4
PRACTICA DE LABORATORIO 2 1) Fundamento Teórico: Una reacción química , cambio químico o fenómeno químico , es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias ( llamadas reactivos ), por efecto de un factor energético , se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos . Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro . Se llama fenómeno químico a los sucesos observables y posibles de ser medidos en los cuales las sustancias intervinientes 'cambian' al combinarse entre sí. A nivel subatómico las reacciones químicas implican una interacción que se produce a nivel de los electrones de los átomos de las sustancias intervinientes. En estos fenómenos, no se conserva la sustancia original, se transforma su materia, manifiesta energía, no se observa a simple vista y son irreversibles en su mayoría. La sustancia sufre modificaciones irreversibles, por ejemplo: Un papel al ser quemado no se puede regresar a su estado original. Las cenizas resultantes fueron parte del papel original, y han sido alteradas químicamente. 2) Objetivos Reconocer que cambios en la materia son fenómenos químicos Clasificar las reacciones químicas según la engergia 3) A) Materiales Gradilla con 3 tubos de ensayo Soporte para tubos de ensayo Vaso de precipitado de 250cc, agitador. Mechero de alcohol, caja de fosforos Gotero B) Reactivos

Fundamento teorico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fdefew

Citation preview

Page 1: Fundamento teorico

PRACTICA DE LABORATORIO 2

1) Fundamento Teórico:

Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

Se llama fenómeno químico a los sucesos observables y posibles de ser medidos en los cuales

las sustancias intervinientes 'cambian' al combinarse entre sí. A nivel subatómico las reacciones

químicas implican una interacción que se produce a nivel de los electrones de los átomos de las

sustancias intervinientes.

En estos fenómenos, no se conserva la sustancia original, se transforma su materia,

manifiesta energía, no se observa a simple vista y son irreversibles en su mayoría.

La sustancia sufre modificaciones irreversibles, por ejemplo: Un papel al ser quemado no se puede

regresar a su estado original. Las cenizas resultantes fueron parte del papel original, y han sido

alteradas químicamente.

2) Objetivos

Reconocer que cambios en la materia son fenómenos químicos

Clasificar las reacciones químicas según la engergia

3) A) Materiales

Gradilla con 3 tubos de ensayo

Soporte para tubos de ensayo

Vaso de precipitado de 250cc, agitador.

Mechero de alcohol, caja de fosforos

Gotero

B) Reactivos

o Granallas de Zinc (Zn) o Ácido Clorhídrico (acido muriático) HCl

o Ácido sulfúrico H2SO4

o Permanganato de potasio

C) Soluciones

Page 2: Fundamento teorico

Cloruro de Bario 1N BaCl2 (aq)

Hidróxido de sodio NaOH (aq)

4) Procedimiento

A) Exp. 1

Erlenmeyer + Sol. NaOH (menos de 50ml) +

Gotas de Fenolftina (5)

Vertimos en el Erlenmeyer la solución de

hidróxido de sodio, hasta ¼ de su capacidad.

Luego, añadimos de 4 a 5 gotas de sol. De fenolftaleína.

Lo que pudimos observar fue que el color de las sol.

sin haberse combinado eran de color transparente,

empero cuando combinamos ambas este cambio a

un color fuxia-purpura. Sin embargo, este volvió

a su color original ya que efecto solo duro durante 2m.

B) Exp. 2

Tubo de ensayo con el soporte + 1/3 HCl +

1 agitador de Zinc

Cogemos un tubo de ensayo con el soporte,

enseguida colocamos 1/3 de ácido clorhídrico

y luego 1 granalla de Zn.

Lo que pudimos observar fue que el color del

reactivo era amarillo, empero cuando agregamos

la granalla de Zn este comenzó a burbujear, cambiar

su color a semiverdoso y calentarse. Luego de 2m

este tomo un color transparente. Sin embargo, este

continuaba bureando, y desprendiendo gases (H2 y O2).

C) Exp 3

Tubo de ensayo con H2SO4 + Vaso presipitado

con BaCl2 (30-40ml) + Tubo 1.

Page 3: Fundamento teorico

Colocar en un tubo la sol. Del Acido sulfúrico, por otro

lado poner el vaso la sol de Cloruro de Bario. Finalmente

añadimos el ácido del tubo 1.

Al agregarle el acido (color anaranjado) al vaso

precipitado con el BaCl2 (color transparente), este

cambio a un color un BLANCO con algunas partículas

flotando.

D) Exp 4

Tubo de ensayo KMnO4 (1g) + gotas de H2SO4

Agitar, Llevar el agitador al mechero.

Agregamos el permanganato de potasio en el tubo de ensayo

sujetado por una pinza, luego agregamos con un gotero el

H2SO4. Enseguida, agitamos con el agitador (solución negra).

Finalmente, pones la punta de agitador en el mechero.

Al poner el agitador en el mechero pudimos observar que este

al llegar a altas temperaturas hizo que se enciendo y como

resultado luego obtuvimos una fuente de calor.

5) Integrantes del trabajo en el laboratorio:

-Renzo Huilcapoma

-Jesús Matos

-Aron Yactayo

Page 4: Fundamento teorico

-Walter Rojas

-Frank Rojas

-Fiorella Crispín

6) Comportamiento durante la practica en el laboratorio:

En el laboratorio no se presentaron grandes inconvenientes durante nuestra experiencia en los

trabajos realizaos. Sin embargo, Hubo un momento en donde Aron Yactayo converso con Jesús

Matos, pero luego todos nos organizamos en grupos de 2 para así de esta manera todos participar

de cada una de las experiencias,