los reyes kakchikeles se sublevaron hasta que fueron finalmente sometidos el día en que se celebra a esta santa de la Iglesia Católica. 50 El 9 de septiembre de 1541 murió Pedro de Alvarado y el ayuntamiento nombró en su lugar a su viuda, doña Beatriz de la Cueva como gobernadora; pero solamente pudo ocupar el cargo dos días, porque el 11 de septiembre ocurrió la inundación de la ciudad: fuertes lluvias aflojaron la tierra de las laderas más altas del Volcán de Agua y de allí se produjo un deslave que arrasó con cuanto encontró a su paso. 51 En un principio se decidió trasladar la ciudad al valle de Tiangues en Chimaltenango, pero finalmente, el ingeniero Juan Bautista Antonelli indicó que era mejor el valle de Panchoy. Se eligieron como nuevos gobernadores al obispo Francisco Marroquín y al licenciado Francisco de la Cueva, hermano de Beatriz. Ellos gobernaron hasta el 17 de mayo de 1542, en que llegó el licenciado Alonso de Maldonado, enviado del virrey de México. Como consecuencia de lo que se discutió con Bartolomé de las Casas para las Capitulaciones de Tezulutlán, el rey Carlos I promulgó el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas que prohibieron la esclavitud de los indígenas y ordenaron que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. 52 Conquista española[editar] Artículos principales: Conquista de Guatemala y Catolicismo en Guatemala. Retrato estilizado del conquistador Pedro de Alvaradocon la Cruz de Orden de Santiago. En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre «Santiago de los Caballeros de Guatemala» en honor al apóstol Santiago el Mayor. Es importante resaltar que un soldado enfermo con la viruela llegó a México y dio inicio a las plagas devastadoras que asolaron las poblaciones nativas del continente americano. 23

Fundación y Traslados de La Ciudad Capital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fundación y Traslados de La Ciudad Capital

Citation preview

Page 1: Fundación y Traslados de La Ciudad Capital

Fundación y traslados de la ciudad capital[editar]

La ciudad capital de Guatemala fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524 el día de la festividad de Santiago, por lo que se le conoció como Santiago de los Caballeros de Guatemala.50 Santa Cecilia también era considerada como patrona de la ciudad, porque en 1526 los reyes kakchikeles se sublevaron hasta que fueron finalmente sometidos el día en que se celebra a esta santa de la Iglesia Católica.50

El 9 de septiembre de 1541 murió Pedro de Alvarado y el ayuntamiento nombró en su lugar a su viuda, doña Beatriz de la Cueva como gobernadora; pero solamente pudo ocupar el cargo dos días, porque el 11 de septiembre ocurrió la inundación de la ciudad: fuertes lluvias aflojaron la tierra de las laderas más altas del Volcán de Agua y de allí se produjo un deslave que arrasó con cuanto encontró a su paso.51 En un principio se decidió trasladar la ciudad al valle de Tiangues en Chimaltenango, pero finalmente, el ingeniero Juan Bautista Antonelli indicó que era mejor el valle de Panchoy. Se eligieron como nuevos gobernadores al obispo Francisco Marroquín y al licenciado Francisco de la Cueva, hermano de Beatriz. Ellos gobernaron hasta el 17 de mayo de 1542, en que llegó el licenciado Alonso de Maldonado, enviado del virrey de México.

Como consecuencia de lo que se discutió con Bartolomé de las Casas para las Capitulaciones de Tezulutlán, el rey Carlos I promulgó el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas que prohibieron la esclavitud de los indígenas y ordenaron que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona.52

Conquista española[editar]

Artículos principales: Conquista de Guatemala y Catolicismo en Guatemala.

Retrato estilizado del conquistador Pedro de Alvaradocon la Cruz de Orden de Santiago.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre «Santiago de los Caballeros de Guatemala» en honor al apóstol Santiago el Mayor. Es importante resaltar que un soldado enfermo con la viruela llegó a México y dio inicio a las plagas devastadoras que asolaron las poblaciones nativas del continente americano.23

Época prehispánica[editar]

Véase también: Mesoamérica

Templo de las Máscaras, enTikal.

Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Guatemala y el resto de Centroamérica en

el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

Diferentes grupos poblaron Guatemala durante la época también conocida como precolombina siendo la más importante lacivilización maya, que floreció en la mayor parte de

Page 2: Fundación y Traslados de La Ciudad Capital

lo que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes durante aproximadamente dos mil años antes de la llegada de los españoles.6 Su historia se divide en tres períodos: Preclásico, Clásico y Postclásico, siendo durante el Período Clásico cuando esta civilización tiene sus principales adelantos científicos y culturales. Sin embargo, la historia del pueblo maya no termina ahí, pues hoy en día aún pueblan la región. La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Petén y las tierras bajas del norte de Guatemala fueron abandonadas alrededor del año 1000 a. C. Los estados postclásicos tardíos de las tierras altas centrales —como el reino de los quichés en Q'umarkaj (Utatlán)— todavía prosperaban a la llegada del conquistador español Pedro de Alvarado entre 1523 y 1527.6