11
LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LA PASTORAL David Eduardo Lara Corredor Abril de 2009 Antes de hablar del método, se debe partir de la comprensión del concepto pastoral, para conocer su alcance, su límite y su sentido. La pastoral es la acción (esfuerzo, compromiso, responsabilidad) de la Iglesia, seguidora de Jesucristo, por cumplir con la misión de Evangelizar a la humanidad, es decir, lograr que el ser humano, hombre y mujer, lleguen a ser otros alter Christus. Así la Iglesia, como signo y mediación del seguimiento del resucitado, en cuanto a su ser sacramental, realiza un conjunto de acciones para construir y dar cumplimiento al Reino de Dios, reino de justicia, equidad, no violencia y opción por los pobres. En últimas, la acción de la Iglesia se centra en su aporte a la construcción de una sociedad contraste querida por Dios. La evangelización o anuncio de la Buena Nueva, señala el evangelista Juan, es la comprensión y realización de la misión de Jesús. El Reino de Dios se convirtió en su pasión, es decir, la fuerza que le dio coherencia a sus palabras y sus obras para da vida y vida en abundancia (Jn 10,10b), y lo que lo llevó finalmente a su muerte en la cruz. Esta pasión por la vida, como acción de la evangelización, va en consonancia con el principio creación y el principio encarnación. En relación con el principio creación, la pastoral revela al Dios de la creación, que le da dinamismo de vida a toda su obra e invita al sujeto humano a ser co-creador del universo, es decir, que procure dar vida y vida en abundancia. En relación con el principio encarnación, la pastoral es ese conjunto de acciones para dar respuesta a la misión encargada por Jesús; así, la pastoral tiene como referente primero el Reino de Dios instaurado por Jesús de Nazareth, plena revelación de Dios y plena revelación de la humanidad. Por consiguiente, la pastoral le imprime ese sentido de lo humano a toda acción eclesial y a toda acción de seguimiento, donde el hombre y la mujer en concreto están invitados a ser revelación de Dios, ser transparencia de Dios como un Dios de vivos y de la vida, que crea seres humanos 1

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LA PASTORAL

David Eduardo Lara CorredorAbril de 2009

Antes de hablar del método, se debe partir de la comprensión del concepto pastoral, para conocer su alcance, su límite y su sentido. La pastoral es la acción (esfuerzo, compromiso, responsabilidad) de la Iglesia, seguidora de Jesucristo, por cumplir con la misión de Evangelizar a la humanidad, es decir, lograr que el ser humano, hombre y mujer, lleguen a ser otros alter Christus. Así la Iglesia, como signo y mediación del seguimiento del resucitado, en cuanto a su ser sacramental, realiza un conjunto de acciones para construir y dar cumplimiento al Reino de Dios, reino de justicia, equidad, no violencia y opción por los pobres. En últimas, la acción de la Iglesia se centra en su aporte a la construcción de una sociedad contraste querida por Dios.

La evangelización o anuncio de la Buena Nueva, señala el evangelista Juan, es la comprensión y realización de la misión de Jesús. El Reino de Dios se convirtió en su pasión, es decir, la fuerza que le dio coherencia a sus palabras y sus obras para da vida y vida en abundancia (Jn 10,10b), y lo que lo llevó finalmente a su muerte en la cruz. Esta pasión por la vida, como acción de la evangelización, va en consonancia con el principio creación y el principio encarnación. En relación con el principio creación, la pastoral revela al Dios de la creación, que le da dinamismo de vida a toda su obra e invita al sujeto humano a ser co-creador del universo, es decir, que procure dar vida y vida en abundancia.

En relación con el principio encarnación, la pastoral es ese conjunto de acciones para dar respuesta a la misión encargada por Jesús; así, la pastoral tiene como referente primero el Reino de Dios instaurado por Jesús de Nazareth, plena revelación de Dios y plena revelación de la humanidad. Por consiguiente, la pastoral le imprime ese sentido de lo humano a toda acción eclesial y a toda acción de seguimiento, donde el hombre y la mujer en concreto están invitados a ser revelación de Dios, ser transparencia de Dios como un Dios de vivos y de la vida, que crea seres humanos saliendo de sí en función del otro, para darle vida y revelación del sujeto creado por Dios.

Algunos teólogos definen la pastoral así: para Casiano Floristán, la pastoral es la función de Iglesia que equivale a la acción eclesial del pueblo de Dios en el mundo1. Para Daniel Bourgeois, la pastoral es una dimensión del ser, vida y acción de la Iglesia, que forma parte de la economía de la salvación, por ello la Iglesia es un misterio de encuentro, convivencialidad, comunión; así lo pastoral es la manera como la realidad de comunión entre Dios y su pueblo y entre los miembros del pueblos de Dios entre sí, nace, crece y se manifiesta como sacramentalidad2.

1 FLORISTAN, Casiano. Teología práctica. Teoría y praxis de la acción pastoral. Salamanca, Sígueme, 2002, 135.

2 BOURGEOIS, Daniel. La pastoral de la Iglesia. Valencia, Edicep, 2000, 27-28.

1

Page 2: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

1. La pastoral en la formación teológica

Dentro de la lógica de la formación teológica, tres son las fuentes tipo de la revelación: las Sagradas Escrituras, la Tradición y el Magisterio. Allí la teología ha cumplido su papel de dar razón de la fe y escudriñar los misterios de la revelación, desde la relación fides et ratio, es decir, a partir de la comprensión de la teología desde la racionalidad3.

Si se acude a la historia se pueden observar tres corrientes teológicas. En el período de la Patrística, para los padres de la Iglesia la fe era iluminada por la acción del Verbo Encarnado fides vitan Verbo illuminens. San Agustín comprendió la producción teológica como una comprensión complementaria entre el creer y la intelección intellige ut credas, crede ut intelligas. Más tarde, para la Escolástica la fe fue comprendida desde el intelecto, fides quaerens intellectum; así la teología se entiende como racionalidad de la fe, acudiendo a las categorías filosóficas para dar una explicación razonable a las verdades de la fe4.

En la actualidad, la teología está haciendo una reflexión crítica de la acción de la Iglesia y de la sociedad de cara a la construcción del Reino de Dios. El punto de partida de la reflexión crítica de la teología es la cotidianidad de la vida, la situación concreta que viven los seguidores del Resucitado, para iluminar los actos humanos, tanto del pensar como de la acción, desde el referente de la persona de Jesús de Nazareth el Cristo de la fe, para que la vida del cristiano sea buena nueva para la sociedad de hoy5.

Frente a las anteriores fuentes tipo, ha surgido la misma reflexión teológica, por ejemplo: de la Sagrada Escritura su interpretación se da en la exégesis6 y su actualización en la teología bíblica7; en el caso de la Tradición y del mismo Magisterio, su interpretación se centra en la comprensión de la dinámica de la Palabra de Dios y de la fe eclesial en la dialéctica humana, que se da en la producción de la teología sistemática, y en cada uno de sus énfasis temáticos.

La Iglesia en el Concilio Vaticano II, concilio denominado ecuménico y pastoral, empieza a tomar conciencia de una nueva fuente de revelación que es la acción, por ello en la constitución dogmática Dei Verbum, hablando de la revelación de Dios, afirma que ésta se

3 […] la teología es la audición de la revelación que Dios hace de sí mismo, conforme a su libre designio, por medio de la palabra. RAHNER, Kart. El Oyente de la Palabra. Barcelona, Herder, 1977, 21-22.

4 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José. Reflexiones sobre la labor de teólogo/a en la Iglesia actual. En Revista CHRISTUS (mayo-junio), 2005, 10-12.

5 Ibid.

6 Las ciencias de las Sagradas Escrituras estudian el sentido y el significado histórico, cultural, tradicional, semántico, gramatical y literario de la Biblia en cuanto tal. PARRA, Alberto. Fundamentación teórica de las Maestrías. Material fotocopiado, texto borrador, 2006.

7 Acercamiento metódico y analítico al testimonio histórico de la revelación de Dios consignado en la Biblia […] asume la Biblia como la materia primera en la que se oye y se elabora el propósito revelador de Dios, el sentido de su revelación, la finalidad y los imperativos prácticos de su locución. Ibid.

2

Page 3: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

realiza en la historia. “Las obras que Dios realiza en la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y las realidades que las palabras significan8”.

Por tanto, es la acción misma la que se convierte en lugar donde acontece la acción misma de Dios en la historia o locus theológico, por cuanto esa misma acción va connotando la revelación de Dios (TEO-logía/fanía) y la revelación misma del sujeto (ANTROPO-logía/fanía). Las preguntas teológicas que surgen a partir de esta nueva fuente son: ¿cuál es el valor teológica de la acción de los seguidores de Jesús?, ¿es la acción de la iglesia una simple aplicación de la teología o una teología aplicada9?, ¿la teología pastoral es auténtica teología o teología práctica?

Si la acción es fuente teológica, la fundamentación de la acción de los seguidores de Jesús, será la reflexión crítica sobre la realidad y la praxis de la Iglesia que busca orientar a la sociedad, como una fe que ilumina y dirige la praxis: fides praxim eclesiae in societate illuminans ae dirigens10. Ésta nueva beta de investigación y de reflexión crítica, es decir, de investigación teológica, permite desde la acción misma de la iglesia, como mediación, comprender la revelación o el acontecer de Dios en la historia de la humanidad11; e igualmente, desde la misma acción humana comprender la “experiencia vital fáctica”12

Ahora bien, sí la teología es una lectura profunda y espiritual del acontecer de Dios en la historia, la teología de la acción emprenderá su quehacer teológico desde la misma acción, tanto de Dios que se comunica en la historia como del sujeto como constructor de historia.

La teología de la acción indica que la materia primera sobre la que se construye la reflexión teológica es, precisamente, la acción y el obrar y que el teólogo de la acción es aquel que construye su reflexión teológica a partir del obrar humano en la práctica cultural, económica, política, social, ya sea que se trate del hacer, o del realizar o del teorizar la práctica humana para dinamizar el proceso integral de transformación13.

8 CONCILIO VATICANO II. Constitución Dei Verbum, 2. La significación particular del acontecer de Dios en la historia a través de los signos de los tiempos lo recalca el Concilio en Gaudium et Spes 4ª, 11ª, 44 b; Presbyterorum Ordinis 9b; Unitatis Redintegratio 4ª y Apostolicam Actuositatem 14c.

9 La teología pastoral o práctica tiene un halo de sospecha frente a la cientificidad de la teología sistemática y la teología bíblica. Mejor aún, existe un imaginario que la presenta como una disciplina de segundo orden. MEZA RUEDA, José Luis. Teología pastoral. Una comprensión de la teología práctica como disciplina mediadora de la teología en cuanto ciencia. Artículo publicado en THEOLOGICA XAVERIANA. No. 142. Abril-Junio 2002. Año 52/2, 257-275.10

PERESSON, Mario. Fundamentación de la teología de la acción. Semana de reflexión sobre la investigación en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, junio 2006.

11 […] Ser ella interpretación de los hechos de la historia en el horizonte de la Palabra, y de la Palabra en el horizonte de los hechos de la historia, en una dinámica que permite la comprensión permanente de la Palabra de Dios y de la fe eclesial en la dialéctica humana del suceder y del pensar. PARRA, Alberto. Op. Cit

12 “En el semestre de invierno de 1920/1 presentó Heidegger una “introducción a la fenomenología de la religión” en la que mencionaba la “experiencia vital fáctica” que se manifiesta en las Cartas de Pablo. En 1Tes 4,13ss, rechaza el apóstol las elucubraciones acerca de la nueva venida de Cristo y pide a los cristianos una vida puesta bajo la amenaza del futuro abierto, que no se deja objetivar. En PEUKERT, Helmut. Teoría de la ciencia y teología fundamental. Barcelona, Herder, 2000, 13-14.

13 Ibid, 2.

3

Page 4: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

La teología de la acción es la reflexión crítica sobre la realidad y praxis de la Iglesia para orientar la sociedad, o la acción de la iglesia en la sociedad, a partir de la fe que ilumina esa acción.

Ésta teología supone tanto la reflexión analítica y crítica de la acción misma y de la realidad situada en la que ella opera, como la construcción teológica de comprensión del horizonte de sentido, direccionalidad y autoría del actuar humano en las perspectivas de la Revelación y de la Fe14.

Cabe anotar, que esta producción teológica es una exigencia misma de la iglesia de cara a los signos de los tiempos, como lo señala el Vaticano II. De igual manera, ya el Papa Juan XXIII, en su encíclica Pacem in terris, empieza a darle fuerza a la expresión señales de los tiempos, como notas características de una época15 que considera las acciones de la humanidad como signos kairológicos o señales del acontecer de Dios en la historia.

Es un deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de los tiempos, de forma que, acomodándose a cada generación, pueda responder a los perennes interrogantes de la humanidad sobre el sentido de la vida presente y de la vida futura y sobre la mutua relación entre ambas16.

Los signos de los tiempos (Mt. 16, 3) “son signos de los tiempos mesiánicos, de los últimos tiempos; signos, en definitiva, del Reino de Dios”17. Por tanto, el nuevo dilema planteado a la acción de la iglesia, denominada pastoral, es: ¿La pastoral de la iglesia contiene –es sustantiva- la teología de la acción o al contrario la teología de la acción contiene a la pastoral?

2. La pastoral y su estructura

En el cumplimiento de su misión, Jesús encomendó a su comunidad –hoy la iglesia-, que fuera y evangelizara por todo el mundo. En el cumplimento de ese mandato, la iglesia evangeliza haciendo pastoral. Por tanto, la pastoral es el conjunto de acciones de los seguidores de Jesús para cumplir la misión de evangelizar, de anunciar la Buena Nueva, dar vida.

Entendida así la pastoral, en el espectro de ese conjunto de acciones, la iglesia despliega una serie de tareas o actividades diversas para lograr su objetivo; dichas tareas pueden ser:

14 Ibid.

15 JUAN XXIII. Pacem in terris. Bogotá, suplemento de la revista de las Fuerzas Armadas, junio de 1963, 9. En la página 17 los enuncia como signos de los tiempos

16 Gaudium et Spes, 4ª, 11ª y 44b.

17 GONZALEZ-CARVAJAL, Luis. Los signos de los tiempos. El Reino de Dios está entre nosotros. Santander, Sal Terrea, 1987, 26.

4

Page 5: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

Pastoral en torno al sujeto: es el sujeto, como interlocutor válido18, el que va realizando la acción pastoral, acompañado por la Iglesia, ya sea en la planificación o en el acompañamiento de una pastoral con niños, jóvenes, adultos, enfermos, mujeres, familias, pastoral inmigrantes, gremios, etc.

Pastoral en torno a los escenarios: en esta acción pastoral lo determinante es el lugar donde se realiza la pastoral. Puede ser pastoral de colegios, parroquias, universidades, pastoral urbana, pastoral rural, cárceles, en territorios de misión, etc.

Pastoral en torno a sectores o temáticas: es una pastoral cuyo objeto central es la reflexión misma de la acción pastoral. La reflexión es un acto mismo, por tanto, es una acción de la iglesia. Así se realiza pastoral de la salud, pastoral social, pastoral laboral, pastoral de la educación, pastoral misionera, pastoral de los medios de comunicación, etc.

Pero, ¿Qué hace que una acción eclesial sea pastoral?, ¿toda acción de la Iglesia es si más pastoral? Para tener claridad de las acciones, si son o no son pastorales, es importante observar sus elementos constitutivos. Dentro de esas notas constitutivas de la acción pastoral se tiene las dimensiones de la pastoral.19

Misión (Kerigmática): Toda acción pastoral debe tener presente su referente constitutivo, la misión de Jesús, la construcción del Reino de Dios. Por tanto, toda acción pastoral concretada en tareas o actividades deben tener claro que han de evangelizar, dar testimonio de la fe, facilitar el diálogo profundo del sujeto con Dios y generar el compromiso de construir un mundo alternativo desde la perspectiva del Reino.

Catequesis (Didaskalia): tareas como la catequesis, el catecumenado y la predicación.

Liturgia (Leitourgía): pastoral litúrgica, oración litúrgica, catequesis presacramental, catequesis popular, Biblia y liturgia (lectio divina).

Comunidad (Koinonía): Iglesia como comunidad, pastoral diocesana, pastoral parroquial, parroquia y comunidades eclesiales de base.

Servicio (Diakonía): diaconía cristiana, instituciones de la acción pastoral, pastoral de movimientos, comunidades y grupos.

Durante ya una historia de veinte siglos, la acción pastoral de la Iglesia, como signo y mediación de esa misión evangelizadora, ha respondido en cada contexto y en cada tiempo particular a un proyecto de comunidad y de Reino en función de las realidades y contextos de las diferentes épocas de la Iglesia.

18 Anteriormente se denominaba, al sujeto pastoral, como destinatario de la acción pastoral, como el receptor o receptáculo de la acción del clérigo que a nombre de la iglesia hacía pastoral. Con la determinación de interlocutor se logra una acción dinámica recíproca, tanto del agente como el sujeto de la acción.

19 Según la propuesta que articula Casiano Floristán, para la segunda parte de su texto: teología práctica especial. Cfr, FLORISTAN, Casiano. Teología práctica. Salamanca, Sígueme, 2002; y RAMOS, Julio A. Teología pastoral. Madrid, B.A.C., 1995.

5

Page 6: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

De esa praxis ha surgido la reflexión pastoral, es decir, la teología20 que alimenta, ilumina y buscar dar razón de aquella dinámica que realiza la Iglesia. Sin embargo, esta acción de la Iglesia, que desborda los tiempos y los espacios para cumplir su misión, ha tratado de sistematizar su quehacer desde sus concepciones de planificación y organización pastoral, de eclesiología, de sociología pastoral, desde sus opciones, que dan como resultados unas aproximaciones a métodos en pastoral, en otras palabras modelos de pastoral21.

Desde una aproximación a la arqueología de la pastoral desde Jesús de Nazaret hasta nuestros días, la acción pastoral busca precisar esquemáticamente algunos elementos que constituyen la acción eclesial en la historia, para que desde allí se pueda entender la misma pastoral como programación metódica y ordenada de todas las acciones y actividades que responden a la misión de la Evangelización de instauración el Reino, surgida de las compresiones de ser humano, Iglesia y Mundo, hacia las que van dirigidas sus acciones salvíficas22.

Este barrido histórico visualiza una serie de propuestas pastorales que se han convertido en modelos de pastoral sujetos a contextos, visiones y respuesta de una Iglesia concreta que ha tratado de dar respuesta a su misión. Sin embargo, al leer la historia de la pastoral, hay que tener presente el llamado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, que advierte el peligro de absolutizar los modelos, como visión parcial del misterio de la Iglesia. Pero, si se entiende por modelo la pretensión de ordenar la realidad, desde intereses teóricos y prácticos, programando la acción pastoral de forma metódica y ordenada, el término modelo resulta apropiado23.

Por tanto, el lector debe tomar conciencia de la limitación de un modelo de pastoral, o la insuficiencia de un método pastoral. Más, si es la Iglesia, ella toda, la que hace la acción pastoral, y el teólogo pastoral se interesa en la sistematización de ese conjunto ordenado de acciones para un lugar y tiempo determinado24. Es la Iglesia y su acción pastoral,

20 La teología es tarea indispensable que debe acompañar la acción pastoral de la Iglesia, ya que ella permite revisar constantemente su acción, de tal manera que no se instale en lo que es provisional y caiga en el activismo y el inmediatismo; y recordar su constante confrontación con las fuentes, colocándola en un contexto más amplio. Cf. GUTIERREZ, Gustavo. Líneas pastorales de la Iglesia en América Latina. Análisis teológico. Lima, Centro de Estudios y Publicaciones CEP, 1983.

21 Se asume como modelo, lo que se ha expresado en el texto Teología Pastoral, es decir, el ordenamiento de todos los factores que intervienen en la acción pastoral. Floristán, en su artículo sobre “los modelos de acción pastoral en la iglesia española” dice, se debe entender por modelo o paradigma, en la acción pastoral, el proyecto operativo o plan concreto de actuación que relaciona de un modo dinámico todas las tareas que intervienen en el proceso de la praxis, en FLORISTAN, Iglesia viva 112 (1984), 293-302. En, RAMOS, Julio A. Teología Pastoral. Sapientia Fidei. Serie de Manuales de Teología. Madrid, BAC, 1995, 124

22 Ibíd, 126.

23 COMISION EPISCOPAL PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Sobre usos inadecuados de la expresión “modelos de Iglesia”, Nota 2. Madrid, 1988.

24 Es la Iglesia quien hace sus modelos para responder al hombre y al momento, y no son los modelos quienes constituyen y hacen la Iglesia. RAMOS, Julio, Op. Cit., 124.

6

Page 7: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

quien precede los modelos, la que los puede unir y quien debe criticar su misma pretensión de eficacia.

Toda acción pastoral debe articularse desde la correlación de Reino, Mundo e Iglesia, donde el Reino es la realidad que abarca tanto el mundo como la Iglesia. El Reino es la categoría utilizada por Jesús, usa ipsissima intentio, como utopía realizada en la historia, como totalidad de la creación del Dios liberador. El Mundo es el contexto o lugar de realización histórica del Reino. La Iglesia es la parte del mundo que, con la fuerza del Espíritu acoge al Reino en la forma explícita en la persona de Jesús; pero, la Iglesia no es el Reino, es su señal e instrumento de implementación25.

3. La cuestión del método en pastoral

BIBLIOGRAFÍA

BOFF, Leonardo. Iglesia, carisma y poder. Ensayos de eclesiología militante. Sal Terrae, 1982.

___________________ Salvación en Jesucristo y proceso de liberación. En CONCILIUM No. 96 (1974).

BOURGEOIS, Daniel. La pastoral de la Iglesia. Valencia, Edicep, 2000.

CODIGO DE DERECHO CANÓNICO. Biblioteca de Autores Cristianos B.A.C., edición bilingüe, 1983.

CODINA, Víctor S.J., Ser cristiano en América Latina. Bogotá, CINEP, 1987.

COMISION EPISCOPAL PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Sobre usos inadecuados de la expresión “modelos de Iglesia”, Nota 2. Madrid, 1988.

CONCILIO VATICANO II. Constituciones, decretos, declaraciones. Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Madrid, BAC, 1965.

CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO. Departamento de Educación. Orientaciones generales para la Educación Religiosa Escolar en América Latina y el Caribe 1999. Revisión 2001.

DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS (1997)

FLORISTAN, Casiano. Teología práctica. Teoría y praxis de la acción pastoral. Salamanca, Sígueme, 2002.

25 Cf. BOFF, Leonardo. Iglesia, carisma y poder, 16

7

Page 8: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA PASTORAL

FOLLIAR, D. La reforma carolingia. En CONCILIUM, 164 (1981)

GONZALEZ-CARVAJAL, Luis. Los signos de los tiempos. El Reino de Dios está entre nosotros. Santander: Sal Terrea, 1987

GONZALEZ FAUS, J.I. Hombres de comunidad. Apuntes sobre el ministerio eclesial. Santander, Sal Terrae, 1989

GUTIERREZ, Gustavo. Líneas pastorales de la Iglesia en América Latina. Análisis teológico. Lima, Centro de Estudios y Publicaciones CEP, 1983.

JUAN XXIII. Pacem in terris. Bogotá, suplemento de la revista de las Fuerzas Armadas, junio de 1963

LOHFINK, G. La iglesia que Jesús quería. Dimensión comunitaria de la fe cristiana. Bilbao, Declée de Brouwer, 1986.

MEZA RUEDA, José Luis. Teología pastoral. Una comprensión de la teología práctica como disciplina mediadora de la teología en cuanto ciencia. Artículo publicado en THEOLOGICA XAVERIANA. No. 142. Abril-Junio 2002. Año 52/2

MIDALI, Mario. Teologia pastorale o pratica. Roma, LAS, 1991. Traducción de Augusto Aimar SDB.

PARRA, Alberto. Fundamentación teórica de las Maestrías. Material fotocopiado, texto borrador, 2006.

PERESSON, Mario. Fundamentación de la teología de la acción. Semana de reflexión sobre la investigación en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, junio 2006.

PEUKERT, Helmut. Teoría de la ciencia y teología fundamental. Barcelona, Herder, 2000

RAHNER, Kart. El Oyente de la Palabra. Barcelona, Herder, 1977

RAMOS, Julio A. Teología Pastoral. Sapientia Fidei. Serie de Manuales de Teología. Madrid, BAC, 1995

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José. Reflexiones sobre la labor de teólogo/a en la Iglesia actual. En Revista CHRISTUS (mayo-junio), 2005.

UGARTE, Félix Placer. Una pastoral eficaz. Planificación pastoral desde los signos de los tiempos de los pobres. Bilbao, Desclée de Brower, 1993.

8