61
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 1 CAPITULO UNO LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: Conocer los orígenes de la contabilidad financiera desde los registros en tablillas cuneiformes Apreciar la evolución de la contabilidad financiera a través de las diferentes edades de la humanidad hasta llegar a la época contemporánea Valorar la necesidad del hombre de registrar y conocer la riqueza LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA ORÍGENES Si deseamos tener una visión histórica de la contabilidad financiera, esta debe realizarse desde la óptica de todos los elementos que conforman el objeto de la actividad contable para lograr una verdadera imagen de los hechos remotos que le dieron su origen. Federico Gertz Manero, tratadista mexicano así lo afirma: "Si partimos de que el objeto de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado, tres serán los tipos de elementos que tengamos que buscar en el acontecer histórico, para poder determinar nuestro objeto: Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y por tanto vinculado a otros hombres por necesidades comunes, Que concurran actividades económicas en tal número e importancia que haya sido preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne en la conservación de su información, que sirviera de ayuda a la débil memoria humana, Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda conservar la información sobre la narración de los hechos ocurridos en el pasado (escritura) y que a la vez sea susceptible de registrar cifras (números) y por tanto medida y unidad de valor." [Gertz Manero,1982] 1 En los orígenes del hombre cuando este era un primate primitivo que se desplazaba en hordas buscando el alimento que se presentara en el camino, no era necesaria la contabilidad, pues la preocupación no era otra que la de supervivencia en estas difíciles condiciones y todos los frutos y pequeños animales a las cuales se tenia acceso eran devorados inmediatamente y solo servían para calmar momentáneamente el hambre y después del descanso, continuar con la misma rutina. En estas circunstancias la humanidad incipiente no poseía bienes materiales de ninguna índole y el concepto de contar era el mismo que tienen los animales, el cual no pasaba de tres y no existía el concepto de número.

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 1

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 1

CAPITULO UNO

LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

Conocer los orígenes de la contabilidad financiera desde los registros en tablillas cuneiformes

Apreciar la evolución de la contabilidad financiera a través de las diferentes edades de la humanidad hasta llegar a la época contemporánea

Valorar la necesidad del hombre de registrar y conocer la riqueza

LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

ORÍGENES Si deseamos tener una visión histórica de la contabilidad financiera, esta debe realizarse desde la óptica de todos los elementos que conforman el objeto de la actividad contable para lograr una verdadera imagen de los hechos remotos que le dieron su origen. Federico Gertz Manero, tratadista mexicano así lo afirma:

"Si partimos de que el objeto de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado, tres serán los tipos de elementos que tengamos que buscar en el acontecer histórico, para poder determinar nuestro objeto: Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y por tanto vinculado a otros hombres por necesidades comunes, Que concurran actividades económicas en tal número e importancia que haya sido preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne en la conservación de su información, que sirviera de ayuda a la débil memoria humana,

Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda conservar la información sobre la narración de los hechos ocurridos en el pasado (escritura) y que a la vez sea susceptible de registrar cifras (números) y por tanto medida y unidad de valor." [Gertz

Manero,1982]1 En los orígenes del hombre cuando este era un primate primitivo que se desplazaba en hordas buscando el alimento que se presentara en el camino, no era necesaria la contabilidad, pues la preocupación no era otra que la de supervivencia en estas difíciles condiciones y todos los frutos y pequeños animales a las cuales se tenia acceso eran devorados inmediatamente y solo servían para calmar momentáneamente el hambre y después del descanso, continuar con la misma rutina. En estas circunstancias la humanidad incipiente no poseía bienes materiales de ninguna índole y el concepto de contar era el mismo que tienen los animales, el cual no pasaba de tres y no existía el concepto de número.

Page 2: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 2

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 2

Es cuando el ser humano desarrolla la mano y se convierte en Homo HabiIis, que se inicia el verdadero ascenso del hombre en la escala animal, esta particularidad le permitió diferenciarse de los demás animales por su capacidad de fabricar herramientas. La herramienta le permitió ser más eficiente en la obtención de los alimentos y por supuesto esto significó un mejoramiento en las condiciones de vida de la primitiva comunidad humana y conllevó a la especialización del trabajo, pues mientras unos individuos se dedicaban a la caza y la recolección otros se ocupaban en la elaboración de las herramientas que permitirían mejorar esa caza y recolección. Estos instrumentos permitieron también la domesticación de animales y el cultivo de los frutos salvajes debido a que la eficiencia en la obtención de los medios de subsistencia permitía disponer de algún tiempo libre, lo cual originó que la antigua horda salvaje cazadora y colectora trashumante se radicara en algunos sitios que les resultaran favorables para el cultivo y la cría de los animales que anteriormente cazaban. Las condiciones mejoraron y el tiempo libre y la especialización del trabajo llevaron a que el hombre cada vez más ascendiera y lograra ciertas comodidades que se compartían en comunidad. Ya existían bienes, pero estos pertenecían a la respectiva unidad social pues servían para todos sus integrantes sin que se reivindicara propiedad personal por alguno de sus miembros. El creciente ascenso del hombre debido a la fabricación de herramientas produjo un mejoramiento en la organización social, pues el antiguo jefe de la horda se convirtió en jefe del clan y se inició la competencia territorial con otros clanes rivales de cuyas confrontaciones salía triunfante aquel que mejores instrumentos para la guerra poseyera. De estos combates el clan triunfante obtenía botines de guerra consistentes en esclavos y herramientas del clan vencido lo cual producía un excedente para el clan triunfador que constituía riqueza para el mismo. El trabajo de los esclavos producía también excedente que se convertía en nueva riqueza que daba un mayor poder a quien detentaba el mando, quien se rodeaba de bienes que ya no eran de la unidad social sino del respectivo jefe. Ya se hacía necesario el conteo de estas riquezas y con el invento de la escritura se hizo necesario llevar un registro de las mismas, esta labor se encomendó a la persona mas ilustrada de la comunidad, pues debía saber leer, escribir y contar, su cargo era de los más importantes después del jefe o rey, su nombre podía ser escriba real, tesorero real etc., se puede afirmar que eran los funcionarios que más se pueden asimilar a los primeros contadores de la historia. Los botines de guerra y el trabajo esclavo fueron los primeros generadores de riqueza que fue necesario de contar, pero posteriormente al trabajo esclavo se agregó el trabajo asalariado como una forma sutil de esclavitud, pues a diferencia de los inicios de la especialización del trabajo en la cual a cada miembro de la unidad social por su labor de elaboración de herramientas que le impedía salir a cazar o colectar, los restantes miembros cazadores le proveían de lo necesario para su bienestar, en el trabajo asalariado solamente se le suministraba una parte de lo que merecía y lo dejado de pagar se convertía en nueva riqueza para quien contrataba a los asalariados. Nace entonces para el detentador de la nueva riqueza la necesidad de controlarla y esto se realiza indudablemente mediante un inventario y registro de la misma, lo que constituye el objeto primitivo de la contabilidad. El desarrollo del comercio derivado de la especialización del trabajo dio un gran impulso a la primitiva contabilidad, pues esta fue otra forma de generación de riqueza, distinta del botín de guerra y de la explotación del trabajo esclavo o asalariado. La escritura y la notación numérica se remontan en la historia alrededor del año 6.000 A. de C., por lo que se puede afirmar que la primera actividad contable tiene prácticamente su origen para esta época de la humanidad que se considera como del inicio de la civilización en lo que se denomina el fértil creciente, especialmente en Mesopotamia, lo que se conoce hoy como Irak.

Page 3: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 3

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 3

Cuando arqueólogos modernos excavaban en busca de los vestigios de la civilización sumeria, en el valle comprendido entre los ríos Tigris y Eúfrates, la sorpresa fue grande cuando al encontrar una tablilla de arcilla datada en 6000 años A de C y traducir los caracteres cuneiformes, se conoció que la misma no era más que un registro de cuentas de un comerciante sumerio, es decir el registro contable más antiguo que se conoce y que se encuentra en el Museo Semítico de Boston, Massachussets. El indicio más remoto de la contabilidad financiera data desde la civilización mesopotámica, la cual tuvo existencia miles de años antes de la era cristiana, debido a que su auge económico, requirió elementos de contabilidad. Posteriormente surgieron manifestaciones de contabilidad entre los años 4500 y 3200 A. de C. Se evidencian movimientos de trueque en el templo rojo de babilonia; hacia el año 3600 A. de C. como resultado de las gestiones económicas del faraón Menach, se efectuaron anotaciones ordenadas de ingresos y egresos por sus escribanos. Los asirios también llevaron a cabo registros contables de carácter fiscal, impresos en tablillas de barro. De igual manera del antiguo Egipto se conservan jeroglíficos en los cuales están representados los contadores de ese tiempo, funcionarios de alto nivel dentro de la jerarquía faraónica que en ese tiempo eran llamados escribas. En Egipto, hacia el año 2550 A. de C., los escribanos llevaban anotaciones de carácter financiero sobre las operaciones mercantiles del imperio. No se conoce mucho acerca de las prácticas contables de los fenicios, pero se cree que por ser los más grandes comerciantes de la antigüedad, necesariamente debían llevar un registro pormenorizado de sus transacciones económicas con los diferentes pueblos. En Grecia, como resultado de sus actividades comerciales, grado de desarrollo de su marina y notable régimen económico, se supone la existencia de un estructurado sistema contable, aunque sólo se cuenta con los testimonios de Pagani, quien afirma que en Grecia del siglo V a. de C. se obligaba a los comerciantes a que llevaran libros de contabilidad. En la Grecia Clásica la labor contable era ejecutada por los banqueros griegos, los cuales ejercían su influencia en todo el imperio, aunque a pesar de todo el legado artístico, político e intelectual que dejaron, no se tiene testimonio directo de la actividad contable, aunque sí indirecto a través de sus grandes pensadores. El imperio Romano no dejó tampoco gran tradición escrita sobre asuntos contables, aunque sí lo hizo en lo tocante al Derecho, pero se sabe que usaban prácticas contables aunque no se conoce con certeza si utilizaban la partida simple o la partida doble, pero la creencia generalizada de los investigadores reconocidos es que era utilizada la partida simple y al parecer doble columna. Los romanos utilizaron en forma constante los términos técnicos "Expensa et Accepta" para referirse a asuntos contables. De la Roma antigua se han encontrado rudimentos de prácticas contables que datan de los primeros años de vida del imperio. A los jefes de familia se les obligaba a anotar diariamente sus ingresos y gastos y luego pasarlos a un registro de mayor cuidado, denominado "Cardex Tabulae". En éste se llevaban a un lado los ingresos "Acceptum" y al otro los gastos "Expensum". La Ley Paetelia Papiria, publicada en Roma en 325 a. de C., constituyó la primera norma que aprueba los asientos realizados en libros de contabilidad.

Page 4: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 4

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 4

A partir del año 235 d. de C., con la muerte de Alejandro Severo, la contabilidad adquirió gran importancia en la Roma antigua. En la época de la república y del imperio de la contabilidad, llevada por plebeyos, contaba de dos libros: el Adversaria, donde se anotaban las transacciones de caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos libros los romanos llevaban un control preciso de su patrimonio. Fueron los banqueros romanos, casta privilegiada del imperio, quienes perfeccionaron las técnicas contables con el fin de controlar las asignaciones que debían otorgar al ejército para sus conquistas territoriales, y a los patricios para sus aventuras políticas. EDAD MEDIA A pesar de la caída del imperio romano, las prácticas contables se conservaron y lograron un franco progreso en la Edad Media. La Iglesia Católica fue reuniendo cada día mas seguidores, logrando el mayor poder económico y político de la historia, lo cual le obligó a llevar cuentas muy detalladas de sus actividades económicas, cuentas que se manejaban en los monasterios. Las actividades contables se facilitaron entre los siglos VII Y IX, con la aparición de una moneda común que tuvo aceptación internacional, el "sólidus", emitida por Constantinopla. Entre los siglos VIII y XII, en Europa central, por mandato de los señores feudales, los libros de contabilidad eran llevados por escribanos. Las ciudades de Venecia, Génova y Florencia fueron durante esta época el epicentro del comercio, la industria y la banca, constituyéndose estas ciudades en las pioneras de la contabilidad por partida doble. De ésta época se han hallado varios testimonios de práctica contable desarrollada. En 1263 en España, el rey Alfonso El Sabio impuso a los funcionarios públicos la obligación de llevar cuentas anualmente. Se conocen de este periodo los libros de la compañía de los Peruzzi de 1282 y los de la casa de Bansignare, de Siena en 1290, en las cuales se llevan las cuentas de caja y de cuentas corrientes. En Francia, los hermanos Reineros y Baldofini, hacia el año 1300 añadieron nuevas cuentas, como gastos y ventas; pero el más conocido juego de los libros de la época fue el que se llevó en la comuna de Génova donde se usaron los términos debe y haber y se utilizaban las pérdidas y ganancias que resume las operaciones de la comuna. EI mayor avance de la contabilidad en la Edad Media se dio con la aparición de los libros auxiliares, os cuales permitían a los comerciantes registrar sus cuentas por clientes. Ya en 1400 aparece la idea de la contabilidad por partida doble, al involucrarse las cuentas patrimoniales del mercader Florentino Francesco Datini. En el siglo XV se generalizan los números arábigos y aparece la imprenta. Esta última facilitó la divulgación de los conocimientos impartidos por los monjes de la época y los mercaderes. El monje Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble, señala el uso de tres libros: Cuaderno (mayor), Giornale (diario), y memoriale (borrador). La Edad Media caracterizada por el feudalismo, tiene también mucha importancia en el desarrollo de la contabilidad, pues tanto los señores feudales como los comerciantes libres usaban la contabilidad, aunque se puede pensar que era casi una exclusividad en los castillos feudales y en los monasterios, pues la iglesia llevaba registros minuciosos de sus propiedades mundanas.

Page 5: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 5

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 5

En la Italia feudal era una necesidad cotidiana la contabilidad y es en las ciudades estado de esa época que se producen los mayores avances en la técnica contable: Venecia, Génova y Florencia, pues fue en estas que se generalizó la práctica de la contabilidad por partida doble. Como se dijo ya en Génova se utilizaban los términos "debe" y "haber", se usaban asientos cruzados y ya se manejaba la cuenta de "Pérdidas y Ganancias". Para esta época se empezaron a utilizar los registros auxiliares. El libro de contabilidad por partida doble mas antiguo que se conoce es el registro de "Massari" de Génova datado en 1340, lo cual significa que los genoveses usaban la partida doble desde el Siglo XIV. Sin embargo, existe la creencia generalizada de que fue en Venecia donde se inventó la contabilidad por partida doble, pues los negociantes venecianos la utilizaban frecuentemente por lo que era conocida como "Contabilidad a la Veneciana", pero esto fue posterior al registro Massari". La partida doble, el gran paradigma de la contabilidad actual, no tiene ni época ni autor, pues su origen se pierde en la noche de los tiempos, de igual manera que todas las prácticas contables, esta invención demostró sus ventajas en el registro de los hechos económicos y fue siendo adoptada inmediatamente por los que la conocían hasta volverse casi de general aceptación en las repúblicas italianas de la postrimerías de la Edad Media. Los comerciantes acaudalados enviaban a sus hijos a capacitarse en los centros de cultura de ese entonces, los monasterios. Es por esto que eran los monjes los encargados de trasmitir a las nuevas generaciones las prácticas contables de sus mayores y entre ellas la principal: la contabilidad por partida doble. Para esta época, en América los grandes imperios, Maya, Azteca e Inca llevaban registros pormenorizados de los tributos que debían pagar los pueblos vasallos y de los tesoros del gobernante respectivo, pero de la América prehispánica solo se ha resaltado el uso de los quipus incas, que eran un sistema de registro de transacciones por medio de nudos en cuerdas que llevaban los funcionarios del imperio. RENACIMIENTO Esta época permite que la humanidad salga de esos siglos de oscuridad que representó la Edad Media y se generen todas las expresiones del conocimiento humano, se produce la luz que iluminaría el pensamiento y las ciencias recuperando la humanidad todo el tiempo perdido. El aporte de Gutenberg con la invención de la imprenta en 1540 fue una contribución decisiva para la difusión de este nuevo conocimiento que se había generado. La contabilidad por supuesto se vio beneficiada también, pues el conocimiento de las prácticas contables que se trasmitía de usuario a usuario en una forma cerrada, ahora tenía un medio amplio Se considera que el primero que realizó un estudio sobre la práctica del registro de los hechos económicos por partida doble fue el dálmata Benedetto Cotrugli Rangeo en su obra Della Mercatura et del mercante perfetto, la cual terminó en 1458 siendo impresa en 1573.

Page 6: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 6

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 6

Pero el verdadero hito que consolidó la partida doble como una práctica generalizada fue la publicación del libro Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni Et Proportionalita, elaborado por el fraile toscano Lucca Pacioli, escrita en 1494, cuyo capítulo Distinctio nona tractus XI, Trattato de Computie et delle Scrituris (Tratado de Cuentas y de la Escritura) es conocido en la historia como el primer tratado escrito sobre la teneduría de libros por partida doble, en este lo que hizo el religioso no fue más que poner por escrito y difundir el método de registro que practicaban los mercaderes venecianos, la contabilidad a la veneciana. Erróneamente algunas personas consideran que Pacioli inventó la partida doble, pero él mismo en su libro manifiesta expresamente lo contrario, y que únicamente su aporte era el de describir meticulosamente el método. Lucca Paciolo era un fraile franciscano nacido en 1445 en Borgo Sansepolcro, una pequeña aldea de Toscana, cursó educación superior especialmente en el área de las matemáticas. Recibió influencia directa de Pietro della Francesca, famoso pintor y matemático de esta época. En Venecia se especializa en matemática comercial y por este motivo se relaciona directamente con las prácticas contables y las costumbres mercantiles de la República. En 1472 se hace fraile franciscano y enseña Matemáticas en distintas universidades y escuelas italianas siendo nombrado como profesor de la Sapienza de Roma en 1511, regresando a Borgo en 1517 donde muere. Paciolo fue Matemático, Geómetra, Arquitecto, Teólogo, Poeta y Místico y puede considerársele como Contador por los conocimientos detallados presentados en el Tratado de Cuentas y de la Escritura, aunque no se tiene conocimiento si alguna vez ejerció la teneduría de libros. Tenía una gran pasión por el conocimiento, solo superada por su ansia de escribir, pues escribió once libros de texto en italiano, fue autodidacta intelectual relacionado con artistas de renombre y Papas, ocupando en la historia un lugar destacado al lado de nombres como Copérnico y Colón. En la Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni Et Proportionalita, Pacioli hace grandes aportes a la Contabilidad, algunos de los cuales son: El propietario del negocio al iniciarlo o al inicio de cada año, debía realizar un inventario y

efectuar una relación de los bienes y obligaciones del negocio, enumeradas en orden a su movilidad y su valor, indicándose que el dinero debería ser el primero de la lista.

Las operaciones debía hacerse en forma cronológica en el libro denominado Memoriale. El registro de todas las operaciones debían efectuarse en moneda veneciana, lo que implicaba

que debía realizarse la conversión de las operaciones en moneda extranjera a moneda veneciana.

Recomendaba el uso del Giornale o libro Diario Utilización de índices cruzados para identificar en forma correcta las cuentas en el libro Mayor En Alemania, en el año 1518, Grammateus publicó un libro combinado de álgebra y contabilidad; siete años más tarde Tagliente escribió en Italia un tratado completo sobre contabilidad. En 1590 se imprimió el primer estudio formal, en español, de contabilidad cuyo autor fue Bartolomé Salcedo de Solórzano, pionero de ésta disciplina en España.

Page 7: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 7

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 7

El descubrimiento de América y el desarrollo de las nuevas rutas para el comercio para las nuevas tierras descubiertas y los tesoros que fueron arrancadas de las mismas, desarrollaron y expandieron la práctica de la contabilidad por partida doble. En la colonización española entre los funcionarios coloniales enviados a América siempre era enviado un Contador que garantizara las cuentas que debían rendirse al Rey. EPOCA CONTEMPORÁNEA En los siglos XVII y XVIII con el apogeo del mercantilismo en Holanda, Francia e Inglaterra y el nacimiento de los emporios comerciales e industriales se estableció en éstos países la profesión contable, como una actividad independiente, profesional y libre. Carlos Manuel IV, rey de Piamonte, reorganiza la profesión contable, y exige que sólo el contador autorizado sea la persona indicada para ejercer esta profesión. Napoleón, en 1805, ordena que quién desee practicar la profesión contable debe someterse a un severo examen, después de haber trabajado por determinado tiempo con un profesional calificado. Los cambios más profundos en la actividad contable se dieron a partir del siglo XVIII. La Revolución Francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra, la filosofía individualista de Hegel y Kant sentaron las bases para el resurgimiento del comercio en Europa y la tecnificación de la contabilidad. La Revolución Industrial originó una volución acelerada de la actividad económica que conllevó también a una necesaria evolución de la Contabilidad. La “Administración Científica” preconizada por Frederic Taylor, llevó a un desarrollo de la gestión de las empresas, cambiándose el concepto de su manejo, pues ya no era realizado directamente por el propietario, sino que este era delegado en personas distintas, se separó al propietario del manejo de la empresa y se entregó a personas expertas quienes rendirían cuentas. El concepto de propietario también cambió, pues nace las compañías de propiedad conjunta (joint-stock companies), sociedades comerciales: sociedad colectiva, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad en comandita simple y por acciones y la sociedad anónima. En el siglo XIX, con el desarrollo de la industria en Europa, en especial en Inglaterra, y el nacimiento del liberalismo económico, predicado por Adam Smith y David Ricardo, la contabilidad inició su más espectacular transformación. A partir de 1895, en los Estados Unidos, como consecuencia del bloqueo económico de Inglaterra, se comenzó a utilizar una serie de inventos e innovaciones tecnológicas en la industria y en la agricultura. La contabilidad paralela a ese desarrollo se institucionalizó, constituyéndose en una actividad académica en la Universidad de Pennsylvania en 1881 y de Gremio profesional a través de la American Association of Public Accountants en 1886. A principios del siglo XX empezaron a surgir en todo el mundo las asociaciones de contadores, las cuales, además de sus propias normas, establecieron una serie de convenios y plantas para el ejercicio de las actividades contables: en Suecia 1899; en Suiza, 1916 y en Japón, 1917. Por estos años, la Banca, las Bolsas de Valores, comenzaron a exigir los estados financieros certificados por contadores públicos independientes. El Instituto de Contadores Públicos de Estadios Unidos (American Institute of Certified Public Accountants AICPA) reunió agrupaciones académicas con el fin de estudiar los programas contables, surgiendo en 1934, las primeras seis reglas de los principios contables de hoy. En los años 1936, 1941, 1948 Y 1957, se publicó, verificó y adicionó, por parte de la American Accounting Association, todo lo relacionado con los principios contables.

Page 8: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 8

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 8

La Contabilidad se convierte en el primer instrumento de control sobre la administración de la empresa. El propietario de la edad media y el renacimiento conocía en forma directa el efecto y resultados de las operaciones de la empresa, en la sociedad, la empresa no está en manos de un solo propietario sino de varios y se hace necesario considerar en forma independiente a la empresa de sus propietarios, naciendo el principio de Entidad, la empresa es una persona diferente de las personas propietarias de la misma y es capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Entonces la empresa debe rendir informes a sus propietarios inicialmente, pero esta obligación se amplía a otras personas diferentes: proveedores, acreedores, posibles inversionistas, sindicatos, el Estado, la comunidad, Entidades Financieras etc. La Contabilidad se hace una necesidad para rendir estos informes y permitir el control del manejo de la empresa. EN AMÉRICA En la América precolombina, donde predominaban tres culturas relativamente desarrolladas: Azteca en México, Inca en Perú y Chibcha en Colombia, no se conocía la escritura alfabética. A pesar de esto, la actividad contable era práctica común entre los aborígenes. Con la llegada de los españoles a territorio americano, se inició en esta región una actividad económica sin precedentes. Los conquistadores obtuvieron de la corona múltiples concesiones, comenzándose de esta forma la explotación no sólo de los recursos naturales, sino también de sus aborígenes. Es así como el español logra imponer en estas tierras, además de su cultura y sus costumbres mercantilistas, sus prácticas contables. Los colonos establecieron en el territorio americano una serie de instituciones de carácter socioeconómico con la intención de explotar al aborigen; instituciones como la encomienda, el tributo, las pensiones, el quinto y la mita se constituyeron en una importante fuente de ingresos para la corona. En 1605 se establecieron en América tres tribunales de cuentas, en Santa Fe, Lima y México, se nombraron contadores especiales en La Habana y Caracas y se dictaron normas de manejo contable. En 1678, Felipe IV determinó que los contadores reales debían presentar cada dos años cuentas en términos de cargo y data (debe y haber) al Real Tribunal de Cuentas. En Colombia, después de su independencia se continuaron usando por mucho tiempo las técnicas contables traídas por los españoles. El advenimiento de la República no trajo consigo modificaciones profundas en las estructuras socioeconómicas. En 1821 mediante la ley del 6 de octubre se organiza la contaduría general, reglamentándose el funcionamiento de la oficina de Contaduría de Hacienda con cinco contadores de nombramiento oficial, 30 años más tarde se sustituye la Corte de Cuentas por la Oficina General de Cuentas, estableciéndose como jefe un funcionario denominado Contador Mayor Presidente. En el año de 1873 se elabora el Código Fiscal. Mediante la Ley 65 de 1890 se exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de Contabilidad: diario, mayor, inventarios y balances y el libro copiador de cartas; en los años siguientes se establecen las normas y procedimientos para el manejo de éstos libros.

Page 9: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 9

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 9

A comienzos del presente siglo y como resultado del desarrollo de la actividad comercial, financiera e industrial del país, se reglamentó la profesión contable y se dictaron algunas normas tributarias con el fin de incentivar la inversión privada. Surgieron por esa época empresas como la Compañía Colombiana de Tejidos y de Cerveza de Medellín, Hilados y Tejidos Obregón de Barranquilla, Cervecerías Bavaria y Germanía, Cementos Samper en Bogotá. Paralelamente a éste desarrollo surgió la necesidad de capacitación comercial y contable, creándose la Escuela de comercio de la Universidad de Antioquia en 1901 y la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá en 1905. La actividad industrial continuó su desarrollo, constituyéndose las primeras sociedades anónimas, para lo cual el gobierno expidió la ley 58 de 1931, que creaba la figura del revisor fiscal y consagraba mediante su artículo 46 la profesión del Contador Juramentado. Con el paso de los años se dictaron algunas leyes adicionales encaminadas a la reglamentación de la profesión contable, la ley 73 de 1935, relacionada con el manejo contable de las empresas públicas y privadas y el ejercicio de la profesión, estableció las funciones de los revisores fiscales, y el decreto 1946 de 1936, que fijó normas reglamentarias para el ejercicio de la profesión en el país. La Ley 145 de 1960 reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y se fijó los requisitos necesarios para su ejercicio. En 1961 se expidió el decreto 1651, que determinaba las normas y procedimientos requeridos para el ejercicio de la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta, por último después de muchos intentos fallidos por modificar la ley 145, se sanciona la ley 43 de 1990 que modifica dicha ley y establece en forma legal el Código de Ética para los Contadores Públicos y establece de igual manera las Normas de Auditoría y se mejora el ejercicio de la profesión. RESUMEN La necesidad de contar surge en el hombre desde que se inicia la acumulación de riqueza, originada en el esclavismo, las guerras, el despojo de otros seres humanos y la explotación de la fuerza humana de trabajo. Esta necesidad de contar la riqueza por parte de los poderosos hace surgir la contabilidad, la cual fue anterior a la escritura, pero que se perfecciona al inventarse esta. Los primeros contables eran los más ilustrados de cada grupo humano, pues debían poseer tres cualidades muy valiosas en esos primeros tiempos: saber leer, escribir y contar. A medida que el hombre avanza en su ascenso cultural, asimismo avanza en el proceso de contar las riquezas, todos los imperios antiguos: sumerios, egipcios, griegos, romanos tenían una manera primitiva de contabilidad dada la importancia que estos le daban al proceso de conocer la riqueza de sus conquistas y el valor de los tributos que debían imponer. Es en el renacimiento cuando la contabilidad experimenta una revolución: se inventa y populariza la partida doble, método mediante el cual se agiliza y facilita la labor de registro de las operaciones mercantiles. Esta partida doble se vuelve de general aceptación gracias a la invención de la imprenta pues esta permite su difusión y lo convierte en el paradigma que subsiste hasta la fecha y que es muy difícil de cambiar pero que se hace necesario reemplazar por uno que se atempere a las necesidades de información de las empresas actuales y la tecnología imperante.

Page 10: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 10

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 10

LECTURAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Estudie detenidamente el cuadro “Evolución histórica de la Contabilidad” en la página de

temática contable Ciberconta (http://ciberconta.unizar.es/LECCION/INTRODUC/INICIO.HTML) o en http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/evolucion.htm y relaciónela con el texto del libro. Obtenga sus propias conclusiones acerca de la historia de la contabilidad,

2. Lea el ensayo del estudiante peruano Raúl Mejía Chávez “Fray Luca Paciolo”

(http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/luca.htm) Intente realizar un ensayo similar sobre cualquiera de los temas tratados en el capítulo.

AUTOEVALUACIÓN 1. Los elementos a buscar en el acontecer histórico de la contabilidad para determinar su objeto son:

a. El hombre vinculado a otros hombres, actividades económicas en número e importancia

tales que requieran conservarse en medios diferentes a la memoria humana y que exista escritura alfabética y numérica

b. Unidad social del hombre, memoria de la información, narración del pasado y su cuantificación.

c. Organización social, intercambio económico y necesidad de contar d. Todas las anteriores d. Ninguna de las anteriores

2. El nacimiento del primer registro contable se puede ubicar casi simultáneamente con la invención

de la escritura y la notación numérica en lo que se considera como el inicio de la civilización humana. Entonces podemos afirmar que el origen de la contabilidad se remonta en la historia: a. Al año 3000 A. de C. b. Hace 8000 años c. Cerca de 2000 años d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

3. A los jefes de familia romanos se les obligaba a anotar diariamente un registro denominado

"Cardex Tabulae" en el cual se llevaba en un lado “Acceptum” y en otro “Expensum” estos dos términos latinos significaban: a. Pérdidas y Ganancias b. Patrimonio y utilidades c. Ingresos y Gastos d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

4. Históricamente se atribuye el uso de los términos “debe” y “haber” a los comerciantes de la

ciudad de: a. Florencia b. Génova c. Venecia d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

Page 11: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 11

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 11

5. La partida doble fue inventada por:

a. Benedetto Cotrugli b. Lucca Pacioli c. Francesco Datini d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

6. El libro Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni Et Proportionalita fue escrito por:

a. Benedetto Cotrugli b. Lucca Pacioli c. Francesco Datini d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

7. Realizar un inventario y efectuar una relación de los bienes y obligaciones del negocio, las operaciones hechas en forma cronológica en el libro denominado Memoriale, registro de todas las operaciones en moneda veneciana, uso del Giornale o libro Diario y utilización de índices cruzados para identificar en forma correcta las cuentas en el libro Mayor son algunos de los grandes aportes de:

a. Benedetto Cotrugli b. Lucca Pacioli c. Francesco Datini d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

8. La obligación de someterse a un severo examen, después de haber trabajado por determinado tiempo con un profesional calificado para practicar la profesión contable fue impuesta por:

a. Carlos Manuel IV, rey de Piamonte b. Napoleón Bonaparte c. Frederic Taylor d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

9. La reglamentación del ejercicio de la profesión de Contador Público y los requisitos necesarios para el ejercicio de la misma se realizó en Colombia por medio de la:

a. Ley 73 de 1935 b. Ley 145 de 1960 c. Ley 43 de 1990 d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

10. El Código de Ética para los Contadores Públicos, las Normas de Auditoría y la mejora en el ejercicio de la profesión de Contador Público se realizó en Colombia por medio de la:

a. Ley 73 de 1935 b. Ley 145 de 1960 c. Ley 43 de 1990 d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

Page 12: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 12

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 12

CAPITULO DOS

CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

Conocer definiciones de contabilidad financiera de reputadas autoridades e investigadores

contables Entender la contabilidad financiera como un sistema de información financiera Conocer los usuarios, objetivos, calidades de una contabilidad financiera según las normas

nacionales e internacionales Establecer la clasificación de la contabilidad financiera.

CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD FINANCIERA La contabilidad financiera ha evolucionado a través del tiempo a la par de la evolución de la economía, el comercio y los negocios, asimismo sus definiciones han sufrido transformaciones a la par de los cambios producidos. La contabilidad financiera surge por la necesidad de registrar los hechos económicos sucedidos y organizarlos en forma sistemática que permitiera el conocimiento de la hacienda. Para definir la contabilidad financiera se han usado diferentes puntos

A mediados de siglo el AICPA en su Accounting Research Bulletin No. 9 de 19412 definía la contabilidad financiera así:

"La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y sintetizar de manera significativa y en términos monetarios, las transacciones y sucesos que son, al menos en parte, de carácter financiero, interpretando sus resultados" [AICPA,1941]

El considerar la contabilidad financiera un arte es un rezago de los tiempos antiguos en los cuales el contabilista debía poseer unas cualidades innatas de organización, matemáticas, caligrafía etc. Si nos preguntamos remontándonos a la época primitiva, ¿Quiénes eran los contadores de ese entonces? encontramos como respuesta única: los escribas, quienes en realidad tenían las cualidades de artistas, que se reflejan en las tablillas cuneiformes de los asirios, o en los escritos jeroglíficos o hieráticos de los egipcios, o ellos escritos judíos, griegos o romanos.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos en 19733 establecía su definición de esta manera:

"Técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una unidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica" [IMCP,1973]

Page 13: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 13

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 13

El investigador español Cañibano4 tiene su propia definición enmarcada en el concepto de ciencia:

"La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante métodos específicos, apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras y las de planificación y control internas"[Cañibano,1975]

En este mismo sentido se pronuncia Goxens5 cuando manifiesta que la contabilidad financiera es:

"Ciencia del grupo de las económico -sociales, que estudia y analiza el patrimonio, en sus aspectos estático y dinámico, establece normas para su correcta representación valorada y para el registro de las operaciones y de las previsiones, controlando los resultados; todo para facilitar la cuidadosa administración y el gobierno eficiente de la masa de riqueza poseída por cada ente, público o privado (microeconomías), y por conjuntos de entes armónicamente estructurados (macroeconomías)" [Goxens,1970]

Existe una controversia proverbial sobre si la contabilidad financiera es arte, técnica o ciencia, la cual no ha sido dilucidada aún y no es el objeto del presente libro, pero sin tratar de aumentar la discusión, pondremos en consideración lo que se entiende por cada uno de los conceptos anteriores para que sea el lector quien tome sus propias conclusiones.

Según el Diccionario Enciclopédico Norma6 las definiciones de los términos Arte, Técnica y Ciencia son los siguientes:

"arte Conjunto de reglas y preceptos para la buena realización de algo. Artes liberales las que a diferencia de las manuales requieren sobre todo de la aplicación de la mente.

técnica Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia, arte, oficio o actividad. Habilidad o pericia para utilizar dichos procedimientos o recursos. Medio o sistema para conseguir algo.

ciencia Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas y con una cierta base experimental, que se diferencia de la elucubración meramente especulativa y de la opinión subjetiva o popular. Rama particular del saber humano. Destreza en un arte u oficio"

Sir Francis Bacon manifestaba que lo que distingue a las ciencias del conocimiento vulgar, es el método. El método científico no es más que la determinación de ciertos hechos o realidades a través de la observación de los fenómenos y en la verificación de la precisión de estos hechos basado en observaciones continuas. Analizados los hechos, se clasifican y entonces la ciencia busca las relaciones o causas para explicarlos. La generalización de estas relaciones se constituye en las hipótesis, cuya veracidad se debe someter a prueba. La contabilidad financiera a través de la historia ha dado solución a problemas de información del ser humano, pero sus principios o leyes fundamentales no han sido descubiertos, sino que han sido creados por el hombre para resolver dichos problemas. Esto indica que no puede ser una ciencia natural, de ser ciencia pertenecería al campo de las ciencias creadas por el hombre, las ciencias sociales.

Page 14: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 14

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 14

La contabilidad financiera ha sido estudiada con método científico y así se han obtenido sus principios, procedimientos leyes y reglas que construyen la teoría que la soporta y fundamenta. La contabilidad financiera posee postulados básicos, principios, técnicas y método propio, todo lo cual se encuentra en un cuerpo doctrinario de conocimiento, características que le otorgan la calidad de disciplina científica. En todo caso, si la contabilidad financiera no es una ciencia, está en los contables la responsabilidad de llegar a convertirla en tal por medio de la investigación. Lo que no tiene discusión alguna es que la contabilidad financiera es una disciplina perteneciente

al campo de las ciencias económicas, como la define Gertz Manero7:

"Contabilidad es una disciplina cuyo objetivo es llevar la historia financiera de una unidad económica, con el fin de brindar una información veraz y útil a propios y ajenos” [Gertz Manero,1982]

Para lograr un concepto universal de contabilidad financiera es conveniente estudiarla desde el enfoque de la Teoría General de Sistemas propuesta por Ludwig Van Bertalanffy [Van

Bertalanffy,1979]8, para lo cual hay que primero entrar a considerar el concepto elemental de sistema, como un conjunto de elementos íntimamente relacionados entre sí que cohesionados como un todo pretenden lograr un fin común.

“Un conjunto organizado, formando un todo, en el que cada una de sus partes esta conjuntada a través de una ordenación lógica, que encadena sus actos a un fin común” [Pozo

Navarro,1976]9 Todo sistema tiene un entorno o medio ambiente que lo afecta o lo trata de influir por medio de las entradas al sistema, asimismo el sistema también afecta al medio ambiente o entorno a través de sus salidas. No puede concebirse la existencia de sistemas aislados. El sistema solo capta de su entorno lo que le sea significativo, lo captado por el sistema se denomina insumos, entradas, inputs y son los únicos medios que dispone el entorno para influir en el sistema. El sistema después del proceso genera productos, salidas o outputs que se constituyen en los medios del sistema para influir en el entorno o medio ambiente, sin embargo el sistema nunca puede tener control sobre éste. Los sistemas poseen propiedades que no se pueden entender sino como resultado de la interacción de sus elementos. El todo no puede comprenderse si se aíslan sus componentes y de la misma manera las partes no tienen significación sino se explican en función del todo. Este es un atributo fundamental de todo sistema y se conoce con el nombre de Holismo o Totalidad.

Un sistema es un conjunto de componentes cuya interacción engendra nuevas cualidades

que no poseen los elementos integrantes. [Afanasiev,1967]10 Los elementos de un sistema se relacionan íntimamente por muchas relaciones, tres de las cuales son las de coordinación, las de subordinación y las de oposición. Coordinación es la armonía y ajuste de los elementos del sistema. Subordinación significa que los elementos del sistema se integran tanto a éste que pierden su identidad y características particulares, se encuentran adheridos al sistema para lograr los propósitos o productos del mismo. Oposición o acción de sentido contrario de los elementos del sistema, estas relaciones impiden al sistema permanecer en el mismo sentido. Consideraremos la contabilidad financiera como un sistema de información y podremos aplicarle a la misma el diagrama de Von Neumann para describir un sistema:

Page 15: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 15

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 15

De esta manera se puede conceptualizar así la contabilidad financiera: Las entradas son los datos que capta el sistema del medio ambiente o insumos (input), el proceso es la transformación que sufren los datos o insumos capturados y la salida son el producto del sistema o información (output), que a su vez puede convertirse en dato de entrada para otro sistema. Es conveniente no confundir el término dato con información, pues como se aprecia, la información es el dato transformado por el sistema y el dato es la información sin transformación o crudo. En el sistema de información financiero denominado contabilidad financiera, las entradas son los hechos económicos cuantificables en unidades monetarias que atañen a la empresa, medidos en esas unidades monetarias, el proceso es el denominado proceso contable que refina los datos obtenidos y las salidas son la información financiera que generalmente se concreta en los estados financieros de básicos: Balance General (Posición Financiera), Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Cambios en la Situación Financiera, aunque el sistema produce otra serie de estados financieros de propósito específico. El propósito general del los elementos del sistema de información es la toma de decisiones respecto de la empresa y el control de los recursos de la misma y de todos aquellos involucrados en el cumplimiento de su objeto social. Las salidas del sistema de información financiera o contabilidad financiera son los estados financieros de propósito general y los estados financieros de propósito especial. Estados financieros de propósito general. Son estados financieros de propósito general aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta. Son estados financieros de propósito general, los estados financieros

básicos y los estados financieros consolidados [D2649, Art. 21].11 Estados financieros básicos. Son estados financieros básicos: 1. El balance general. 2. El estado de resultados. 3. El estado de cambios en el patrimonio. 4. El estado de cambios en la situación financiera, y

5. El estado de flujos de efectivo. [D2649, Art. 22]12

Page 16: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 16

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 16

Estados financieros consolidados. Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y sus subordinados, o un

ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa. [D2649, Art. 23]13 Estados financieros de propósito especial. Son estados financieros de propósito especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones. Entre otros, son estados financieros de propósito especial: el balance inicial, los estados financieros de períodos intermedios, los estados de costos, el estado de inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación, los estados financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por estas y los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de

contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados. [D2649, Art. 24]14

De esta manera se puede conceptualizar así la contabilidad financiera:

La contabilidad financiera es el sistema de información que permite la medición de los hechos económicos de un ente, susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias, para que por medio de un proceso técnico obtener información financiera que permita la toma de decisiones respecto al ente y el control de los recursos involucrados en el mismo y en sus operaciones.

EL ENTE ECONÓMICO El ente económico o empresa es un sistema con todas las características anotadas anteriormente. El Código de Comercio denomina empresa a toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. [C.

de Co, Art. 25]15

Ente económico: El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser

definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes. [D2649, Art. 6]16

Page 17: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 17

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 17

Para crear una empresa se requiere de establecer una Misión (objetivo a largo plazo) y contar con recursos para cumplir este fin. Los recursos de la empresa pueden ser financieros, físicos, humanos, tecnológicos y de información. La contabilidad financiera cuantifica y controla solamente los dos primeros, pues todavía continúa con los paradigmas de 500 años atrás, pero en el presente se están desarrollando una nueva tendencia, denominada "Nueva Contabilidad" que realiza investigaciones sobre la contabilidad de recursos no necesariamente cuantificables en unidades monetarias de medida y es así como está surgiendo nuevas contabilidades tales como la contabilidad del recurso humano, contabilidad ambiental, contabilidad social etc. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA La gestión de una empresa moderna, lucrativa o no lucrativa, debe considerar que esta es un sistema conformado por una serie de "agentes económicos y sociales" que persiguen objetivos individuales integrados en el logro de un objetivo común compatible con dichos objetivos. Estos agentes económicos se ubican en el ambiente interno y externo de la empresa y sus intereses aunque disímiles son derivados de la interrelación mutua con la empresa así:

AGENTE ECONÓMICO Y SOCIAL

OBJETIVO

Propietarios Aumento de Utilidades

Trabajadores Aumento de sus remuneraciones

Directivos Uso óptimo de recursos

Clientes Precios justos

Proveedores Pagos oportunos

Consumidores Calidad del producto

Estado Cumplimiento tributario

Comunidad local Aumento de empleo

La lista anterior no es exhaustiva, pero sirve de ejemplo para observar los diferentes intereses de cada uno de los agentes involucrados en el proceso económico de cada empresa, los cuales en muchos casos pueden ser opuesto, pero que conviven en una forma casi armónica, pues la empresa los ha unido en una "coalición de intereses" en busca de un fin común. Si un administrador piensa que su único propósito es la obtención del excedente de las ventas sobre los costos y gastos, solamente estará atendiendo los intereses de uno de los Agentes, los propietarios, y desconocerá de plano los restantes integrantes de esta coalición. Los agentes económicos y sociales son los que pueden tomar decisiones basados en los estados financieros. El objetivo de la contabilidad financiera es proporcionar información de la organización a personas naturales y entidades jurídicas interesadas en sus resultados operacionales y en su situación económica. Los administradores de la empresa, los accionistas, el gobierno, las entidades crediticias, los proveedores y los empleados requieren constantemente información financiera de la organización. La contabilidad financiera suministra información a los administradores para desarrollar sus funciones de planeación, control y toma de decisiones. Los inversionistas requieren información financiera con el fin de determinar el rendimiento de su capital invertido.

Page 18: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 18

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 18

Los empleados y organizaciones sindicales necesitan información contable para fundamentar sus peticiones laborales y lograr acuerdos con su patrón. El gobierno usa la información contable para determinar el monto de los impuestos de renta y complementarios y otros atributos. Los acreedores y entidades crediticias solicitan a la empresa información financiera con el fin de determinar su capacidad de pago y decidir la autorización de un préstamo.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros proporcionan información empleada por diversos usuarios, especialmente accionistas y acreedores (actuales y potenciales) y empleados. Otras categorías importantes de usuarios incluyen proveedores, clientes, sindicatos, analistas 'financieros, estadísticos, economistas y autoridades fiscales y reglamentadoras. Los usuarios de los estados financieros los requieren como parte de la información necesaria, entre otros fines, para hacer revelaciones y tomar decisiones financieras. No pueden formarse criterios confiables sobre estos asuntos a menos que los estados financieros revelen claramente las prácticas significativas de

contabilidad al prepararlos. [NIC 1, 1994] 17

OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La información financiera tiene como objetivos fundamentales:18 Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de

transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.

Predecir flujos de efectivo.

Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente

represente para la comunidad. [D2649, Art. 3] La contabilidad financiera permite: a. Obtener en cualquier momento la información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento

económico y financiero de la empresa. b. Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que

posee la empresa. c. Llevar un control de todos los ingresos y egresos.

Page 19: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 19

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 19

d. Facilitar la planeación, ya que no solamente da a conocer los efectos de una operación mercantil, sino que permite prever situaciones futuras.

e. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable. f. Servir de fuente fidedigna de información ante terceros (los proveedores, los bancos, y el Estado) g. Registrar sistemáticamente todas las transacciones u operaciones de la empresa h. Controlar en forma efectiva todos los bienes y obligaciones de la empresa. i. Presentar en un momento determinado la situación financiera de la empresa j. Analizar e interpretar los hechos económicos lo que permite conocer el desarrollo o retroceso de la

empresa. k. Proyectar con anticipación las actividades económicas de la empresa. l. Proteger y comprobar que los recursos, obligaciones y todas las transacciones de la empresa son

de carácter confiable ante el estado y ante terceras personas. m. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas en cada periodo.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El objetivo de los estados financieros es proveer información acerca de la posición financiera, resultados y cambio en la posición financiera de una empresa que es útil para una gran variedad de usuarios en la toma de decisiones de índole económica. Los estados financieros preparados con tal propósito satisfacen las necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Sin embargo, los estados financieros no proporcionan toda la información que puede ser requerida .por los usuarios para efectos de toma de decisiones económicas, en virtud de que los mismos reflejan principalmente efectos financieros de eventos pasados y no necesariamente proporcionan información no financiera. Los estados financieros muestran de igual manera los resultados obtenidos por el personal de la gerencia, o la responsabilidad de estos en el manejo de los recursos confiados a la misma. Aquellos usuarios que desean evaluar al personal gerencial o su grado de responsabilidad en la administración, realizan lo anterior con el fin de estar en posibilidades de tomar decisiones de naturaleza económica, las cuales pueden incluir, por ejemplo el mantener o vender su inversión en determinada empresa, o si confirman o reemplazan al personal de la gerencia. [NIC 1, 1994] 19

CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Para que la información financiera cumpla en forma satisfactoria con los anteriores objetivos, debe poseer las siguientes cualidades: Comprensible: debe ser clara y fácil de entender

Page 20: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 20

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 20

Útil: es decir debe servir para cumplir un propósito. Pertinente: debe poseer valor de realimentación, valor de predicción. Oportuna: debe poseer su máxima utilidad a, su presentación Confiable: debe ser neutral Verificable: debe representar fielmente los hechos económicos. Comparable: debe ser preparada sobre bases uniformes. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Aunque la contabilidad financiera es una sola, desde el punto de vista de la actividad en la cual va a ser utilizada, se puede dividir en privada y gubernamental. Cada uno de éstos sectores tiene actividades específicas, que obligan a llevar su propia contabilidad aunque en el fondo la contabilidad persigue los mismos fines. CONTABILIDAD PRIVADA Es la que registra, clasifica y analiza todos los hechos económicos que ejecutan las empresas de particulares regidas por el derecho privado, permite tomar decisiones administrativas, financieras y económicas. La contabilidad privada según su actividad específica se puede dividir de acuerdo al sector de la economía a la que pertenezca el ente económico:

Page 21: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 21

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 21

Contabilidad del Sector Primario: Es la contabilidad de las empresas privadas pertenecientes al sector primario de la economía, el de explotación directa de la naturaleza sin mayor transformación, como el de las actividades de caza, pesca, silvicultura, minería, ganadería etc. De este sector se destaca la contabilidad agropecuaria. Contabilidad del Sector Secundario: Es la contabilidad de las empresas privadas que se dedican a la transformación de bienes para convertirlos en otros totalmente diferentes. Esta el la contabilidad industrial, la cual se caracteriza por llevar una contabilidad separada de la contabilidad general, denominada contabilidad de costos la cual es una parte especializada de esta, que tiene aplicación en este sector, pero también en el de servicios y extracción minera. Registra en forma técnica los procedimientos y operaciones que van a determinar el costo de los productos terminados presentando informes claros y precisos a la dirección de la empresa. Contabilidad del Sector Terciario. Es la contabilidad de las empresas privadas que se dedican a la prestación de servicios. Esta es la contabilidad de mayor uso y desarrollo, por ser este el sector de crecimiento acelerado que ha desplazado a los sectores anteriores. En forma no exhaustiva se puede enumerar así: a. Contabilidad Comercial. Hace relación a la actividad del comercio o sea a la compra y venta de

mercancías, y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles. b. Contabilidad Bancaria. Está relacionada con prestación de servicios monetarios y se encarga

de registrar todas las operaciones de las cuentas de depósitos o retiros de dinero que efectúen los clientes; también registra las actividades de crédito, las de giros, etc.

c. Contabilidad de Cooperativas. Está relacionada con la empresa cooperativa, que busca satisfacer

las necesidades de sus asociados sin ánimo de lucro en los diferentes frentes de la actividad humana, como son: la producción, la distribución, el consumo, ahorro y crédito, la vivienda, el transporte, la salud, la educación y la recreación. Registra y controla las operaciones que realiza la cooperativa y analiza e interpreta el comportamiento y desarrollo cooperativo.

d. Contabilidad. Hotelera. Está relacionada con la actividad turística y por lo tanto registra y

controla todas las operaciones propias de estos establecimientos. b. Contabilidad de otros servicios. Hace referencia a actividades tales omo Transporte, salud,

educación, actividades profesionales, etc. CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Es la que registra, clasifica, controla, analiza e interpreta los hechos económicos de las entidades pertenecientes al Estado en cualquiera de sus ramas y se rige por la reglamentación que expida la Contaduría General de la Nación y permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

Page 22: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 22

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 22

RESUMEN La contabilidad financiera a evolucionado a la par de la economía, el comercio los negocios y por este mismo motivo sus definiciones han evolucionado. Se le califica de arte, de técnica de ciencia sin llegar claramente a definirse a cual de estos términos pertenece la definición de contabilidad financiera, por lo cual es mejor enfocarla desde un punto de vista científico y tratarla como una disciplina para no entrar en controversias banales. El mejor enfoque científico para obtener un concepto de contabilidad financiera es el de considerarla como un sistema de información. Los usuarios del producto de este sistema de información (la contabilidad financiera) no son únicamente los propietarios, sino que existen una serie de agentes económicos y sociales que tienen intereses muchas veces contrapuestos en la empresa y que utilizan la información financiera que produce la contabilidad financiera, estos agentes además de los propietarios son: trabajadores, directivos, clientes, proveedores, consumidores, estado, comunidad en general. Por este motivo la contabilidad financiera debe servir a todos estos usuarios.

Los objetivos de la contabilidad financiera son: Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, predecir flujos de efectivo, apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios, tomar decisiones en materia de inversiones y crédito, evaluar la gestión de los administradores del ente económico, ejercer control sobre las operaciones del ente económico, fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas, ayudar a la conformación de la información estadística nacional y contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.

Las cualidades de la información contable son: Comprensible: debe ser clara y fácil de entender, útil: es decir debe servir para cumplir un propósito, pertinente: debe poseer valor de realimentación, valor de predicción, oportuna: debe poseer su máxima utilidad a su presentación, confiable: debe ser neutral, verificable: debe representar fielmente los hechos económicos, comparable: debe ser preparada sobre bases uniformes.

Aunque es una sola, la contabilidad financiera se clasifica en Contabilidad Privada y Contabilidad Gubernamental. La Contabilidad Privada se divide en Contabilidad de los sectores primario, secundario y terciario, siendo la mas desarrollada la del último sector por su gran crecimiento.

LECTURAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Lea el artículo “La Globalización y La Armonización Contable” por Mg. Sabino Talla Ramos

en http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/globalizacicion.htm. Determine a su criterio cuál es la tendencia normativa de Colombia. ¿Es conveniente para los intereses nacionales? ¿Responde a intereses exógenos? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la política gubernamental contable a aplicar a partir de 2005?

2. Lea el ensayo “Tendencias en la normativa contable” por Inés García Front en http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/tendencias.htm. Establezca la importancia de leyes protectoras del medio ambiente y el papel que debe desempeñar la contabilidad financiera para el cumplimiento de las mismas.

3. Adquiera el Estatuto General de la Contabilidad en Colombia (Decreto 2649 de 1993) o estúdielo y descarguelo en línea en http://fccea.unicauca.edu.co/d2649.htm.

Page 23: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 23

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 23

AUTOEVALUACIÓN

1. La controversia proverbial sobre si la contabilidad financiera es arte, técnica o ciencia:

a. Ha finalizado pues se determinó definitivamente que la contabilidad financiera es un arte

muy antiguo b. Ha finalizado pues se determinó definitivamente que la contabilidad financiera es una

técnica que se nutre de varias ciencias c. No ha sido dilucidada aún d. Todas las anteriores d. Ninguna de las anteriores

2. Los principios o leyes fundamentales de la contabilidad financiera:

a. Fueron creados por el hombre b. No existen, son una ficción c. Fueron descubiertos a través de la historia d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

3. Entradas como hechos económicos cuantificables en unidades monetarias que atañen a la

empresa, medidos en esas unidades monetarias, proceso que refina los datos obtenidos y salidas como información financiera concretada en los estados financieros de básicos son los elementos de: a. Un sistema de información b. El sistema de información financiera o contabilidad financiera c. La descripción de un sistema según Von Neumann a. Todas las anteriores b. Ninguna de las anteriores

4. El balance inicial, los estados financieros de períodos intermedios, los estados de costos, el estado

de inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación son: a. Estados financieros básicos b. Estados financieros consolidados c. Estados financieros de propósito especial d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

5. El balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de

cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo son: a. Estados financieros básicos b. Estados financieros consolidados c. Estados financieros de propósito especial d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

Page 24: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 24

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 24

6. Los estados financieros que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los

cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa son: a. Estados financieros básicos b. Estados financieros consolidados c. Estados financieros de propósito especial d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

7. La actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de

los recursos es: a. La organización comercial b. El ente económico c. La empresa d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

8. La visión moderna de la empresa como un sistema constituida por una serie de "agentes

económicos y sociales" que persiguen objetivos individuales, casi siempre contradictorios, integrados en el logro de un objetivo común compatible con dichos objetivos se puede denominar: a. Coalición de intereses b. Empresa Taylorista c. Utopía socialista d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

9. Comprensible: debe ser clara y fácil de entender, útil: es decir debe servir para cumplir un

propósito, pertinente: debe poseer valor de realimentación, valor de predicción, oportuna: debe poseer su máxima utilidad a su presentación, confiable: debe ser neutral, verificable: debe representar fielmente los hechos económicos, comparable: debe ser preparada sobre bases uniformes. son: a. Cualidades de la información financiera b. Requisitos de la contabilidad financiera c. Objetivos de la información financiera d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

10. Predecir flujos de efectivo, apoyar a los administradores en la planeación, organización y

dirección de los negocios, tomar decisiones en materia de inversiones y crédito, evaluar la gestión de los administradores del ente económico, ejercer control sobre las operaciones del ente económico, fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas son: a. Cualidades de la información financiera b. Requisitos de la contabilidad financiera c. Objetivos de la información financiera d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

Page 25: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 25

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 25

C A P I T U L O T R E S

EL PROCESO CONTABLE

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

Expresar el concepto de cuenta

Distinguir y explicar las partes que componen la cuenta

Identificar y explicar los conceptos: Debe, Haber, cargo, abono

Identificar y explicar los conceptos: movimientos, movimiento deudor, movimiento acreedor

Identificar y explicar los conceptos: saldo, saldo deudor, saldo acreedor, cuenta saldada

Page 26: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 26

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 26

EL PROCESO CONTABLE

LA CUENTA

Siendo la contabilidad financiera el sistema de información que permite la medición de los hechos económicos de un ente susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias para que por medio de un proceso técnico se obtenga información financiera que permita la toma de decisiones respecto al ente y el control de los recursos involucrados en el mismo y en sus operaciones, entonces podremos conceptualizar también la cuenta como el elemento principal de este sistema de información. El conjunto de cuentas que se interrelacionan entre sí y buscan el fin común de proporcionar información financiera para la toma de decisiones y el control de la organización, constituyen en esencia el sistema de información financiero. La cuenta es el .elemento que permite llevar a cabo el proceso de los hechos económicos y su presentación ordenada en Estados Financieros. La cuenta es en esencia un elemento del sistema donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufren los recursos de la empresa, las obligaciones externas e internas, los ingresos y egresos de la empresa como consecuencia de los hechos económicos relacionadas con la misma en desarrollo de su objeto social.

Antes de iniciarse la empresa no existe sistema de información alguno, pues se carece de elementos (cuentas), de relación entre ellos y de objetivo común. Para ejemplarizar la contabilidad financiera como un sistema utilizaremos la Teoría de

Grafos aplicada a la Contabilidad [Cuéllar Mejía,1988]20 para lo cual se indicarán algunas de las notaciones utilizadas en dicha teoría:

Antes de iniciar la empresa se puede tener un plan de cuentas para la misma, en este caso existirían varios vértices o cuentas de la siguiente manera:

Page 27: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 27

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 27

En este caso a pesar de contar con los elementos del sistema, vértices o cuentas, no existe sistema alguno, pues no sería más que un conglomerado de cuentas sin relación entre ellas, es decir, no existen arcos que conecten los elementos entre sí, ni números asociados a cada arco que cuantifiquen cada relación

Si establecemos que la empresa denominada "La Gráfica" se constituye el 1 de marzo del 200A aportando el propietario 10 millones de unidades monetarias en una cuenta bancaria, 5 millones en muebles y enseres, 15 millones en mercancías y 20 millones en equipo, entonces ya tendremos un sistema de información financiero, pues los vértices o cuentas se relacionan entre sí, mediante una cuantificación que pretende presentar información financiera útil, generándose el siguiente grafo contable:

Este grafo contable permite obtener información financiera, pues me indica el valor que posee cada vértice o cuenta, el cual no es más que la suma de los números asociados a cada arco que llega al vértice, menos la suma de los números asociados a los arcos que salen del respectivo vértice. La cantidad resultante de estas relaciones es lo que se denomina saldo de la cuenta, que para el caso presentado no es más que los valores que llegaron a cada vértice:

Page 28: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 28

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 28

Bancos 10 millones, Muebles 5 millones, Equipo 20 millones y Mercancías 15 millones, mientras que del vértice Capital salieron 50 millones. Esta información nos permite obtener un primer estado financiero que denominaremos Estado General

Inicial, Balance General Inicial o Posición Financiera Inicial♦.

LA GRÁFICA POSICIÓN FINANCIERA INICIAL A 1 DE MARZO DE 200A

RECURSOS OBLIGACIONES

ECONÓMICOS EXTERNAS CON TERCEROS FINANCIEROS Proveedores, Acreedores, FÍSICOS Instituciones Financieras. HUMANOS INTERNAS

Dueños o accionistas

LA GRÁFICA POSICIÓN FINANCIERA INICIAL A 1 DE MARZO DE 200ª

RECURSOS OBLIGACIONES

BANCOS $ 10´000.000. MERCANCÍAS 15´000.000. MUEBLES 5´000.000. EQUIPO 20´000.000.

OBLIGACIONES INTERNAS CAPITAL $ 50´000.000.

TOTAL RECURSOS

$ 50´000.000.

TOTAL OBLIGACIONES

$ 50´000.000.

La empresa inicia sus operaciones con recursos que ascienden a $50'000.000 de unidades monetarias representados en Bancos, Mercancías, Muebles y Equipo es decir ha adquirido derechos por ese valor y a la vez ha contraído una obligación para con su propietario por $50'000.000. de unidades monetarias la cual hemos denominado Capital.

La empresa ha nacido y es en este momento que se debe aplicar el principio de contabilidad de Entidad o Ente Económico, pues para efectos contables, la actividad económica que realiza el empresario, se debe separar completamente del mismo, aunque jurídicamente la empresa no sea una persona, y sus operaciones no deben confundirse con las del propietario o propietarios de la empresa. Es así como los recursos que inicialmente eran del empresario pasan a ser propiedad de la empresa (adquisición de derechos) pero al mismo tiempo ésta queda obligada con el propietario o propietarios que transfirieron los recursos (obligación interna) cuya exigibilidad será al momento de su disolución y liquidación. Este principio establece que para la contabilidad se debe diferenciar la empresa del empresario y de ninguna manera se deben mezclar las operaciones de una y otro.

Page 29: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 29

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 29

PRINCIPIO DE CONTABILIDAD

ENTE ECONÓMICO. El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto del cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se

distinga de otros entes. [D2649, Art. 60]21

La empresa como actividad económica organizada tiene entonces una entidad claramente definida, puede adquirir derechos y contraer obligaciones desde el punto de vista contable, aunque no lo sea desde el punto de vista jurídico, pues es una ficción necesaria para que se puedan organizar los hechos económicos de la misma y esto da origen al principio de dualidad económica. Esto conlleva a afirmar que la empresa como tal no es poseedora de nada en absoluto pues todo lo que tiene, lo debe; bien sea a sus propietarios (obligaciones Internas) o a terceros (obligaciones externas). Entonces el sistema de información financiero se mantiene en equilibrio o dicho en términos técnicos, posee homeóstasis. El equilibrio del sistema, básicamente consiste en que todo lo que tiene la empresa es igual a lo que debe la misma.

PRINCIPIO DE CONTABILIDAD

DUALIDAD ECONÓMICA La dualidad económica está integrada por: 1. Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines 2. Las fuentes de estos recursos que, a su vez, son la especificación de los derechos que sobre los mismos existen, considerados en conjunto.

[Romero, 1997]22

Una explicación plausible para aparición de la partida doble (paradigma actual de la contabilidad financiera) es el de la observación cotidiana de algún comerciante de la antigüedad al efectuar sus transacciones realizadas utilizando diversas monedas las cuales lo que interesaba para quien las recibía no era su denominación, sino su peso en metal precioso, oro o plata. Toda operación comercial era finalizada en una balanza de precisión en la cual se colocaba en uno de los platillos las monedas de oro o plata y en el otro los respectivos pesos hasta lograr el equilibrio deseado. Generalmente el comerciante era quien realizaba los registros contables en partida simple, por lo que es de suponer que alguno de ellos en forma genial empezó a realizar dichos registros en la misma forma en que realizaba el pesaje de las monedas, con resultados mejores que con la manera tradicional, iniciándose la costumbre entre los restantes comerciantes hasta generalizarse de la manera expuesta en el primer capítulo.

Page 30: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 30

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 30

Esta práctica continuada dio nacimiento al principio fundamental que rige la disciplina contable desde hace más de quinientos años: Principio de Partida Doble, basado en la premisa de que para realizar el proceso contable se requiere manejar una matriz de doble entrada, es decir, para realizar los registros de los hechos económicos se utilizan dos columnas, a semejanza de los dos platillos de la balanza de precisión utilizada en la antigüedad, y el registro que se realice debe mantener el estado de equilibrio u homeóstasis del sistema, por lo cual siempre que se registre un valor en una de las columnas, debe necesariamente registrarse un valor igual en la columna contraria.

Por convencionalismo contable, como son la mayoría de las prácticas de la disciplina, se determinó denominar en el idioma español a la columna de la izquierda DEBE y a la columna de la derecha HABER sin que exista razón vigente alguna para ello, pues estos nombres provienen de los contables de la época del Renacimiento italiano en los inicios de la popularización de la partida doble cuando el comerciante vendía a crédito usaba en sus registros: "Doménico debe la suma de $ XXX" Y en el caso de una compra realizada a crédito registraba "El señor Giovanny confía que le pague la suma de $XXX" confianza en latín es credere de donde se ha derivado las palabras crédito, acreditado, acreedor etc. A través del tiempo en español credere evolucionó a la palabra Haber, pero se conservan para las operaciones del lado derecho las palabras acreditar, crédito.

PRINCIPIO DE CONTABILIDAD

PARTIDA DOBLE. Siempre que se registre un hecho económico del Ente Contable en una de las dos columnas del sistema de información financiero, debe necesariamente registrarse un valor igual en la columna contraria para mantener el equilibrio del sistema.

Page 31: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 31

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 31

ELEMENTOS DE LA CUENTA

Siguiendo el principio de dualidad económica se estableció un método para representar la cuentas el cual guarda similitud con la balanza y que se ha denominado esquema de libro mayor o cuenta T, por la similitud que existe entre el fiel de la balanza y sus dos brazos con esa letra del alfabeto, la cual queda presente en cada cuenta. En este esquema, se personaliza la cuenta pues cada una de ellas debe poseer un nombre el cual va situado en la parte superior cubriendo los brazos que conforman la T, la columna situada a la izquierda se denomina como se dijo DEBE y la de la derecha HABER y el registro en la columna del DEBE se conjuga como debitar o cargar y la afectación en la columna del HABER se conjuga como acreditar o abonar. Esta representación de la cuenta en esquema de mayor, la podemos ejemplarizar de la siguiente manera:

Débito o debitar, cargo o cargar, tiene como significado registrar una cantidad en la parte izquierda de la cuenta o columna DEBE Crédito o acreditar, abono o abonar, tiene como significado registrar una cantidad en la parte derecha de la cuenta o columna HABER

MOVIMIENTO DE LA CUENTA

La suma de los valores registrados en la columna izquierda (HABER) o valores acreditados y la suma de los valores registrados en la columna derecha (DEBE) o valores debitados constituye lo que se denomina movimiento.

La suma de los cargos o débitos de una cuenta se denomina movimiento deudor, igualmente la suma de los abonos o créditos de una cuenta es el movimiento acreedor

SALDO DE LA CUENTA

En forma simple el saldo de una cuenta es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor en otras palabras es el valor residual de la cuenta después de un movimiento. Dado que existen dos tipos de movimientos también existirán dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor.

Page 32: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 32

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 32

Las cuentas cuyo valor residual o saldo se acumula en la columna del DEBE, se conocen como cuentas de naturaleza débito, siendo estas todas las que representan un recurso o un egreso para la empresa; así mismo, las cuentas cuyo saldo se acumula en la columna HABER, se denominan cuentas de naturaleza crédito y son las que representan una obligación o un ingreso para la empresa.

SALDO DEUDOR

Para obtener el valor residual de la cuenta o saldo se utiliza el siguiente método:

Se totalizan los valores registrados en las columnas del DEBE y del HABER o sea los movimientos deudor y acreedor. En las cuentas de naturaleza débito, lógicamente la columna DEBE será mayor que la del HABER, lo cual representará un desequilibrio que es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna HABER de tal manera que esta se iguale a la columna del DEBE, la cantidad que restablece el equilibrio (homeoéstasis)es el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las operaciones relacionadas con la misma o saldo. Cuando no existen registros en la columna del HABER, entonces el saldo es el total que arroja la columna del DEBE. Al totalizar las dos columnas y obtener el equilibrio, se debe trazar una línea doble que indica que las cantidades subrayadas por esta doble línea no cuentan para cálculos posteriores.

SALDO ACREEDOR

El procedimiento es el mismo para las cuentas de naturaleza crédito, se totalizan los valores registrados en las columnas del DEBE y HABER, la columna HABER, será mayor que la del DEBE lo cual representará un desequilibrio que también es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna DEBE de tal manera que esta se iguale a la columna del HABER, igualmente la cantidad restablecedora del equilibrio (homeóstasis) es el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las operaciones relacionadas con la misma o saldo. Cuando no existen registros en la columna del DEBE, entonces el saldo es el total que arroja la columna del HABER.

Page 33: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 33

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 33

En resumen, los saldos de la cuenta se obtendrán según el siguiente esquema:

CUENTA SALDADA

Una cuenta se salda o cierra cuando la sumatoria de los valores registrados en la columna DEBE es igual a la sumatoria de los valores registrados en la columna HABER. En este caso no existe desequilibrio y por tanto el sistema mantiene su homeoéstasis, es decir, no hay cantidad restablecedora del equilibrio, no hay saldo.

Page 34: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 34

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 34

MECANICA DE LA CUENTA T

El sistema de información financiera para su proceso, utiliza siempre números positivos para lo cual se vale de la siguiente mecánica de acuerdo a la naturaleza de la cuenta:

Cuentas de Naturaleza Débito: En razón a que el saldo de la cuenta está siempre en la columna DEBE, si se registra un cantidad en esta columna, el valor de la cuenta aumenta, pero si el registro es realizado en la columna HABER su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos que llegan al vértice como registros en la columna del DEBE y los recursos que salen del vértice como afectaciones en la columna del HABER.

Cuentas de Naturaleza Crédito: En razón a que el saldo de la cuenta está siempre en la columna HABER, al registrarse una cantidad en esta columna, el valor de la cuenta aumenta, asimismo si el registro es realizado en la columna DEBE su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos que llegan al vértice con registros en la columna del HABER y los recursos que salen del vértice como afectaciones en la columna del DEBE.

A medida que la empresa desarrolla su objeto social, producirá hechos económicos que afectan la estructura financiera de la misma pues se registrará tanto el efecto como la causa de la transacción y de acuerdo al paradigma de la partida doble se deben afectar como mínimo dos cuentas, las que tendrán un aumento o una disminución de su saldo, pues el registro involucra por lo menos un valor en la columna DEBE y un-valor igual en la columna HABER para mantener el equilibrio.

Los aumentos y disminuciones producto de una operación pueden representar simplemente el cambio de un recurso por otro sin que se produzca aumento de los mismos, pero también puede producirse un aumento de un recurso y a la vez un aumento en una obligación. Para entender el anterior aserto se presentan los siguientes ejemplos comunes:

Aporte de Capital: La estructura financiera de la empresa registra un cambio representado por un aumento de los recursos de propiedad de la misma, pero también consecuentemente se produce un aumento en las obligaciones internas de la empresa, el recurso o recursos aportados pasan al dominio del ente económico y el origen de los mismos queda registrado en el patrimonio. Esta es una fuente interna de recursos. Aumenta el Activo y Aumenta el Patrimonio.

Page 35: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 35

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 35

Adquisición de recursos al contado: En este caso no existe aumento de recursos en la estructura financiera, pues simplemente se produce un aumento de un activo y la disminución de otro (efectivo), simplemente se cambia un activo por otro, el total de recursos de propiedad del ente permanece inalterado.

Adquisición de recursos a crédito: Al adquirir un recurso a crédito la estructura financiera del ente registra un incremento en sus recursos pues estos pasan a su dominio, pero en contrapartida se registra también un incremento en las obligaciones externas por el valor del crédito. En este caso se adquiere un activo para la empresa pero se contrae una obligación a cargo de la misma por el valor financiado. Esta es una fuente externa de recursos.

Pago de obligaciones: En la estructura financiera se registra una disminución de un recurso (efectivo) pero también se disminuye una obligación. Disminuye el total de activos pero también decrece el total de las obligaciones.

Pago de egresos al contado: La estructura financiera registra una disminución de un recurso (efectivo) y el aumento de una cuenta de resultado (gastos) que implica una disminución bruta de las obligaciones internas o patrimonio. Disminuye el total de activos y aumenta el total de los egresos (reducción bruta del patrimonio).

Pago de egresos a crédito: En esta situación se aumenta una cuenta de resultados (disminuyendo en forma bruta el patrimonio) y se incrementan las obligaciones externas lo que equivale a la disminución futura de un recurso.

Recepción de Ingresos al contado: La estructura financiera se afecta registrándose un aumento en los recursos (efectivo) y aumentándose una cuenta de resultados (ingresos) que implica un aumento en las obligaciones internas. Aumenta el total de activos y aumenta el total de los ingresos (aumento bruto del patrimonio). Esta es una fuente de recursos interna.

Recepción de Ingresos a crédito: En este caso se registra un aumento de los recursos (cuentas por cobrar) y se aumenta una cuenta de resultados que incrementa las obligaciones internas. Aumenta el total de activos y se aumentan el total de ingresos (aumento patrimonial bruto)

A modo de resumen se puede concluir lo siguiente:

En el registro de todo hecho financiero atinente a la empresa siempre se involucran por lo menos. dos cuentas, las cuales se modificarán aumentando o disminuyendo su saldo.

En las cuentas involucradas en el registro no necesariamente se presenta

siempre un aumento y una correspondiente disminución de otra cuenta, sino que se puede producir un aumento de la cuenta.

Las cuentas se pueden emplear para registrar los recursos que pasan a propiedad del ente económico (activos), las fuentes de estos recursos, bien sean externas (pasivos) o internas (patrimonio), los aumentos o disminuciones brutas del patrimonio (ingresos, egresos)

Page 36: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 36

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 36

EJEMPLO:

A. Utilizando la mecánica del esquema de mayor, registraremos en cuenta T las operaciones de la empresa "La Gráfica" desde su creación y después de adquirir un computador por $5'000.000. y muebles por $2'000.000 al contado así:

Comparando la posición financiera inicial con la posición financiera después de las adquisiciones de los recursos antes anotados, encontramos que no hubo aumento en el total de los recursos de "La Gráfica" pues estos siguen siendo $50'000.000. y las obligaciones se mantienen en $50'000.000. pues solamente existen las internas, lo que nos indica que esta empresa no ha tenido fuentes externas de recursos (pasivos).

Page 37: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 37

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 37

La mecánica utilizada se puede mostrar con el diagrama de Von Neumann así:

Page 38: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 38

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 38

EJERCICIO

1. El Sr. Augusto Erazo el día 1 de abril de 200A inicia una empresa denominada "EL SOL" que se dedicará a la compra y venta de mercancías. Aporta como capital $15'000.000 en efectivo.

2. Abre una cuenta en el Banco Unido con $ 15'000.000. Recibe del Banco una nota

débito por $10.000 por entrega de chequera descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras.

3. Adquiere muebles para el uso del negocio al carpintero Pedro Pérez por $ 180.000 ,

pagándolo con cheque # 12365001, descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras.

4. El 2 de abril paga arrendamiento anticipado del local por $ 260.000 con cheque

# 12365003 descontado el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras.

Registrar las operaciones en esquema de mayor, obtener el saldo de cada cuenta y establecer la Posición Financiera de Comprobación de la empresa "El Sol" después de la última transacción. SOLUCIÓN: a. Registro de las operaciones en cuenta T

Page 39: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 39

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 39

b. Obtención de los saldos de cada cuenta:

c. Posición Financiera de Comprobación o Balance de Prueba:

RETENCIÓN EN LA FUENTE

La retención en la fuente no es un impuesto simplemente es un mecanismo de recaudo impositivo que obliga a efectuar retención en la fuente de un porcentaje del ingreso gravable en el momento de efectuar el abono en cuenta o pago gravado, valor que deberá ser consignado por el agente retenedor en el mes siguiente de efectuado el recaudo en las fechas determinadas por el Gobierno Nacional en los Bancos autorizados. El propósito de este mecanismo es el de facilitar, acelerar y asegurar en forma gradual el recaudo del impuesto sobre la renta y complementarios y para que el impuesto se recaude en lo posible dentro del mismo ejercicio gravable en que se cause. Para el agente retenido, el valor de la retención se constituye en un anticipo a impuestos imputable a la liquidación privada, deduciéndolo del total del impuesto sobre la renta y complementarios. Los conceptos sometidos a retención son: salarios y demás pagos laborales, dividendos y participaciones gravables, rendimientos financieros, honorarios, comisiones, servicios, arrendamientos, premios en loterías, rifas, apuestas y similares, ingresos tributarios, enajenación de activos fijos, pasivos a favor de extranjeros, pagos a residentes en el exterior.

Page 40: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 40

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 40

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

El valor agregado es un concepto de tipo económico que pretende realizar una cuantificación de la riqueza que crean las empresas como producto del desarrollo de su objeto social. El propósito del IVA es gravar el valor agregado producido en los hechos económicos de compra y de venta. El cobro de la tributación es realizada a lo largo los valores agregados en toda la cadena de comercialización de los productos para lograr un tributo más equitativo. El método para el cálculo del impuesto es indirecto, pues se aplica el porcentaje correspondiente sobre el valor de cada una de las ventas de bienes y servicios gravables efectuadas por la empresa, lo cual constituye el IVA generado o bruto, al cual se le deducirá el IVA soportado al momento de adquirir los bienes o servicios vendidos, este es el IVA descontado. Para poder descontar el IVA, los bienes adquiridos deben constituir el objeto social de la empresa, es decir, no deben ser para el consumo de la misma. El IVA neto es la diferencia entre el IVA generado y el IVA descontado, el cual en algunas ocasiones puede resultar a favor de la empresa, caso en el cual se presenta la respectiva declaración de IVA sin efectuar consignación alguna. La declaración de IVA debe presentarse en forma bimestral según el calendario establecido por el Gobierno Nacional.

EJERCICIOS

Registre las siguientes operaciones comerciales independientes en cuenta T

A. Julio 17. Se compran mercancías por $ 863.444 IVA incluido del 16% al Almacén Mundial según factura 340341 y se paga con cheque # 213498 del Banco Universal.

SOLUCION:

El Contador realiza sus registros en la generalidad de los casos basado en los documentos soportes del hecho económico. En este caso es la factura, la cual discrimina el Impuesto a las Ventas, pero no determina la Retención en la fuente, por lo que se hace necesario por parte del Contador realizar el cálculo de la misma (3.5% de la compra) al pie de factura, después de lo cual procederá a proyectar el registro. El IVA es descontado y servirá para atenuar el IVA generado en las ventas. El impuesto a las transacciones financieras (4 por mil) no se encuentra en la factura, pero debe registrarse.

Page 41: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 41

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 41

B. Septiembre 2. Se venden mercancías por $ 900.000 IVA incluido según factura Nº 92345 al Almacén Récord recibiendo en efectivo $ 180.000

SOLUCION: El procedimiento es similar al anterior pero las cuentas varían, pues en este caso la empresa se convierte en agente retenido y por tanto la retención en la fuente practicada por el agente retenedor es un anticipo a impuestos deducible del impuesto a la renta y complementarios. El IVA es generado.

Page 42: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 42

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 42

C. Octubre13. Se compran muebles para uso de la empresa por $ 1 '870.000 IVA incluido a Ofimuebles Ltda. según factura 93012 y se cancela con cheque 098238 del Banco Unido.

SOLUCION: En este caso el IVA facturado no puede ser descontado porque los bienes adquiridos no son el objeto social de la empresa sino que serán consumidos por la misma, por lo tanto este impuesto forma parte del costo del bien. Se debe registrar el impuesto a las transacciones financieras.

Page 43: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 43

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 43

D. Noviembre 7. Se compra a crédito útiles de escritorio a Papelería El Globo por $ 567.124. IVA incluido según factura 000712 se paga con cheque Nº 3804380 del Banco Unido cta. 281927191.

SOLUCION:

El total de la compra realizada no supera la base gravable mínima para efectuar retención en la fuente ($489.000. para el año 2004). EI IVA facturado no se descuenta por ser bienes para consumo o uso de la empresa.

Page 44: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 44

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 44

EL ESQUEMA DE DIARIO

El registro en esquema de mayor o cuenta T es la forma más simple de representar el proceso contable y se utiliza con fines prácticos para hallar en forma rápida el saldo de una cuenta sin necesidad de acudir a la mecánica formal de la contabilidad financiera, sin embargo en la realidad, la cuenta T se usa como un borrador para proyectar los asientos antes de efectuar su registro en forma definitiva. La cuenta T tiene las ventajas de mostrar los aumentos y disminuciones que sufre la cuenta después de cada operación pero tiene dificultades para visualizar la partida doble por lo que se hace necesario referenciar cada asiento con números o letras, este tipo de registro tiene un propósito didáctico, pero no validez legal, pues se registra directamente en la cuenta mayor sin seguir el orden cronológico exigido por ley ni discriminar en forma detallada cada operación. El registro formal en contabilidad financiera se realiza utilizando el esquema denominado de libro diario o esquema de diario, en el cual a diferencia de la cuenta T, la unidad de registro es el hecho económico o transacción y cobra mayor importancia la partida doble, pues en cada registro se aprecia al primer golpe de vista sin necesidad de utilizar referencias de ningún tipo. El asiento en esquema de diario o asiento de diario debe cumplir ciertas formalidades tales como la fecha de la operación, el código asignado a la cuenta que se está afectando, el nombre completo de la cuenta (De acuerdo al artículo 9 del decreto 2894 de 1994 la denominación de las cuentas puede utilizar abreviaturas o parte del nombre), los valores en las columnas DEBE y HABER, las cuales deben sumar igual para respetar la partida doble y una descripción breve de la transacción o detalle de la misma.

Para ejemplarizar el esquema de diario, nos remitiremos al último asiento realizado en cuenta T que reza:

Noviembre 7. Se compra a crédito, útiles de escritorio a Papelería El Globo por $

567.124. IVA incluido según factura 000712.

Para efectos didácticos en el libro, el asiento de diario se presentará en la forma anterior, especificando el código del grupo, de la cuenta mayor y submayor hasta llegar al código de la cuenta auxiliar según la codificación del PUC. Esto le da más claridad al asiento y ayuda al estudiante a entenderlo.

Page 45: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 45

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 45

En la práctica real el asiento de diario tendrá la siguiente forma:

Como se puede apreciar, de esta manera al primer golpe de vista no se sabe que estamos registrando un gasto a crédito, a menos que se tenga un conocimiento muy exacto de la codificación del PUC, lo cual solo se logra por medio de larga práctica.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su estructura

CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:

a) Cuentas reales o de balance b) Cuentas nominales o de resultado c) Cuentas de orden

CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS:

CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances CUENTAS AUXILIARES Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumarizar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales

CUENTAS REALES O DE BALANCE

Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.

En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir, obligaciones internas.

Page 46: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 46

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 46

Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general, denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero estático.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede considerar el Estado de Resultados con una vídeograbación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.

CUENTAS DE ORDEN

Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso o una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que las operaciones que las generan representan algún tipo de responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se denominan cuentas de memorando.

Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o Balance General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las sumas iguales, las de naturaleza débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito debajo del total de Pasivo y Patrimonio. Estas cuentas tienen como característica de que no requieren de la partida doble, por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con este paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que llevan las misma denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona el sufijo "por contra".

Page 47: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 47

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 47

NORMAS SOBRE LAS CUENTAS DE ORDEN

Registros en las cuentas de orden.

En el registro de las cuentas de orden se deben observar las siguientes normas: 1. Se deben registrar bajo "cuentas de orden por derechos contingentes" los compromisos o contratos de los cuales se pueden derivar derechos. 2. Se deben registrar bajo "cuentas de orden por responsabilidades contingentes" los compromisos o contratos que se relacionen con posibles obligaciones. 3. Los diferentes conceptos deben agruparse en cuentas especificas según la naturaleza de la transacción o evento y utilizar como contrapartida la cuenta deudora o acreedora por contra respectiva. 4. Las cuentas de orden no pueden emplearse como un sustituto para omitir el registro de pérdidas contingentes que de acuerdo con las normas técnicas pertinentes exigen la creación de provisiones. 5. Tratándose de cuentas de orden fiduciarias deben observarse los principios de contabilidad generalmente aceptados y lo dispuesto en normas especiales. 6. Al finalizar cada período o cada mes, según el caso, para reconocer el efecto de la inflación, se deben ajustar las cuentas de orden no monetarias, afectando la respectiva cuenta de orden por contra. [D2649,1993. Art 110]23

Page 48: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 48

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 48

NATURALEZA DE LAS CUENTAS

Cada una de las clases de cuentas mencionadas anteriormente tienen sus características particulares que las diferencia unas de otras, estas diferencias radican en la naturaleza de su saldo, la manera de aumentar o disminuir. Esto puede apreciarse en el cuadro siguiente:

CLASE CUENTAS NATURALEZA

DEL SALDO

AUMENTA CON LOS

DISMINUYE CON LOS

Real Activo Deudor Débitos Créditos

Real Complementaria de activo

Acreedor Créditos Débitos

Real Pasivo Acreedor Créditos Débitos

Real Patrimonio Acreedor Créditos Débitos

Nominal Ingresos Operacionales

Acreedor Créditos Débitos

Nominal Costos Deudor Débitos Créditos

Nominal Gastos Operacionales

Deudor Débitos Créditos

Nomina Ingresos no operacionales

Acreedor Créditos Débitos

Nominal Gastos no operacionales

Deudor Débitos Créditos

De Orden Deudoras Deudor Débitos Créditos

De Orden Acreedoras Acreedor Créditos Débitos

Page 49: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 49

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 49

CUENTAS DE ACTIVO

Son todas las cuentas que representan recursos de propiedad del ente económico y que este utiliza para desarrollar su objeto social o sea la producción de un bien o un servicio. Los recursos de propiedad del ente pueden ser materiales o inmateriales. "Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios

económicos futuros. [D2649,1993. Art 35]24 Pueden ser:

Recursos disponibles en forma inmediata tales como el efectivo en caja o bancos,

Recursos realizables sobre los cuales se espera obtener un beneficio futuro tales como inventarios de mercancías, cuentas por cobrar, inversiones en títulos,

Recursos productivos utilizados para desarrollar directamente el objeto social

tales como

Page 50: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 50

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 50

maquinaria, vehículos de reparto, la edificación de la fábrica, los muebles, las marcas, patentes, minas,

Valores pagados por servicios que aún no se han recibido

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos pasados, y cuyos beneficios económicos

futuros se espera fluyan a la empresa. [NIC,1994]25

CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO

También denominadas Cuentas de Valuación de Activos, representan las cuentas que permiten llevar a su verdadero valor un activo. Estas cuentas permiten que el recurso refleje su valor de realización o su realidad económica. Son cuentas complementarias del respectivo activo, son accesorias del recurso y no pueden existir de manera independiente y sufren la suerte de la cuenta principal, es decir los hechos que afecten la cuenta principal afectan también la cuenta complementaria, si la cuenta principal desaparece, la complementaria también, si la principal es ajustada, la complementaria también debe ser ajustada. Las cuentas de valuación de activos tienen un saldo de naturaleza contraria al de la cuenta que valúan, es decir son de naturaleza acreedora. El valor real de la cuenta valuada o valor en libros, es el saldo que tiene menos el saldo de la cuenta complementaria.

Las principales cuentas complementarias son:

Provisión para cuentas de difícil cobro o Provisión para inventarios Depreciación acumulada Amortización acumulada Agotamiento acumulado

La cuenta provisión para deudas de difícil cobro llevan a su valor real las cuentas por cobrar comerciales o deudores clientes, pues su saldo representa el valor estimado de las cuentas incobrables. De acuerdo a lo dicho el valor en libros de los deudores clientes es la diferencia entre el saldo de la cuenta principal y el saldo de la cuenta complementaria.

La provisión para inventarios es una cuenta complementaria que representa el valor estimado de los inventarios deteriorados, vencidos u obsoletos que por este motivo han perdido su potencial de realización. El valor en libros de los inventarios es la diferencia entre el saldo de inventarios y la provisión para inventarios.

La cuenta depreciación acumulada representa el valor distribuido del costo histórico de un recurso productivo en la producción de un bien o un servicio El valor de la depreciación acumulada es la parte del costo del recurso productivo recuperada por

Page 51: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 51

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 51

medio del desarrollo del objeto social del ente. Todo bien productivo debe distribuir su costo en la producción a través de su vida útil con excepción de los terrenos. El valor en libros del bien productivo es también la diferencia entre el saldo del recurso productivo y el saldo de la depreciación acumulada de ese mismo recurso.

La amortización acumulada representa el valor distribuido del costo histórico de un recurso productivo de naturaleza intangible o inmaterial en la producción. La amortización acumulada es la parte recuperada del costo del recurso productivo intangible en desarrollo del objeto social. El valor en libros del bien productivo intangible es la diferencia entre el saldo del recurso productivo intangible y el saldo de la amortización acumulada de dicho recurso intangible.

El agotamiento acumulado es el valor distribuido del costo histórico de una mina o recurso natural productivo extraíble en la producción. El agotamiento acumulado es la parte extraída de la mina o recurso natural en el desarrollo del objeto social. El valor en libros del recurso natural es la diferencia entre el saldo del recurso natural y el saldo del agotamiento acumulado del recurso natural.

CUENTAS DE PASIVO

Son todas las obligaciones a cargo del ente económico y a favor de terceros originadas en el desarrollo del objeto social. Las obligaciones pueden ser de pagar una suma de dinero, entregar un bien o prestar un servicio. "Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir

recursos o proveer servicios a otros entes. "[D2649,1993. Art. 36]26

Las cuentas de pasivo más frecuentes se originan en:

Obligaciones para con instituciones financieras

Obligaciones para con las personas naturales o jurídicas que suministran a la empresa bienes o servicios que constituyen su objeto social

Obligaciones para con el Estado en cualquiera de sus órdenes nacional,

departamental o municipal relacionados con el pago de tributos

Obligaciones para con los trabajadores originados en la relación laboral

Obligaciones cuyo valor no se conoce con exactitud u obligaciones estimadas

Obligaciones por servicios o bienes aún no prestados o entregados

Page 52: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 52

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 52

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Un pasivo una obligación presente de la empresa derivada de eventos pasados, el pago de los cuales se espera resulte de un egreso de recursos de la empresa que implican beneficios

económicos.” [NIC,1994]27

CUENTAS DE PATRIMONIO

Son todas las obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus dueños, propietarios o socios exigibles cuando se liquide el mismo. El concepto generalizado es que las cuentas de patrimonio representan lo que queda después de deducir los pasivos, pero consideramos que este es un concepto muy corto y que podría tener aplicación para conceptuar el patrimonio de una persona natural, no el patrimonio de una empresa, pues en realidad la actividad económica o empresa no posee nada en absoluto, ya que todo lo que tiene lo adeuda a terceros o a sus dueños. "El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos.” [D2649,1993 Art.

36]28

Las cuentas de patrimonio de mayor uso están originadas en:

Aporte inicial de recursos para el inicio de la empresa y sus posteriores aumentos o capital

Los mayores valores potenciales de los activos por el desarrollo del objeto

social o por un aumento de valor de los mismos o superávit de capital o superávit por valorizaciones. .

Las separaciones de utilidades originadas en disposiciones legales, estatutarias o

voluntarias o reservas.

La revalorización del patrimonio originado por la inflación.

Los dividendos o participaciones decretadas en acciones, cuotas o aportes de

interés social.

Los resultados del ejercicio y de ejercicios anteriores.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Capital es el interés residual en los activos de la empresa, después de

deducir todos sus pasivos.” [NIC,1994]29

Page 53: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 53

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 53

CUENTAS DE INGRESOS OPERACIONALES

Son todos los aumentos brutos del patrimonio originados directamente en el desarrollo del objeto social del ente, distintos de los aumentos en los aportes de los propietarios. Un ingreso operacional tiene relación directa con la producción de un bien o servicio que constituye el objeto social de la empresa. Todo ingreso operacional representa una fuente bruta interna de recursos y resulta del giro ordinario del negocio. Es importante anotar que un ingreso de recursos no necesariamente constituye un ingreso, pues para que lo sea se requiere que el recurso ingresado aumente en forma bruta el patrimonio del ente. El pago de un deudor en efectivo significa un ingreso de efectivo, pero no es un ingreso ya que el efecto neto sobre el patrimonio es nulo, pues representa simplemente el cambio de un recurso por otro, se disminuye un recurso realizable y aumenta un recurso disponible en el mismo valor. Es diferente cuando se vende, bien sea al contado o a crédito, pues en esta situación existe un aumento en los recursos del ente y por ende en el patrimonio.

Los ingresos operacionales se generan por:

La venta de bienes no elaborados en la empresa que constituyen el objeto

social del ente, (empresas de servicio de comercialización)

La venta de un bien elaborado en la empresa que constituye el objeto social del ente, (empresas productoras)

La venta de un servicio que constituye el objeto social del ente (empresas de

servicios)

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Ingreso son todos los incrementos de los beneficios económicos durante el período contable en forma de entradas o aumentos de activos, o decrementos de pasivos que resultan en incrementos de capital, diferentes a aquellos relativos con contribuciones por parte de los socios.”

[NIC,1994]30

CUENTAS DE GASTOS OPERACIONALES

Son todas las disminuciones brutas del patrimonio originadas en el desarrollo del objeto social del ente distintas de la distribución de utilidades a los propietarios. Los gastos operacionales tienen relación directa con el giro ordinario de los negocios.

De igual manera que en los ingresos, todo desembolso de recursos no implica un gasto, pues para que lo sea se necesita que disminuya en forma bruta el patrimonio.

Page 54: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 54

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 54

El pago en efectivo a un proveedor significa una disminución de un recurso, pero no es un gasto porque el efecto neto sobre el patrimonio es nulo, ya que se ha disminuido también una obligación. El utilizar los servicios públicos aunque no se hayan pagado, representa un gasto, pues se ha contraído una obligación por el uso del servicio y esta obligación disminuye en forma bruta el patrimonio.

Los gastos operacionales se producen en:

Erogaciones necesarias para administrar el ente y permitir el desarrollo del objeto

social

Erogaciones necesarias para vender el bien o servicio del objeto social del ente.

Distribuciones del costo histórico de bienes productivos (depreciaciones, amortizaciones y agotamiento)

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Gastos son todos los decrementos en los beneficios económicos durante el período contable en forma de salidas o agotamiento de activos o incurrencias de pasivos que resultan en decrementos de capital, diferentes a los

relacionados con distribuciones de capital a los socios.” [NIC,1994]31

CUENTAS DE COSTOS

Son todas las erogaciones o distribuciones del costo de un bien productivo (depreciaciones, amortizaciones y agotamiento) que se requieren para producir en forma directa los ingresos operacionales.

Los costos se generan en:

El valor de los bienes no elaborados por el ente vendidos durante el período.

El valor de los tres elementos del costo de producción, materia prima, mano de

obra y costos indirectos de producción de los bienes producidos en la empresa y vendidos durante el período.

El valor mano de obra y costos indirectos de producción de los servicios

vendidos durante el período.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"La definición de gastos abarca tanto pérdidas como gastos que surjan en el curso de las actividades normales de una empresa, los cuales incluyen, por ejemplo costo de ventas, gastos por sueldos, y depreciación. Los mismos normalmente forman la toma de una salida o agotamiento de activos, tales como efectivo y sus equivalentes, inventarios, propiedad, planta y equipo.” [NIC,1994]32

Page 55: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 55

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 55

CUENTAS DE INGRESOS NO OPERACIONALES

Son todos los aumentos brutos del patrimonio originados en forma indirecta al desarrollo del objeto social del ente, distintos de los aumentos en los aportes de los propietarios. Un ingreso no operacional no tiene relación directa con la producción de un bien o servicio que constituye el objeto social de la empresa. Todo ingreso no operacional también representa una fuente bruta interna de recursos y resulta de operaciones distintas del giro ordinario del negocio.

Los ingresos no operacionales se generan por:

La venta de bienes no elaborados en la empresa diferentes a los que constituyen

el objeto social del ente y que representan un incremento bruto del patrimonio.

La venta bienes elaborados en la empresa diferentes a los que constituyen el objeto social del ente y que representan un incremento bruto del patrimonio.

La venta servicios diferentes a los que constituyen el objeto social del ente.

CUENTAS DE EGRESOS NO OPERACIONALES

Son todas las disminuciones brutas del patrimonio originadas en actividades diferentes al desarrollo del objeto social del ente distintas de la distribución de utilidades a los propietarios. Los gastos no operacionales no tienen relación directa con el giro ordinario de los negocios.

Los gastos no operacionales se producen en:

Erogaciones diferentes a las necesarias para administrar el ente y permitir el

desarrollo del objeto social

Erogaciones diferentes a las necesarias para vender el bien o servicio del objeto social del ente.

PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES

Para unificar a nivel nacional la contabilidad financiera de los comerciantes, el Gobierno colombiano expidió el decreto 2195 de 1992 por medio del cual se adoptaba el Plan Único de Cuentas para comerciantes. Posteriormente expidió el decreto 2650 de 1993 el cual derogó el anterior PUC y adoptó un nuevo PUC que modificaba y corregía algunos de los defectos del plan inicial. El Plan Único de Cuentas para Comerciantes establece un catálogo de cuentas con su codificación y la descripción dinámica de cada una, estableciendo Clases, Grupo, Cuenta Mayor y Cuenta Auxiliar, determinando la codificación de la siguiente manera: para la Clase un dígito, para el Grupo dos dígitos, para la Cuenta Mayor cuatro dígitos y para la cuenta auxiliar de siete dígitos en adelante.

Page 56: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 56

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 56

ESTADO FINANCIERO

CLASE CÓDIGO NOMBRE

BALANCE GENERAL

REALES O DE

BALANCE

1 ACTIVO

2 PASIVO

3 PATRIMONIO

ESTADO DE RESULTADO

S

NOMINALES O DE

RESULTADO

4 INGRESOS

5 GASTOS

6 COSTOS DE VENTAS

7 COSTO DE PRODUCCIÓN O DE

OPERACIÓN

CUENTAS

DE ORDEN

8 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

9 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

CLASE ACTIVO

GRUPO CÓDIGO NOMBRE

1

1 11 DISPONIBLE

2 12 INVERSIONES

3 13 DEUDORES

4 14 INVENTARIOS

5 15 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS

6 16 INTANGIBLES

7 17 DIFERIDOS

8 18 OTROS ACTIVOS

9 19 VALORIZACIONES

CLASE PASIVO GRUPO CÓDIGO NOMBRE

2

1 21 OBLIGACIONES FINANCIERAS

2 22 PROVEEDORES

3 23 CUENTAS POR PAGAR

4 24 IMPUESTOS GRAVÁMENES y TASAS

5 25 OBLIGACIONES LABORALES

6 26 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES

7 27 DIFERIDOS

8 28 OTROS PASIVOS

9 29 BONOS Y PAPELES COMERCIALES

Page 57: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 57

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 57

CLASE PATRIMONIO

GRUPO CÓDIGO NOMBRE

3

1 31 CAPITAL SOCIAL

2 32 SUPERAVIT DE CAPITAL

3 33 RESERVAS

4 34 REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

5 35 DIVIDENDOS O PARTICIPACIONES EN

ACCIONES

6 36 RESULTADOS DEL EJERCICIO

7 37 RESULTADOS DE EJERCICIOS

ANTERIORES

8 38 SUPERAVIT POR VALORIZACIONES

CLASE INGRESOS GRUPO CÓDIGO NOMBRE

4

1 41 OPERACIONALES

2 42 NO OPERACIONALES

7 47 AJUSTES POR INFLACIÓN

CLASE EGRESOS GRUPO CÓDIGO NOMBRE

5

1 51 OPERACIONALES DE

ADMINISTRACIÓN

2 52 OPERACIONALES DE VENTAS

3 53 NO OPERACIONALES

4 54 IMPUESTO DE RENTA Y

COMPLEMENTARIOS

9 59 GANANCIAS Y PÉRDIDAS

CLASE COSTOS DE VENTAS

GRUPO CÓDIGO NOMBRE

6 1 61

COSTOS DE VENTAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

2 62 COMPRAS

CLASE COSTOS DE O DE

OPERACIÓN PRODUCCIÓN

GRUPO CÓDIGO NOMBRE

7

1 71 MATERIA PRIMA

2 72 MANO DE OBRA DIRECTA

3 73 COSTOS INDIRECTOS

4 74 CONTRATOS DE SERVICIOS

Page 58: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 58

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 58

CLASE CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

GRUPO CÓDIGO NOMBRE

8

1 81 DERECHOS CONTINGENTES

2 82 DEUDORAS FISCALES

3 83 DEUDORAS DE CONTROL

4 84 DERECHOS CONTINGENTES POR

CONTRA

5 85 DEUDORAS FISCALES POR CONTRA

6 86 DEUDORAS DE CONTROL POR

CONTRA

CLASE CUENTAS DE ORDEN

ACREEDORAS GRUPO CÓDIGO NOMBRE

9

1 91 RESPONSABILIDADES

CONTINGENTES

2 92 ACREEDORAS FISCALES

3 93 ACREEDORAS DE CONTROL

4 94 RESPONSABILIDADES

CONTINGENTES POR CONTRA

5 95 ACREEDORAS FISCALES POR

CONTRA

6 96 ACREEDORAS DE CONTROL POR

CONTRA

Ejemplo de codificación de una empresa utilizando el PUC:

NOMBRE DE LA CUENTA CLASE GRUPO MAYOR CÓDIGO DEL

AUXILIAR

Caja General Oficina Principal 1 11 1105 110501-01

Caja General Sucursal Alfa 1 11 1105 110501-01

Caja Menor Oficina Principal 1 11 1105 110510-01

Caja Menor Sucursal Alta 1 11 1105 110510-01

Banco de Los Andes Cta. 9273918 1 11 1110 111005-01

Banco de Los Andes Cta. 9273919 1 11 1110 111005-02

Banco de Los Andes Cta. 9273920 1 11 1110 111005-03

Banco de Venezuela Cta.845127187 1 11 1110 111010-01

Banco Perú Cta. 5471892781928 1 11 1110 111010-02

Banco del Ecuador 883738383883 1 11 1110 111010-03

Banco de Los Andes Ahorros 17272 1 11 1120 112005-01

Banco de Los Andes Ahorros 17273 1 11 1120 112005-02

Banco de Los Andes Ahorros 17274 1 11 1120 112005-03

Corporación de A. V. Cta. 00393993 1 11 1120 112010-01

Corporación de A. V. Cta. 00393994 1 11 1120 112010-02

Corporación de A. V. Cta. 00393995 1 11 1120 112010-03

Page 59: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 59

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 59

ECUACIÓN PATRIMONIAL

La Ecuación Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas (Pasivo). Según el principio de dualidad económica la empresa como persona es una ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en realidad no posee ningún recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la misma lo adeuda bien a terceros (Pasivo) o bien a sus propietarios (Patrimonio).

Esta ecuación patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los recursos de propiedad de la empresa (Activo), el de la derecha representa a su vez todas las obligaciones de la misma (Pasivo y Patrimonio) así:

Al igual que cualquier ecuación los términos iniciales pueden ser intercambiados de la siguiente manera:

La ecuación patrimonial nos representa también la ya descrita cuenta T en donde en el brazo izquierdo se encuentran los recursos de la empresa y en el derecho las obligaciones u origen de estos recursos internas o externas así:

Page 60: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 60

GUILLERMO ADOLFO PEREZ MEJIA 60

EJEMPLO

Los siguientes son los saldos a marzo 31 de la empresa Caucana de Comercio Ltda. Elaborar una hoja de trabajo con el Balance de Comprobación, Estado de Resultados y Balance General. Usando los resultados de la hoja de trabajo, emitir el Balance General al 31 de marzo y el Estado de Resultados del 1 de enero a 31 de marzo de 200A.

CUENTAS SALDOS

CAJA GENERAL 1.700.000

GASTOS NO OPERACIONALES 224.600

PROVEEDORES NACIONALES 8.360.600

BANCOS 3.250.000

VENTAS 35.583.000

INVERSIONES 2.000.000

OBLIGACIONES FINANCIERAS 10.000.000

CLIENTES 12.250.000

DEUDORES VARIOS 1.800.000

RETENCION EN LA FUENTE 1.800.000

INVENTARIO DE MERCANCÍAS 8.700.000

CAPITAL SOCIAL 30.385.000

EQUIPO DE COMPUTO 5.950.000

MUEBLES Y ENSERES 4.060.000

UTILIDADES 3.465.000

VEHICULOS 18.700.000

ANTICIPO A IMPUESTOS 750.000

GASTOS OPERACIONALES 10.509.000

COSTO DE VENTAS 19.700.000

CUENTAS

BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESTADO DE RESULTADOS BALANCE GENERAL

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

CAJA GENERAL 1.700.000 1.700.000

BANCOS 3.250.000 3.250.000

INVERSIONES 2.000.000 2.000.000

CLIENTES 12.250.000 12.250.000

ANTICIPO A IMPUESTOS 750.000 750.000

DEUDORES VARIOS 1.800.000 1.800.000

INVENTARIO DE MERCANCÍAS 8.700.000 8.700.000

MUEBLES Y ENSERES 4.060.000 4.060.000

EQUIPO DE COMPUTO 5.950.000 5.950.000

VEHICULOS 18.700.000 18.700.000

GASTOS OPERACIONALES 10.509.000 10.509.000

GASTOS NO OPERACIONALES 224.600 224.600

COSTO DE VENTAS 19.700.000 19.700.000

OBLIGACIONES FINANCIERAS 10.000.000 10.000.000

PROVEEDORES NACIONALES 8.360.600 8.360.600

RETENCION EN LA FUENTE 1.800.000 1.800.000

CAPITAL SOCIAL 30.385.000 30.385.000

UTILIDADES ACUMULADAS 3.465.000 3.465.000

VENTAS 35.583.000 35.583.000

UTILIDAD DEL EJERCICIO 5.149.400 5.149.400

SUMAS IGUALES 89.593.600 89.593.600 35.583.000 35.583.000 59.160.000 59.160.000

Page 61: FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Primera Partes1aace22d8a1fd811.jimcontent.com/download/version... · caja y el kardex, donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 61

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA

Caucana de Comercio Ltda. BALANCE GENERAL A MARZO 31 DE 200A

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA 1.700.000 BANCOS 3.250.000 INVERSIONES 2.000.000 CLIENTES 12.250.000 ANTICIPO A IMPUESTOS 750.000 DEUDORES VARIOS 1.800.000 TOTAL ACTIVO CORRIENTE $21.750.000 ACTIVO FIJO INVENTARIO DE MERCANCÍAS 8.700.000 MUEBLES Y ENSERES 4.060.000 EQUIPO DE COMPUTO 5.950.000 VEHICULOS 18.700.000 TOTAL ACTIVO FIJO $37.410.000

TOTAL ACTIVO $59.160.000

PASIVO PASIVO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIERAS 10.000.000 PROVEEDORES NACIONALES 8.360.600 RETENCION EN LA FUENTE 1.800.000 20.160.600

TOTAL PASIVO CORRIENTE PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL 30.385.000 UTILIDADES ACUMULADAS 3.465.000 UTILIDAD DEL EJERCICIO 5.149.400

TOTAL PATRIMONIO 38.999.400

TOTAL PASIVO YPATRIMONIO 59.160.000

CAUCANA DE COMERCIO LTDA ESTADO DE RESULTADOS

DE ENERO 1 A MARZO 31 DE 200A VENTAS 35.583.000 COSTO DE VENTAS (19.700.000)

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 15.883.000 GASTOS OPERACIONALES

UTILIDAD OPERACIONAL 5.374.000 GASTOS NO OPERACIONALES (224.600)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 5.149.400