4
SAN CARLOS COJEDES SOCIEDAD Y DEMOCRACIA SOCIALISTA Discentes: Borjas Lisy C.I:14.393.645 David Monsalve C.I:13.331.729 Reyes Gustavo Pandares C.I:03.689.463 Facilitador. Prof. Abg. Armando Pacheco

Fundamentos Conceptuales Socialismo y Capitalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOCIEDAD Y DEMOCRACIA SOCIALISTATRABAJO BASICO INICIO UNES 2015

Citation preview

Page 1: Fundamentos Conceptuales Socialismo y Capitalismo

SAN CARLOS COJEDES

SOCIEDAD Y DEMOCRACIA SOCIALISTA

Discentes:Borjas Lisy C.I:14.393.645

David Monsalve C.I:13.331.729Reyes Gustavo Pandares C.I:03.689.463

Facilitador.Prof. Abg. Armando Pacheco

San Carlos Marzo 2015

Page 2: Fundamentos Conceptuales Socialismo y Capitalismo

SAN CARLOS COJEDES

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS CAPITALISTA Y SOCIALISTA

CONTRADICCIONES CONCEPTUALES

Discentes:Borjas Lisy C.I:14.393.645

David Monsalve C.I:13.331.729Reyes Gustavo Pandares C.I:03.689.463

Facilitador.Prof. Abg. Armando Pacheco

San Carlos Marzo 2015

Page 3: Fundamentos Conceptuales Socialismo y Capitalismo

Elaborar un breve trabajo de los fundamentos conceptuales, contradicciones, y comparaciones del Sistema Capitalista y del Sistema Socialista, ponderando las dos diferentes , maneras de producir bienes y servicios, se antoja una tarea no fácilmente de plasmar en estas cortas líneas.

Ambos sistemas tienen seguidores que lo apoyan y detractores, pareciese que con el derrumbe de la Unión Soviética, el socialismo perdió vigencia, sin embargo no debemos ser tan simplista en aseverar lo anterior a priori, cabría preguntarse, ¿ falló un sistema o falló un gobierno y sus dirigentes?.

Básicamente, el capitalismo es el modelo económico basado en la acumulación del capital en manos privadas, a diferencia del socialismo que prescribe que no es necesario que el particular acumule capital para lograr el desarrollo económico, por cuanto supondría tener que aceptar la perversión que significa la explotación del hombre por el hombre.

Para cerrar esta breve introducción, citaremos un extracto del correo del Orinoco:

En forma sucinta analizo un ensamblaje entre los sistemas socialismo y capitalismo; evitando con esto las mediciones propias de un sistema sobre otro. Los resultados de las aplicaciones conducen a apreciaciones erróneas. Son inexactos los resultados porque existen medidas diferentes para cada uno, no aplicables. Se discute cuál sistema es mejor: el capitalismo o el socialismo. No hay acuerdos. Cada parte emplea su propia VM (Vara de Medición).

La vara capitalista y la vara socialista sirven para medir sus propios procesos y no a sus contrarios. La vara capitalista utiliza: el VAN (Valor Actual Neto), el TIR (Tasa Interna de Retorno), R (Rentabilidad), RP (Riesgo País), MB (Máximo Beneficio), etc. La vara socialista utiliza: PS (Población Servida), IE (Incremento del Empleo), IS (Incrementos Salariales), SM (Salario Mínimo), SS (Seguridad Social), etc.

La primera refiere la ganancia del capital; la segunda refiere los beneficios de la población. ¿Cómo llegar a un acuerdo utilizando herramientas tan disimiles? Utilizando lo mejor de cada sistema y aplicarlos en beneficio de la población/del país. Es decir, preparar un vara de medición. Para ello hay que empezar por dejar claro algunos conceptos:

“No es que las empresas no tengan sus ganancias, lo que no debe tener son ganancias exageradas.”

http://www.correodelorinoco.gob.ve/avances/socialismo-vs-capitalismo-opinion/ - mayo 05 2015---

Page 4: Fundamentos Conceptuales Socialismo y Capitalismo

1._Fundamentos del