21
Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

Fundamentos de Economía

Page 2: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

1

Sesión No. 11

Nombre: La oferta agregada y los ciclos económicos

Contextualización

En esta semana estudiaremos cómo la producción se relaciona con los precios,

y la posición adoptada por la industria así como los consumidores responden a

las perturbaciones que se presentan en este intercambio; por lo que nos

preguntaremos ¿qué causan las fluctuaciones de la economía?, ¿cómo pueden

las políticas gubernamentales reducir sus estragos? Lo cual nos conducirá al

estudio y a las investigaciones de aquellos economistas de fin de siglo, cuyas

conclusiones siempre cuestionadas han subrayado la importancia en las fuerzas

de la oferta y demanda agregadas en los ciclos económicos.

Ninguna economía crece con un patrón uniforme, ni regular, la mayoría de los

sectores económicos experimentan constantemente marcadas expansiones o

contracciones, estos ciclos o fluctuaciones son oscilaciones del producto,

ingreso y empleo. Los gobiernos y los economistas investigan estos ciclos con el

fin de mejorar predicciones y auxiliar a la política económica.

Objetivo: El estudiante identificará las causas de los ciclos económicos, así

como su relación con la oferta agregada y el punto de equilibrio.

Page 3: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

2

Introducción al Tema

En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura

anterior se dio una pequeña introducción.

La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los fabricantes están

dispuestos a elaborar a un precio dado.

La cantidad ofrecida aumenta cuando el precio de venta es mayor ya que los

empresarios tienen mayores utilidades, cuando el precio de venta es menor la

cantidad ofrecida también disminuye porque a los productores no les conviene

manejar precios bajos que tal vez no les proporcionen utilidades.

La oferta es directamente proporcional porque si el precio aumenta la cantidad

ofrecida aumenta también si el precio baja la cantidad ofrecida disminuye. Al

contrario de la demanda, si el precio sube la cantidad demandada baja, si el

precio baja la cantidad demandada aumenta.

La oferta agregada es el total de producción que están dispuestos a realizar los

empresarios a un precio dado en un tiempo determinado. La oferta está

relacionada directamente con la producción de los bienes y servicios.

Page 4: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

3

Explicación

X.1 El lado de la oferta

Oferta agregada

La oferta agregada indica la cantidad de producción que los productores están

dispuestos a ofrecer y se representa gráficamente por una curva y tiene dos

variables a corto plazo y a largo plazo. También se puede definir como la

cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están

dispuestas a producir y vender a los distintos niveles de precios en un periodo

determinado (corto o larga plazo).

Los productores incurren en costes tales como materias primas alquileres,

intereses, salarios, energía, etc. Si bajan los precios de los bienes y servicios, se

sentirán presionados para tratar de reducir estos costes, por lo que la respuesta

será reducir el nivel de producción. El motivo principal que tienen los

empresarios para ofrecer bienes y servicios es la oportunidad de obtener

beneficios para continuar operando. Si baja el nivel de precio, los beneficios

tenderán a disminuir y ocurrirá lo contrario cuando los precios aumentan. Por lo

anterior deducimos que hay una relación directa entre el nivel de precios y la

producción en el corto plazo, que es el periodo de tiempo en el que buena parte

de los costes de producción pueden considerarse fijos y los precios también.

Cuando suben los precios el efecto será contrario, dado que, la subida de

precios tenderá a ampliar los márgenes de beneficios y por consiguiente el

productor deseará incrementar su producción.

La oferta agregada depende del nivel de precios de los

costes de producción, de la capacidad productiva de las

empresas, de los factores productivos disponibles y de la

eficiencia que se combinan éstos.

Por ejemplo: una panadería anuncia el precio de una dona

Page 5: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

4

por la mañana y vende tanto como se demanda a ese precio (hasta el límite de

su capacidad para producir donas), el negocio normalmente no sube el precio de

la dona si la cantidad demandada continua alta durante ese día, tampoco si es

baja en este periodo. La tendencia de un productor fija un precio durante un

tiempo (corto) y ofrece la cantidad que se demande a ese precio y está

representada (gráficamente) por una curva de la oferta agregada a corto plazo

(oacp). Supongamos que la cantidad demandada de donas sigue siendo alta

día tras día, hasta el punto de que el propietario está haciendo grandes

esfuerzos por producir donas suficientes para satisfacer la demanda. En esta

caso puede subir el precio para reducir la cantidad demandada de donas a un

nivel más manejable. Seguirá subiendo el precio mientras la cantidad

demandada sea mayor que la capacidad normal de producción. A largo plazo, el

precio de las donas será el que tenga que ser igual a la cantidad demandada,

así como el nivel normal de producción del propietario. Asimismo, a largo plazo,

todas las empresas de la economía ajustarían sus precios lo necesario para

poder producir su nivel normal. El nivel normal de producción de la economía en

conjunto se denomina nivel de producción de pleno empleo.

Por ejemplo en la siguiente gráfica podemos observar la curva de la demanda

agregada (da):

Como observaste, la gráfica presenta una pendiente negativa, debido a que la

cantidad agregada demandada de bienes y servicios, (Y), disminuye cuando

sube el nivel de precios, (P). La curva de la oferta agregada a corto plazo (OACP)

Page 6: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

5

es horizontal, debido al supuesto de que a corto plazo, los precios son fijos y las

empresas producen simplemente la cantidad demandada. A largo plazo, las

empresas producen la cantidad normal, por lo que la curva de oferta agregada a

largo plazo (OALP) es vertical en el nivel de producción de pleno empleo, (Y). El

equilibrio a corto plazo de la economía se encuentra en el punto en el que se

cortan las curvas DA y OACP y su equilibrio a largo plazo se encuentra en el

punto en el que se cortan las curvas DA y OALP. En este ejemplo, encontramos

en equilibrio tanto a corto plazo como a largo plazo.

Curva de oferta agregada

Es una curva con pendiente positiva. A mayor precio, mayor producción. Y

muestra el nivel de producción que está dispuesto a ofrecer las empresas por

cada nivel de precios.

En relación a la forma de la curva de oferta, cabe señalar que a medida que la

producción se acerca a nivel de plena utilización de la capacidad productiva o

pleno empleo, la pendiente de la curva de oferta agregada se hace más

pronunciada, ya que es difícil incrementar la producción.

Perturbaciones de la oferta agregada

Los economistas clásicos creen que las perturbaciones de la demanda

agregada no provoca fluctuaciones de la producción durante mucho tiempo,

generalmente consideran que las perturbaciones de la oferta agregada son la

principal causa de las variaciones de la producción y del empleo.

Una perturbación de la oferta agregada es un cambio en la economía que

provoca un desplazamiento de la curva de la oferta agregada a largo plazo

(OALP). La posición de esta curva depende del nivel de producción de pleno

empleo, (Y), por lo que también puede considerarse que las perturbaciones de la

oferta agregada, por ejemplo, las variaciones de la productividad o de la oferta

de trabajo sean alteradas.

Page 7: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

6

Por ejemplo, en la siguiente gráfica se presenta una perturbación negativa de la

oferta agregada, como la de un huracán en territorio agrícola, lo que reduce el

nivel de producción de pleno empleo o plena utilización de la capacidad

productiva de Y1 a Y2, que desplaza la curva de la oferta agregada a largo plazo

hacia la izquierda, de OALP1 a OALP2. Como consecuencia, el equilibrio a largo

plazo se traslada del E al F. En el nuevo equilibrio a largo plazo, la producción

ha disminuido de Y1 a Y2 u el nivel de precios ha subido de P1 a P2.

Equilibrio macroeconómico

Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un punto. El precio que

corresponde a ese punto y la producción son compatibles con las intenciones de

compradores y vendedores (equilibrio). La interacción de las curvas de demanda

y oferta agregada, determinan el nivel de producción y precios de una economía.

Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la cantidad total de bienes y

servicios que se ofrecerán y demandarán a los distintos niveles de precios.

Page 8: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

7

En el punto E, se cortan las curvas y es el único en el que es compatible las

conductas de los vendedores y compradores lo que representa un equilibrio

macroeconómico.

Cualquier otro nivel de producción o de precios crea un desequilibrio que exige

ajustes de mercado. El equilibrio macroeconómico se define como la

combinación del nivel de precios y de la producción real que es compatible con

las intenciones de los compradores y los vendedores.

El equilibrio macroeconómico, nos plantea dos cuestiones:

a) La producción y el nivel de precios si satisfacen los objetivos

macroeconómicos en términos de inflación y desempleo.

b) Despreocupación por el estado de la economía, pues el libre juego de las

fuerzas del mercado (oferta y demanda), nos llevará hacia el equilibrio, o

si por el contrario debe apelarse a la intervención del Estado.

Debemos señalar que uno de los objetivos fundamentales de la teoría

macroeconómica es saber si las fuerzas internas del mercado generan o no los

resultados deseados.

Pueden surgir otros problemas en

relación con los objetivos de inflación

establecidos por las autoridades

económicas, lo que resultaría que la

economía esté experimentando una tasa

de inflación no deseada. Y por otro lado

que el equilibrio se vea alterado por

perturbaciones macroeconómicas, que

tienen su origen con el carácter inestable de la actividad económica.

Las perturbaciones macroeconómicas o fluctuaciones de la economía pueden

explicarse a partir de los desplazamientos de las curvas. Las curvas

experimentan desplazamientos cuando se altera la conducta de los

Page 9: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

8

consumidores y de los productores motivada por perturbaciones internas o

externas, por ejemplo un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta

agregada determina una nueva posición de equilibrio que establece un precio

más elevado y una disminución en la cantidad.

Si hay un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda, los efectos

serán de nuevo una perturbación en su punto de equilibrio donde la producción

sería menor y el nivel de precios también disminuiría.

Los desplazamientos anteriores no han sido provocados directamente por la

política económica del gobierno, sino por circunstancias ajenas a este, por una

decisión de cambio en los patrones de gasto de los consumidores, por una

mayor apertura del mercado nacional.

Los gobiernos tienen dos opciones para influir en los desplazamientos en las

curvas:

a) Influir en el desplazamiento en la curva de demanda agregada recurriendo a

las políticas de demanda (incidiendo sobre el gasto).

b) Tratar de desplazar la curva de oferta agregada mediante actuaciones que

reduzcan los costes de producción empleando políticas de oferta.

X. 2 Los ciclos económicos

Los países desde que comenzaron a industrializarse

su actividad económica agregada ha experimentado

altibajos. Los economistas han medido y estudiado

estas fluctuaciones por ejemplo, Marx y Engels en

su Manifiesto Comunista de 1848 “Crisis

Comerciales”, término con que denominaron

inicialmente los ciclos económicos. En los Estados Unidos, el National Bureau of

Economic Research (NBER), organismo privado sin fines de lucro fundado en

1920 y formado por economistas, fue el pionero en la investigación de los ciclos

Page 10: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

9

económicos. Dicho instituto desarrolló y siguió actualizando la cronología de los

ciclos económicos. También ha desarrollado muchos estudios, en particular uno

de los que sobresale es el de Arthur Burns y Esley Mitchell (Burns que fue

presidente de la Reserva Federal en USA y Esley fundador del NBER), este

trabajo documentó y analizó los hechos sobre los ciclos económicos y empieza

con esta definición:

Los ciclos económicos son un tipo de fluctuaciones que se encuentran en la

actividad económica agregada de los países que organizan su trabajo

principalmente en empresas. Un ciclo económico está formado por expansiones

que se producen más o menos al mismo tiempo en muchas actividades

económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones también

generales que acaban en la fase de expansión del ciclo siguiente, esta

secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; por lo que se refiere a la

duración, los ciclos económicos pueden durar desde más de un año hasta diez

o doce.

Los ciclos económicos son la sucesión, a corto plazo, de caídas y auges en la

economía. Las caídas se nombran recesiones y las subidas expansiones. Una

depresión que también forma parte de los ciclos económicos es una disminución

de la actividad económica muy aguda y prolongada.

Las recesiones son periodos de menor actividad económica en los que la

producción y el empleo descienden. Por su parte las expansiones o

recuperaciones son periodos que normalmente siguen después de las

recesiones con periodos de mayor actividad económica en los que sube la

producción y el empleo.

Las definiciones anteriores hacen conveniente aclarar cinco puntos de éstas.

• La actividad económica agregada. En general los ciclos económicos son

fluctuaciones de la actividad económica agregada no fluctuaciones de una única

variable como sucede en el pib, tanto Burns como Mitchell también sugerían

Page 11: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

10

observar otros indicadores de la actividad económica, como el empleo y las

variaciones de los mercados financieros.

Por ejemplo en la gráfica que a continuación te presentamos, la línea de trazo

continuo representa la conducta de la actividad económica agregada durante un

ciclo económico representativo. Ahora la de trazo discontinuo muestra la senda

normal de crecimiento de la economía. Durante una contracción, la actividad

económica agregada disminuye hasta que alcanza el fondo, F, este fondo va

seguido de una expansión durante la cual la actividad económica aumenta hasta

que alcanza la cima, C. Un ciclo completo se mide de cima a cima o de fondo a

fondo.

La gráfica sugiere que los ciclos económicos son puramente desviaciones

temporales de la senda normal de crecimiento económico. Sin embargo, una

parte de las disminuciones y de los aumentos de producción que se registran

durante un ciclo económico puede volverse permanente en relación a la

producción, los estragos provocan una cierta reducción permanente en algunas

economías, no así en el empleo que es totalmente transitoria. Las cimas y los

fondos del ciclo económico se les llaman puntos de giro. Uno de los objetivos de

los investigadores sobre los ciclos económicos es averiguar cuándo se producen

los puntos de giro.

Las curvas de la oferta y demanda agregadas

Page 12: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

11

• Las expansiones y las contracciones. La gráfica expuesta en el punto anterior

ayuda a explicar lo que entendían Burns y Mitchell por expansiones y

contracciones. La línea de trazo discontinuo muestra la senda media o normal de

crecimiento de la actividad económica agregada y la de trazo continuo muestra

las subidas y las bajadas de la actividad económica efectiva. El período durante

el cual la actividad económica agregada disminuye se denomina contracción o

recesión. Si la recesión es especialmente grave, se convierte en una depresión.

La actividad económica agregada, tras alcanzar el punto mínimo de la

contracción, el fondo (F), comienza a aumentar. El período durante el cual crece

es una expansión. Tras alcanzar el punto máximo de la expansión, la cima (C),

comienza a disminuir de nuevo. Toda la secuencia de disminución seguida de

una recuperación, medida de cima a cima o de fondo a fondo, es un ciclo

económico.

Las cimas y los fondos del ciclo económico se les llaman puntos de giro. Uno de

los objetivos de las investigaciones sobre los ciclos económicos es averiguar

cuándo se producen los puntos de giro. La actividad económica agregada no se

mide directamente mediante una única variable, por lo que no existe una sencilla

Page 13: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

12

fórmula que indique a los economistas cuándo se ha alcanzado una cima o un

fondo, aunque algunos economistas aceptan que existe una recesión cuando el

crecimiento del PIB real es negativo durante dos trimestres consecutivos, otros

opinan que existen más indicadores que también son importantes y

determinantes.

El grupo de economistas que integran el Business Cycle Dating Committee sólo

se reúne cuando sus miembros creen que se ha producido un punto de giro.

Examinando toda una variedad de datos económicos, averigua si se ha

alcanzado una cima o un fondo y, en caso afirmativo, el mes en el que se ha

alcanzado. Sin embargo, sus anuncios normalmente se producen mucho

después de que se ha alcanzado una cima o un fondo, por lo que sus opiniones

son más útiles para el análisis histórico de los ciclos económicos que para

orientar a los responsables de la política económica.

• La covariación. Los ciclos económicos no afectan sólo a unos cuantos

sectores o a unas cuantas variables económicas. Las expansiones o las

contracciones se producen, por el contrario, “más o menos al mismo tiempo en

muchas actividades económicas”. Así que, aunque algunos sectores son más

sensibles al ciclo económico que otros, la producción y el empleo tienden a

disminuir en la mayoría de ellos durante las recesiones y aumentar durante las

expansiones. Otras muchas variables económicas, como los precios, la

productividad, la inversión y las compras del Estado, también tienen pautas de

conductas periódicas y predecibles durante el ciclo económico. La tendencia de

muchas variables económicas a evolucionar al unísono de una manera

predecible a lo largo del ciclo económico se denominan covariación.

• Recurrente pero no periódico. El ciclo económico no es periódico, en el sentido

de que no se produce a intervalos regulares y predecibles y no dura un tiempo

fijo o predeterminado (en el cuadro siguiente se analiza el ciclo estacional –las

fluctuaciones económicas registradas- que, a diferencia del ciclo económico, es

periódico). Aunque el ciclo económico no es periódico, es recurrente; es decir, la

Page 14: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

13

pauta normal de contracción-fondo- expansión-cima se repite una y otra vez en

las economías industriales.

Expansión Contracción

(Meses desde el fondo

hasta la cima)

(Meses desde la cima has-

ta el fondo siguiente)

Fondo Cima Dio. 1854 30 Jun. 1857 18

Dic. 1858 22 Oct. 1860 8

Jun. 1861 46 (Guerra de Secesión) Abr. 1865 32

Dic. 1867 18 Jun. 1869 18

Dic. 1870 34 Oct. 1873 65

Mar. 1879 36 Mar. 1882 38

Mayo 1885 22 Mar. 1887 13

Abr. 1888 27 Jul. 1890 10

Mayo 1891 20 En. 1893 17

Jun. 1894 18 Dic. 1895 18

Jun. 1897 24 Jun. 1899 18

Dic. 1900 21 Sept. 1902 23

Ag. 1904 33 Mayo 1907 13

Jun. 1908 19 En. 1910 24

En. 1912 12 En. 1913 23

Dic. 1914 44 (1.a Guerra Mundial) Ag. 1918 7

Mar. 1919 10 En. 1920 18

Jul. 1921 22 Mayo 1923 14

Jul. 1924 27 Oct. 1926 13

Nov. 1927 21 Ag. 1929 43 (Depresión)

Mar. 1933 50 Mayo 1937 13 (Depresión)

Jun. 1938 80 (2.a Guerra Mundial) Feb. 1945 8

Oct. 1945 37 Nov. 1948 11

Oct. 1949 45 (Guerra de Corea) Jul. 1953 10

Mayo 1 954 39 Ag. 1957 8

Abr. 1958 24 Abr. 1960 10

Feb. 1961 106 (Guerra de Vietnam) Dic. 1969 11

Nov. 1970 36 Nov. 1973 16

Mar. 1975 58 En. 1980 6

Jul. 1980 12 Jul. 1981 16

Nov. 1982 92 Jul. 1990 8

Mar. 1991

Fuente: Página web del nber, www.nber.org/cycles.html.

Puntos de giro y duración de los ciclos económicos registrados en los Estados

Page 15: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

14

Unidos desde 1854, según nber

• Persistencia. Un ciclo económico completo puede durar desde alrededor de un

año hasta más de una década, por lo que es muy difícil predecir la duración. Sin

embargo, una vez que comienza una recesión, la economía tiende a continuar

contrayéndose durante un período de tiempo, quizá durante un año o más.

Asimismo, una expansión, una vez que comienza, normalmente dura un tiempo.

Como las variaciones de la actividad económica son algo persistentes, los

expertos en predicciones económicas siempre están buscando puntos de giro,

que es probable que indiquen un cambio de sentido de la actividad económica.

Características del ciclo económico

En la siguiente gráfica te mostraremos los ciclos económicos en la historia reciente de

los Estados Unidos, en la que podemos apreciar los ciclos en forma de cordilleras, con

algunos valles que son profundos y anchos, como la Gran Depresión, otros que son

poco profundos y estrechos, como los de la recesión de 1991. Aunque no son idénticos

los ciclos a menudo comparten muchas similitudes:

Ciclos económicos en la historia de los Estados Unidos desde 1919. (Samuelson, 2010: 439)

Y estos son los puntos sobresalientas:

Page 16: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

15

a) La inversión suele desplomarse en las recesiones, generalmente afecta de

inmediato a la vivienda que es la primera en caer, sea por una crisis, o porque se

elevan las tasas de interés para desalentar a la inflación. Es frecuente que las

compras de los consumidores también se desplomen y las empresas

desaceleran su producción, el pib real baja.

b) El empleo cae drásticamente en las primeras etapas de una recesión.

Algunas veces tarda en recuperarse lo que llaman recuperación sin empleos.

c) Cuando baja la producción, la inflación se hace más lenta y baja la de- manda

de materias primas, así como los precios de éstas. Los salarios y los servicios

sufren declinación similar, pero tienden a recuperarse con menor rapidez.

d) Los beneficios de las empresas se hunden en las recesiones. Anticipándose a

esto, es común que los precios de las acciones bajen cuando los inversionistas

predicen la llegada de una contracción económica.

e) Conforme las condiciones de las empresas se deterioran y el empleo cae, las

tasas de interés se reducen a corto plazo para estimular la inversión y también lo

hacen otras tasas, es importante la intervención del gobierno en estas políticas

tendientes a evitar consecuencias mayores.

Teoría de los ciclos económicos (exógenos e internos)

Los economistas han debatido vigorosamente a través de los años las razones

de las fluctuaciones de los ciclos económicos. Algunos creen que son causadas

por las fluctuaciones monetarias, otros por choques en la productividad, y otros

más, por cambios en el gasto exógeno.

Las posibles explicaciones no tienen límite al tratar de explicar estas

fluctuaciones pero es útil clasificar las diferentes teorías en dos categorías:

• Las teorías exógenas (externas en el sentido económico) encuentran las

fuentes del ciclo de negocios o económico en las fluctuaciones de factores que

están fuera del sistema económico, en guerras, revoluciones, elecciones, en los

Page 17: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

16

precios del petróleo en los descubrimientos del oro, en los flujos migratorios, en

otros casos en los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas, y

en ocasiones hasta del cambio climático o del estado del tiempo. Ejemplo de un

ciclo exógeno fue la Segunda Guerra Mundial, esto condujo a un rápido ascenso

en el gasto militar, a gran- des incrementos del gasto público, y a un repunte en

la demanda agregada que sacó a los Estados Unidos y a muchos países de la

Gran Recesión.

• Las teorías internas buscan los mecanismos dentro del sistema económico,

este enfoque declara que toda expansión alimenta la recesión y la contracción y

toda contracción alimenta un reavivamiento y expansiones posteriores. Muchos

ciclos de negocios en la historia económica de los estadounidenses fueron ciclos

internos que se originaron en el sector financiero que es un rasgo común del

capitalismo mundial, son las explosiones y desastres especulativos que

ocurrieron con frecuencia en el siglo pasado, que incubaron la Gran Depresión y

que reaparecen continuamente en los años recientes. El siglo pasado fue testigo

de una especulación frenética de las inversiones fundamentalmente en los

canales, tierras y ferrocarriles, empresas con rápido crecimiento. Lo cual fue

inevitable que surgiera el “instinto animal”. Se construyeron demasiadas vías

ferro- viarias, el precio de los terrenos subió en exceso y la gente contrajo

demasiadas deudas. Las quiebras llevaron a desastres financieros, a corridas

bancarias y a las consecuentes crisis. En medio del pánico, el producto y los

precios se desplomaron. Al final, una vez agotados los peores excesos, la

economía retomaría la senda del crecimiento.

Page 18: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

17

Conclusión

La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto, examina las

fuerzas que afectan a los países, a las empresas, y los consumidores. La oferta

agregada como componente de la macroeconomía recoge la influencia de la

producción en el nivel de precios.

Las fluctuaciones de la producción, el empleo, las condiciones financieras y los

precios se les conocen como ciclos económicos que domina la agenda política y

económica de los gobiernos, gran parte del siglo pasado se colapsaron estos

factores.

La economía tarda en encontrar su equilibrio por lo que después de enfrentar

perturbaciones, las acciones de los gobiernos en su política económica pueden

ser útiles para acelerar el retorno de la economía al nivel de pleno empleo.

Page 19: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

18

Para aprender más

La Oferta Agregada

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/1

0agregados3.htm

Ciclos Económicos

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/ci

clo-economico.htm

Page 20: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

19

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta

sesión, se realizará la siguiente actividad:

Investiga:

1. ¿Cuáles son las determinantes de la oferta agregada?

2. ¿Cuándo ocurren los desplazamientos de la oferta agregada?

3. Imagen de una curva de la oferta agregada

En esta actividad se tomará en cuenta para tu calificación lo siguiente:

Tus datos generales.

Desarrollo de la actividad.

Referencias bibliográficas y/o cibergráficas.

Ortografía y redacción.

Recuerda subir tu trabajo terminado a la plataforma de la asignatura como

archivo PDF.

Page 21: Fundamentos de Economía - moodle2.unid.edu.mx · FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2 Introducción al Tema En esta sesión nos enfocaremos a analizar a la oferta agregada, en la lectura anterior

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

20

Bibliografía

Abel, A; Bernanke, S. (2004). Macroeconomía (4a. ed). Madrid: Pearson

educación.

Fischer, S. (1996). Economía. México: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (2010). Economía (19a. ed). México: McGraw-Hill.

Wellls, K. (2008). Fundamentos de economía. Barcelona: Editorial

Reverté.

Cibergrafía

s/a. Universidad Nacional de Colombia. La Oferta Agregada. Recuperada

en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/

10agregados3.htm

s/a. Enciclopedia Financiera. Ciclos Económicos. Recuperado en:

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/ci

clo-economico.htm